Análisis del Concepto de Dominio Público (2024) - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Escuela Superior de Administración Pública
2024
Sandra Milena Polo Buitrago
Tags
Related
- Desconcentración, Delegación,Descentralización PDF
- Lesson 2: Traditional Dichotomy of Public Administration PDF
- TEMA 1 Introducción. Principales Contenidos y Nociones de la Asignatura PDF
- POL 1502 - Introduction à l’administration publique et aux politiques publiques - Semaine 11 - Examen Final PDF
- Resumen de organización constitucional del estado PDF
- Tema 1: La Administración Pública (Derecho Administrativo I)
Summary
Este trabajo analiza el concepto de dominio público desde una perspectiva política y administrativa. La autora, Sandra Milena Polo, explora las implicaciones de este concepto en el marco de una gestión pública, revisando la teoría política y casos históricos como la colonización en el contexto hispanoamericano. La investigación busca comprender cómo la interacción entre el Estado y la sociedad influyen en la conceptualización del concepto de dominio público.
Full Transcript
**TODO DOMINIO ES PÚBLICO** **(Sandra Milena Polo Buitrago )** **RESEÑA** **ESTUDIANTE: Karina patiño reyes** **DOCENTE: Germán Carvajal Ahumada** **ESAP** **ADMINISTRACIÓN PÚBLICA** **FUNDAMENTOS DE PROBLEMATIZACIÓN SOBRE LO PÚBLICO** **BOGOTÁ** **2024** **TERCERA ENTREGA** **TÍTULO:** T...
**TODO DOMINIO ES PÚBLICO** **(Sandra Milena Polo Buitrago )** **RESEÑA** **ESTUDIANTE: Karina patiño reyes** **DOCENTE: Germán Carvajal Ahumada** **ESAP** **ADMINISTRACIÓN PÚBLICA** **FUNDAMENTOS DE PROBLEMATIZACIÓN SOBRE LO PÚBLICO** **BOGOTÁ** **2024** **TERCERA ENTREGA** **TÍTULO:** Todo dominio es público **AUTOR:** Sandra milena polo buitrago **CONTEXTO** La investigación de Sandra Milena Polo Buitrago se centra en el concepto de \"público\" en el ámbito de la política y la administración pública, en un contexto de crisis de legitimidad institucional. Al cuestionar la relevancia del término \"política pública\", la autora examina cómo la desconexión entre el Estado y la ciudadanía ha dado lugar a una gestión tecnocrática que convierte al ciudadano en un mero objeto de control. Polo Buitrago se fundamenta en debates históricos sobre justicia y verdad, utilizando el proceso de colonización hispanoamericana como un ejemplo de cómo las comunidades pueden perder su identidad bajo el dominio del poder. Además, critica la idea de igualdad ante el Estado, poniendo de manifiesto cómo las relaciones de poder están influenciadas por intereses económicos. **RESUMEN** La obra de Sandra Milena Polo Buitrago investiga el concepto de \"público\" en el ámbito de la administración pública y la política, considerándolo fundamental no solo para la administración pública, sino también para la política en general, lo que lleva a cuestionar la utilidad del término \"política pública\". Se plantea la interrogante sobre qué aspectos de la política podrían no ser considerados públicos. La noción de \"público\" remonta a debates en la filosofía política, donde se discutieron conceptos como justicia y verdad, aunque el término no fue analizado directamente. En la modernidad barroca, se consideró la relación entre el Estado y el pueblo, aunque este tema no dominó el debate. Desde la década de 1960, la teoría crítica ha señalado la crisis en la comunicación de los asuntos populistas y la escasez de un espacio de encuentro entre el Estado y el pueblo. Pensadores como François Lyotard y Paolo Virno han abordado la crisis de los grandes relatos legitimadores y la pérdida de unidad y poder público, respectivamente. Marx, por su parte, observó que la verdad del Estado no es el bien común, sino la estructura del capitalismo, argumentando que el Estado ha evolucionado hacia un mecanismo de control en manos de tecnócratas, donde el papel del pueblo se reduce a ser un objeto de procesos técnicos y estadísticos. Esto colisiona con la idea de si lo público ha desaparecido o si se puede reconstruir en el contexto contemporáneo. La uniformidad institucional es vista como un pleonasmo que impone una forma de expresión del poder. Se discute que el poder concertador se manifiesta a través de un sujeto que se establece en la relación de poder, sugiriendo que existen diferentes comunidades que interactúan y que el poder se manifiesta de manera plural. La autora examina el proceso de colonización hispanoamericana como un ejemplo de cómo las comunidades precolombinas, como los muiscas, fueron sometidas al poder español, que impuso su lengua, sistemas laborales y religiosas de manera coercitiva. Este proceso llevó al colapso de la comunidad muisca, que se exterminó o se mezcló con los colonizadores, resultando en una nueva comunidad tributaria que había perdido su identidad originaria. Esto muestra cómo una comunidad puede convertirse en objeto del poder instituyente. Se menciona que no se puede atribuir el poder a una sola persona, sino que involucra a diferentes actores a lo largo de diversas comunidades. La institución, como medio que conecta a las comunidades, es clasificada como pública, aunque esta relación es unilateral. La idea de que todos son iguales ante el Estado se critica, revelando que la burguesía sigue siendo el objetivo del poder instituyente del Estado, que se ha manifestado a través de relaciones sociales dentro del capitalismo. El antagonismo entre clases es un tema que ha sido pasado por alto en la discusión sobre la sociedad moderna. Lyotard propone que la teoría de la lucha de clases es inválida para interpretar el vínculo social en sociedades desarrolladas, contrastando con dos modelos de teoría social: el materialismo histórico y el funcionalismo. La dinámica social puede interpretarse como un conflicto entre clases opuestas o como una estructura que se autorregula. Mientras que el materialismo histórico ha enfrentado críticas a medida que el liberalismo se ha fortalecido, el funcionalismo ha ganado legitimidad en este mismo contexto. La ideología del positivismo influye en el funcionalismo al aplicar la tecnocracia con fines de rendimiento económico y control social. Ambos enfoques ven la sociedad como un sistema en auto-regulación, aunque dicha autorregulación se basa en la resolución de crisis. El sector privado juega un papel neutral en este sistema, ya que las empresas estatales se centran en maximizar los recursos públicos, mientras que las empresas privadas buscan obtener beneficios económicos. La inversión en el bien común se convierte en una condición previa para que las empresas actúen en ese ámbito. En conclusión, la obra de Polo Buitrago nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza del poder, el papel de las instituciones y la interacción entre lo público y lo privado dentro del contexto capitalista, sugiriendo que la comprensión de estos aspectos es crucial para abordar la crisis de lo público en la sociedad contemporánea. **CONCLUSIÓN** Creo que el texto de Sandra Milena Polo Buitrago es muy interesante porque nos invita a reflexionar sobre lo que realmente significa \"lo público\" en nuestra sociedad. A menudo, se asume que todos somos iguales ante el Estado, pero el texto revela que esta idea es más compleja, ya que existen diversas comunidades y dinámicas de poder que impactan nuestras vidas. La autora recurre a ejemplos históricos, como la colonización hispanoamericana, para mostrar cómo las comunidades pueden perder su identidad y ser dominadas por otros. Esto me parece relevante, ya que nos ayuda a comprender que el poder no está concentrado en una sola persona, sino que involucra a múltiples actores y relaciones sociales. También me llamó la atención la crítica a la noción de que la sociedad se autorregula. A veces, parece que todo funciona correctamente, pero en realidad hay muchas desigualdades que no son evidentes a simple vista. La distinción entre el sector privado y el público es un aspecto clave, ya que las empresas suelen priorizar los beneficios económicos sobre el bienestar común.