Documento Base UNIDAD 4_ 7 (2024-2025) PDF

Summary

This document is a learning document for a course on radio communication. It details the structure and components of a radio program, including the project, interview, and locution elements. It also provides an overview of radio as an educational tool, highlighting its accessibility and immediacy.

Full Transcript

DOCUMENTO BASE DE LECTURA UNIDAD 4 Tema 7: Como se proyecta un programa de radio Subtema: El proyecto y la estructura La entrevista y la locución (COMPENDIO) Este compendio recoge textualmente documentos...

DOCUMENTO BASE DE LECTURA UNIDAD 4 Tema 7: Como se proyecta un programa de radio Subtema: El proyecto y la estructura La entrevista y la locución (COMPENDIO) Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas. Se lo utiliza únicamente con fines educativos. SEMESTRE 2024-2025 DOCENTE: DIANA VEGA COCHA, MSC. CARRERA DE COMUNICACIÓN EN LÍNEA - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 1 Tabla de contenido Introducción a la Radiodifusión y Programas de Radio.................................................... 3 La Comunicación Radiofónica: Una Actividad Indispensable....................................................3 Proyección de un Programa de Radio............................................................................. 21 Conceptos fundamentales en la entrevista y la locución............................................... 26 Bibliografía...................................................................................................................... 33 2 Introducción a la Radiodifusión y Programas de Radio La Comunicación Radiofónica: Una Actividad Indispensable En la vida de los seres humanos, las personas están en contacto con actividades que involucran a la comunicación verbal por medio de la lectura, por distintos medios de comunicación como la radio, la televisión, el cine y los medios digitales. Estamos comunicándonos a cada momento y estas actividades son: escuchar, ver y leer la información en posesión de otros. Para asegurar la comprensión de la propia comunicación, se debe tener en cuenta que el lenguaje es un acto de comprensión y de expresión. Las personas practican el lenguaje para comprender los mensajes, dando así un sentido claro y preciso, y para expresarse claramente con la utilización de vocabulario básico. La Radio como Instrumento de la Educación López, A. (2018) mantiene que la radio se convierte en un instrumento educacional al alcance de toda la población en los horarios y días establecidos. La misma informa, entretiene, forma opiniones y es un medio que puede convertirse en el vocero de la comunidad. A través de ella se transmite tanto la educación formal como la no formal, tratando de despertar interés y el desarrollo de acciones sobre los escuchas como individuos y como miembros de una sociedad. 3 La radiocomunicación es también una tecnología que, a pesar del tiempo, no puede ni debe dejar de adaptarse y transformarse permanentemente para enfrentar desafíos en un mundo que va cambiando a gran velocidad. El mismo López, A. (2018) sostiene que en diferentes épocas, la colaboración de la radio ha sido clave; por ejemplo, en zonas donde la comunicación es deficiente, posibilita recibir información con poca eficacia entre las aldeas vecinas y las ciudades, y viceversa. Por último, se destacan aspectos con las estrategias más efectivas para asegurar la recepción de la información con procedimientos preparados y técnicas de realización particulares. La comunicación radiofónica se ha consolidado como un medio fundamental en la transmisión de información y la educación, destacándose por sus características únicas. Entre ellas, la inmediatez, la accesibilidad y la interactividad juegan un papel crucial en su efectividad. La inmediatez permite que la información se transmita de manera rápida y al instante, lo cual es vital en situaciones donde la actualización continua es esencial. La accesibilidad se refiere a la capacidad de la radio de llegar a un público diverso, sin la necesidad de tecnología avanzada, lo que democratiza el acceso a la información. Por último, la interactividad posibilita la comunicación directa entre locutores y oyentes, fomentando un diálogo que enriquece el contenido transmitido. Así, al emparejar las características de la comunicación radiofónica con sus descripciones, podemos concluir que: Inmediatez - Permite transmitir información de manera rápida y al instante. 4 Accesibilidad - Llega a un público diverso sin necesidad de tecnología avanzada. Interactividad - Permite interactuar con la audiencia en tiempo real. La radio, además de ser un medio informativo, se ha convertido en una herramienta educativa significativa. Su capacidad para facilitar el acceso a contenidos formativos es innegable. Funciones como el complemento educativo, la difusión cultural y el desarrollo comunitario ilustran cómo la radio se utiliza en la educación. Por ejemplo, la transmisión de cursos para aprender idiomas actúa como un complemento educativo, mientras que los programas dedicados a la historia de las regiones representan la difusión cultural. Asimismo, la promoción de proyectos agrícolas locales ejemplifica el desarrollo comunitario a través de la radio. Por lo tanto, las funciones de la radio educativa pueden emparejarse de la siguiente manera: Complemento educativo - Transmisión de cursos para aprender idiomas. Difusión cultural - Programas dedicados a la historia de las regiones. Desarrollo comunitario - Promoción de proyectos agrícolas locales. Otro aspecto relevante es que la radio presenta ventajas que la convierten en un recurso valioso en contextos de enseñanza-aprendizaje. Su alcance masivo, su bajo costo y su flexibilidad horaria son características que favorecen su uso en la educación. El alcance masivo de la radio le permite llegar a comunidades rurales y remotas, mientras que su bajo costo reduce la necesidad de materiales impresos costosos. La flexibilidad horaria permite que los estudiantes accedan a contenidos en diferentes momentos. Así, estas ventajas pueden emparejarse con sus impactos: 5 Alcance masivo - Llega a comunidades rurales y remotas. Bajo costo - Reduce la necesidad de materiales impresos costosos. Flexibilidad horaria - Permite que los estudiantes accedan a contenidos en diferentes momentos. Además, Salaverría, R. (2020) nos indica que la radio fomenta valores importantes a través de programas específicos destinados a la formación de ciudadanos. Programas sobre cuidado ambiental, convivencia y alfabetización juegan un papel crucial en la educación cívica. Los programas de cuidado ambiental promueven la responsabilidad social, los programas de convivencia fomentan la tolerancia y respeto mutuo, y los programas de alfabetización impulsan la igualdad de oportunidades. Al emparejar estos tipos de programas con los valores que fomentan, obtenemos: Programas de cuidado ambiental - Responsabilidad social. Programas de convivencia - Tolerancia y respeto mutuo. Programas de alfabetización - Igualdad de oportunidades. Finalmente, la historia de la radio en la educación es notable, especialmente en regiones con acceso limitado a instituciones educativas tradicionales. En la década de 1930, la radio se utilizó para la difusión de programas educativos en zonas rurales. 6 En la década de 1960, se implementaron proyectos de alfabetización a través de este medio, y actualmente se integra con plataformas digitales para la enseñanza. Por lo tanto, podemos emparejar cada época con su uso de la siguiente manera: Década de 1930 - Difusión de programas educativos en zonas rurales. Década de 1960 - Implementación de proyectos de alfabetización. Actualidad - Integración con plataformas digitales para la enseñanza. La comunicación radiofónica se destaca no solo por sus características distintivas, sino también por su papel como herramienta educativa y promotora de valores. Su historia y evolución demuestran su capacidad para adaptarse y responder a las necesidades de la educación, convirtiéndola en un recurso invaluable para la formación de ciudadanos informados y comprometidos. Investigación y Audiencia: Conociendo a tu Público ¿A quiénes va a llegar la radio que estás pensando en realizar? ¿A qué grupo o tipo de personas se dirige tu radio universitaria? ¿Quiénes son tus oyentes? ¿Qué grupo constituye tu comunidad radiofónica? ¿Se caracteriza tu audiencia por algo en especial? Estas preguntas son algunas de las que debes plantear si deseas conocer adecuadamente al público de tu radio. Aunque se sabe que, en general, la comunidad radiofónica de una radio universitaria tiene como espectadores a profesores, académicos, estudiantes, 7 personal administrativo y de mantenimiento, padres de familia, colaboradores de la radio, entre otros, podríamos encontrarnos con tres tipos de intereses especiales y características propias. Ayuda efectivamente al trabajo de la comunidad radial, reflexiona y valora con sinceridad lo que se pregunte sobre este tema. La información es el alma de este tipo de trabajo, así que consideremos adecuado al plantear los temas. Mantente atento al objeto de la entrevista; muchas veces los invitados se desvían del tema porque conocen algunos aspectos, sin embargo, resulta confuso para el auditorio. Es importante retomar las preguntas y no extenderse en los temas personales, a menos que se trate de una radio que requiere de eso para generar audiencia. Proporciona toda la información que puedas, aunque no te la pregunten; jamás sabes qué otro dato puede ser importante para el redactor, así que antes de la entrevista trata de conocer todo lo posible sobre el tema o la persona a entrevistar. Conceptualización y Temática del Programa 1. Conceptualización del Programa. El programa de radio tiene como finalidad ser atractivo y, a la vez, informativo. Está orientado a estudiantes, docentes y padres de familia de grado 3A en matemáticas, que busca el fortalecimiento de los procesos de apropiación y comunicación de diversos saberes y conocimientos matemáticos, promoviendo actividades educativas encaminadas al desarrollo integral del ser humano. La radio, como medio que hace parte de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, puede cumplir una doble función: mediadora y generadora. 8 La manera más efectiva de obtener información es de boca a oreja, y además, generalmente llega a diferentes lugares. 2. Temática del programa. El programa de radio se desarrollará bajo las categorías: Números, álgebra y estadística. Las categorías fueron seleccionadas para que el programa de radio logre impactar a los estudiantes de grado tercero y segundo, por ser temas interesantes, vivenciales y posiblemente no trabajados a profundidad en la institución. Los momentos del programa de radio inician con la Noticia, que les da a los oyentes la bienvenida al programa, y además es info-recreativa para motivar. Los nombres de los segmentos han sido ubicados con redondeo y recuadro para que se distingan de los demás elementos de la pauta. Las dos categorías Números (dividida en: Los números, El manejo y orden de los números) y Álgebra (Entender cuentas de algas, igualdades y desigualdades, Geometría, Alternar datos y estado) van orientadas a los estudiantes y en gancho con la familia. La categoría Estadística (valor numérico de algo o representaciones gráficas, promedio, mediana, moda y rango, y tablas de datos cuantitativos) va dirigida a los estudiantes. Estructura y Formato del Programa de Radio Los formatos radiales incluyen tanto aquellos orientados a una amplia gama de destinatarios como aquellos especializados en un público determinado. Así, podríamos contar con: programas generales orientados a la sociedad en su conjunto o a grupos lingüísticos o culturales diferentes, con el propósito de satisfacer las necesidades de información y entretenimiento; programas especiales de radio, producidos con el objetivo general de fomentar la comprensión entre los distintos grupos culturales, 9 fomentar el entendimiento intercultural y fomentar el diálogo; revistas radiófonas culturales, científicas, de tráfico; programas dedicados a un contenido específico: arte, cultura, música; orientados a un ámbito geográfico concreto: comunitarios, provinciales, autonómicos y temáticos. En principio, no hay programas exclusivamente educativos, pertenecen a la oferta diaria y semanal de las programaciones de difusión general con un carácter lúdico o informativo sin descuidar las finalidades del proceso educativo, aunque podrán servir de punto de apoyo y complemento al plan escolar. La relación entre la duración de cada sesión y las demás, además del ritmo de la emisión como programa, estará en función del concepto unificador del tema que recoge cada programa, del grado de interés del mismo para el grupo oyente y del modo peculiar de trabajo del emisor. Así, el tiempo deberá ser variable, en función de la temática y del grado de interés de los oyentes hacia el tema propuesto; un mayor interés pedirá una extensión de tiempo real, siempre dentro de unos límites que respeten los ritmos físicos, psicológicos, sociales, acústicos, etc., del alumno; de alrededor de una hora; por el contrario, una menor atracción pedirá un sacrificio en el tratamiento de contenidos. Selección y Producción de Contenidos El formato de un programa de radio debe adecuarse al público objetivo. No obstante, una serie de consideraciones y recomendaciones es aplicable a cualquier programa, con independencia de otros aspectos que definan cualitativa o cuantitativamente cada uno de ellos. Escala de valores: Al ritmo de los avances tecnológicos y de la propia evolución social de las sociedades, asistimos a cambios importantes en la percepción e interpretación de 10 la intensidad con que experimentamos valores como el tiempo o el espacio. Hoy nos movemos más en la lógica digital que en la analógica y, como consecuencia de esto, preferimos "pasar" de un contenido para ir a otro y no quedarnos simplemente "alojados" en el interior de un "paquete". Por ello, es importante prestar una atención prioritaria a los "ganchos", tanto dentro del contenido, como a la entrada y a la salida de los bloques publicitarios. También en la elección del tipo de programación, los valores ligados a la alta intensidad como, por ejemplo, el hecho de que "no me aburre" (velocidad, ritmo, dinamismo, aceleración, impacto) entran cada vez con más fuerza en las opciones de los oyentes. En suma, el control del tiempo y el ritmo del propio programa y con el entorno inmediato son aspectos muy valorados por los oyentes actuales, acostumbrados a la polifonía ambiental y mental de que son objeto. El lenguaje específico a utilizar variará en cada caso dependiendo de los objetivos del programa (generalista, informativo, divulgativo, entrevista, magacín, entretenimiento…). Respecto a la manera de tratar la información obtenida a partir de los distintos contenidos para el programa se ha de tener claro: qué se quiere contar, cómo, cuándo y por qué. Dependiendo de las respuestas habrá de elegirse quién lo hace y para quién. Locución y Presentación: Técnicas y Estilos La principal tarea del locutor es informar y entretener. Entre estas dos facultades, manda la segunda. Pero el locutor, bien sea de radio o televisión, no es simplemente un 11 "maratonista de las palabras", sino que debe ser un "gran orador, un alma joven, ejercitado, que se hace eco de sus oyentes y les dirige en forma clara y sencilla". Las tareas fundamentales del locutor son: 1. Informar sobre las emisiones realizadas, sus contenidos, y revisar los errores detectados; y 2. Entretener a la audiencia. Para conseguir estos objetivos, el locutor da su visión de los temas tratados en las emisiones emitidas, crea un clima de comunión con el oyente, crea o mantiene un estilo propio y un estilo de programa, e induce a la participación de los radioyentes. Es el lenguaje oral: las palabras deben ser fluidas y claras para crear detrás del mensaje cantidad de matices: emociones, intenciones ocultas. Para que esto ocurra, la entonación juega un papel determinante: transmitir alegría, tristeza, expectación, paz; sin que el locutor utilice expresiones que expliciten el sentimiento. Los ritmos suponen todo un acierto. La pausa: tras una pausa, el individuo tiende a interesarse por el hilo de lo que está escuchando. La repetición: el ritmo, la melodía, la repetición y el mensaje deben estar en perfecta armonía. La musicalidad: es necesario distinguir entre la melodía entre palabras y la melodía dentro de la palabra. La melodía interna: es el resultado de la relación entre las sílabas que forman una misma palabra. Dos conceptos vienen a demostrarnos que la entonación mejora los registros de percepción y que una modulación del tono emocional hace que se procese mejor la información. 12 Incorporación de Música y Efectos de Sonido Toda emisión radiofónica debe tener una "cara" concreta y siempre distinta para su oyente potencial. A esta "cara" le van a contribuir decisivamente los diversos efectos de sonido que se dispensan, y sobre todo la música. La música constituirá finalmente la seña de identidad que tipificará a cada locutor: los oyentes identificarán mentalmente a cada locutor con la música utilizada. Así, un hilo conductor musical permite cohesionar todo el programa, le otorgará continuidad formal y le imprimirá una imagen sonora al conjunto de los bloques o partes que se presenten en la emisión. Por ello, en la medida de lo posible, el director musical deberá elegir un conjunto de piezas que sean afines entre sí y que, en su conjunto, se adecúen a la imagen que se quiere insuflar al programa titulado. Normalmente, dicho "hilo musical" irá cambiando a lo largo del tiempo. En un estilo de radiodifusión donde el locutor interactúe con el oyente, este podrá elegir reflexivamente -recurriendo para ello a los mismos principios presentados en el punto anterior- el conjunto musical más adecuado a la emoción que se desea comunicar al oyente. En cualquier caso, antes de decidir qué piezas se van a incluir, el emisor debe recelar de un expeditivo sistema de control de los derechos de autor de las obras y de la regalía correcta a satisfacer. 13 Con el objeto de establecer mejor este control, es preciso cumplir una registración con detalles de la emisión radiofónica utilizando la pieza dada, el contexto en el que figura la musicación, etc. No está de más recordar que en muchos países existe una sociedad de autores, diferentes licencias normativas para los diferentes tipos de emisiones, y que las mismas son encargadas a los autores. Entrevistas y Participación del Público - A partir de nuestro conocimiento de campo, concluimos que este sería un elemento clave de interés del programa. - Uno de los aspectos clave a trabajar para la realización de las entrevistas es el “rapport” y el “clima general”. Aunque las emisiones son fundamentales en un cierto sentido, el viaje para la transmisión comienza bien antes: es fundamental crear un “clima de confianza” y salir a la gente, a menudo sin micrófono. La intensa correspondencia con el estudio informativo es importante para dar la idea de la cadena de los datos que se retransmiten o narran. - Creen que las preguntas no sean extensas y tengan que crecer a preguntas cerradas y ad hoc, para un determinado interlocutor si la capacidad de llegar a la conclusión. La participación del público será posible por dos principales vías: - SMS. El programa de estudio o el comportamiento de dispositivos móviles. 14 Por lo tanto, la parte más crítica es la de: “hacer algo sin esa experiencia”, la irritabilidad del público será más perdonable, la participación al aire menos, perteneciendo a una prerrogativa fundamental para los que pertenecen a... la radio no. Antes del inicio de la primera transmisión elegir el software adecuado para gestionar un eficaz modo de participación vía SMS a través de los mensajes. - Hay que alentar la participación a través de mensajes de texto, preguntas en vista de la programación, en muchas partes del programa de modo que todos los programas sean la conflictividad de protagonista de la compañía comercial. Las principales del público en nuestra experiencia de transmisión contribuyen grandemente al tráfico informativo y enriquecen la calidad del invitado. En general, las preguntas abiertas en una emisión influyen más en la intervención de quien las escucha que no en correspondencia. En lugar de “loso” equipo fugaz... y menos comunica ver si no en situaciones en las que no parece suscitar una participación más clara o natural. Al tráfico contribuye en gran medida una buena pequeña propaganda, casera y carismática, de los equipos antes de intervenir, si ello no fuera presión invasiva dar las coordenadas inocentes del nuevo invitado y el encanto de una pequeña constelación compuesta, con timidez hace cambiar el orden en el que se involucra el público. 15 Uso de Tecnología y Equipamiento Técnico El uso de tecnología en la elaboración de los programas es también necesario para alcanzar una calidad óptima. Entre los elementos que se recomiendan: Un sistema de grabación de buena calidad. La disposición para reproducir música o efectos especiales. Control de volumen. Micrófono en cantidad suficiente, uno por panelista o, cuando menos, condición que deberá ser cubierta por la emisora. Sistema de mezcla de señales. Computadora si se usarán grabaciones, programaciones ya hechas, música o efectos especiales proporcionados de manera electrónica. Conectividad a internet para actualizaciones y recopilación de información. La producción de programas de radio sin el recurso de una buena tecnología es seguir apostando a las formas pasadas. A pesar de la vida útil de un equipo, existen programas, actualizaciones, recomendaciones, tutoriales e información valiosa. De ahí se desprende la importancia de instalar en su computadora un antivirus, antispyware y herramientas contra secuestros de su sistema, incluyendo el acceso virtual a los archivos de su memoria USB o tarjeta SD. En general, los sistemas operativos actuales se actualizan automáticamente, por lo cual se verificará que estén en modo activado tras dejar el equipo descansar un momento en suspensión o haber concluido el calendario programado en la noche o madrugada para este propósito. Vía internet se descargan e instalan facilidades o aplicaciones adicionales muy útiles que extienden las posibilidades de manejo de su información, 16 permitiendo enviarla a otros dispositivos complementarios, siendo las más conocidas o sus propios servicios que solicitan previo registro. Si se tienen otras opciones, la elección dependerá del tipo de relación que se desee establecer con el proveedor del servicio y de facilitar la operación de cada equipo informático en cada situación en la que deba desempeñarse. Promoción y Marketing del Programa Promocione su programa. No tenga ningún reparo en recordar constantemente su teléfono, su dirección y su correo para que la gente pueda hacer críticas y aportes. Ilustre su programa con cortes de audio promocionales ya preparados que anticipen temas o entrevistados de la emisión. Existen numerosas publicaciones que ofrecen la pauta de radiodifusión de distintas emisoras. Solicite su publicación entre los accionistas universitarios, del municipio y accionistas privados del medio para que puedan seguirlo en vivo u optar por escucharlo posteriormente. Es interesante que el cartel de programación resuma el contenido del programa y ofrezca el logo y medios de contacto. No pase la responsabilidad de que los programas sean populares en voz de los responsables de su diseño: tome medidas proactivas para que su producto sea lo más relevante y conocido posible. 17 Envíe su programación a páginas que ofrecen distintas ofertas de parrilla. No suelen tener coste, pero sí que proponen una publicidad reducida del programa en cuestión. No olvide que las redes sociales son un canal de extrema importancia que acelera el contacto con los oyentes, genera noticias o compartir lo mejor y más interesante entre ustedes. Tanto como un perfil puede combinar su perfil personal con el partidario, así como otros medios profesionales son herramientas muy potentes. Asegúrese de tener un perfil de medios innovador, atractivo y cercano a sus seguidores. Evaluación y Mejora Continua El acto de evaluar un programa de radio como docente es un ejercicio más de aprendizaje que se inscribe dentro de una perspectiva amplia de evaluación de procesos y resultados de la docencia. El hecho de ofrecer al alumnado mecanismos o estrategias para que valore el nivel de satisfacción con las actividades radiofónicas realizadas no solo permite obtener información importante sobre el modo de comprender, asimilar, adquirir y, sobre todo, disfrutar de las mismas. Además, proporciona al profesor una considerable cantidad de datos que le orientan acerca de la idoneidad de la propuesta docente que ha trabajado. Este tipo de evaluación, entendida como evaluación formativa, permite detectar errores, problemas o disfunciones específicas que posibilitan la mejora de la propuesta docente y que debe realizarse a lo largo de todo el proceso de la intervención-acción educativa. 18 La evaluación realizada al alumnado puede llevarse a cabo acudiendo a variadas técnicas e instrumentos para obtener datos, también variados, que se conforman como información de algunos o varios de los cuatro aspectos de evaluación radiofónica considerados anteriormente. En última instancia, la presente propuesta de programación deberá ser sometida anualmente a una serie de reformas, cambios o actualizaciones producto de la puesta en práctica y a las consiguientes evaluaciones del alumnado y del profesorado. Esto es lo que entendemos por mejora continua o interacción sucesiva entre propuesta docente y evaluación. A modo de repaso, los cuatro grandes aspectos de la propuesta pueden someterse a diferentes tipos de evaluación específicamente creados para cada uno de ellos. Perspectivas Futuras Así pues, los 6 programas que componen esta serie sobre la investigación cualitativa han seguido el modelo de “hacer radio” de ámbito local, utilizando un espacio muy pequeño en emisora universitaria y, como hemos visto, con unas características técnicas y un público objetivo también muy reducido. 19 En definitiva, casi en familia. Aun asumiendo estas condiciones, muy lejos de las ofrecidas al “cosmonauta”, este modelo ha resultado muy útil e igualmente satisfactorio en tanto que ha permitido escapar de una actuación puramente técnica para entrar a discutir directamente con los profesionales. Centraremos las perspectivas futuras en dos posibles líneas de actuación: la realización de programas con formato y tipo de tratamiento diferentes, y la extensión del programa a otros ámbitos y/o soportes. En la presente serie predominan los programas monográficos, pero combinando la exposición teórica, en la medida de lo posible, con la puesta en práctica y la consulta pedagógica sobre las normativas y criterios más adecuados; saludables y enriquecedoras discusiones que, seamos optimistas, el único ámbito de aplicación en estos momentos no impedirá mantener en las siguientes series. El formato de participación puede ser muy variado y permitirá no solo mantener intenso el contacto con el mundo de la investigación sino también utilizarlo como divulgación de las actividades de los grupos en otros aspectos. Resulta más que elocuente que en una revisión de la literatura sobre métodos cualitativos para el estudio de la educación superior con un amplio y variado corpus que abarca diferentes revistas del campo internacional, ni un solo estudio ocupa la extensión de un artículo monográfico. 20 Proyección de un Programa de Radio Título del Programa: "Conexión Global" Un espacio para la información, el análisis y la conexión humana. 1. Introducción La radio es un medio dinámico y efectivo para llegar a audiencias diversas. Este programa tiene como objetivo principal informar, entretener y fomentar la reflexión crítica sobre temas de actualidad, cultura y sociedad. Objetivo: Crear un espacio inclusivo y participativo que informe y conecte a oyentes mediante contenido relevante y variado. Público objetivo: Jóvenes y adultos de 18 a 45 años interesados en temas de actualidad, cultura y entretenimiento. 2. Temática y Formato Temas Principales: 1. Noticias de actualidad (nacionales e internacionales). 2. Entrevistas con expertos y líderes de opinión. 3. Secciones de cultura (música, cine, literatura). 4. Participación de la audiencia con mensajes y llamadas. 21 Formato del Programa: ✓ Duración: 60 minutos. ✓ Frecuencia: Semanal, todos los viernes a las 18:00 hrs. ✓ Secciones clave: Noticias al Día (10 min). Entrevista Especial (20 min). Cultura Viva (15 min). La Voz del Público (15 min). 3. Estilo y Tono Un tono conversacional, cercano y ameno que invite a la audiencia a participar y sentirse identificada. 4. Recursos Técnicos Equipo Necesario: Micrófonos de alta calidad. Software de edición y mezcla de audio. 22 Plataforma de transmisión en vivo. Espacio acondicionado acústicamente. Personal: Presentador/a principal. Productor/a y editor/a. Técnico de sonido. Colaboradores especializados según los temas. 5. Estrategia de Promoción 1. Campañas en redes sociales con clips del programa. 2. Publicidad en medios digitales y tradicionales. 3. Sorteos y concursos para atraer oyentes. 4. Colaboraciones con influencers y artistas locales. 6. Financiación Publicidad y patrocinadores: Marcas interesadas en asociarse al programa. Crowdfunding: Financiamiento colectivo de la audiencia. Venta de merchandising: Productos relacionados con el programa. 23 7. Indicadores de Éxito Número de oyentes semanales. Nivel de interacción en redes sociales. Participación de la audiencia en concursos y encuestas. Feedback positivo de los oyentes. 8. Cronograma de Implementación 1. Investigación (Mes 1): Identificar tendencias y necesidades de la audiencia. 2. Preparación (Mes 2): Crear el contenido piloto y definir la identidad gráfica. 3. Pruebas (Mes 3): Realizar transmisiones de prueba y ajustar el formato. 4. Lanzamiento (Mes 4): Iniciar transmisiones oficiales con una campaña promocional. 24 A cuadro estructurado sobre cómo se proyecta una radio: Aspecto Descripción Nombre de la Radio Nombre representativo que refleje la identidad y propósito de la emisora. Objetivo Principal Definir el propósito de la radio: informar, educar, entretener o conectar. Audiencia Objetivo Identificar el público meta: edad, intereses, ubicación geográfica, etc. Formato de Tipo de emisión: AM/FM, radio online, podcast o Transmisión multicanal (radio + web). Temática Contenido principal: música, noticias, cultura, deportes, educación, etc. Duración y Duración de los programas y frecuencia de transmisión Frecuencia (diaria, semanal). Secciones del Dividir los programas en bloques o segmentos para Programa mantener la variedad. Equipo Humano Roles necesarios: locutores, técnicos, productores, guionistas, editores. 25 Recursos Técnicos Equipo requerido: micrófonos, consola de audio, software de edición, estudio. Estrategia de Campañas publicitarias, redes sociales, colaboraciones e Promoción interacción con la audiencia. Interacción con Métodos para conectar con el público: llamadas, mensajes, Audiencia encuestas, redes sociales. Financiamiento Fuentes de ingresos: publicidad, patrocinadores, donaciones, merchandising. Indicadores de Éxito Métodos para medir el impacto: oyentes, participación en redes, feedback. Cronograma de Fases del proyecto: investigación, diseño, pruebas, Ejecución lanzamiento. Conceptos fundamentales en la entrevista y la locución La información proporcionada es otro de los conceptos fundamentales de la entrevista. Es relevante clasificarla, ya que, mediante esa clasificación, el periodista invertirá el enfoque de la entrevista. Si al entrevistado se le considera una fuente, la información que proporciona a la audiencia a través de la entrevista consistirá en las respuestas ofrecidas en su papel de informante. 26 La entrevista se presenta, así como la forma de acceso a contenidos que las fuentes poseen. A partir de esta aproximación, el profesional diseñará así un cuestionario cerrado o semicerrado para interrogar a la fuente, y la labor del periodista, en este caso, consistirá en que el escenario y la situación de la entrevista favorezcan la emisión de la mayor información posible. En cambio, si lo que aporta el entrevistado es la propia persona, las respuestas que ofrezca serán también el objeto de la audiencia, pero los mensajes que facilite señalarán también cómo es él mismo. Por su parte, en la comunicación oral, los códigos de comportamiento gestual, postural y otros de los participantes comparten a dirección agencia de imagen. La locuacidad entrevistadora de la noticia, en su esfuerzo por lograr extinguir el discurso verbal y no verbal, solo fuerzas policiacas de a la obtendrá de la constelación próximos a la oferta exactamente la misma noticia que la dada, pero con modo de decirlo. Aclara a la sin duda del objeto. Definición y características de la entrevista Hasta el momento, en el ámbito de la comunicación y la locución no encontramos una definición unánime de lo que es una entrevista. No obstante, se define como “un tipo de conversación, generalmente de carácter profesional, en la que un periodista, locutor, reportero, etc., formula preguntas a una o más personas sobre algún tema concreto con el fin de obtener una información con valor noticioso”. Esta definición se podría asimilar a la conferencia, ya que las dos prevén un encuentro entre los hablantes, así como la fijación de una serie de temas a tratar y un formato más o menos protocolario. 27 Por otra parte, se menciona que la entrevista “siempre es un contrato de comunicación en banda privada y cumple una serie de funciones, entre ellas, la de obtener información sobre un tema determinado”. Se apunta que la entrevista “conforma un discurso, en parte, escenificado, porque se lleva a cabo en una situación preparada o adecuada de antemano, y en parte improvisado en el desarrollo sucesivo”. Además, da pie a otros componentes básicos del discurso de entrevista: el encuentro entre dos o más personas, con unos roles previamente asignados según el guion utilizado y la secuencia comunicativa de preguntas y respuestas. También podemos definirla como “encuentro cara a cara entre dos o más personas, que se realiza con un propósito determinado y en el que interaccionan a través del lenguaje con un guion más o menos específico, y en la que la secuencia comunicativa está regulada por unas reglas en lo que hace al turno del habla”. Son situaciones comunicativas en las que las dos partes que intervienen, en mayor o menor medida, han asumido unos roles predeterminados, aunque no fijados y viven esta interacción atendiendo a las características específicas que presenta, tanto la situación en la que se desarrolla como los actores que se implican en ella. 28 2.2. Definición y características de la locución Definido como el conjunto de reglas codificadas de forma arbitraria sobre cómo organizar e integrar los elementos lingüísticos básicos, la locución es el ámbito que guarda relación con el método de gestión de constantes lingüísticas, concretamente en la distinción entre combinatorio y no combinatorio. La voz locución proviene del diminutivo de locus, que quiere decir lugar. En los sistemas lingüísticos que el hablante lleva consigo mentalmente existen elementos que están situados en un lugar, que están dispuestos de una manera, con un orden secuencial y estructuras constantes y procedimientos de manipulación constantes. Luego se denomina locus a los elementos dentro de esa estructura, en la que siguen un conjunto de reglas asociadas a cómo es el patrón que corresponde a esos elementos, dónde se originan y cómo se manipulan. De ahí la locución, cuyo significado etimológico hace referencia al acto de situar, invita a reflexionar sobre una adquisición funcional y operativa. Así, sustancialmente la locución debe incorporarse al repertorio verbal del individuo, bien programando que deba ser elegida o bien demandando e integrando los elementos recogidos de la salida permitida. Las locuciones constituyen los elementos léxicos que pertenecen biunívocamente a las constantes funcionales asociadas a situaciones comunicativas en turno de sentido. 29 Aunque en mayor o menor medida forman parte de patrones semánticos, las locuciones no son unidades semánticas sino combinatorias, de manera que aportan una estructura básica y orientativa entre las palabras que las componen. Así aportan al hablante una salida técnica desde un estímulo común, y cumplen el mismo papel que el compañero de casilla en el juego de pausas, no solamente aplicando las reglas más inmediatas y combinatorias al interior de la locución, sino a partir de los elementos que ella incluye. 30 Cuadro con ejemplos de tipos de entrevistas y estilos de locución radial para distintos programas: Categoría Ejemplo de Entrevista Estilo de Locución Noticias Entrevista a un experto en política para Formal, directo y objetivo. analizar un evento internacional. Deportes Entrevista a un atleta sobre su Enérgico, dinámico y preparación para un campeonato. motivador. Cultura y Arte Conversación con un artista sobre su Relajado, reflexivo y última exposición o creación. cercano. Entretenimiento Entrevista a un actor o cantante Casual, amigable y jovial. promocionando su última obra o álbum. Salud y Charlas con un médico sobre hábitos Empático, pausado y Bienestar saludables o nuevas investigaciones. explicativo. Educación Diálogo con un académico sobre avances Profesional, serio y en educación o temas de interés social. pedagógico. Música Entrevista a un DJ o productor musical Juvenil, apasionado y con sobre tendencias en la industria. referencias al mundo musical. 31 Tecnología Entrevista a un emprendedor tecnológico Innovador, entusiasta y claro. sobre un nuevo lanzamiento. Medio Ambiente Charlas con activistas o expertos sobre Inspirador, firme y sostenibilidad y cambio climático. educativo. Opinión Pública Encuestas y entrevistas con personas en Espontáneo, accesible y la calle sobre un tema de actualidad. neutral. Notas Adicionales: 1. Entrevistas en Vivo: Ofrecen espontaneidad y pueden incluir interacción directa con los oyentes. 2. Entrevistas Pregrabadas: Permiten una edición más pulida y mejor control del contenido. 3. Estilos Combinados: Algunos programas combinan estilos formales y casuales dependiendo del tema o la sección. 32 Bibliografía Castells, M. (2012). La sociedad red: Una visión global. Alianza Editorial. McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. MIT Press. Reddy, S. (2015). Radio Production: A Manual for Broadcasters. Oxford University Press. López, A. (2018). “El impacto de los medios de comunicación en la era digital.” Revista Comunicación y Sociedad, 31(3), 15-29. Salaverría, R. (2020). Periodismo innovador en la era de la transformación digital. EUNSA. 33

Use Quizgecko on...
Browser
Browser