Temario de Comunicación y Lenguaje 2 2023 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2023
Tags
Summary
This document is a syllabus for a Communication and Language 2 class from 2023. It covers various communication types such as verbal, non-verbal, intrapersonal, and mass communication. It also discusses the role of technology in communication, and its impact on society.
Full Transcript
TEMARIO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2 2023 TIPOS DE COMUNICACIÓN Comunicación verbal La comunicación verbal consiste en utilizar palabras, signos sonoros o auditivos para comunicarte con otras personas. Para emitir nuestro. Comunicación no verbal La comunicación no verbal es un tipo de lenguaje con...
TEMARIO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2 2023 TIPOS DE COMUNICACIÓN Comunicación verbal La comunicación verbal consiste en utilizar palabras, signos sonoros o auditivos para comunicarte con otras personas. Para emitir nuestro. Comunicación no verbal La comunicación no verbal es un tipo de lenguaje con el que transmitimos mediante el cuerpo mensajes a otras personas. Se trata de un lenguaje corporal: gestos, miradas, movimientos, posturas… Individual Este tipo de comunicación es la que se produce entre un emisor y un receptor. Esta manera de comunicarse es la forma más común y en este caso no hay una intencionalidad de impactar a una audiencia, sino que el mensaje queda entre las dos personas que participan en el proceso de comunicación. Colectiva: Cuando un periodista está presentando las noticias en televisión está llevando a cabo una comunicación colectiva, ya que está destacando la información diaria más relevante. Este mensaje va dirigido a un amplio número de personas. Intrapersonal Cuando hablamos con nosotros mismos, es decir, cuando el emisor y receptor es la misma persona, estamos hablando de comunicación intrapersonal. En ocasiones para preparar un discurso, una ponencia o para interiorizar todo lo que tenemos que hacer en el día o cuando tenemos que tomar una decisión, hablamos en alto con nosotros mismos. Interindividual La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se comunican y expresan sentimientos, ya sea verbal o no verbal Intragrupal: La comunicación intragrupal es aquella comunicación que se da entre un conjunto de personas pertenecientes a un mismo grupo. Engloba conductas y comportamientos, conversaciones, actitudes, creencias, etc. Comunicación de masas La comunicación masiva o de masas, a diferencia de la colectiva, se produce con un emisor único y un público masivo, variados, heterogéneo. Para poder emitir este mensaje el emisor utiliza normalmente los medios de comunicación de masa: Prensa, revista, periódico, Radio, Televisión, Cine Internet Comunicación privada La comunicación privada se produce cuando nuestro mensaje está dirigido a un grupo cerrado de personas. Comunicación pública La comunicación pública se da cuando transmitimos un mensaje a un grupo abierto de personas. Comunicación visual Este tipo de comunicación es muy utilizada por las marcas para ofrecernos su mensaje mediante imágenes que impacten. Es una de las fórmulas más utilizadas en medios de comunicación como la televisión o en canales u otros medios donde la imagen es el centro del mensaje y tiene una intencionalidad de impactar al público. Comunicación auditiva Los mensajes son recibidos a través del oído. Un sonido, la música o una voz nos transmiten un mensaje. Comunicación táctil La comunicación se percibe a través del tacto. Una caricia, darnos la mano o abrazarnos es comunicación táctil. Comunicación gestual Cuando mandamos un mensaje a otra persona a través de gestos hablamos de comunicación gestual. Si guiñamos un ojo a otra persona, asentimos con la cabeza o levantamos las manos enfadados estamos comunicando mediante nuestros gestos un mensaje. Comunicación gustativa Por ejemplo si probamos un plato de comida que transmitimos un tipo de comunicación dependiendo si nos agrada o desagrada. Comunicación olfativa. Los olores producen en nuestro cerebro respuestas, agradables o desagradables. Por ejemplo, un perfume, el olor corporal de una persona, el olor que desprende una flor o árbol o una comida en mal estado. Todos esos olores provocan un tipo de comunicación. Comunicación telefónica En este tipo de comunicación incluimos también la telefonía móvil. Es una forma habitual de comunicarnos. Comunicación por mail o Correo Electrónico El email es uno de los canales de comunicación más utilizado hoy en día. Se ha convertido en una herramienta muy útil por empresas y entidades que quieran comunicar a su público objetivo su mensaje, una información, un comunicado. Comunicación por redes sociales Las redes sociales son una forma de comunicación que han cambiado nuestra forma de relacionarnos y de ponernos en contacto las personas, pero también la forma en la que las entidades, empresas se relacionan con la ciudadanía o con sus clientes. Comunicación radiofónica La radio se trata de otra forma de comunicación, mediante el cual se emiten mensajes a un número amplio de personas. Mediante entrevistas, cuñas publicitarias o en formato noticias podemos hacer llegar nuestro mensaje a un gran número de receptores. Comunicación por televisión La televisión es un canal de comunicación de masas, con el que podemos enviar un mensaje y llegar a un gran número de personas, valiéndonos no sólo del audio, sino también del poder de la imagen. La alta inversión publicitaria en un medio como la televisión está liderada especialmente por grandes marcas, pero no hay que perder de vista este canal dependiendo de nuestro objetivo y público. Comunicación cinematográfica El cine comunica por medio de imágenes, planos, encuadres, efectos especiales, colores y sonidos. Es un medio que ha evolucionado mucho en los últimos años mediante el cual podemos transmitir muchos mensajes: reivindicativos, históricos, artísticos, culturales…etc. Comunicación unilateral Este tipo de comunicación es donde no existe una retroalimentación entre emisor y receptor. Ver partido de futbol, ir a un concierto, recitar un poema, leer periódico. Comunicación recíproca Esta forma de comunicar responde a la comunicación que tenemos día a día con nuestros amigos, familiares y conocidos. Debates, Diálogos Mensajes, Entrevista Comunicación por señas Es la forma que las personas sordomudas y sordas utilizan para comunicarse. Este tipo de comunicación también es conocido como lengua de señas o lengua de signos, y se trata de poder comunicarse mediante los gestos. Comunicación política Es la vía que utilizan los partidos políticos para comunicar su programa y llegar a la ciudadanía. Ya sea través de publicidad o mediante eventos en directo con lo que pretenden acerca la figura de las personas políticas a la sociedad, con el objetivo final de ganar votos. Comunicación periodística Principalmente los medios de comunicación (radio, televisión, prensa, agencia de noticias) son las que emiten la comunicación periodística para informar a la ciudadanía. Aunque a través de las redes sociales cualquier ciudadano se convierte también en periodista, comunicando cualquier evento o noticia en directo. Comunicación formal e informal La comunicación formal dentro de una empresa normalmente se trata de la comunicación entorno a tareas o acciones a realizar. La comunicación informal es sin embargo aquella que se produce de manera espontánea entre las personas que trabajan en una empresa o entidad. TECNOLOGIA EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN. El impacto de la comunidad social es enorme por medio de ella las personas entran en contacto con otras y con ello se forman opiniones y valores, no solo se transmite y recibe información e ideas a través de estos instrumentos, sino que a menudo las personas experimentan la vida misma como una experiencia de los medios de comunicación. Las tecnologías nos facilitan la comunicación y el proceso de transmisión de información por medios electrónicos con el propósito de mejorar el bienestar de los individuo gracias al amplio rango de estas tecnologías que van desde la radio y la televisión hasta la telefonía y el uso del internet. Como ya sabemos las tecnologías de la información y la comunicación son el resultado de la fusión de la informática y las telecomunicaciones estas tienen un fin específico como es el de mejorar el procesamiento, así como el almacenamiento de la información y la transmisión de esta. Son un factor principal en el desarrollo de la actual economía global y en la producción de cambios rápidos en la sociedad, las nuevas herramientas han cambiado fundamentalmente el procedimiento en el cual las personas se comunican y realizan negocios. También ofrece a los estudiantes la oportunidad de construir conocimiento sin espacios o materiales que se encuentren físicamente en su entorno, además estas ofrecen la capacidad de interacción entre los estudiantes, donde no sólo elaboran mensajes (actividad también realizable con otras tecnologías más tradicionales), sino que además pueden decidir la secuencia de información por seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundización de la información que desea, y elegir el tipo de código con el que quiere establecer relaciones con la información, por mencionar algunas ventajas, sin embargo no debemos olvidar que también existen libros y demás materiales de apoyo que podemos consultar. Algo que debemos de tener en cuenta hoy en día es que los viejos medios de comunicación sirvieron en su momento para satisfacer las necesidades humanas, ahora son las redes de información las que tienden a constituir las bases de las nuevas necesidades sociales. Estos instrumentos de producción y circulación de mensajes en la sociedad civil. También de esto hay ventajas y desventajas como: el que permite el aprendizaje interactivo y la educación a distancia, ofrece nuevas formas de realizar trabajo, realización de discusiones a través de las redes sociales desventajas pueden ser: el que siempre debe de haber acceso a Internet para poder conectarse, Se necesita de dinero para poder comprar megas o que también a veces las redes son muy lentas y uno no avanza con sus trabajos Hoy en día vivimos en una época en donde la relación de la tecnología en la comunicación es de total importancia, incluso en nuestro día a día. La forma en la que nos comunicamos ha cambiado radicalmente en los últimos años, el uso de la tecnología nos ha favorecido para reducir las limitaciones de ponernos en contacto con otra persona al mismo tiempo que la tecnología ha ido avanzando para estar más en comunicación unos con los otros, las habilidades para entablar una conversación de manera directa están desapareciendo lamentablemente ya que hoy en día nos es más fácil contactarnos por alguna red social como Facebook para felicitar a un amigo o familiar por su cumpleaños en lugar de tomarnos el tiempo y hacerle una llamada. TECNOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD En la actualidad, más del 60% de la población tiene acceso a la red, la mayor parte de las personas poseen un smartphone, una portátil o algún otro medio tecnológico, que demuestran lo lejos que ha llegado el desarrollo de la tecnología moderna y cómo ha cambiado la forma en la que vivimos. Pero, ¿nos fortalece como sociedad o, por el contrario, nos hace más vulnerables? La innovación tecnológica ha impulsado el bienestar del ser humano. Y es que, en los últimos 70 años, las ventajas de la tecnología han proporcionado a la humanidad la capacidad de vivir en sociedad de una manera relativamente cómoda. A continuación, te presentamos algunas de las ventajas más destacadas. Acceso rápido a la información: La democratización del acceso a la información es sin duda una de las mayores ventajas de la tecnología. En la actualidad, se realizan 4,5 millones de búsquedas por minuto en Google, un dato impresionante que demuestra la enorme sed de conocimiento que existe, la cual se puede satisfacer a través de los smartphones, ya que nos permiten acceder a Internet desde cualquier lugar. Facilita el aprendizaje: El fácil acceso a la enseñanza a través de la red permite que cualquier persona pueda formarse en cualquier materia sin moverse de casa. Rompe la barrera de la distancia: Que la tecnología ha revolucionado la forma en la que nos comunicamos es algo innegable. Sin ir más lejos, durante el confinamiento vivido durante la pandemia de la covid-19, han apostado por las videollamadas como una vía para comunicarse con sus familiares y amigos. Un claro ejemplo de cómo la tecnología ha roto las barreras de la distancia. Simplifica las tareas: La tecnología transforma las tareas pesadas o complejas en tareas ligeras o sencillas. Además, en los últimos años, la automatización y la inteligencia artificial han simplificado aún más las tareas, facilitando nuestro día a día. Un ejemplo simple son los robots aspiradores, capaces de encargarse de la limpieza de nuestro hogar de forma autónoma. Ofrece entretenimiento: Otra de las ventajas de la tecnología es que es muy sencillo acceder a todo tipo de contenido multimedia relacionado con el entretenimiento. En la actualidad, los vídeos, son un dato que demuestra que la red es una de las principales fuentes de entretenimiento del siglo XXI. Aumento de la productividad y la eficiencia: La tecnología moderna aumenta la productividad y la eficiencia de las actividades humanas, ya que nos permite realizar las tareas en menos tiempo. Además, gracias a la gran cantidad de información que se dispone, es posible tomar decisiones más acertadas y reducir los errores humanos. Incrementa la esperanza de vida: La tecnología aplicada a la medicina y a la salud de las personas ha hecho que aumente nuestra esperanza de vida. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), La vacuna de la covid- 19 es sin duda una muestra de esta ventaja de la tecnología, dado que, por ejemplo, en Estados Unidos evitó 140.000 muertes y 3 millones de contagios, un auténtico hito de la ciencia. Crea nuevos empleos: A pesar de la creencia popular, la tecnología crea más puestos de trabajo de los que elimina. En la denominada cuarta revolución industrial y para el año 2025, la tecnología habrá creado más de 97 millones de empleos en todo el mundo. Además, estos nuevos puestos de trabajo serán mucho más satisfactorios para el ser humano, ya que la automatización eliminará los trabajos más pesados o repetitivos, dando lugar a que los humanos puedan ser más creativos e innovadores. Desventajas de la tecnología No hay duda de que la tecnología ofrece varias ventajas. Sin embargo, su mal uso o los daños colaterales de su producción hace que la tecnología también tenga algunas desventajas. Dependencia: En los últimos años, muchas personas están teniendo problemas de dependencia con las tecnologías. La ONG Protégeles señala que el 1,5% de los ciudadanos ya es adicto a las nuevas tecnologías, y el 21% de los jóvenes está en riesgo de 'engancharse' al móvil. Por ello, usar la tecnología de forma correcta es indispensable para disfrutar plenamente de sus ventajas. Dilemas éticos: El futuro de la humanidad parece dirigirse hacia lo que muchas películas han vaticinado: una sociedad donde la inteligencia artificial y los robots tendrán un papel muy importante. ¿Hasta dónde llegarán estas nuevas tecnologías? ¿Serán capaces de pensar o tener sentimientos? ¿Sustituirán a los seres humanos? Estos son algunos de los dilemas éticos a los que nos enfrentaremos en las próximas décadas. Deshumanización: Otra de las desventajas de la tecnología es que un mal empleo de esta misma puede generar una deshumanización y fomentar el aislamiento social. el uso excesivo del móvil aumenta el aislamiento social y la mala adaptación psicológica y crea conflictos sociales. Contaminación: La evolución de la tecnología tiene un daño colateral que afecta de manera directa al medio ambiente. La industrialización ha acelerado el cambio climático, la deforestación de los bosques o el consumo excesivo de materias primas, entre otras cosas. Sin embargo, el propio desarrollo de la tecnología puede solucionar este problema a través de la creación de soluciones más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Privacidad: La falta de seguridad en la red y la exposición de los datos sensibles es otra de las desventajas de la tecnología. Tanto empresas como particulares están expuestos a los peligros que existen en Internet, ya que, incluso tomando medidas, pueden ser víctimas de algunos robos o secuestros de datos que pueden provocar grandes pérdidas económicas. Como puedes ver, las ventajas y desventajas de la tecnología son muy variadas, pero sus beneficios son mucho mayores, dado que es el desarrollo de la ciencia y la tecnología lo que nos ha permitido evolucionar como civilización. En un mundo donde la tecnología está cada vez más presente en el día a día, disponer de habilidades y competencias tecnológicas resulta imprescindible, ya que esto es lo que permite desarrollar una actitud crítica y realista de las nuevas tecnologías. Para ello, el aprendizaje continuo es la única vía para empoderarse, hacer un buen uso y sacar provecho de los avances tecnológicos. Tecnología en la educación La tecnología educativa es un conjunto de recursos, procesos y herramientas de Información y Comunicación aplicadas a la estructura y las actividades del sistema educativo en sus diversos ámbitos y niveles. Permiten un aprendizaje más interactivo y participativo, favoreciendo el trabajo colaborativo en las aulas. Se abre la posibilidad de aprender a distancia y en diferentes contextos. Permite una mayor flexibilidad de horarios. Posibilita que los alumnos puedan mantener un ritmo más personalizado a sus necesidades. La era digital ha revolucionado cada aspecto de nuestra vida cotidiana, y en la educación no fue diferente. La incorporación de nuevas tecnologías dentro de las escuelas ha cambiado los métodos educativos a tal grado que se abren espacios para la cultura digital en salones de clases. ¿Qué papel tiene la tecnología en la educación? Cuando los problemas educativos encuentran solución en el uso de la tecnología de la información, es decir, en el uso de computadoras y más equipos de telecomunicación de almacenamiento, transmisión y manipulación de datos, hablamos de la tecnología en la educación. ¿Cuáles son los pilares de la tecnología educativa? Los nuevos modelos educativos han sido creados bajo la consciencia de que el futuro de nuestra sociedad depende de tres áreas tecnológicas, a saber: programación, robótica e impresión 3D. Dichas áreas son los pilares de la tecnología educativa: Programación La enseñanza de programación va más allá de la preparación del alumnado para un campo laboral tecnológico. Los alumnos resuelven procesos de autocorrección, ya que aprenden a localizar errores en problemas complejos. La programación trabaja fomentando el aprendizaje de lógica, la creatividad, encuentro de soluciones y emprendimiento. Robótica La robótica es la materia que permite programar un dispositivo o robot, enseñándole un conjunto de instrucciones para que las ejecute de manera autónoma. La programación de un robot permite a los estudiantes ver de manera física los errores de programación y sus límites, además de aprender a manejar un lenguaje preciso. Impresión 3D La impresión 3D está adquiriendo gran importancia para el diseño de maquetas o prototipos en diversos ámbitos de nuestra vida. ¿Qué cambios ha traído la tecnología en la educación? Hace algunos años los estudiantes solo podían acceder a la educación de manera presencial. Contaban con grandes cantidades de libros y cuadernos, y buscar información de manera manual era mucho más demorado. La información en papel era indispensable. La tecnología trajo consigo la posibilitad de estudiar en línea, lo que simplifica el acceso a la educación en cuanto a lugar y hora, encontrar información es mucho más sencillo y se puede acceder a enormes bases de datos rápidamente. ¿Cuáles son las ventajas de la tecnología en la educación? Los alumnos pueden interactuar, jugar y aprender desde diversas plataformas, lo que fomenta el clima de participación durante las clases. También pueden aprender a distancia y en horarios flexibles, y personalizar sus lecciones según sus necesidades. ¿Cuáles son los retos de la tecnología educativa? La implementación de herramientas y soluciones tecnológicas en el ámbito educativo enfrenta a retos necesarios de sobrellevar. Los beneficios del uso de la tecnología son evidentes, pero también conllevan responsabilidades. Adaptarse al cambio es la tarea principal de cualquier institución educativa. Algunas herramientas que se desarrollaron por medio de la tecnología y se utilizan en la educación son: Las aplicaciones educativas más populares para dispositivos... 1 Kahoot! 2 ClassDojo. 3 Lumosity. 4 Khan Academy. 5 Google Classroom. 6 Duolingo TECNOLOGÌA Y SU USO DE LA EVALUACIÒN Ser un lector competente en un mundo digital requiere una base sólida de Lectura, pero también la capacidad para pensar críticamente; una tarea pendiente para muchos estudiantes españoles. Las pruebas adaptativas informatizadas y los datos de proceso (información sobre las acciones que realizan los estudiantes al responder a la prueba) son especialmente importantes cuando se evalúan competencias como la Lectura. El objetivo de este trabajo es analizar cómo el uso de la tecnología está cambiando el concepto de Lectura y las formas para evaluarlo. Esto tiene implicaciones tanto para el alumnado español como para cualquier profesional encargado de interpretar y diseñar evaluaciones educativas. El investigador debe asegurar que el uso de los datos y la tecnología sea el adecuado para los objetivos de la evaluación y sirva de forma fiable, válida y justa a las personas involucradas, pero también del usuario saber cuándo, cómo y para qué utilizar los datos. Durante mucho tiempo se ha pensado que de los millenials para adelante hay que dar por supuestas las habilidades digitales. Esto se está empezando a cuestionar. No cabe duda de que el alumnado actual usa más la tecnología, pero ¿sabe usarla bien? Si algo muestran los datos es que tener más exposición a la tecnología no implica necesariamente una mayor competencia digital y las diferencias son enormes entre estudiantes de entornos favorecidos y desfavorecidos. Numerosos estudios han demostrado que las generaciones más jóvenes pueden estar más familiarizadas con la tecnología que las precedentes; sin embargo, los “nativos digitales” no siempre están necesariamente equipados con las habilidades adecuadas en términos de acceso y uso de la información digital. Los estudiantes necesitan utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para acceder a textos a través de buscadores, utilizar enlaces y pestañas, procesar información de múltiples fuentes, evaluar la calidad de las fuentes de información, detectar posibles conflictos y resolverlos. Las definiciones de lo que significa ser un lector competente están en continua actualización para responder a cambios en la tecnología, la sociedad, la economía, y la cultura, y con ellas las formas de evaluar estas competencias. El objetivo de este trabajo es analizar la forma en que el uso de las Nuevas Tecnologías está cambiando el concepto de Lectura y, en consecuencia, las formas para evaluarlo. En este artículo abordamos algunas de las implicaciones más importantes que tienen estos cambios para el alumnado español, así como para cualquier profesional encargado de interpretar o diseñar evaluaciones educativas que aprovechen los avances de la tecnología. Para más información sobre el impacto de las nuevas tecnologías en otros ámbitos de evaluación como la Psicología y la evaluación. El segundo cambio revolucionario en la evaluación informatizada es la posibilidad de almacenar archivos de registro, también conocidos como datos de proceso. Estos datos contienen información sobre las acciones realizadas por los examinados cuando interaccionan con las tareas que se le presentan en el ordenador y el tiempo dedicado a cada acción durante el proceso. Este tipo de datos proporciona información adicional más allá de los datos de respuesta que, por lo general, muestran si la pregunta fue respondida de forma correcta o no. Por ejemplo, la cantidad de tiempo que los estudiantes dedican a responder a las pruebas puede reflejar su nivel de compromiso (si están dando lo mejor de sí) y, en consecuencia, afectar al rendimiento en la prueba. Esta información puede ayudar a los responsables de la formulación de políticas, a los investigadores y los educadores a comprender mejor las estrategias cognitivas de los estudiantes y las causas subyacentes del bajo y alto rendimiento. Esto, a su vez, puede repercutir en una mejora del diseño de las evaluaciones y conducir a programas de formación y aprendizaje más eficaces. Ventajas del uso de la tecnología en la educación según los profesores Un estudio llevado a cabo por Samsung en 2016 entre profesores españoles sobre el uso de la tecnología en el aula, muestra interesantes conclusiones sobre los beneficios que el uso de la tecnología en la educación puede tener en los colegios. El 84% de los encuestados percibe un aumento en la creatividad y capacidad de razonamiento de sus alumnos, una mejora de su competencia en habilidades transversales y un incremento en la autonomía de los alumnos a la hora de aprender. El 74 % de los profesores participantes considera que la creciente familiarización con las TICs ayuda a los alumnos aprender a hacer un uso responsable de las nuevas tecnologías. Un 92 % también considera que el uso de nuevas tecnologías en el aula mejora las habilidades técnicas de los alumnos, preparándolos para desenvolverse con más soltura en un mundo cada vez más tecnológico. Entre los profesores españoles es común la opinión de que los estudiantes son más colaborativos entre ellos (82%), muestran un mayor esfuerzo por aprender (79%) y entienden los contenidos impartidos con más facilidad (74%), gracias al uso de las nuevas tecnologías. Y el 75% percibe también una mejora en el clima general del aula. Así que tres de cada cuatro profesores (77%) considera que la “mochila digital” para el aprendizaje, sustituir los libros por lecciones en formato digital a las que puedan acceder a través de un ordenador o Tablet ya adoptado por muchas instituciones educativas, es sumamente interesante. USO DE HERRAMIENTAS VIRTUALES La tecnología juega un papel fundamental en lo que se refiere a la inclusión de nuevas herramientas educativas. Las nuevas tecnologías significan un nuevo avance. Este avance no se da solo dentro del proceso educativo, sino que impulsa a la educación a responder a las demandas de la sociedad moderna, especialmente en referencia al proceso de adaptación de adaptación tecnológica. El dominio de las tecnologías y recursos digitales es ahora una habilidad necesaria en los docentes, para permitirles comprender, seleccionar y adecuar las herramientas de manera que sus estudiantes consigan las competencias previstas en sus cursos. El avance tecnológico y las nuevas formas de comunicar, compartir y crear conocimiento han propiciado nuevas maneras de comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los contenidos curriculares, el tiempo, objetivos, escritura del material y demás variables se deben tener en cuenta para diseñar una interfaz educativa. En el contexto actual a causa del Covid-19 las instituciones de educación superior han tenido que elaborar lineamientos y directrices para agilizar el cambio educativo e intentan construir su identidad online mediante sus propios modelos pedagógicos. Las actividades del aula virtual deben fomentar la participación, la interacción y la retroalimentación. Estas pueden ser para poner en práctica diversas habilidades, conocimientos y actitudes. Los aplicativos de gestión de clase como Google Classroom, Microsoft Teams y Edmodo son muy útiles para este fin. Para sintetizar la información, se pueden emplear mapas conceptuales, fichas de refuerzo y presentaciones individuales o grupales. Para el diseño de estas actividades existen diversas herramientas tecnológicas que facilitan la labor docente, como, por ejemplo: Canva ,Quizbeen, Quizlet, etc. La principal particularidad de estas herramientas es que permiten que el maestro pueda añadir contenido audiovisual desde su computadora (notas de voz, imágenes y textos), esto promueve un mayor acercamiento entre docente y estudiante y una sana participación en el curso. Se pueden crear grupos de trabajo tal como se hace en el aula de clases, y establecer diferentes temas o disciplinas de aprendizaje para cada uno de ellos. La variedad de herramientas didácticas digitales es sumamente amplia y va en función de lo que se requiera lograr. Por ejemplo, existen herramientas digitales para profesores que tienen como objetivo el diseño de cursos interactivos o presentaciones. Existen múltiples plataformas para clases virtuales que ayudaran a adaptarse a la educación en línea. Espacios para Aulas Virtuales (LMS): Con varias herramientas educativas, Google Classroom ha revolucionado la forma en que los maestros administran sus aulas en las escuelas físicas, así como el aprendizaje combinado. Permite a los maestros distribuir, recopilar y administrar proyectos de todo tipo. Incluya documentos, hojas y diapositivas (similares a las aplicaciones de Microsoft Office) y Gmail. Probablemente, la forma más fácil de comenzar a modificar sus antecedentes tecnológicos limitados. Moodle: Sistema de gestión de aprendizaje gratuito y de código abierto (LMS) Moodle utilizó el aprendizaje adaptado, la educación a distancia, el aula invertida y otros proyectos de aprendizaje electrónico en escuelas, universidades y lugares de trabajo en unos 250 países. Requiere una persona de tecnología bastante inteligente para la configuración inicial. Edmodo: Un sistema con una interface similar al de Facebook, los estudiantes disfrutan utilizar edmodo para comunicarse con sus profesores y entregar trabajos en la plataforma. Solamente requiere del profesor crear un usuario y contraseña, y estará listo para personalizar sus espacios de aprendizaje. Schoology: Con el tiempo se ha convertido en un LMS completo, con carpetas de recursos, sistemas de seguimiento y programas de comunicación. Las cuentas de Schoology son gratuitas para padres, maestros y estudiantes; sin embargo, se requiere una licencia si una escuela quiere vincular datos de la plataforma con sus otros programas, o si quiere usar esto para llevar un control de asistencia. Archivar documentos Google Drive Esta herramienta es el servicio gratuito de almacenamiento de Google creado en 2006. Google Drive guarda, archiva y distribuye documentos. Incorpora un editor de textos perfecto para el trabajo cooperativo. DropBox Es un servicio de alojamiento de archivos creado en 2007. Tiene menos espacio de almacenamiento, pero es más rápido, permite intercambiar archivos con otras personas mediante carpetas compartidas para trabajar en equipo. Video conferencias: ZOOM: La herramienta más utilizada para video conferencias. Tiene versiones gratuitas que limitan el tiempo de reuniones a 40 minutos y tiene un espacio limitado de estudiantes (hasta 100). Deben ser cuidadosos con el uso dado a recientes noticias indicando la entrada de hackers a las reuniones. Seguir las recomendaciones que vayan siendo compartidas por otros profesores y expertos en el uso de vídeo conferencias. Google Meet o Hangout: Otra herramienta gratuita para quienes tengan una cuenta de GMAIL corporativo o institucional, o quieran utilizar G Suite For Education. Esta herramienta de video conferencias es fácil de usar y cuenta con todos los elementos necesarios para facilitar una reunión con los estudiantes. Grabaciones de vídeo o pantalla: Loom: Herramienta de grabación de pantalla para ayudarle a crear tutoriales simples y breves. ¡Fácil de usar! Screencast-O-Matic: Una herramienta de grabación de pantalla que tiene versiones basadas en web y aplicación para la computadora. Es muy fácil de usar y se ejecutará siempre y cuando tenga Java instalado en el ordenador. Presentaciones multimedia: Glogster: Glogster se presenta como una herramienta para hacer carteles interactivos o glogs, que contienen imágenes, texto, video, enlaces y animación. Seesaw: Una plataforma para la participación y colaboración de los estudiantes. Los maestros pueden capacitar a los estudiantes para crear, reflexionar, compartir y colaborar. Los estudiantes "muestran lo que saben" usando fotos, videos, dibujos, textos, PDF y enlaces. Padlet: Cree hermosos tableros, documentos y páginas web que sean fáciles de leer y divertidos para compartir con otros. Permite la colaboración en línea. Powtoon: Una forma creativa que los estudiantes pueden diseñar vídeos cortos con caricaturas. Pueden hacer presentaciones conceptuales de un tema o materia. Análisis Oracional Es aquel que consiste en analizar las oraciones encontrando de esta manera todas las funciones sintácticas, es decir consiste en saber cuáles son los sujetos, pronombres, adverbios, adjetivos y otros en una oración. Estos análisis son recomendados para reconocer las partes de una oración, ejemplo: Mi mamá viajo tranquila en su avión. Mi: Determinado o núcleo. Mamá: Sujeto Viajo: Verbo. Tranquila: Adjetivo. En su: Determinantes. Avión: Predicado. ¿Cómo identificar partes de una oración? Dentro de un discurso, texto o párrafo, la oración o enunciado es la unidad que expresa en un sentimiento completo la idea. La oración es la forma de comunicar nuestras ideas e inquietudes con verdadero sentido. La oración nos permite hacernos entender con los demás y entender lo que los demás nos quieren decir: Una oración siempre dice, afirma o niega algo de alguien, expresa lo que se desea con sentido completo. La oración tiene nueve partes, de las cuales son cinco las variables y cuatro invariables. Las partes variables de la oración son: Nombre o sustantivo: Son palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas o sentimientos. Puede ser sujetos de la oración. Adjetivo: Es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo: expresa características o propiedades del sustantivo. Existen varios tipos de adjetivos.: calificativos, demostrativos, explicativos, gentilicios, indefinidos, numerales, partitivos, posesivos, pronominales. Artículo: Parte variable de la oración que se antepone al sustantivo. Se clasifican: definidos e indefinidos. Pronombres: Son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres. Existen varios tipos de pronombres: Personales, Numerales, posesivos, exclamativos, indefinidos, relativos (conectores). Verbo: Es una palabra que indica acción, estado de ánimo, y acontecimientos de la naturaleza. Las partes invariables de la oración son: Adverbio: Es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras. Existen varios tipos de adverbios y son calificativos en: Adverbio de tiempo, lugar, de cantidad, de modo, de afirmación, de negación y de duda. Preposición: Es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio punto de partida, motivo, etc. Conjunción: Es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas. Interjección: Las interjecciones son palabras generalmente únicas, que no tienen variaciones y se emplean muy habitualmente en forma aislada de una oración, por lo que funcionan como oración completa. Expresan sentidos admirativos o de asombro, alegría, saludo o bienvenida, alarma, asco, y similares, en forma exclamativa, por lo cual generalmente se escriben entre signos de admiración. ANALISIS MORFOLOGICO El análisis morfológico es una técnica lingüística que se encarga de estudiar la forma, clase o categoría gramatical de cada palabra de una oración. El objetivo es determinar a qué categoría gramatical pertenece cada palabra en una frase, como sustantivo, verbo, adjetivo, pronombre, artículo, entre otros. Es importante no confundir el análisis morfológico con el análisis sintáctico, que se enfoca en analizar la función de una palabra dentro de una estructura textual, como lo es también el caso de una oración. Existen diferentes herramientas y programas que permiten realizar análisis morfológicos de manera automática, como el analizador morfológico de BVMC. Labs. Además, el análisis morfológico se puede clasificar en diferentes tipos, como el análisis fonológico, el análisis sintáctico y el análisis léxico. En resumen, el análisis morfológico es una técnica lingüística que se enfoca en estudiar la forma y categoría gramatical de cada palabra en una oración. En el análisis morfológico, las palabras se clasifican en diferentes categorías gramaticales según su forma y función en la oración. A continuación, se presentan las principales categorías gramaticales en el análisis morfológico: Sustantivos: son palabras que designan a personas, animales, cosas, lugares, entre otros. Adjetivos: son palabras que describen o califican a los sustantivos. Verbos: son palabras que indican una acción, un proceso o un estado. Adverbios: son palabras que modifican al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Pronombres: son palabras que sustituyen a los sustantivos. Artículos: son palabras que se colocan delante de los sustantivos para determinarlos o indeterminar los. Preposiciones: son palabras que establecen una relación entre dos elementos de la oración. Conjunciones: son palabras que se utilizan para unir palabras, frases u oraciones. Es importante tener en cuenta que existen otras categorías gramaticales que pueden variar según la lengua y el contexto. Además, algunas palabras pueden tener diferentes funciones dependiendo del contexto en el que se utilicen. En resumen, en el análisis morfológico, las palabras se clasifican en diferentes categorías gramaticales según su forma y función en la oración. ¿Cuáles son las herramientas que se utilizan para realizar el análisis morfológico? Existen varias herramientas que se pueden utilizar para realizar el análisis morfológico, algunas de ellas son: 1) Analizador morfológico de BVMC. Labs: es una herramienta en línea que permite analizar la morfología de una oración o texto en español 2) Analizador morfosintáctico de Stilus: es una herramienta en línea que permite analizar la morfología y sintaxis de un texto en español 3) Ejercicios y recursos en línea: existen diversos sitios web educativos que ofrecen ejercicios y recursos para practicar el análisis morfológico, como Educación 3.0, Tesis y Masters, y Editorial GEU. 4) Manuales y libros de gramática: también se pueden utilizar manuales y libros de gramática para aprender sobre las categorías gramaticales y cómo realizar el análisis morfológico. Es importante recordar que el análisis morfológico consiste en determinar la categoría gramatical de cada palabra en una oración, utilizando etiquetas para describir las categorías gramaticales. Un esquema para hacer un análisis morfológico es una herramienta que permite organizar y estructurar el proceso de análisis de las palabras en una oración. El esquema proporciona una guía para identificar y clasificar las palabras en sus categorías gramaticales correspondientes El esquema para hacer un análisis morfológico consta de los siguientes pasos: 1. Identificar las palabras de la oración. 2. Clasificar las palabras según su categoría gramatical. 3. Identificar los morfemas que componen cada palabra. 4. Identificar las funciones sintácticas de las palabras en la oración. El esquema se utiliza como una guía para realizar el análisis morfológico de una oración de manera organizada y sistemática. Es importante tener en cuenta que el análisis morfológico es un proceso complejo que requiere conocimientos previos sobre las categorías gramaticales y los morfemas. El maestro lleva un libro nuevo: Ejemplos El = Artículo Masculino singular. Profesor = Sustantivo común masculino en singular. Lleva = Lleva primera persona del singular en presente. Un = Adjetivo Cuantificador Libro = sustantivo común Nuevo = Adjetivo calificativo Ejemplo: análisis morfológico de Palabras: Automóviles Auto = Lexema Móvil = Morfema Es = Morfema flexivo de número Análisis Sintáctico El análisis sintáctico son reglas del lenguaje que permiten conocer y analizar cuál es la estructura de una oración. No es algo que se limita a estudiantes, sino que el análisis sintáctico y morfológico tiene muchos usos. Aspectos a tener en cuenta para un buen análisis sintáctico Lo primero que hay que hacer es leer bien la oración y analizar sus palabras para encontrar el verbo conjugado. Cuando se conozca, hay que preguntarse quién es el que lleva a cabo la acción. Conociéndolo, sabremos quién es el sujeto o sintagma nominal, el cual está compuesto de: Núcleo, que siempre es un nombre, pronombre o infinitivo. Determinante: que es un artículo, posesivo, demostrativo, infinitivo, etc. y va junto al nombre. Adjunto: es un adjetivo que va junto al nombre siempre. Aposición: es el sustantivo que no está precedido por una preposición. Complemento del nombre: un grupo de palabras que acompañan al núcleo. El resto es el predicado o sintagma verbal. Pasos a seguir para realizar un análisis sintáctico 1. leer la frase lentamente y con atención para comprenderla perfectamente. 2. Identificamos el verbo principal. 3. Buscamos el sujeto. Es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. SE BUSCA: preguntando al verbo ¿Quién...? ¿Quiénes...? Ejemplos: Los tres hermanos juegan en el parque. En esta oración, el sujeto es "Los tres hermanos", pues son quien realizan la acción del verbo (juegan). Cabe destacar que en algunas oraciones nunca encontraremos el sujeto, ya que no lo llevan; se trata de las oraciones impersonales, con verbos que no admiten sujeto y tampoco ha sido omitido ni puede sobreentenderse. Para saber más acerca de este tipo de frases, consulta nuestro artículo Cuáles son las oraciones impersonales. Ejemplos: Hoy hace muy buen día. Date prisa, hay muchas personas esperándote. En verano se duerme bien. 4. Buscar el Predicado (P). Es todo lo que hace el sujeto, o lo que se dice del sujeto. Está formado por el verbo y por todas las palabras que lo acompañan. Ejemplos: La niña llora porque su padre no la deja jugar. En esta oración, el predicado es "llora porque su padre no la deja jugar", pues es la acción que realiza el sujeto (La niña). 5. Analizar los elementos del Sujeto. El sujeto siempre tiene un Núcleo (N) y también puede tener otros complementos. 6. Determinar el tipo de Predicado: Existen dos tipos de predicados: el Predicado Nominal (PN) y el Predicado Verbal (PV): PREDICADO NOMINAL (PN): Se forma con los verbos copulativos (VC), que son: ser, estar y parecer. Ejemplos: Mi hermana es muy inteligente / El accidentado está estable / Este cuadro parece una gran obra de arte. PREDICADO VERBAL (PV): Se forma con los verbos no copulativos (V), que son todos los demás. Ejemplos: Los príncipes visitarán dos ciudades en un día / Laura compra un regalo para su padre. 7. Buscar el Atributo:(At) El Predicado nominal siempre lleva un Atributo (At). El Atributo concuerda con el sujeto en género y número y le atribuye una propiedad o característica. SE BUSCA: preguntando al verbo: ¿Qué...? ¿Cómo...? Ejemplos: El perro es rápido. El predicado nominal sería "es muy rápido", y el atributo es el adjetivo “rápido". En este caso, le preguntaríamos al verbo: ¿Cómo es el perro? 8. Buscar el Complemento Directo (CD) debemos buscar: preguntando al verbo: ¿Qué...? ¿A quién? (Si el verbo se refiere a una persona). Ejemplos: Estoy deseando ver una película. En esta oración, el CD es "una película", ya que le preguntaríamos al verbo: ¿Qué quiero ver? 9. Buscar el Complemento Indirecto (CI). SE BUSCA: preguntando al verbo: ¿A quién...? o ¿Para quién...? Ejemplos: He comprado un regalo a mi hija. En esta oración, el CI es "a mi hija", ya que le preguntaríamos al verbo: ¿A quién le he comprado un regalo? 10. Buscar los Complementos Circunstanciales (CC_) En una oración pueden aparecer uno, varios o ningún Complemento Circunstancial. Expresan circunstancias de tiempo, lugar, modo, cantidad..., referidas siempre al verbo. Se pueden construir de varias formas: Análisis Semántico: El Análisis Semántico es una disciplina que se encarga de comprender el significado del lenguaje y su relación con el mundo. Es una técnica que se aplica en muchos campos, desde la semántica hasta la inteligencia artificial, para extraer información valiosa de texto y lenguaje natural. El Análisis Semántico es un proceso que combina la lingüística, la informática y la filosofía para extraer significado del lenguaje natural. Se enfoca en comprender cómo las palabras y las frases pueden transmitir información valiosa y cómo esta información puede ser utilizada para diferentes propósitos. Entre los conceptos clave del Análisis Semántico se encuentran el léxico, la gramática, la estructura y el contexto. Estos elementos son fundamentales para comprender el significado de un texto y realizar análisis semánticos precisos. El léxico se refiere al conjunto de palabras y expresiones utilizadas en un idioma. La gramática se encarga de estudiar las reglas que rigen la construcción de frases y oraciones en un idioma. La estructura se refiere a la organización de las palabras y frases en un texto. Y el contexto se refiere a las circunstancias que rodean el uso de un lenguaje en un determinado momento y lugar. En resumen, el Análisis Semántico es una herramienta poderosa para comprender el significado detrás del lenguaje natural y cómo este puede ser utilizado para diferentes propósitos. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS SEMÁNTICO EN LA ERA DIGITAL: En la era digital, el Análisis Semántico se ha vuelto cada vez más importante debido a la enorme cantidad de información que se genera en línea. Esta información puede ser valiosa, pero solo si se puede comprender y utilizar de manera efectiva. El Análisis Semántico ayuda a las empresas, los gobiernos y los investigadores a analizar grandes cantidades de información en línea para encontrar patrones, tendencias y otros datos valiosos. También se utiliza para desarrollar herramientas de búsqueda más eficaces, chatbots y asistentes virtuales. En el ámbito empresarial, el Análisis Semántico se utiliza para analizar la opinión de los clientes en línea y mejorar la calidad de los productos y servicios. También se utiliza para analizar las tendencias del mercado y tomar decisiones informadas sobre estrategias de marketing y publicidad. En el ámbito gubernamental, el Análisis Semántico se utiliza para analizar la opinión pública en línea y tomar decisiones informadas sobre políticas públicas. También se utiliza para monitorear la actividad en línea y detectar posibles amenazas a la seguridad nacional. En el ámbito académico, el Análisis Semántico se utiliza para analizar grandes cantidades de datos y descubrir patrones y tendencias en diferentes campos de estudio, como la medicina, la economía y la sociología. En conclusión, el Análisis Semántico es una herramienta esencial en la era digital para comprender y utilizar de manera efectiva la enorme cantidad de información que se genera en línea. COMPONENTES DEL ANÁLISIS SEMÁNTICO: * LÉXICO Y VOCABULARIO: El léxico y el vocabulario son elementos fundamentales del Análisis Semántico. El léxico se refiere al conjunto de palabras y sus significados, mientras que el vocabulario es el conjunto de palabras que se utilizan en un lenguaje específico. En el Análisis Semántico, el léxico y el vocabulario se utilizan para comprender el significado de las palabras en un texto y cómo se combinan para formar oraciones y párrafos. En español, el léxico y el vocabulario son muy ricos y variados. Existen palabras con múltiples significados y matices, lo que puede hacer que el análisis semántico sea un proceso complejo y fascinante. Por ejemplo, la palabra "amor" puede tener diferentes significados dependiendo del contexto en el que se utilice. En un contexto romántico, puede referirse al sentimiento de afecto hacia otra persona, mientras que, en un contexto más amplio, puede referirse a un sentimiento de cariño hacia cualquier cosa o persona. * GRAMÁTICA Y ESTRUCTURA: La gramática y la estructura también son importantes en el Análisis Semántico. La gramática se refiere a las reglas que determinan cómo deben estar estructuradas las oraciones, mientras que la estructura se refiere a la forma en que las palabras y las frases se organizan en un texto. En español, la gramática es compleja y puede variar dependiendo de la región o el país. Por ejemplo, en algunos países se utiliza el "vos" en lugar del "tú" para referirse a la segunda persona singular. La estructura del español también puede ser muy variada. En algunos textos, se utilizan oraciones largas y complejas, mientras que en otros se utilizan oraciones más cortas y simples. El análisis de la gramática y la estructura ayuda a comprender cómo se relacionan las palabras y las frases en un texto y cómo cambia su significado dependiendo de su posición en una oración o un párrafo. * CONTEXTO Y PRAGMÁTICA El contexto y la pragmática se refieren a cómo se utiliza el lenguaje en diferentes situaciones y cómo el significado de las palabras y las frases puede cambiar dependiendo del contexto. En español, el contexto y la pragmática son muy importantes. Por ejemplo, en un contexto formal, se utilizan palabras y expresiones más elaboradas y complejas, mientras que en un contexto informal se utilizan expresiones más coloquiales y cercanas. El Análisis Semántico tiene en cuenta el contexto y la pragmática para comprender el verdadero significado de un texto y cómo este puede ser utilizado en diferentes situaciones. Es importante tener en cuenta que el significado de las palabras y las frases puede variar dependiendo del contexto y que el Análisis Semántico debe tener en cuenta esta variabilidad para una comprensión completa del texto. TIPOS DE ANÁLISIS SEMÁNTICO: * ANÁLISIS SEMÁNTICO MANUAL: El Análisis Semántico manual implica que un ser humano lea y comprenda el significado de un texto. Este proceso puede ser lento y tedioso, pero es útil cuando se requiere un alto nivel de precisión. * ANÁLISIS SEMÁNTICO AUTOMÁTICO El Análisis Semántico automático es un proceso en el que las herramientas de software se utilizan para analizar el significado de un texto. Esto puede ser más rápido y eficiente que el análisis manual, pero puede tener un nivel de precisión reducido. * ANÁLISIS SEMÁNTICO BASADO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL El Análisis Semántico basado en inteligencia artificial es una técnica que utiliza algoritmos de aprendizaje automático para comprender el significado de un texto. Esta técnica es rápida y precisa y se utiliza a menudo en aplicaciones de chatbots y asistentes virtuales. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS SEMÁNTICO * PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL (NLP): El procesamiento del lenguaje natural (NLP) es una técnica que se utiliza para comprender el significado de un texto en un idioma humano. Esta técnica utiliza herramientas informáticas para analizar el lenguaje y extraer información valiosa. * ONTOLOGÍAS Y TAXONOMÍAS: Las ontologías y las taxonomías son técnicas para organizar el conocimiento en categorías y jerarquías. Estas técnicas son útiles para el Análisis Semántico porque permiten clasificar y analizar grandes cantidades de información de manera eficiente. * ALGORITMOS Y MODELOS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO: Los algoritmos y los modelos de aprendizaje automático son técnicas que se utilizan para enseñar a las computadoras a comprender el significado de un texto. Estos algoritmos y modelos se entrenan con grandes cantidades de información para mejorar su precisión y velocidad. Modelos De Lenguaje Y Embeddings: En esta sección, se abordarán los avances tecnológicos más recientes en el análisis semántico, como los modelos de lenguaje y los embeddings de palabras. Se explicará cómo estos modelos han mejorado significativamente la capacidad de comprensión del lenguaje y cómo se utilizan en aplicaciones prácticas. Aplicaciones prácticas del análisis semántico: En esta parte, se analizarán diferentes casos de uso donde el análisis semántico es fundamental. Se describirá cómo se aplica en sistemas de traducción automática, chatbots inteligentes, análisis de sentimientos, extracción de información, clasificación de texto y más. Desafíos y avances en el análisis semántico: Esta sección abordará los desafíos que enfrenta el análisis semántico, como el procesamiento de lenguaje coloquial, la resolución de la polisemia y la interpretación de la ironía. También se presentarán los avances recientes en el campo y las direcciones futuras de investigación. Herramientas Y Bibliotecas De Análisis Semántico: En esta parte, se proporcionará una lista de herramientas y bibliotecas populares utilizadas para llevar a cabo el análisis semántico. Se presentarán ejemplos de uso y se destacarán sus características clave. Casos De Estudio Y Ejemplos Prácticos: En esta sección, se presentarán casos de estudio y ejemplos prácticos de análisis semántico en acción. Los ejemplos ayudarán a ilustrar cómo se aplican las técnicas y herramientas aprendidas en situaciones reales. Futuro Del Análisis Semántico: En la última parte, se discutirá el futuro del análisis semántico y cómo se espera que siga evolucionando con los avances tecnológicos y las nuevas investigaciones en el campo del PLN. ¿Qué es el Discurso Escrito? El discurso escrito es una forma de comunicación que utiliza palabras y símbolos escritos para expresar ideas, pensamientos y mensajes. Es una herramienta fundamental en la comunicación humana y se utiliza en una variedad de contextos, desde la escritura académica y profesional hasta las redes sociales y la correspondencia personal. Elementos Clave del Discurso Escrito: − Público Objetivo: Antes de comenzar a escribir, es esencial comprender a quién va dirigido el mensaje. Esto influirá en el tono, el estilo y el contenido de la escritura. − Propósito: ¿Cuál es el objetivo de tu discurso escrito? ¿Informar, persuadir, entretener o expresar una opinión? Definir claramente el propósito ayudará a estructurar tu escritura. − Estructura: Los textos escritos suelen tener una estructura que incluye una introducción, desarrollo y conclusión. Esta organización ayuda a los lectores a seguir el flujo de las ideas. − Coherencia y Cohesión: La coherencia se refiere a la claridad y lógica en la presentación de ideas, mientras que la cohesión se refiere a cómo se conectan las oraciones y párrafos para que el texto fluya naturalmente. − Estilo y Voz: El estilo se refiere a la elección de palabras, la longitud de las oraciones y el tono general. La voz se refiere a la personalidad del escritor que se refleja en el texto Función: Informar: Los discursos escritos se utilizan para informar sobre hechos, datos, investigaciones y noticias. Persuadir: Se emplean para persuadir a una audiencia sobre un punto de vista, producto o idea específica, como en publicidad o discursos políticos. Entretener: La literatura y la ficción escrita tienen la función de entretener al lector a través de historias y narrativas. Educar: Los textos escritos se utilizan en la educación para transmitir conocimientos y fomentar el aprendizaje. Documentar: Los documentos escritos son fundamentales para registrar información, como actas, informes y registros históricos. Importancia: Comunicación efectiva: El discurso escrito permite una comunicación precisa y bien pensada, especialmente cuando las interacciones cara a cara no son posibles o prácticas. Registro histórico: A través de la escritura, se han conservado registros históricos, literatura clásica y documentos que proporcionan conocimientos sobre civilizaciones pasadas. Desarrollo intelectual: Es crucial en la educación, ya que ayuda a los estudiantes a organizar sus pensamientos y expresar sus ideas de manera coherente. Impacto profesional: En entornos laborales, habilidades de escritura fuertes son esenciales para redactar informes, correos electrónicos y otros documentos profesionales. Acceso a información: La mayoría de la información en línea se presenta en forma escrita, lo que hace que la capacidad de comprender y analizar el texto sea crucial para la navegación en la era digital. Estructura detallada de un discurso: Portada o página inicial (opcional): Contiene el título, nombre del autor y otros detalles. Índice (si es aplicable): Enumera las secciones o capítulos principales. Introducción: Presenta el tema, contexto e introduce la tesis o objetivo del discurso. Cuerpo: Sección principal que desarrolla ideas, argumentos y evidencia de manera organizada. Puede estar dividido en subsecciones. Conclusiones: Resume los puntos clave y a menudo presenta reflexiones finales o recomendaciones. Bibliografía o referencias: Enumera todas las fuentes citadas en el discurso. Anexos (si es aplicable): Puede incluir datos adicionales, gráficos, tablas u otros materiales de apoyo. EL REPORTAJE El reportaje es un género periodístico con una finalidad informativa en el que un periodista narra con palabras o imágenes un acontecimiento de interés popular. Los reportajes suelen contar historias que tienen como protagonistas a individuos o grupos, generalmente están formados por textos, secuencias de imágenes o videos reproducidos con la intención de comunicarse a través de medios impresos, la televisión o la radio. TIPOS DE REPORTAJES. REPORTAJE CIENTÍFICO: Demuestra e informa los progresos y avances científicos de la época REPORTAJE INVESTIGATIVO: Investiga los detalles sobre un hecho particular que resultan desconocidos. REPORTAJE EXPLICATIVO: investiga y da a conocer sucesos que resultan importantes a nivel popular. REPORTAJE DE INTERÉS HUMANO: Relata la historia o los hechos que acontecen a un individuo o en un pueblo, colectividad o comunidad. REPORTAJE AUTOBIOGRÁFICO: Relata la vida del reportero. REPORTAJE NARRATIVO: Cuenta un suceso como un relato con principio, desarrollo y desenlace CARÁCTERÍSTICAS DEL REPORTAJE: TEMÁTICA: Abarca unas varias cuestiones, desde hechos reales de la actualidad y de sumo interés colectivo, hasta viajes, problemáticas sociales, cultura de un país particular, arte de un periodo, deporte o situación económica de un país. DESPIERTA EL INTERÉS: Un reportaje tiene que ser interesante para quien lo esté leyendo o mirando y captar su atención. Por eso, utiliza una frase inicial, un título o imágenes que inviten al lector audiencia a reflexionar y comprender la información. SE DISTRIBUYE POR UN CANAL: Un reportaje tiene diversos canales de difusión que pueden ser, la prensa escrita (diarios o revistas), la radio, la televisión o medios de comunicación audiovisual, (revistas digitales, radio y televisión a través de internet). SE VALE DE FUENTES CALIFICADAS: Un reportaje se realiza a partir de datos, testimonios declaraciones de expertos en un tema a tratar y fotografías, videos o diagramas que acompañan al relato. ¿CÓMO SE ESTRUCTURA UN REPORTAJE? TITULAR: Encabezado principal que informa el contenido del reportaje. Al igual que las noticias, el título de un reportaje puede estar acompañado de un antetítulo y un subtítulo. PÁRRAFO INICIAL O ENTRADA: Conjunto de oraciones que siguen con la función de captar la atención del recetor, por lo que cuenta con contenidos que resulten interesantes y atractivos. CUERPO DEL REPORTAJE: Conjunto de párrafos que desarrollan el tema principal del reportaje, están interconectados y tienen coherencia, suelen organizarse mediante el uso de subtítulos. PÁRRAFO FINAL: Conjunto de oraciones que dan el cierre al reportaje. También pueden hacerse comentarios que inviten al lector a reflexionar e incluso averiguar más del tema que fue tratado. ELEMENTOS DE UN REPORTAJE TEMA: Temática de interés elegida e investigada por el medio o periodista para la redacción o realización del reportaje. RELATO: Narración ordenada y con sentido que se transmite en el reportaje, es novedosa y aporta testimonios o puntos de vista. IMAGEN: Representación visual que acompaña y da apoyo y fuerza al relato. FUENTE: Testimonio de un individuo capacitado o conocedor de la materia que se investiga. ENTREVISTA: Herramienta periodística y de investigación mediante la que se contacta a las fuentes y se realizan preguntas para obtener información o una opinión sobre la temática o interés. VIDEO: contenido audiovisual que da apoyo al relato. PERIODISTA: Individuo que se vale de diferentes herramientas para recolectar información y producir el reportaje. MEDIO: Soporte en papel, digital o audiovisual en el que se publica o transmite el reportaje. ¿CÓMO HACER UN REPORTAJE? ELEGIR UN TEMA A DESARROLLAR Se elige un área de interés y luego una temática sobre la que se basará toda su investigación y el posterior reportaje. INVESTIGAR: Se realiza investigación exhaustiva con el fin de conocer la información disponible sobre la materia, que pueda ser útil en el reportaje. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN: Se recopila toda la información encontrada, se clasifica y se define el enfoque que se le quiere dar al reportaje según la información disponible. CONSULTAR FUENTES: Se contacta a personas que conozcan en profundidad la temática seleccionada o hayan sido testigos de algún hecho de interés. A estas fuentes se las debe, en lo posible, entrevistar y utilizar estas citas para dar fundamento y veracidad al reportaje. ESCRIBIR UN BORRADOR: Se organiza la información y se redacta un borrador en el que se establezca un orden, se analicen las fuentes de soporte (videos, imágenes) con las que se cuente y se defina qué información formará parte de la publicación final. Es importante conocer en que formato se publicará el reportaje final, con qué fin y dirigido a que audiencia; así se podrá determinar el tipo de lenguaje a utilizar y la extensión. REDACTAR LA VERSIÓN FINAL: Se elabora el material teniendo en cuenta que, tanto en un reportaje escrito como en uno audiovisual, el relato tiene que incluir una introducción, un desarrollo y un desenlace, contar con las citas obtenidas de fuentes calificadas y un título descriptivo que cautive la audiencia. EDITORIAL Dentro de una publicación impresa, periódicos, revistas, o bien en publicaciones web, el espacio destinado para comentar un hecho y expresar una opinión se denomina editorial. A partir de acontecimientos relevantes, el autor, tras realizar una exposición detallada del hecho, realiza un análisis, o emite un punto de vista con respecto a la noticia. Cada publicación posee ciertas normas que deben regir al momento de seleccionar los contenidos que pueden ser presentados en un editorial, de acuerdo a sus valores, y la línea de trabajo. Es por eso que el o los responsables de la redacción de editoriales que se encuentran de acuerdo con las políticas, valores y directrices del periódico, revista, etc. Toda publicación periodística posee una ideología y una “línea editorial” que es propia, y por la que se tiene que responsabilizar; cualquier editorial estará sujeto a críticas, juicios, y siempre representará el punto de partida de una polémica o discusión, incluso algunos editoriales incluso son réplicas a publicaciones anteriores. El término editorial tiene dos grandes usos o significados. Como adjetivo, el concepto se refiere a aquello perteneciente o relativo a los editores o las ediciones. Hace referencia a la empresa dedicada a la edición y publicación de libros, revistas o tabloides, también conocida como casa editora, Por ejemplo: “La industria editorial ha caído un 17% en el último año a causa de la piratería” Un editorial, por otra parte, es un artículo periodístico no firmado que presenta un análisis y, por lo general, un juicio sobre una noticia de gran relevancia. Se trata de una nota que refleja la línea ideológica y la postura del medio de comunicación sobre el asunto en cuestión. En este sentido, el editorial también es un género periodístico: “El editorial publicado por La Nación fue muy duro con las recientes medidas del gobierno”. El editorial puede cumplir diversas funciones a la vez. Las funciones del editorial son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes (contextualización histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o de valor y llamar a la acción. Expresa la opinión de un medio de comunicación sobre un tema de interés público. A menudo los editoriales se publican sin firma y representan la postura oficial del periódico o revista en cuestión. Los editoriales pueden abordar una amplia variedad de temas, desde política y economía hasta cultura y deportes. En general los editoriales buscan persuadir a los lectores para que adopten una determinada postura o acción en relación con el tema en cuestión Tipos de editorial Podríamos establecer además que existen diversos tipos de editoriales en función del objetivo concreto que persiguen y también del contenido que tienen. En concreto, entre las clases más significativas se encuentran las siguientes: Editorial de tesis. Bajo dicha denominación se encuentran los artículos en los que se intenta mostrar de manera clara y palpable la opinión a favor o en contra de un hecho o persona determinada. Editorial interpretativa. En este caso, podríamos determinar que aquella se caracteriza porque incluye desde causas o efectos hasta conjeturas y percepciones de un hecho o cuestión. El persuasivo. que procura convencer a su audiencia Editorial de acción. «Mover» al lector. Este es el principal objetivo que persigue este tipo de editorial, es decir, intentar conseguir que el receptor de la misma actúe y adquiera una conciencia muy clara acerca de lo que se está contando. Editorial explicativa. es aquella que básicamente se dedica a exponer y detallar toda una relación de hechos sin que en ningún momento se puedan deducir opiniones concretas sobre los mismos. Estructura de un editorial 1. Introducción: En la introducción, se presenta el tema que se va a tratar y se establece la postura del medio de comunicación sobre el mismo. 2. Desarrollo: En el desarrollo, se exponen los argumentos que respaldan la postura del medio de comunicación. Estos argumentos pueden incluir datos estadísticos, ejemplos concretos o referencias a expertos en el tema. 3. Contraargumentos: En esta sección, se presentan los argumentos contrarios a la postura del medio de comunicación y se refutan. 4. Conclusión: En la conclusión, se resume la postura del medio de comunicación y se hace un llamado a la acción o se invita a la reflexión. Importancia y función de los editoriales periodísticos Los editoriales periodísticos desempeñan un papel crucial en el campo del periodismo al influir en la opinión pública y promover el debate sobre temas de interés público. A continuación, se presentan los puntos clave que demuestran su importancia y función: Influencia en la opinión pública: Los editoriales periodísticos tienen el poder de influir en la formación de opiniones y actitudes de la audiencia. Mediante la presentación de análisis y argumentos convincentes, los editoriales pueden moldear la percepción pública sobre temas políticos, sociales, económicos y culturales. Promoción del debate y la reflexión: Los editoriales periodísticos proporcionan una plataforma para el debate y la reflexión. Al abordar temas controvertidos y ofrecer diferentes perspectivas, fomentan el pensamiento crítico y estimulan la participación ciudadana en asuntos de relevancia. Estos editoriales pueden desafiar las ideas preconcebidas y alentar a los lectores a cuestionar y examinar sus propias creencias. Análisis y evaluación de políticas y eventos: Los editoriales periodísticos desempeñan un papel importante al analizar y evaluar políticas, eventos y situaciones actuales. Ofrecen una visión experta y fundamentada, ayudando a los lectores a comprender mejor los problemas complejos y las implicaciones de decisiones específicas. Además, los editoriales pueden presentar soluciones o recomendaciones constructivas basadas en su análisis. Defensa de principios y valores: Los editoriales periodísticos a menudo reflejan la postura y los valores de la publicación en la que se publican. Pueden abogar por la justicia, la equidad, la transparencia y otros principios fundamentales. Al defender y promover estos principios, los editoriales contribuyen a la formación de una sociedad más justa, informada y democrática. Responsabilidad y rendición de cuentas: Los editoriales3 periodísticos también desempeñan un papel importante en la responsabilidad y la rendición de cuentas de los líderes políticos y sociales. Al exponer malas prácticas, corrupción o abusos de poder, los editoriales actúan como un contrapeso crítico y contribuyen a mantener a los responsables ante la sociedad. La Crónica La crónica es un tipo de texto narrativo que expone los hechos siguiendo un orden cronológico. La palabra crónica proviene del griego chronika biblia, lo que significa, libros que siguen el orden temporal. Las crónicas en la Edad Media y en el Renacimiento eran escritos que procuraban registrar los hechos históricos de una ciudad o de un país. El cronista era, por lo general, un habitante del lugar o alguien que escuchaba los relatos de testigos que habían presenciado los escritores En la actualidad el término crónica se utiliza con diversos fines y significados. Este puede aludir a: Las crónicas de épocas pasadas, o crónicas históricas. Al género periodístico que se popularizó en los dos últimos siglos. A la crónica literaria contemporánea. Características de la crónica Temporalidad: los hechos que se narran según el orden temporal en que ocurrieron. Autor: son escritas por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. Veracidad: se sustentan con evidencias. Los cronistas investigan y hallan datos que dan soporte a la información que presentan a sus lectores. Estructura: comúnmente, es la estructura de la pirámide invertida en la que se va de lo general (qué, cuándo y cómo ocurrió algo) a lo particular (pormenores). Aunque la estructura de la crónica literaria es más flexible, con mayor intervención de la creatividad del escritor. Estilo: hacen uso de un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Objetivo: informar al público que tiene interés especial sobre un tema. La crónica cuenta una historia, relatada. Esta historia se convierte en el núcleo de su narrativa, viene a ser algo así como una tesis. El género de la crónica radica pues en una ex información interpretativa y valorativa de los hechos históricos donde se narra algo y al propio tiempo que se juzga lo expresado. Para Carlos Monsiváis, el cronista es el "maestro del arte de comentar literalmente y críticamente la realidad” De su origen histórico-literario que hereda la crónica atributos que le permiten recrear la realidad sin violar la veracidad de los hechos. Tipos de crónicas Crónica informativa. Se enfoca en el carácter informativo de la historia. Crónica interpretativa. Crónica de opinión. Crónica blanca. Crónica policial, negra o de sucesos. Crónica política.... Crónica deportiva. Crónica social. Ç EL INFORME Un informe es una declaración, escrita u oral que describe las cualidades, las características y el contexto de algún hecho. Se trata de una elaboración ordenada basada en la observación y el análisis con el fin de comunicar algo sucedido o los resultados de una investigación, en el informe escrito prima el lenguaje formal e informativo, con una fuerte carga de objetividad y se utiliza para conocer hechos ya acontecidos y anticipar lo que aún no ocurrió. Se utilizan en el ámbito científico, comercial, contable o en el campo de la psicología, entre otros. Algunas características del informe son: Claro. Se usa un lenguaje simple y directo para que sea comprendido por toda la audiencia a la que se dirige. Objetivo. Se basa en hechos e información comprobable y no incluye las opiniones o punto de vista del redactor. Estructurado. Responde a ciertos criterios y se expone siguiendo una estructura narrativa de: introducción, desarrollo y conclusión. Periódico. Suele publicarse según una determinada cantidad de tiempo. Específico. Tiene un objetivo determinado y apunta a una temática o cuestión a resolver o analizar dentro de un campo de estudio. Para la redacción de un informe escrito se puede organizar el contenido de acuerdo a: Introducción. Explica brevemente de qué tratará el informe y los objetivos. Cuerpo. Detalla la información principal, en muchos casos con subtítulos y elementos paratextuales, y eventualmente, los pasos que orientaron la investigación, plantea los argumentos, los antecedentes y la metodología utilizada. Conclusión. Pone en consideración los resultados más destacados o importantes. Bibliografía. Detalla quiénes aportaron los datos y de qué forma. Se incluye al final del informe. En el caso de los informes que se exponen oralmente, la bibliografía puede estar a mano del informante, que acudirá a ella cuando necesite reforzar la validez de las afirmaciones. Algunos tipos de Informes son: Informes técnicos: Son investigaciones sobre fenómenos sociales, psicológicos o económicos adaptados para las organizaciones que se nutren de esos datos. Por ejemplo: el censo que se realiza casa por casa periódicamente en casi todos los países, que luego de un tiempo de recopilación produce informes con datos. Informes científicos. Surgen de las investigaciones que se realizan dentro de las ciencias más duras, permiten analizar resultados y repensar el camino en el que se desenvuelva. Informes de divulgación. Adaptan los resultados de investigaciones hechas con procesos con poca credibilidad a las competencias de cualquier ciudadano de modo que estos puedan acceder a la información y a las conclusiones sin la necesidad de tener conocimientos técnicos que sean verídicos. Informes persuasivos. Intentan convencer a la audiencia sobre los resultados o conclusiones expuestos. Informes expositivos. Exponen de manera narrativa hechos comprobables utilizando la estructura de: introducción, desarrollo y conclusiones. Informes analíticos. Determinan y desarrollan las causas de un hecho o fenómeno. ESTILO LITERARIO Y CIENTÍFICO ESTILO LITERARIO El mundo de la literatura y la escritura es, redundantemente, eso: todo un mundo. En él podemos encontrarnos historias imaginadas, reales, mezcladas, del derecho y del revés. Cada historia es un mundo, cada libro otro, y cada autor utiliza sus propias herramientas para destacar y trasladar al lector hacia universos desconocidos y apasionantes. Todo ello lo consigue con muchos elementos, entre otros los estilos literarios. ¿Qué son los estilos literarios? Los estilos literarios son los conjuntos de características estéticas y formales mediante las que el autor de una pieza literaria nos trasmite su propósito y personalidad. El uso que se haga de las diferentes herramientas y reglas del lenguaje para la creación de un discurso o narración es único en cada autor, constituyendo así un estilo literario personal e intransferible. ¿Cuáles son los tipos de estilo literario? Podemos encontrar diferentes estilos literarios similares entre ellos que comparten algunas características y que se han convertido por ello en estilos sistematizados: Formal En este estilo se trata una temática específica y selecta y un vocabulario especializado. El estilo literario formal es muy utilizado en piezas para el mundo académico, científico o jurídico, por ejemplo. Informal Al contrario que en el anterior estilo literario predeterminado, en el informal, se utiliza una estructura comunicativa cotidiana, con términos de uso corriente, llanos y directos. Elegante Otro de los estilos literarios que debes conocer es el estilo elegante. Se caracteriza por darle “color” a la obra, valiéndose de figuras poéticas, armonía, adornos literarios, pero todo en su justo equilibrio. Solían usar este estilo muchos autores clásicos. Sobrio Este estilo rechaza el uso de cualquier recurso literario que solo sea por ornamentación. Por lo tanto, busca exponer los hechos y conceptos claramente y de manera directa. Solemos encontrar este estilo, por ejemplo, en el área académica (didáctica) o en algunos libros de ficción o no ficción. Poético Al contrario que el anterior, el estilo poético o florido busca darle un aire recargado de metáforas, imágenes y otros recursos poéticos que le den vivacidad y pomposidad a la obra. Con este estilo también logramos darle al texto rotundidad y entonación. Descriptivo El estilo descriptivo es ese que se vale de todo tipo de imágenes, adjetivos, comparaciones y otros recursos literarios para darle al lector el máximo de poder imaginativo. Este estilo es muy usado en la literatura de ficción, ya que los autores consiguen de este modo que el lector pueda imaginar perfectamente lo que quiere: paisajes, escenas o personajes muy concretos. Científico Quizás uno de los estilos literarios más reconocible sea el estilo científico o demostrativo. En estos artículos, se utilizan recursos y apoyos que den validez a los argumentos o hechos que se están exponiendo. En este sentido, se utilizan pocos verbos y adjetivos y se prioriza el lenguaje directo, exacto y preciso. ESTILO CIENTÍFICO El estilo científico es el estilo funcional de la lengua que se utiliza para demostrar teorías, argumentar hipótesis, interpretar, describir, clasificar y explicar los fenómenos de la realidad objetiva y transmitir los conocimientos obtenidos. Variedad determinada del habla que refleja la actividad intelectual del hombre, el progreso de la ciencia y la técnica, responde a las cualidades de la ciencia y posee una estructura lingüística específica. Rasgos esenciales El estilo científico obtiene mayor importancia en la actualidad por las exigencias del progreso científico-técnico. Es una categoría histórica. La estructura del habla científica representa un conjunto jerárquico que se desarrolla constantemente por la vía de su diferenciación en ramas del saber. Cualquier texto científico posee las mismas cualidades de la ciencia: Objetividad: emana de lo específico del conocimiento científico pues refleja el estudio y/o el establecimiento de la verdad científica. Impersonalidad: está estrechamente ligada a la objetividad, en la medida en que debe reflejar la verdad objetiva en relación con la cual la individualidad no tiene ninguna importancia. Exactitud: el conocimiento científico presupone el reflejo tanto objetivo como exacto de la realidad circundante. Medios idiomáticos El objeto de la ciencia, su destinación, el carácter abstracto del pensamiento científico, determinan el sistema de los medios idiomáticos elegidos para expresar cierta información teórica. Morfología En el lenguaje científico predominan el sustantivo y el adjetivo que van desplazando al verbo. La prevalencia de las formas nominales se explica por su función comunicativa esencial de información: los sustantivos a diferencia de los verbos pueden expresar con mayor precisión el pensamiento científico. En este caso la cantidad de sustantivos aumenta considerablemente a cuenta de la sustantivación de otras clases de palabras, pues de esta manera las formas sustantivadas resultan más breves y exactas. Léxico La particularidad del léxico científico reflejada en su semántica y vocabulario, se debe a la función informativa de la ciencia que exige la regularidad y uniformidad de las unidades léxicas. La composición léxica en este caso representa un todo completo y armónico, donde se destacan dos capas principales: Léxico de uso común: términos comunes que se encuentran en cualquier estilo funcional de la lengua y no sólo en el científico, sirven de material de enlace, sin el cual es imposible el habla. Terminología especial: rasgo principal del estilo científico que refleja su particularidad y pertenencia a una esfera cerrada y limitada de la ciencia. Los términos son comprensibles únicamente para los especialistas. Términos con carácter monosémico y absolutamente concreto. Debido a esto el proceso de formación de la terminología en cada rama del saber es largo y está ligado con la necesidad de seleccionar entre otras variantes, una que sea aceptada por todos. Sintaxis Existen fenómenos propios para la sintaxis de la prosa científica. En ella se reflejan rasgos distintivos tales como: claridad, lógica, exactitud y sucesión de la narración científica, así como su carácter impersonal y convincente. En sentido general, el estilo científico posee formas típicas que no se corresponden con las de otros estilos funcionales, por tanto, todas estas regularidades antes expuestas forman en suma su peculiaridad estilística que no se repite en otras variedades del habla. ORTOGRAFÍA LITERAL La ortografía literal, que refiere al uso correcto de las letras que empleamos al redactar nuestros textos, se encarga, por una parte, de un aspecto aparentemente sencillo en la escritura: el uso de mayúsculas. Es aquella que estudia el empleo correcto de las letras, las cuales se rigen por una especie de leyes o normas para su óptimo uso. Es un tópico muy importante al momento que lo abordamos ya que todas las palabras, aunque tengan el mismo sonido, suelen significar cosas distintas. Tenemos el ejemplo entonces: Casa: Es el lugar donde se vive Caza: Es el acto de salir a cazar (generalmente animales) Como se pueden dar cuenta ambas palabras, al momento de pronunciarlas, tendrán el mismo sonido, pero si las escribimos claramente se verá que una no es lo mismo que la otra. Botar: Generalmente se refiere al hecho de desechar algo lo cual yo no es útil. Votar: Hace referencia al hecho de hacer parte en cualquier tipo de elecciones, eligiendo la persona a la cual queremos que nos represente. Entonces como verás la ortografía literal es esencial para un óptimo entendimiento en cuanto hablamos de escritura, aunque su aplicación sería prácticamente nulo al momento de hablar, su uso es especialmente en el ámbito escrito SIGNOS UTILIZADOS EN LA ESCRITURA Cuando se escribe es necesario utilizar signos especiales para que el receptor comprenda el mensaje que quiere dar el emisor. Si esos signos son obviados, es posible que no se entienda el mensaje y no habrá comunicación; los signos son conocidos por todos los lectores, pero, en ocasiones, las reglas de su uso son casi desconocidas por las personas que los deben usar, lo que provoca desorden en el texto redactado. COMA (, ) La coma es uno de los signos más utilizados por lo tanto es conveniente que se aplique en la escritura. Este signo representa una pausa en la lectura. Casos en los que la coma es necesaria: 1. Para realizar enumeraciones. Miguel Ángel Asturias escribió "El Señor presidente", "Mulata de Tal", "Leyendas de Guatemala", "Malandrón" y otros más. Asturias escribió poesía, novelas, teatro y cuentos. PUNTO (. ) Existen tres tipos de puntos, se clasifican de acuerdo con la duración de la pausa que indica. 1. Punto y seguido (pausa menor entre dos oraciones de un párrafo) "Sentí en mi niñez, Gregorio Samsa, que la metamorfosis ocurrió a la inversa. Era yo una innutable vaguedad cenicienta, una especie de coleóptero con ráfagas amarillas para deslindar mi situación. Todo el mundo estaba loco, pero como no lo sabía y todos estaban locos, señoreaba cordura no escrita. La seriedad con que se saludaba el hojalatero que hacía candiles en el atrio de la catedral con el médico, o la verdulera con la coronela y el cura con el soldado, informaban lo que acontecía en el pueblo". 2. Punto y aparte (pausa intermedia entre dos párrafos) "Sentí en mi niñez, Gregorio Samsa, que la metamorfosis ocurrió a la inversa. Era yo una innutable vaguedad cenicienta, una especie de coleóptero con ráfagas amarillas para deslindar mi situación. Todo el mundo estaba loco, pero como no lo sabía y todos estaban locos, señoreaba cordura no escrita. La seriedad con que se saludaba el hojalatero que hacía candiles en el atrio de la catedral con el médico, o la verdulera con la coronela y el cura con el soldado, informaban lo que acontecía en el pueblo". 3. Cuando se hacen explicaciones dentro de una oración. "Sentí en mi niñez, Gregorio Samsa, que la metamorfosis ocurrió a la inversa. Era yo una innutable vaguedad cenicienta, una especie de coleóptero con ráfagas amarillas para deslindar mi situación. Todo el mundo estaba loco pero como no lo sabía y todos estaban locos, señoreaba cordura no escrita. La seriedad con que se saludaba el hojalatero que hacía candiles en el atrio de la catedral con el médico, o la verdulera con la coronela y el cura con el soldado, informaban lo que acontecía en el pueblo". PUNTO Y COMA ( ; ) 1. Se usa para separar proposiciones que tienen una coma que sustituye al verbo. Luis leyó "La cueva sin quietud"; Estuardo, "Vinieron del mar"; Miguel, "Donde acaban los caminos" y Francisco, "Una manera de morir". PUNTOS SUSPENSIVOS (... ) 1. Alargar una oración inconclusa con el objetivo de remarcar sentimientos como duda, temor o misterio. "-Pues allí está lo malo: yo no puedo revelar mi secreto ante todos ustedes, porque correría e riesgo de que, sino todos, por lo menos uno me lo robara y se llevara la gloria... Se han visto casos. Francisco Méndez Los misteriosos cangrejos 2. Dejar una sentencia inconclusa. "-Chocheras o lo que quedarás, pero no me negarés que mi sobrino Chicho ni'stá vivo ni' está muerto y no me negarés tampoco que su situación no es clara, porque somos o no sosmos..." Francisco Méndez La canilla de Chicho Ramos 3. Cuando se cita un párrafo, se colocan dentro de corchetes para indicar que hay partes del mismo que no se copiaron porque eran irrelevantes para la cita. "A veces Leonza [...] sustituía a mamá en la antesala e nuestro sueño. Leonza se sentaba en el suelo y la rodeábamos". Francisco Méndez Trasmundo DOS PUNTOS (: ) Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos: "[Roque] Dalton consideraba que [Otto René] Castillo llevó a las últimas consecuencias la frase de Asturias: "el poeta es una conducta moral". Signos auxiliares: comillas, paréntesis, corchetes, llaves, guiones, asteriscos Los signos auxiliares, al igual que los signos de puntuación, pertenecen a los signos ortográficos. Estos son las marcas gráficas que aparecen en los textos y buscan ayudar a que este se lea e intérprete de forma correcta. Aunque también marcan pausas y entonaciones dentro de un texto (como los signos de puntuación) tienen otras funciones y significados. Aunque puede ser que no les pongamos mucha atención, suelen estar en muchos textos. Algunos de ellos son: Comillas Signo de puntuación doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (" ") y las simples (' '). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: "Vaya 'cacharro' que se ha comprado Julián"». Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del periodo que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero, si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Paréntesis Si decimos que es doble es porque tiene un signo de apertura y uno de cierre: ( ). Por ende, podemos referirnos a él en plural y singular: “el paréntesis” y “los paréntesis”. Desde ya debemos resaltar que los paréntesis suelen ir separados por un espacio de las palabras que están antes o después de ellos, excepto en algunos casos que veremos más adelante. En otras palabras, con este signo podemos añadir incisos, datos de muchos tipos y otros elementos informativos dentro de una oración o un párrafo de una manera discreta. Corchetes Signo de puntuación doble ([ ]) que se utiliza, por lo general, de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Los corchetes se escriben pegados a la primera y la última palabra del periodo que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras o signos que los preceden o los siguen (hay algunas excepciones; → 2.c); pero, si lo que sigue al corchete de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Llaves Se utiliza principalmente en cuadros sinópticos o esquemas, para abarcar varios elementos dispuestos en líneas diferentes que constituyen una enumeración a partir de un concepto dado, que es el que genera la apertura de la llave. Puede usarse recursivamente, de modo que cada llave represente un nivel distinto en la estructura de la información. Normalmente se emplea el signo de apertura, dado que los esquemas suelen disponerse de izquierda a derecha, aunque en esquemas complejos pueden combinarse ambos. El concepto a partir del cual se genera la llave se coloca en el vértice de esta, y en ningún caso deben escribirse dos puntos entre estos dos elementos. Guiones Se utiliza, bien para vincular, en determinados casos, los dos elementos que integran un compuesto (histórico-crítico, lavadora-secadora, bomba-trampa), bien para expresar distintos tipos de relaciones entre palabras simples (relación calidad- precio, dirección Norte-Sur, ferrocarril Madrid-Málaga), con valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción. El guion se usa para unir adjetivos relacionales cuando se aplican a un mismo sustantivo sin que medie entre ellos nexo alguno: conflicto árabe-israelí, literatura infantil-juvenil, película luso-española, pruebas teórico-prácticas. Asteriscos Signo ortográfico auxiliar en forma de estrella (*), que se coloca en la parte superior del renglón. Además de eso, el asterisco cuenta con una característica primordial. Esta última es que va ubicado en la parte superior del renglón o línea. Al igual que con otros signos de puntuación, esa funcionalidad se puede dividir en varios usos. Vamos a mencionarlos a continuación, para luego desarrollarlos mejor por separado: Para hacer notas a pie de página. Para indicar que una frase o expresión no es gramatical. Para señalar que una palabra es hipotética. APRENDE LAS REGLAS DEL ACENTO El acento es la elevación del tono de voz sobre una sílaba dentro de una palabra, para diferenciarla de las demás. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento. Las demás sílabas de la palabra se llaman átonas. El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo determinadas reglas que veremos más adelante. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento) y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico. Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, según donde lleven el acento, se utiliza la tilde diacrítica, como en: Sí (afirmación), si (condicional); té (infusión), te (pronombre personal). Dependiendo de cuál sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: Clasificación Sílaba tónica Agudas Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor). Llanas o Graves Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas, silla). Esdrújulas Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (pájaro, carátula, pánico). Sobreesdrújulas Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba; (cuéntamelo, devuélvemelo). Reglas generales de Acentuación Nº. 1 Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s. papá, ratón, compás. Nº. 2 Las palabras Llanas o Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en consonante que no sea n o s. árbol, césped, López. Nº. 3 Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde. último, séptimo, devuélvemelo. Nº. 4 Las letras mayúsculas se acentúan, llevan tilde, como las demás. MAYÚSCULAS, PARÍS, LEÓN. Otras Reglas de Acentuación Nº. 5 Los monosílabos, en general, no llevan tilde, porque no es necesario saber cual es la sílaba tónica, únicamente utilizan la tilde diacrítica. tos, Fe, ten, té (infusión), te (pronombre), sé (verbo), se (pronombre). Nº. 6 Según las últimas modificaciones de la RAE, un grupo de palabras que se escribían tradicionalmente con tilde por resultar bisílabas (terminadas en -n, -s o vocal), pasan a considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica y por tanto se escriben sin tilde. guion, truhan, fie, liais, huis, friais. Nº. 7 Los infinitivos de los verbos terminados en oir o eir llevan tilde. oír, desoír, freír. Nº. 8 Los infinitivos de los verbos terminados en uir no llevan tilde. atribuir, distribuir, sustituir. Nº. 9 Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando eran adjetivos. útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de alegre). Nº. 10 Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación y se pondrá la tilde en la vocal que suena más fuerte. averiguáis, cuídame, después, huésped, lleguéis, náufrago, también. Excepciones: en los casos especiales cuando se pone la tilde para romper el diptongo como en actúa, baúl, caída, habría, raíz, tío. Los números naturales: El concepto de números hace referencia a los signos o conjunto de signos que permite expresar una cantidad con relación a su unidad existen distintos grupos de números como los números reales los números naturales son aquellos que permiten contar los elementos de un conjunto se trata del primer conjunto de números que fue utilizado por los seres humanos para contar objetos. Uno (1), dos (2), cinco (5) y nueve (9), por ejemplo, son números naturales existe una controversia respecto a considerar al (0) como un número natural. Por lo general la teoría de conjuntos incluye al cero Dentro de este grupo mientras que la teoría de números prefiere excluirlo la palabra excluir significa quitar a alguien o algo de un lugar que ocupa Uso de los números naturales: Podría decirse que los números naturales tienen dos grandes usos se utilizan para especificar el tamaño de un conjunto finito y para describir qué posición ocupa un elemento dentro de una secuencia ordenada no obstante además de esas dos grandes funciones citadas con el números naturales también podemos llevar a cabo lo que es tanto la identificación como la diferenciación de los diversos elementos que forman parte de un mismo grupo o conjunto así por ejemplo dentro de un club de fútbol cada socio cuenta con un número que le distingue del resto como muestra de ello serviría la frase siguiente Manuel es el número socio 3.250 del Fútbol Club Barcelona. Números ordinales: En teoría de conjuntos es un número ordinal o simplemente ordinal es un representante del tipo de orden de un conjunto bien ordenado de este modo los ordinales clasifican todos los posibles conjuntos bien ordenados Fueron introducidos por Georg cantor 1897 los ordinales finitos ( así como los cardinales finitos)son los números naturales 0,1,2,... puesto que dos órdenes totales de un conjunto finitos son isomorfos en cuanto al orden al primer cardinal infinito se le denota w. más fina que los cardinales que solo representan la cantidad de elementos así mientras sólo existe un cardinal infinito enumerarle existen infinitos ordinales infinitos y numerales que se corresponden con distintas maneras de Ordenar el conjunto de los números naturales. Números romanos: Antes de que los árabes trajesen su sistema de numeración a Europa (y de Europa a América y el resto del mundo), hace mucho tiempo, en la Antigua Roma, los romanos inventaron un sistema de numeración que todavía seguimos utilizando para algunas cosas. Son lo que llamamos números romanos. La numeración romana es un sistema de numeración que se desarrolló en la antigua Roma y se utilizó en todo el Imperio Romano manteniéndose con posterioridad a su desaparición y todavía utilizando en algunos ámbitos este sistema emplea algunas letras mayúsculas como símbolos para representar en ciertos valores como símbolo para representar ciertos valores los números se escriben como combinaciones de letras por ejemplo el año a