Didáctica de la Lengua (Lengua) PDF

Summary

Estas notas de clase abordan la didáctica de la lengua oral, incluyendo la adquisición, las competencias, las actividades y los aspectos generales. Se proporcionan ejemplos y enfoques pedagógicos para la enseñanza de la lengua oral.

Full Transcript

Lengua Marta Nogueroles 60%c trabajos en clase 40% examen ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tema 1- Didáctica de la lengua oral Adquisición- proceso natural, innato, inconsciente/ aprendizaje: instruido, consciente. Le...

Lengua Marta Nogueroles 60%c trabajos en clase 40% examen ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tema 1- Didáctica de la lengua oral Adquisición- proceso natural, innato, inconsciente/ aprendizaje: instruido, consciente. Lenguaje: facultad de comunicarnos con los demás / lengua: sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana, sinónimo de idioma. Competencia comunicativa: intenta enseñar el uso de la lengua. Saber cómo usar los recursos lingüísticos. Ejemplos: conocer a quién se debe llamar de usted; saber cuándo no se debe hablar. Competencia lingüística: solo incluiría el uso de la lengua oral. Enseñar la teoría lingüística. Las clases de lengua. Ejemplos: saber cómo se usan gramaticalmente tú/usted; saber pronunciar y distinguir todos los fonemas. Actividades comunicativas de la lengua. Comprensión, expresión e interacción oral y escrita. Las disciplinas lingüísticas. Como en Inglés: Listening, Reading, Writing... Pragmática: Usar la lengua según el contexto. Expresión e interacciones orales. Producción oral: Procesos. La didáctica tiene que partir de la psicolingüística (cómo aprendemos, qué es lo + efectivo...) Cuando hablamos de lengua oral tenemos dos actividades: La comprensión auditiva. Con la percepción captamos los sonidos, segmentamos los sonidos y transformamos los sonidos. La expresión oral. Conceptualizar (qué voy a decir. Puedes conceptualizar en imágenes, en palabras), formulamos (le ponemos las palabras con las que queremos transmitir) y articular (pronunciar. Parte motora del habla). Rasgos de la producción de los/as niños/as: Centran su producción en el significado y en el uso de las palabras. A partir de los dos años, empiezan a hacer distinciones de género, utilizan artículos, adverbios, pronombres y preposiciones. Hablan de ellos/as mismos/as. Suelen cometer errores de analogía con las formas regulares. Ej. He ponido. Chomsky.-Se crean sus propias conjugaciones. Suelen ser desinhibidos. (no tienen vergüenza de cometer errores). Son capaces de comunicarse a pesar de que no entienden lo que se les está diciendo. Enseñanza de la expresión e interacción oral Enseñanza actividades comunicativas orales: objetivos. En las actividades de comprensión auditiva, el usuario de la lengua como oyente recibe y procesa una información de entrada (input) en forma de enunciado emitida por uno o más hablantes. Las actividades de expresión oral implican que el usuario de la lengua produzca un texto oral que será recibido por uno o más oyentes. Las actividades de interacción oral implican que el usuario de la lengua actúe de forma alterna como hablante y oyente con uno o con más interlocutores para construir, conjuntamente, una conversación mediante la negociación de significados siguiendo el principio de cooperación. Enseñanza actividades comunicativas orales: Aspectos generales. Los procesos de expresión e interacción oral pueden trabajarse de manera aislada trabajando las disciplinas aisladas (de pronunciación, auditivo...) o de manera Integrada todo de manera secuenciada. Situaciones de aprendizaje. Ordenadas, de manera que secuencien el aprendizaje. Que partan de lo conocido a lo desconocido. Es importante que el profesor explique el procedimiento, así como el resultado que espera que consigan. Los niños y niñas se interesan y se involucran más en una actividad cuando esta despierta su interés. Necesitan prepararse antes de empezar a hablar y a interactuar. Para ello es conveniente proponer temas que les sean familiares. Se les presentas textos y muestras de lengua para facilitar la producción oral. La repetición significativa favorece la fluidez. Las tareas de expresión oral pueden explotarse de manera que se centren en el desarrollo de aspectos discursivos, lingüísticos e interactivos o conversacionales. Asamblea y actividades comunicativas Constituye un espacio comunicativo específico, formal, en el que los niños y niñas tienen la oportunidad de intervenir ordenadamente en un discurso plurigestionado para hacerse entender. La formulación de una pregunta única con el fin de que todos los niños y niñas respondan (como en la Situación 3) da la falsa impresión de práctica de la oralidad, pero, sin embargo, la comunicación no es significativa, y cada estudiante interviene según una pauta repetitiva, generalmente breve y, en algunos casos, limitándose a copiar la intervención de otros/as. La asamblea, si bien se organiza como una rutina diaria, adquiere una mayor entidad dos días a la semana: los lunes (para compartir lo realizado durante el fin de semana) y el viernes (para recapitular todo la acontecido durante la semana e incluso tomar nota de ello). Actividades comunicativas orales Escuchar y cantar canciones. Jugar a cortar las palabras en sílabas dando palmadas. Mirar fotos juntos y describirlas comentarlas. Utilizar fotografías para hablar de diferentes temas (animales, material escolar, juegos, medios de trasporte, herramientas, muebles y utensilios, etc.). Invitar al niño a nombrar todas las partes del cuerpo, los animales, las comidas o los lugares que le gustan. Se puede hacer por turnos y variar los temas. Elegir pequeños objetos en una caja de tesoros y hablar de ellos. Hacer adivinar al niño el nombre de un objeto oculto describiéndolo. Opciones de planificación didáctica para la enseñanza de la lengua oral en EI. Enseñanza intensiva: Plantear secuencias de actividades concretas a partir de uno o varios géneros discursivos. Se centra en actividades específicas diseñadas exclusivamente para desarrollar la lengua oral. Las actividades son estructuradas y planificadas con el objetivo explícito de trabajar habilidades lingüísticas. La atención se focaliza en mejorar aspectos concretos de la lengua oral, como el enriquecimiento del vocabulario, la articulación o la fluidez. Enseñanza extensiva. Con todas las rutinas/ actividades del aula se promueve el aprendizaje reflexivo. Enseñar la lengua oral integrada de manea natural y continua en todas las actividades de aula. No se dedica un tiempo exclusivo, sino que se aprovechan todas las oportunidades del día para fomentar el uso del lenguaje. Se trabaja de manera implícita y contextualizada. La intervención del/la docente en la acción: - Ayudar de diferente forma en función de la necesidad del niño/a. Ej: Reformulando la pregunta, ofrecer contexto, orientar con preguntas. - Hacer explícitas las condiciones de la actividad comunicativa. - Saber callar, dar tiempo a niños/as para intervenir. - Ayudar cuando sea necesario. - Combinar comunicación entre iguales y comunicación en gran grupo. - Intervenir pensando en quién habla y quién escucha. - Importancia de la interacción en el grupo. Secuenciación de actividades de lengua oral Serie ordenada de actividades relacionadas entre sí. Puede constituir una tarea, una lección completa o una parte de ésta. Algunas actividades no forman parte de una secuencia didáctica y, en estos casos, se consideran como actividades aisladas. Fases comunes en una secuencia didáctica: Presentación: despertar en los alumnos el interés o la necesidad de aprenderlos contenidos que se pretenden enseñar, comprender el procedimiento y las instrucciones que cabe realizar. Comprensión de información lingüística. Práctica de las distintas destrezas lingüísticas. Transferencia o aplicación de lo aprendido a través del juego teatral, narraciones, discusiones o resolución de problemas. Autoevaluación. Ejemplo de esquema de secuenciación - Actividad/es de preaudición (preparar a los alumnos). Conocimiento previo: imágenes, música, cuento, una palabra. Comentar la situación presentada, activar el conocimiento previo sobre el tema o tipo de texto, hablar de temas o asuntos relacionados con el contenido, conversar con los/as compañeros/as, introducir el nombre de los personajes, aprender o practicar vocabulario, enseñar la portada de un cuento. - Definición clara del objetivo de la actividad de comprensión. Poner el título a un texto oral, reconstruir partes de un texto oral que han sido recortadas y mezcladas en dibujos, resumir un texto oral, crear una pequeña discusión en grupos durante la asamblea. - Escucha: global, atenta, selectiva, por partes. o Global: Ordenar los dibujos de acuerdo con un texto oral, clasificar, agrupar u ordenar información del texto oral, marcar las diferencias entre un texto oral y un dibujo, representar con mímica lo que dice un texto oral. o Información selectiva: Contestar preguntas sobre un texto oral, resumir los contenidos expuestos en el texto oral, emparejar dibujos y fragmentos de textos orales, comparar el contenido del texto oral con las predicciones sobre el tema que los alumnos hacen antes de la escucha del mismo, extraer pros y contras - Discusión en parejas para compartir y comprobar lo que se ha entendido. - Segunda escucha (si fuera necesaria). - Realización de la actividad. - Escucha de comprobación (si fuera necesaria). - Actividad/es de posaudición: expresión o interacción orales. Dramatización del texto, expresión oral, interacción oral o discusión sobre el tema propuesto, reflexión sobre fenómenos gramaticales, inferencia de palabras nuevas, aprendizaje de vocabulario seleccionado - Autoevaluación (comprensión, actuación, uso de estrategias, etc. Metacognición: gestión aprendizaje. Me planifico, compruebo y me autoevalúo. Hay 3 tipos de comprensión - Atenta: Cuando hago un dictado de dibujos, papiroflexia, yoga, etc. - Selectiva: ¿Con quién vivía la abuela en el cuento “Una visita un poco extraña”? - Global: Tema 2- Aprender a enseñar el léxico Semántica y Léxico. La semántica estudia el significado de las palabras (unidades lingüísticas) y sus posibles combinaciones. Categoría gramatical. Adj, prefij, Hay muchos aspectos que implican conocer una palabra como la forma si es oral y escrita, significado y su uso. El léxico es el conjunto de vocablos o palabras que componen una lengua (vocabulario es sinónimo de léxico). Vocabulario activo y pasivo. Vocabulario activo. Conocemos su significado y lo utilizamos de manera habitual y adecuada. Vocabulario pasivo. Conocemos, pero no usamos. Palabras que son capaces de reconocer al leer o al escucharlas pero que no pueden recuperar y que, por tanto, no utilizan en sus producciones. El contacto y el uso de una palabra favorece su aprendizaje. Enseñanza del léxico Muestra de lengua es un texto ya sea escrito o hablado: canciones, cuentos, explicaciones del maestro/a. Enseñanza intencionada, directa o explícita: Hay un propósito claro. Enseñanza accidental: Por muestras de lengua: canciones, cuentos, noticias, etc. Se escucha una palabra que no se conoce en estas y se busca su significado, etc. Aprender la lengua mediante muestras de la lengua. Metacognición: gestión del lenguaje. La planificación del aprendizaje. Ej. Me preparo para leer, comprender, escuchar, después comprender y, por último, la evaluación. Implicaciones para la enseñanza. Se ha de presentar un contexto para deducir el significado, alumnado debe estar activamente implicado en el aprendizaje. También es importante la frecuencia de aparición y el uso significativo del vocabulario. Aspectos a tener en cuenta Frecuencia: Las palabras más frecuentes. Rentabilidad: Palabras comodín o hiperónimos (palabras que engloban otras) como carne, fruta, planta. Facilidad: de lo fácil a lo difícil. Utilidad: palabras que se usan en el aula. Disponibilidad: palabras que encuentren en el libro o manual que utilicen. Necesidad: preguntan por qué ha aparecido esa palabra o por qué quieren expresar esa idea. Permite al alumno referirse a sí mismo y a su mundo. ¿Cuándo enseñamos léxico? Partir del contexto. Durante la asamblea. Al principio de una clase o proyecto. Antes de una actividad de comprensión. En cualquier momento, como actividades de léxico en sí mismas. En cualquier momento a tenor de las dudas del alumnado. Al final de la clase, como actividad para repasar si nos quedan unos minutos. Fase 1. Unidades léxicas en contexto. Las unidades léxicas nuevas deben aparecer en contexto. Tienen que formar parte de algo que sea significativo. Ej. En una historia se puede juntar una princesa con un sapo. Es recomendable que las unidades aparezcan resaltadas. Es aconsejable que no se incluya + de una palabra nueva por cada 50 palabras. Atención a las necesidades léxicas de los/as niños/as. Enseñanza de palabras aisladas y también de bloques léxicos. Ej. pasear al perro, irse a la cama. Fase 2. Reflexionar sobre las unidades léxicas y situarlas en el sistema lingüístico El vocabulario de la fase 1 debe recuperarse a través de nuevas muestras de lengua (canciones, cuentos, actividades.) También se puede reflexionar sobre aspectos morfológicos o sintácticos. Resolución de dudas léxicas de los/as niños/as. Fase 3. Prácticas guiadas El conocimiento de las unidades léxicas ya debe haberse producido en esta fase. Proponer actividades con el fin de automatizar la forma y/o el significado: producción repetitiva a partir de modelos de recuperación de las unidades a partir de definiciones o dibujos. Introducción de actividades con un objetivo comunicativo a través de pequeñas tareas de producción muy pautadas y basadas en la experiencia del alumnado. Ofrecer retroalimentación sobre errores léxicos. Fase 4. Recuperación Se trata de que el vocabulario prioritario se trabaje de forma que el alumno/a puede utilizarlo con solvencia, es decir, con la forma, los significados y las combinaciones adecuadas a la acción comunicativa. Ej. Dibujo y escritura de la palabra, representación auditiva de la nueva palabra, etc. Oportunidades de utilizar palabras aprendidas. Agrupación léxica de la palabra nueva con otras ya conocidas, por colores, etc. Ejemplos de actividades aisladas de léxico - Describir palabras - Dominó - Bingo - Pictionary - Mímica - STOP - Quién soy - Adivinanzas - Memmory - Cadenas de palabras - Scrabble - Quién es quién - Una palabra inventada y hacer preguntas para adivinar qué puede significar “Pitufar”. Tema 3- Comprensión lectora Diferencia entre lengua oral y escrita Comprensión lectora y comprensión oral Para trabajar la comprensión lectora se debe trabajar la comprensión oral a través de la voz interior. Cuando se lee un texto en silencio, se produce un proceso de conversión del texto a una voz que solo está en la mente. Conciencia léxica. Niños/as sean conscientes de la composición léxica de un enunciado. Después habría que pasar a la conciencia silábica y luego la fonológica. ¿Cómo entendemos textos escritos? Modelos de procesamiento del discurso Modelo de abajo arriba o sintético. Vamos de cómo suenan las letras, les ponemos las letras, asociamos, etc. Modelo de arriba a abajo o analítico. Conocimiento del mundo y experiencias previas y llegaba hasta la descomposición lingüística + básica. Modelo interactivo. Combina ambos. ¿De dónde partimos para enseñar a leer? De la conciencia fonológica, la cual implica tener conciencia de que el lenguaje oral está formado por unidades como sílabas, fonemas, frases, etc. Consiste en manipular y procesar estas unidades del habla oral. La conciencia fonológica está relacionada con la comprensión lectora. Destrezas y conocimientos de comprensión lectora 1. Habilidad para decodificar las grafías con el fin de identificar palabras de manera efectiva. 2. Habilidad para acceder al significado de un gran número de palabras de manera automática. 3. Habilidad para extraer información gramatical a nivel de la frase. Entender la estructura sintáctica de las oraciones. 4. Habilidad para combinar significado a nivel oracional para crear redes más amplias de relaciones de significado. Necesitamos las dos oraciones para saber el significado. 5. Habilidad para reconocer vínculos a nivel discursivo y hacer uso de esta información para construir y reforzar la comprensión. 6. Habilidad para utilizar estrategias de lectura con los textos + difíciles y con una amplia gama de actividades de lectura. 7. Habilidad para establecer un objetivo de lectura y ajustarlo de manera adecuada. 8. Habilidad para hacer inferencias (de varios tipos) y para comprobar la comprensión en función de los objetivos de lectura. 9. Habilidad para hacer uso del conocimiento previo. 10. Habilidad para evaluar, integrar y sintetizar información de un texto. 11. Habilidad para mantener estos procesos por un periodo de tiempo considerable ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Vídeo En 3 años La conciencia léxica oral. Se puede enseñar dividiendo las frases (la- niña- es) Ella promulga en 4 años la composición silábica de las palabras. En 5 años la conciencia fonológica. Conciencia sobre los sonidos que componen una palabra. Se comienza con la grafía-sonido Repaso procesos de CL (Ejercicio). 1. Cerebro 2. Decodificación 3. Conocimiento previo 4. Interpretaciones 5. Memoria 6. Comprensión Una inferencia siempre tiene que partir de algo que sabemos. El cucú tras por ej. O contar una parte de un cuento y que lo terminen. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué implica entender un texto escrito? Antes era captar lo que dice el texto, sin embargo, ahora la lectura es una herramienta en la que se analiza, interpreta, se integra, se critica y evalúa la información del texto y se compara la información de otras fuentes. Enseñanza de la comprensión lectora Propósitos de la lectura Leer para buscar o encontrar información. Leer para aprender. Leer para criticar. Métodos para aprender a leer Sintéticos o ascendentes: alfabético, fonético y silábico. (de abajo a arriba. Parte del trabajo previo hasta llegar a frases). - Alfabéticos: Se aprenden las letras por su nombre. - Fonéticos: Se aprenden las letras por su sonido. Micho. - Silábicos: Unidad mínima de aprendizaje es la sílaba, no la letra. Silabario de Naharro. Analíticos, descendentes / globales. Parte de lo + grande a lo + pequeño. (de lo global a los detalles). Parten de unidades de significado completo (palabra, frase, texto), que se van descomponiendo posteriormente, para llegar a la asociación entre grafema y fonema. Priman la comprensión lectora desde el principio, apoyándose generalmente en elementos icónicos. Tratan de que el niño encuentre desde el principio el sentido de lo que lee. Esta metodología se emplea mucho en lenguas con ortografía distanciada de la pronunciación. 1a etapa. Comprensión: Reconocimiento de palabras por el contexto. 2a etapa. Imitación: Distintos ejercicios de escritura, ya copiados o dictados. 3a etapa. Elaboración: Ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras en otras palabras. 4a etapa. Producción: Lectura comprensiva y redacción de informes breves. Ecléticos o mixtos. Combinación sintéticos y analíticos siempre que se implemente de manera lógica. Familiarización con la lectura Linealidad y arbitrariedad (relación entre significante y significado es pactada. Ej si un japonés te dibuja una casa sabes que es una casa, pero si te dibuja una letra en japonés no sabes lo que significa). Discriminación de formas. Actividades de conciencia fonológica y relación grafía sonido: - Aprender el nombre, forma y sonido de algunas consonantes iniciales. - Empezar a aprender el alfabeto - Reconocer letras rugosas. - Canciones, poesías - Veo, veo - Bingo de letras. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Secuencia didáctica que se trabajen dos actividades de léxico intencionado. Comprensión selectiva y atenta. Estimulación de motricidad fina Mín 10 actividades con su metodología y sus objetivos. 8 mins. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tema 4- Expresión e interacción escritas Escritura La diferencia entre lectura y escritura es la parte motora. Además del desarrollo de las habilidades cognitivas, la escritura requiere el desarrollo de las habilidades psicomotrices. Aspectos fundamentales: - Psicomotrices: Posición y movimiento corporales: Coger bien el instrumento de escritura, colocar bien el cuerpo, poner el brazo sobre el papel, saber mover bien la muñeca. Movimiento Gráfico: Reproducir con precisión los signos gráficos y relacionarlos con los sonidos, disponer bien las letras, renglones, márgenes. Otros factores: Adquirir agilidad y velocidad, aprender formas de presentación utilizando mayúsculas, subrayado y tipografía adecuada. - Cognitivos: Planificar: pensar lo que voy a escribir Textualizar: Escribirlo Revisar: Leer lo que escribo y ver si está bien. Características y fases de la escritura EXAMEN Características de la escritura Arbitrariedad y la linealidad Arbitrariedad: Las letras no reproducen la forma de los objetos. Ej. Si dibujas una casa alguien de otro país puede venir y entenderlo, pero si escribes casa en Español no. Linealidad: Ordenadas de forma lineal, no como el dibujo. Intencionalidad Evolución proceso de escritura Teberosky 1er nivel. Niños/as reproducen los gestos de escribir y algunas de las características gráficas formales, como la ausencia de elementos figurativos, la linealidad y la separabilidad de los elementos gráficos. Niños/as imitan la escritura. No son dibujos porque comunican su intención. Producciones realizan: círculos, palos, ganchos y formas no icónicas. 2º nivel. Vemos conocimiento de las letras, pero aún no se tiene conciencia fonológica para aprender. Conocemos las letras, pero no sabemos cómo organizarlas. No hay correspondencia entre las letras que escribe y lo que quiere comunicar. Gran presencia de las letras que aparecen en su nombre. 3 hipótesis: Cantidad: Tiene que tener min 3 letras para que tenga significado. Variedad interna: Debe haber variación en el repertorio de caracteres. Variedad externa: Debe haber diferencias objetivas, es decir, cambiar el orden de los signos gráficos para que digan cosas diferentes. 3er nivel. Comienza a tener correspondencia sílaba-grafía. Ya ha adquirido conciencia silábica. 1 grafía-1 sílaba. Las grafías que escribe se suelen corresponder con grafías que aparecen en la palabra. Cuantitativa. 1 grafía por sílaba. Pone un símbolo para cada sílaba. A cada sílaba que el niño/a reconoce a nivel oral le hace corresponder una representación gráfica (letra o pseudoletra). AEIO para Elefante. Cualitativa. Para cada sílaba escriben un símbolo. Normalmente se corresponde con la palabra AEEA para papelera. 4º nivel. Superan esa correspondencia silábica-grafía. Hay + letras que sílabas tiene la palabra. Mayoritariamente hay correspondencia. 5º nivel. Representan todos los sonidos con sus correspondientes fonemas. Hay faltas ortográficas. Enseñanza de la expresión e interacción escritas Conocimientos y habilidades requeridas La conciencia fonológica. No hace falta letras, solo ser consciente de la composición fónica de las palabras. Conocimiento de las relaciones sonido-gráficas. Una vez que sé cómo se llaman las palabras, tengo que aprender a escribirlas. Dominio del trazo (motricidad gruesa y fina). Reconocimiento de distintos usos sociales de la escritura. Métodos Sintético Se empieza de lo + pequeño a lo + grande. Por ejemplo, por los trazos y su combinación. Se puede combinar con actividades de grafomotricidad como hacer el trazo y que el/la niño/a vaya haciendo el trazo en papel continuo encima. Parten del aprendizaje de los rasgos curvos y rectos hasta llegar al bucle básico y, generalmente apoyados en una pauta, proceden al estudio de cada letra, con una direccionalidad y ritmos adecuados, terminando con el enlazado de unas letras con otras dentro de la palabra para llegar a la frase. El aprendizaje se realiza en 3 tiempos: Primero se prepara sensorio motrizmente, después se enseñan las letras y, en último momento la realización de palabras y frases. 1. Metodología alfabética. Aprender el nombre de las letras de memoria. Después, se enlazan, y a base de caligrafía, se aprende a leer y escribir. Desventajas: enseñanza mecánica, repetitiva y falta de motivación 2. Fonética. Aprender nombres de los sonidos. Desventajas: no vale para todas las lenguas (sólo es válido para aquellas cuya escritura se adapta mejor a la fonética) y, como en el caso del método anterior, enseñanza mecánica y repetitiva. 3. Silábica. Aprender el sonido de las letras junto con las vocales formando sílabas. Ya el elemento mínimo no es el sonido, sino que es la sílaba. Desventajas: falta de motivación porque no sabe lo que lee; supone un gran esfuerzo memorístico. Analítico (Glen Doman) Se empieza con palabras y frases del campo experiencial. Se trata de que el alumno/a descubra la escritura. Como ventaja tiene mayor motivación para el niño/a, ya que escribe desde el primer día, pero el inconveniente es que se producen disgrafías y omisiones. Métodos Analíticos Los métodos léxicos consisten en aprender directamente a escribir palabras a partir de la imagen de lo designado junto a la palabra. Ventaja: aprenden a leer y a escribir dando ya sentido a lo que leen. Desventaja: a veces necesitan apoyo para descifrar palabras cuyo dibujo se puede interpretar de maneras distintas. En el método fraseológico, los niños copian directamente frases que la maestra les lee. Desventaja: no es fácil este método y tampoco rápido, pero sí puede fomentar la motivación en algunos niños. El método contextual es una ampliación del fraseológico. El método consiste en contar una historia oralmente y después ponerla por escrito. A partir del conocimiento de la historia, los niños han de descifrar las frases y las palabras. Ventaja: atractivo para los niños. Desventaja: no suele resultar fácil. Método Constructivista Montessori Es un método sintético. Se basa en las correspondencias entre tira fónica y tira gráfica a partir de la educación sensomotriz, la pronunciación cuidada y el análisis de las relaciones entre código oral y código escrito. Trabaja mucho con las letras movibles: Estoy componiendo palabras, pero no requiere esa fuerza porque simplemente coloco letras. Trabaja la parte cognitiva, pero no la psicomotriz. Tipo de letra Mayúscula. Legible, trazo + sencillo, a nivel de escritura es mucho + sencillo. Hay líneas más rectas. Cursiva. Letra que se enseña normalmente. Va ligada. Es positiva para la conciencia léxica, ya que ven que las letras de la palabra van juntas. Reduce los problemas de direccionalidad, favorece a una percepción global, pero no se encuentra en el entorno, únicamente en el escolar. Imprenta o script. Es legible, no fomenta la conciencia, ya que los/as niños/as ven la separación de las letras y no lo ven como si todas formaran parte de la palabra. Exige menor desarrollo motor. Se confunden la b,d,p.. Ortografía Preguntar con v o con v/ con q o con k, c., etc.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser