Didáctica de la Lengua y la Literatura - PDF

Summary

This document provides an overview of the teaching of language and literature, including an introduction, the uniqueness of the teaching-learning process, principles of didactics, and other related aspects. It looks at the importance of teaching language and literature, examining how to effectively teach language and literature, exploring psychological, pedagogical, and epistemological foundations.

Full Transcript

Didáctica de la Lengua y la Literatura Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas. UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas....

Didáctica de la Lengua y la Literatura Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas. UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas. ÍNDICE 1. Introducción...................................................................................................... 2 2. La singularidad del proceso enseñanza-aprendizaje........................................... 2 3. La enseñanza de la lengua y la literatura............................................................ 3 3.1. ¿Por qué enseñar lengua y literatura?.............................................................. 4 3.2. ¿Cómo enseñar lengua y literatura?.................................................................. 5 4. Disciplinas de la didáctica de la lengua y la literatura......................................... 8 4.1. Fundamentos psicológicos................................................................................. 8 4.2. Fundamentos pedagógicos................................................................................ 8 4.3. Fundamentos epistemológicos.......................................................................... 9 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 12 1 UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas. 1. Introducción En los tiempos actuales, enseñar ya no sólo requiere la presencia de profesionales altamente cualificados en las ciencias de la educación y con vocación para la enseñanza. El profesor no sólo debe dominar la materia o los contenidos teóricos que impartirá en el aula. Además, debe estar preparado en asuntos de psicología infantil y del adolescente, así como, fundamentalmente, en cuestiones concernientes a la didáctica, al modo en que ese conocimiento se transmite al alumno del siglo XXI. En esta asignatura, se realizará un breve recorrido por las diversas teorías en torno a cómo se enseña y cómo aprende el ser humano, para luego, adentrarse en examinar qué métodos, técnicas o estrategias son útiles en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y de la literatura. Finalmente, se desarrollará la evaluación en lengua y literatura, un tema de vital importancia, un aspecto que permite verificar si el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha llevado a cabo con éxito o, por el contrario, reconocer qué impedimentos han dificultado su correcto desarrollo. 2. La singularidad del proceso enseñanza-aprendizaje Seguramente, a estas alturas de la labor docente, puede afirmarse con total certeza que ser profesor no es una labor comparable con otras profesiones. Mientras que el ingeniero, el arquitecto o el empresario trabajan con objetos, números, cifras, cálculos…, el profesor trabaja principalmente con personas, seres humanos con deseos, voluntades, pensamientos y actitudes individuales. Si bien se tiene a cargo a un grupo de estudiantes, con derechos y deberes, no se debe olvidar que cada uno aprende de manera distinta. Los intereses y los ritmos de aprendizaje variarán incluso en alumnos de la misma edad, sexo o grupo social. Con lo cual, puede afirmarse que el proceso de enseñanza-aprendizaje es único e irrepetible. Se da en un momento determinado y no se puede volver a atrás. A partir de esta realidad, se extraen algunas otras bases o principios didácticos a tener en cuenta siempre. Principios didácticos:  Diversificación: Una misma actividad, estrategia o metodología no es válida para todos. De ahí que sea importante que el profesor innove, retroalimente su actividad, sea flexible y esté en continuo aprendizaje. 2 UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas.  Individualidad y heterogeneidad: Es necesario comprender cómo aprende cada uno de nuestros alumnos. Si el profesor desatiende este requisito, es probable que el proceso no se lleve a cabo adecuadamente, en perjuicio del alumno.  Responsabilidad: Quien aprende es, fundamentalmente, el alumno. Esto significa que él es el responsable directo de su aprendizaje. No olvidemos que el profesor también aprende y se enriquece en este intercambio.  Adecuación: En cuanto a la enseñanza de la lengua y la literatura, hay que tener en claro que no estamos formando expertos en gramática o análisis narrativo, sino usuarios del idioma y lectores. De ahí que, por ejemplo, debamos reflexionar previamente cuestiones como: ¿De qué le sirve realizar el análisis sintáctico a mis alumnos? ¿En qué les beneficia a mis alumnos leer el Quijote?  Aprendizaje significativo: Relacionado con el anterior punto, el aprendizaje debe ser motivador y que capte la atención del niño o del adolescente, para que este lo asimile adecuadamente a sus conocimientos previos.  Autonomía: El alumno debe aprender por sí solo, reconociéndose como el principal responsable de su crecimiento personal y educativo. Es probable que muchas personas hayan padecido a un profesor que no disfrutaba dictando clases, que dejaba leer obras literarias aburridas o que no motivaba a disfrutar del arte de escribir. ¿Recuerdan haber leído el Cantar del mío Cid? ¿Recuerdan haber disfrutado de su lectura? ¿Hasta ahora se preguntan para qué leyeron ese libro? De esto trata la asignatura de Didáctica de la lengua y la literatura: de encontrar la manera de aprender mientras disfrutan todos o de disfrutar mientras se aprende. 3. La enseñanza de la lengua y la literatura Es decir, ¿qué es la didáctica de la lengua y la literatura? Aquí se entra de lleno al centro de la labor docente: por qué enseñar, cómo enseñar, qué elementos hay que tener en cuenta, qué objetivos persigue una sesión de enseñanza-aprendizaje, niveles de organización, resultados, etc. En otras palabras, se trata de transformar los conocimientos de las ciencias de la literatura y del lenguaje (crítica literaria, estilística, lingüística, gramática…) en material didáctico, seleccionado y organizado según el nivel formativo del alumno. Sí, para enseñar hay que tener mucho arte, mucha pasión y vocación por la enseñanza, pero también hay que conocer y dominar la ciencia que hay detrás. En palabras de Mendoza, et al (1996): 3 UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas. Entendemos por Didáctica de la Lengua y la Literatura, la didáctica específica que tiene por objeto revisar los planteamientos teóricos, seleccionar y organizar contenidos, establecer objetivos en relación a unos métodos y a unas orientaciones técnico-teóricas sobre la singularidad del aprendizaje de Lengua y Literatura y, consecuentemente, proceder a la distribución y secuenciación de la materia en bloques o unidades que sean asimilables por el alumnado, para lo que también se habrá de ocupar de cómo elaborar y valorar las actividades previstas para el logro de objetivos generales y parciales. (pág. 35) Todas estas inquietudes didácticas las centraremos en dos preguntas: a) ¿Por qué enseñar lengua y literatura? Es decir, examinaremos cuáles son las razones por las que las personas deben conocer y estudiar el idioma y su literatura. b) ¿Cómo enseñar lengua y literatura? Es decir, cuáles son los mejores métodos o estrategias de enseñanza y cómo elegirlos. 3.1. ¿Por qué enseñar lengua y literatura? Esta es una pregunta que cualquier docente puede responder, no sin cierta dificultad. ¿Consideran que es importante para la vida el saber cómo se conjuga el pretérito pluscuamperfecto del modo subjuntivo? ¿Qué importancia puede tener el leer un texto del siglo XI d.C. en pleno siglo XXI? ¿Cómo les ha beneficiado la asignatura de lengua y literatura a lo largo de su vida? Las respuestas se extienden hasta el infinito: para hablar y escribir mejor, para comprender lo que se lee, para transmitir cultura, para avanzar socialmente… Parece que se acepta de antemano –y sin una reflexión previa– que una sociedad como esta, donde la educación es un pilar fundamental, no se entendería si sus habitantes no supieran leer o escribir (y entender lo que leen y escriben). La presencia en el currículo escolar de asignaturas como lengua y literatura está totalmente asegurada, por lo menos entre los profesores y autoridades educativas. ¿Y los alumnos? ¿Hemos sido capaces de transmitirles esa importancia? ¿Nuestros alumnos serían capaces de explicar en qué les beneficia ambas asignaturas? Como muestra, aquí se deja una pregunta: “Como profesor, ¿consideras importante la enseñanza de la lengua y la literatura en la Educación Primaria? ¿Por qué?” Aquí se dejan algunas otras razones:  La base de la sociedad es la lengua o idioma. Ella es el principal instrumento de comunicación y entendimiento. 4 UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas.  Todos los demás conocimientos, disciplinas, asignaturas se basan en la lengua.  La literatura contribuye a la formación estética de las personas.  La literatura contribuye a la comprensión y el respeto por otras lenguas, ya sean extranjeras o del propio territorio.  Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Mario Vargas Llosa (2010), premio Nobel de Literatura, indica qué significó para él aprender a leer: Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d'Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas. La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras. (en Vargas Llosa, 2010, pág. 1). 3.2. ¿Cómo enseñar lengua y literatura? Enseñar lengua y literatura supone tener conocimientos teóricos sobre ambas ciencias. Sin embargo, esto no es suficiente. El profesional de la enseñanza debe saber entrelazar los aportes de otras disciplinas que apoyan su labor. Así, por ejemplo, la psicopedagogía le ofrecerá información sobre las características psicológicas por las que atraviesa el alumno en las diversas etapas de su vida. Con esta información, el profesor podrá adecuar los contenidos teóricos a los intereses y a las características evolutivas del alumnado. 5 UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas. Suponiendo la siguiente situación, hay que imaginarse que se desea enseñar los sustantivos abstractos a niños de entre siete y ocho años. ¿El profesor conoce si los alumnos están preparados para recibir conocimiento de este tipo? ¿Cuál sería la mejor manera de enseñar este tema? ¿A través de una exposición teórica o a través de algún juego didáctico? Otro ejemplo: el profesor desea enseñar las reglas de acentuación de las palabras agudas, graves y llanas. Lo primero que debe realizar es buscar información completa acerca del tema. ¿A qué ciencia, disciplina o rama debe acudir? A la ortografía, por supuesto. Una vez que haya comprendido todos los aspectos sobre la acentuación (diferencia entre tilde y acento, clasificación de las palabras según el acento, diptongo, triptongos y hiatos, etc.) le será un poco más fácil buscar la manera en que toda esa información sea más comprensible para el alumno. Obviamente, una buena manera de organizar la información será iniciar por lo menos complejo hacia lo que implica un mayor esfuerzo de atención y práctica. ¿Cómo los docentes antiguamente enseñaron las reglas de acentuación? ¿Fue aburrido o divertido? ¿Creen que aprendieron a tildar correctamente? Quizás, con un mejor método se ahorraría leer titulares como este: Figura 1. Nota de prensa 6 UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas. Nota: Nueve de cada diez alumnos cometen faltas de ortografía [Fotografía], por Carina Farreras, 2022, en La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20220804/8449045/nueve-diez- alumnos-cometen-faltas-ortografia.html A continuación se pone otro ejemplo de cómo Gabriel García Márquez, en el I Congreso Internacional de la Lengua Española (1997) se queja sobre cómo la ortografía se ha vuelto el terror de las personas: Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lágrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una? (1997, pág, 2) No es ninguna tontería afirmar que mucho del fracaso o del poco éxito que tiene el alumno en las aulas se debe a que el profesor no ha sido capaz de encontrar la forma adecuada para que la información y la formación que desea transmitir sean atractivas y asimilables para el alumno. En este punto, cabe recordar que: El objetivo de los docentes no es formar profesionales o expertos en la lengua y literatura, sino personas capaces de comunicarse adecuadamente y de saber disfrutar de la lectura. Jacques Delors (1994) aboga por una educación de tipo crítico, activa y creativa. Así, los cuatro pilares de la educación, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos (convivir) y aprender a ser, nos aproximan a un aprendizaje permanente. Como se intuye, el cómo enseñar la lengua y la literatura es un aspecto que merece una larga y profunda reflexión. Sobre este punto se hablará en las próximas unidades. Mientras tanto, les dejamos con algunos consejos:  Enseñanza de la Literatura a través de textos.  Animación a la lectura de obras completas.  Evitar la separación entre Lengua y Literatura en las primeras etapas de enseñanza.  Aprendizaje significativo.  Metodología práctica para valorar los textos literarios. 7 UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas.  En la Educación Primaria, el medio de trasmisión de la Literatura suele ser la oralidad, porque es más atractivo en las primeras fases de la iniciación a la lectura del niño. 4. Disciplinas de la didáctica de la lengua y la literatura Para complementar la efectividad de la didáctica es necesario tener en cuenta también la Política educativa, la Psicopedagogía y las aportaciones de disciplinas como la Sociología de la Lingüística, sin olvidar la Lingüística del texto, la Pragmática y el Análisis del discurso. El profesor es, ante todo, un profesional de la enseñanza; alguien con sólidos conocimientos y formación profesional que lo capacitan para guiar y orientar al alumno en su propio aprendizaje. Aquí dejamos tres de los principales fundamentos científicos que nutren la didáctica de la lengua y la literatura. 4.1. Fundamentos psicológicos. Gracias a los aportes de la psicología, ahora se entiende que todo proceso de enseñanza- aprendizaje debe partir de los conocimientos previos. El profesor debe ser consciente de qué sabe el alumno (aquí importar el nivel de desarrollo en el que se encuentre) y cómo puede influir este conocimiento para asimilar la nueva información (conflicto cognitivo). Además, esta nueva información debe ser significativa y funcional, o sea, que el alumno comprenda que todo lo que aprende le sirve para algo (a nivel práctico, teórico, vivencial o personal) y que no solo es contenido que tiene que acumular para aprobar la asignatura y luego olvidarse de él. Y lo principal: como profesores, tenemos que lograr que nuestros alumnos sean dueños de su propio aprendizaje (aprendizaje autónomo). Dejar de llevarles de la mano para que ellos sean capaces de aprender, seleccionar la información, criticar, comprender… y madurar como personas. 4.2. Fundamentos pedagógicos Ahora hay que preguntarse –desde el punto de vista pedagógico y metodológico– de qué sirven esos aportes de la psicología. Es decir, cómo se aprovechan para la enseñanza lo concerniente a los conocimientos previos o el aprendizaje significativo. Aquí se dejan esbozados algunos principios metodológicos que toman en cuenta los aportes de la psicología. Se considera que estos deben guiar o ser la base para cualquier metodología que se quiera poner en práctica. Así, por ejemplo, habrá que tener presente cuando se realice el TFG y se haga una propuesta de innovación. 8 UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas.  Motivación: Para ello es necesario saber lo que le interesa al alumno, qué sabe, qué necesita, qué desea saber… Con ello lograremos un aprendizaje que se le quede grabado para siempre (aprendizaje significativo). Aquí hay que tener cuidado: los profesores no estamos para divertir al alumno, sino para guiarlo hacia nuevos conocimientos que le servirán para su vida.  Funcionalidad de los aprendizajes: Es decir, que lo que el alumno aprenda lo pueda emplear en otras situaciones (transferencia), que sea consciente de que los conocimientos le son útiles.  Actividad del alumno: Buscar que el alumno aprenda por sí mismo, indague, critique, discrimine información, etc. En este sentido, el profesor debe saber orientar al alumno en su camino de formación como persona. 4.3. Fundamentos epistemológicos. Aquí se hace referencia a los conocimientos propios del área de lengua y literatura y cuál puede ser la mejor manera de enseñar y aprender esta información específica. De los distintos aportes de disciplinas como la lingüística, la literatura, el análisis del discurso, etc., se pueden considerar distintos enfoques desde los que abordar la enseñanza de la lengua y la literatura. Por ejemplo, desde una visión historicista –que predominó largamente en el siglo XX–, se ha llegado a estudiar la literatura no tanto por la obra escrita y su análisis, sino a través de la vida del autor. Quizás alguno recuerde haber estudiado fechas, una lista de obras y demás “datos relevantes” de tal o cual escritor. Actualmente, goza de gran preferencia el enfoque comunicativo. El enfoque comunicativo: Se busca la adquisición de la competencia comunicativa. Es decir, que el alumno sepa comunicarse adecuadamente (habilidades lingüísticas y discursivas) según los diversos contextos. La competencia comunicativa de una manera amplia incluiría: a) La competencia discursiva: en cuanto a que el alumno sea capaz de producir correctamente textos orales y escritos de diverso tipo. b) La competencia gramatical: referida a la capacidad de producir correctamente los enunciados, a nivel morfosintáctico. c) La competencia sociolingüística: que el alumno sea capaz de expresarse adecuadamente (realización lingüística) atendiendo a los factores culturales y sociales 9 UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas. que requiere cada situación: normas de cortesía, saludos, empleo de “tú” frente a “usted”, etc. d) La competencia estratégica: aquellas capacidades concretas verbales y no verbales (entonación, gestos, movimientos corporales…) que regulan la actividad interactiva de la comunicación, según la intención y los roles de los interlocutores. e) La competencia referencial o enciclopédica: se corresponde con el conocimiento y experiencia que tengamos del mundo y de lo que va ocurriendo. f) La competencia literaria: entendida como la capacidad que tiene la persona para saber apreciar una obra artística de carácter lingüístico. Es decir, saber leer textos literarios (rima, recursos retóricos, tipos de textos literarios...). La metodología comunicativa: Sobre la base del enfoque comunicativo, se puede optar por utilizar una metodología comunicativa. Es decir, elaborar estrategias y actividades para que el alumno dialogue, converse, interactúe con sus demás compañeros, pues él es un usuario del idioma, emplea la lengua (castellana, francesa, inglesa…) como un instrumento para transmitir información. Es verdad que no hay mejor o peor método. Como profesores, estamos obligados a buscar la mejor manera de que el alumno –como ser individual y como protagonista de su propio aprendizaje– interiorice los conocimientos y sepa vivir en sociedad, entre otros objetivos. Así que es responsabilidad del docente reflexionar, analizar y seleccionar los recursos y las actividades adecuadas para conseguir sus objetivos. La metodología implica elegir previamente unas estrategias, unas actividades y unos recursos, según el tipo de contenido a transmitir y las características del alumnado. Claro está que en ningún momento se debe descuidar los objetivos generales y específicos. De lo contrario, sin una meta a conseguir, las propuestas metodológicas no tendrían sentido. Figura 1: Elementos de la metodología. 10 UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas. Nota: elaboración propia Otros métodos de enseñanza-aprendizaje: Existen diversos métodos que favorecen el aprendizaje y motivan al alumno. De entre ellos, mencionamos los siguientes: a) El aprendizaje basado en problemas: Con este método se le permite al alumno trabajar activamente, en grupo, mediante la investigación, la reflexión y la creatividad hacia la búsqueda de soluciones del problema planteado en un inicio. b) El aprendizaje basado en proyectos: Lo interesante de este método es que le permite al alumno enfrentar situaciones reales en la sociedad, con lo cual, el aprendizaje es más significativo, vivencial y valioso. Además, le ayuda a comprender mejor la utilidad y la importancia de lo que aprende. c) El método de casos: En grupo, se analizan casos reales (por escrito o de manera oral), se contrastan ideas y se toman decisiones sobre posibles soluciones. 11 UNIDAD 1 Unidad 1. Aprender a enseñar lengua y literatura: conceptos y necesidades básicas. BIBLIOGRAFÍA. Mendoza, A., et al. (1996). Didáctica de la Lengua para la enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid, Akal. Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. Disponible en: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf García Márquez, G. (1997). Botella al mar para el dios de las palabras. Discurso en el primr Congreso Internacional de la Lengua Española. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/zacatecas/inauguracion/garcia_marquez.htm Farreras, C. (2022). Nueve de cada diez alumnos cometen faltas de ortografía. La Vanguardia. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20220804/8449045/nueve-diez- alumnos-cometen-faltas-ortografia.html Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Disponible en: https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/recursos/ManualEstr ategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf Vargas Llosa, Mario (2010), Elogio de la ficción y de la lectura. Disponible en: https://elpais.com/diario/2010/12/08/cultura/1291762802_850215.html Vásquez, F. (2010). Evolución de los enfoques en la enseñanza de las lenguas. Disponible en: https://es.slideshare.net/franvazquez/evolucin-de-los-enfoques-en-la-enseanza-de- las-lenguas-3249518 12

Use Quizgecko on...
Browser
Browser