Diapositivas: Tema 5. Libertad y Responsabilidad (Nuevo Formato) PDF
Document Details
Uploaded by EfficaciousAgate1824
USAT Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Mgtr. Nancy Emilia Estela Salazar
Tags
Summary
These presentations cover the concepts of freedom and responsibility, exploring different perspectives such as determinism and existentialism. The document discusses various related topics including videos and questions for reflection.
Full Transcript
Tema 5. Libertad y responsabilidad Concepciones sobre la libertad. Qué significa ser libre. Núcleo o esencia de la libertad: La autodeterminación. Estructura de la libertad: dimensión objetiva y subjetiva. La libertad como dependencia e independencia. La capacida...
Tema 5. Libertad y responsabilidad Concepciones sobre la libertad. Qué significa ser libre. Núcleo o esencia de la libertad: La autodeterminación. Estructura de la libertad: dimensión objetiva y subjetiva. La libertad como dependencia e independencia. La capacidad de autodeterminación humana es limitada La persona se autorrealiza a través de la libertad. La libertad como capacidad de autoconstruirse. Mgtr. Nancy Emilia Estela Salazar Unidad 1 Curso: Ética Tema 3 Tema motivacional: Determinismo y trans especie (Videos) Observan y reflexionan sobre los videos siguientes: El criminal nace, o se hace (https://www.youtube.com/watch?v=wRHF44aYxYc) Trans - especies: Hombre se auto percibe perro (https://www.youtube.com/watch?v=c6SYvN12178) Responder las siguientes interrogantes: Los dos videos tratan de dos ideologías opuestas que niegan el verdadero sentido de la libertad: una por defecto (determinismo) y la otra por exceso (existencialismo). Identifica los videos que corresponden a cada ideología. ¿Estás de acuerdo con que el criminal nace y no se hace? ¿Por qué? El caso del criminal nato es un tipo de determinismo, que niega la libertad humana. ¿estás de acuerdo con el determinismo? ¿Por qué? Tú piensas que la persona puede cambiar su especie, convertir su ser de persona en animal, haciendo uso de su libertad. Este caso es una sobrevaloración de la libertad. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? 2 Concepciones de la libertad Determinismo: Personalismo Libertinaje: Valoración justa Exceso de Negación de la de la libertad valoración de la libertad libertad 4 Concepciones erróneas en torno a la libertad Negación de la Negación de la naturaleza humana: DOS CONCEPCIONES EXTREMISTAS libertad: Excesiva valoración DETERMINISMO de la libertad Negación de la libertad: DETERMINISMO -Físico Todos los determinismos niegan la existencia de la -Científico libertad humana, afirmando que todo está ya Determinismos -Social determinado, fijado y que todo sucede necesariamente -Psicológico de acuerdo a algún elemento externo o interno del ser -Filosófico humano. Crítica al determinismo -Es cierto que existen muchos factores extrínsecos a la voluntad que influyen en el comportamiento del hombre, pero no la determina; es posible que limiten la libertad pero no la suprimen. -El hombre, tiene verdadera capacidad de auto determinarse. Factores que influyen, pero no determinan: - La salud, la enfermedad, el temperamento, la herencia, el régimen alimentario, el clima, la presión de la sociedad, la educación, las costumbres, las influencias del medio, de la familia, , del trabajo, las fuerzas económicas, las leyes psicológicas, la genética, el inconsciente, etc. Concepción biologicista de naturaleza humana: negación de la libertad (Determinismo biológico) La constitución genética y corpórea de los animales viene dada por «naturaleza»; los instintos se trasmiten a los individuos de una especie de manera «natural», es decir, innata, no aprendida. Este sentido del término «naturaleza» puede ser apropiado en el campo de las ciencias naturales, pero su extrapolación a la Antropología puede generar confusión. CRÍTICA: En la visión biologicista cabe la tentación de reducir al hombre a lo meramente físico o biológico (el hombre es un mamífero, con ojos, y omnívoro, etc.). Sin embargo, lo meramente biológico es lo menos específicamente humano, puesto que deja fuera la racionalidad y la libertad. Negación de la naturaleza humana. Excesiva valoración de la libertad En este planteamiento se tiende a negar la existencia real de las esencias: lo único realmente existente son los individuos. La llamada esencia o naturaleza humana no es más que un mero término que sirve para designar al conjunto de individuos humanos. a) El historicismo, La negación de la naturaleza humana ha venido de la mano b) El positivismo jurídico, de tres 3 corrientes filosóficas contemporáneas: c) El existencialismo. 8 a) El historicismo, negación de la naturaleza humana El ser humano no sólo tiene historia, sino que «es» sólo historia, y ello por ser «libertad» y no sólo por tenerla. A la pregunta «¿qué es el hombre?» el historicismo responde: «su historia». Para que el hombre sea realmente libre es menester que carezca de toda naturaleza: libertad es indeterminación y variedad; la naturaleza es monótona y rígida. El hombre es su propia historia, sin que por debajo de ella se dé nada que lo limite a un determinado modo de ser ya dado previamente al hombre mismo. CRÍTICA: Hay una evidente negación a la naturaleza humana como modo de ser de la persona humana, reduciendo al hombre solo a libertad. La libertad determinaría el ser de la persona sin un referente ontológico b) Positivismo jurídico, negación de la naturaleza humana La tesis fundamental: sólo hay derechos positivos, es decir, aquéllos que la ley determina. El positivismo sólo reconoce el valor obligatorio de la ley en la voluntad popular. Pero esta voluntad soberana del pueblo es de hecho histórica y cambiante, sin un criterio objetivo fundamentado en un modo del ser «natural» del hombre. CRÍTICA: El positivismo jurídico es sólo una aplicación de la teoría historicista antes expuesta, que niega la naturaleza humana, reduciendo al hombre solo a libertad. c) La filosofía existencialista La «existencia» antecede a la «esencia», en el caso del hombre. No hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Y no hay ninguna naturaleza humana sobre la que yo me pueda apoyar. El hombre es lo que él se va haciendo a lo largo de su existir, sin acabar nunca de estar hecho del todo, mientras realmente existe. CRÍTICA: Esta concepción filosófica advierte bien el carácter inacabado del ser humano; pero si se lleva hasta el extremo se cae en la inversión del orden real en virtud de lo cual el «obrar sigue al ser». El ser humano sería un producto o resultado del obrar libre del hombre. Es precisamente en la naturaleza donde tiene su fundamento y raíz el obrar libre. La libertad no es simplemente la facultad de hacer lo que a uno le da la gana, sino la facultad de realizarse de acuerdo con la propia naturaleza y llevarla a su plenitud. Núcleo o esencia de la libertad: La autodeterminación (J.M. Burgos) Condiciones de la Características de la autodeterminación autodeterminación - Se puede decidir solo de lo que realmente se posee. Y puede decidir solo 1° es el de autoposesión: quien posee. - La persona es dueña de sí, independiente y autónoma, y no - El hombre decide de sí mediante la voluntad puesto que se posee a sí está radicalmente a disposición de otro, sino de sí misma. mismo». - La autoposesión da lugar al autodominio. -Cuando quiero algo, elijo una opción, pero lo que hago fundamentalmente 2° El autodominio: es tomar una decisión sobre mí. - Yo soy mío, y por serlo y para poder serlo tengo un espacio -La voluntad libre es la capacidad que tiene la persona de autodeterminarse propio en el que vivo y habito, y en el que decido de mi destino. como consecuencia de su autodominio: es un modo de ser. - Ambos hacen posible la intimidad. “La libertad es, sobre todo y fundamentalmente, autodeterminación y, más precisamente, autodeterminación de la persona a través de sus acciones (Wojtyla). El hecho básico de nuestra experiencia “yo actúo - el hombre actúa” nos permite captar y entender la trascendencia del hombre como persona en la acción (Wojtyla, 1976, p. 3), Voluntad: Libertad “El querer, en sí mismo, no es como un giro intencional hacia los valores que constituye la esencia dinámica del acto, sino la determinación de uno mismo, la autodeterminación” (Wojtyla, 1976, p. 5), Respecto de los valores: Respecto de sí mismo Decisión - Elección Autodeterminación Trascendencia horizontal El término “autodeterminación” indica que: (p.5) a) Solo el sujeto personal, o “yo” personal, es determinante (y actuante) b) Este “yo” personal se determina a sí mismo como sujeto. La libertad como capacidad de autodominio (Ramón Ayllón ) Es el poder dirigir y dominar los propios actos, la capacidad de proponerse una meta y dirigirse hacia ella, el autodominio con el que los hombres gobernamos nuestras acciones. En el acto libre entran en juego las dos facultades superiores del alma: la inteligencia y la voluntad. La voluntad elige lo que previamente ha sido conocido por la inteligencia. 17 Estructura de la libertad: Dimensiones Autodeterminación Elección Dimensión subjetiva: Interior. Dimensión objetiva: Exterior. “Estoy decidiendo sobre mí mismo” “Decido sobre una opción” “Ambas dimensiones se dan de manera simultánea, imprescindible y unitaria” La libertad como dependencia e independencia Dependencia de sí: Autodeterminación Libertad Independencia de los objetos Elección La libertad como dependencia e independencia - La libertad como autodeterminación: no - La libertad de elección: consiste en la Autodeterminación Elección consiste en independencia, sino en su independencia del objeto. contrario, en la dependencia, pero no de los - Soy libre porque ningún objeto, por muy objetos, sino de sí mismo. elevado o hermoso que sea, me determina a - La persona es libre porque depende de sí elegirlo. Elijo lo que quiero. misma y depende de sí misma porque se - Wojtyla dice: «puedo, pero no estoy autoposee. obligado». Ningún objeto me obliga a actuar. - «En abstracto, la libertad es independencia, - Una elección implica la causación de una falta de dependencia. acción por la que el sujeto, libremente, se dirige hacia el objeto y se apropia de él de una u otra forma. - El reverso de la causalidad es la responsabilidad. Soy responsable de mis acciones por el simple hecho de que son mías, porque yo las he puesto en la existencia. La capacidad de autodeterminación humana es limitada El hombre no puede rehacerse completamente a su voluntad porque la naturaleza humana no es modificable. La corporeidad no es un peso para la libertad sino, al contrario, el medio imprescindible para que esta pueda expresarse. Otra cuestión es que mi estructura corporal sea limitada y me constriña a un abanico de posibilidades que no puedo traspasar. Pero, sin ese cuerpo, la libertad simplemente no existiría. En definitiva, mi libertad es autodeterminación posibilitada por mi estructura personal (corpórea, psíquica y espiritual) y, al mismo tiempo, limitada por ella. El hombre no es perfectamente libre, su libertad es limitada Su conocer y su querer son participados, limitados, imperfectos, no idénticos con sus objetos respectivos. Inteligencia Verdad Son reflexivas Voluntad Bien El mal y el error corresponden a esa limitación, a la inevitable imperfección de una libertad creada, aunque no como necesidad, sino sólo como posibilidad de deficiencia. Libertad limitada (Ramón Ayllón) La libertad humana no es absoluta, es LIMITADA 1ª: Limitación física Tiene triple limitación: 2°: Limitación psicológica 3°: Limitación moral 23 La persona solo se autorrealiza a través de su libertad Existencial Acciones Acciones Acciones AUTORREALIZACIÓN … … … Moral Se autodetermina 24 La libertad y la autorrealización existencial (J.M. Burgos) La libertad, al ser disposición de nosotros mismos nos va modificando a lo largo de nuestra existencia: nos modificamos a nosotros mismos a través de la libertad. Las elecciones que realizamos, conforman nuestra identidad personal. Identidad personal depende de: lo que somos al nacer y lo que recibimos del ambiente, y el proyecto de vida que hemos elaborado libremente. La libertad crea el carácter narrativo de la existencia: La persona es una biografía y una historia que se ha forjado a base de decisiones. El despliegue existencial de la libertad está siempre ligado a la felicidad o a la frustración en la medida en que me acerco o me alejo de mi proyecto vital. Soy libre, aunque no lo quiera y estoy condenado a elegir porque mi destino depende de unas decisiones que inexorablemente tengo que tomar ya que no decidir es también una decisión. La libertad y la autorrealización ética (J.M. Burgos) El hombre, al actuar, se plantea el dilema de la elección entre el bien y el mal, y esa decisión, recae también sobre el sujeto: La persona modifica su ser a través de acciones concretas. Al elegir el bien o el mal, no solo actúa bien o mal, sino que el hombre se hace bueno o malo, modifica su ser moral mediante el ejercicio de la libertad. El mal no queda fuera de mí como si fuera meramente externo sino que entra a formar parte de mí, haciéndome, de algún modo, malo (dimensión vertical de la libertad). ¿Qué sucede cuando tomo muchas decisiones en una misma dirección? Me autodetermino de manera estable para actuar en un determinado sentido, bueno o malo, es decir, desarrollo virtudes o vicios. ¿Se pierde la libertad con las virtudes o vicios? En sentido estricto, no. En caso de los vicios: El ladrón roba porque quiere, pero tiene, por decirlo de algún modo, una libertad deformada o disminuida que le impulsa a obrar mal y que le dificulta obrar bien. - Hay una pérdida de libertad ligada a una disminución del dominio de sí: Se hace «esclavo de las pasiones». - La persona que actúa mal de manera habitual acaba disminuyendo el control de sí mismo y siendo «esclavo» de aquello que desea. En caso de las virtudes: Si ayudo habitualmente a los demás me convierto en una persona solidaria y entonces me resulta más fácil actuar con generosidad porque mi ser se encuentra orientado ya en esa dirección. - Aquí, al contrario, se debe hablar más bien de un desarrollo y perfeccionamiento de la libertad que me lleva a disponer de mí mismo de tal modo que me perfecciono éticamente y ayudo a los demás de modo constante y habitual. 27 La verdad hace libre a la persona Libertad “Logrado esto, el hombre es ya verdaderamente libre. Y se enfrenta a los bienes finitos con pleno señorío de sus actos” Verdad La Verdad de Dios La verdad de sí como hombre. La libertad humana (Tomás Melendo) Libertad humana Capacidad de autoconstruirse: de conducirse por sí mismo hacia la propia plenitud; de llegar a ser quien se está llamado a ser. Capacidad de autoconstruirse… haciendo que crezca la propia libertad 29 Profundizar en el conocimiento de la libertad humana Hacer Desde la periferia hacia el núcleo: Querer (Llegar a) ¡ser! a) Que me dejen hacer b) Poder hacer c) Poder realmente querer (o elegir) d) Poder elegir únicamente el bien. 30 Dos impedimentos para una elección libre: De las consecuencias del acto De las alternativas al acto A) Falta de conocimiento No elige porque, sin plena conciencia, se B) Falta de autodominio siente incapaz de aquello que “querría” 31 El crecimiento de la libertad humana ¿Cómo perfeccionar nuestra libertad? “Eligiendo únicamente el bien” Conocimiento limitado… Libertad imperfecta = limitada Ambos capaces de error Desarrollo del Cada vez más capaz de conocer sin conocimiento equivocarse. “Desarrollo de la libertad = cada vez más capaz de querer sin elegir-querer-el-mal” 32 El crecimiento de la libertad humana ¿Cómo perfeccionar nuestra libertad? “La libertad es plena cuando libremente se quiere el bien… por amor” Por amor NO a Amor espontáneo mi mismo (yo) (tendencia o inclinación) Por amor al otro Amor de elección en cuanto OTRO. Aquí es cuando se ejercita la libertad 33 La libertad y la elección del mal “Realizar a sabiendas el mal ni es libertad ni parte de la libertad…” Elección del mal es signo que somos libres, pero no es la libertad “… aunque sí una manifestación de que quien así actúa es libre, pero con una libertad limitada o imperfecta…” … ¡y precisamente allí donde esa libertad falla o no llega! Ejemplo del humo y el fuego (Tomás de Aquino) 34 La libertad, capacidad de autoconstruirme… con el riesgo de autodestruirme Perfeccionar nuestro ser, actualizando las El sentido de la libertad potencialidades que hay en él. Especialmente la potencia para amar. El sentido profundo de la responsabilidad: Nuestro ser responde inevitablemente a las acciones que vamos realizando. Quien roba de manera habitual se va haciendo (va siendo) ladrón Quien actúa con generosidad se va haciendo (va siendo) generoso… Finalmente, vamos siendo aquello que generamos con nuestro obrar 35 La libertad humana es dinámica “La libertad no es estática, sino sumamente dinámica: o crece o decrece” Crece= cuando se quiere el bien real, por amor Decrece= Cuando se quiere y se realiza el mal “La libertad se conquista… ¡a golpes de libertad! 36 Conclusión: La libertad humana perfecta Libertad perfecta = capacidad de elegir únicamente el bien: capacidad de amar Desarrollo de la libertad = desarrollo de la capacidad de amar El acto supremo de libertad es ¡amar! “Cada acto serio de auténtica libertad provoca una transformación; esa “transformación” —progreso, capacitación, virtud— nos capacita para amar mejor…” 37 Mgtr. Nancy Emilia Estela Salazar nestela@usat. edu. pe