Tema 9: La Comunicación en el Proceso Educativo PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Complutense de Madrid
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen sobre la comunicación en el proceso educativo, destacando la importancia de procesos como la comunicación interhumana, el feedback y la percepción en el contexto educativo. Se abordan diferentes perspectivas de la comunicación, desde su funcionamiento bidireccional hasta su impacto en la motivación y atención del receptor.
Full Transcript
TEMA 9 LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO 9.1.- EL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERHUMANA LA COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso bidireccional, es una relación recíproca con el otro, es un proceso de negociación junto al otro respecto a conocimientos, experiencias, emociones, idea...
TEMA 9 LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO 9.1.- EL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERHUMANA LA COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso bidireccional, es una relación recíproca con el otro, es un proceso de negociación junto al otro respecto a conocimientos, experiencias, emociones, ideas, información, actitudes u opiniones, constructos todos básicos en la Educación para la Salud. Cibanal, Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud (2014) 9.2.- INFORMACIÓN VS. PROCESO DE COMUNICACIÓN La diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del interlocutor. La información no precisa retroalimentación, la comunicación sí la requiere para poder seguir estableciéndose. Valls A. 14/10/2021 ¿Cuál es la diferencia entre información y comunicación?. Diario de Navarra. https://www.diariodenavarra.es/ Diferencias entre información y comunicación Comunicación Información Requiere feedback No precisa de feedback Se requiere una interacción. El La información traslada un mensaje emisor también es receptor y de un emisor a un receptor. viceversa. Es posible entre iguales y entre Expresa relaciones unilaterales. El aquellas partes que tienen emisor es el dominante voluntad de igualarse. Implica relaciones simétricas y una El emisor estructura el mensaje lo paridad de condiciones entre que beneficia al emisor. emisor y receptor. Busca modificar comportamientos, Implica la imposición de una actitudes o conocimiento de los determinada visión del mundo al interlocutores. no dar cabida a las proposiciones que afecten al contenido del mensaje. 9.3.- EL FEEDBACK ¿Qué es el feedback en la enseñanza? Según Ruiz (2020) el feedback es un elemento educativo básico en el que el profesional de la salud le proporciona al paciente información sobre su desempeño y el grado de asimilación sobre los contenidos tratados. Ofrece indicaciones para poder mejorar, por lo que cobra relevancia en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la educación para la salud. Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza (1a edición). Editorial Graó. Tipos de feedbacks en la educación según Freenberg et al. (2017): El positivo hace alusión a los aspectos positivos del desempeño del paciente en algún aspecto del aprendizaje. El feedback negativo. hace alusión a los aspectos a corregir del desempeño del paciente en algún aspecto del aprendizaje. Podemos agregar una categoría más muy útil para la educación sanitaria que es el feedback desarrollativo o feedforward donde se le propone al sujeto que el mismo valore su desempeño y sus mejoras en acciones futuras. Freenberg, M., Glass, B., Filoteo, J. V., Hazeltine, E. y Maddox, W. T. (2017). Comparing the effects of positive and negative feedback in information-integration category learning. Memory and Cognition, 45(1), 12-25. Doi: 10.3758/s13421-016-0638-3 Áreas de feedback según Hattie y Timperley (2007): Resultado concreto de la tarea (FT): Proporciona información concreta, generalmente con palabras del tipo correcto o incorrecto Proceso realizado para alcanzar el resultado (FP): Intenta dejar espacio a las recomendaciones para una mejor práctica futura.. Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of educational research, 77(1), 81-112. Áreas de feedback según Hattie y Timperley (2007): Procesos metacognitivos (FM): Centrado en aquellas habilidades metacognitivas que potencian un aprendizaje autorregulado. Cualidades del paciente frente a la tarea (FA): Se enfoca en el esfuerzo del paciente para la realización de la tarea. Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of educational research, 77(1), 81-112. 9.4.- LA PERCEPCIÓN La percepción puede definirse como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos. Esta definición presenta dos partes bien diferenciadas referidas respectivamente a: El tipo de información obtenida La forma en que ésta se consigue. Para que un mensaje pueda transmitir unas ideas, formar, reforzar o modificar actitudes, y, también, propiciar un comportamiento, previamente debe crearse una imagen en la mente del receptor. 9.5.- MOTIVACIÓN Y ATENCIÓN DEL RECEPTOR EN LA COMUNICACIÓN Para que una comunicación tenga éxito es indispensable que se cumplan dos condiciones: a) En primer lugar, que capte la atención del individuo expuesto b) En segundo lugar, que sea interpretada correctamente, es decir, en la forma prevista por el emisor. Es esta parte del proceso de comunicación lo que se denomina proceso de percepción. Construir motivación a través de la construcción del AVATAR La técnica del avatar se refiere a la creación de una representación detallada y precisa del público objetivo al que se desea llegar. Este "avatar" no es una persona real, sino un personaje ficticio basado en datos e información que ayudan a definir características clave del público, como sus gustos, necesidades, comportamientos y problemas específicos. Crear un avatar permite a las empresas diseñar estrategias más efectivas y personalizadas, ya que ayuda a entender mejor a quién se están dirigiendo y cómo pueden conectar mejor con ese público. Se deben definir aspectos como: Datos demográficos: Edad, género, nivel socioeconómico, ubicación geográfica, nivel educativo, ocupación, etc. Datos psicográficos: Intereses, valores, estilo de vida, preferencias de comunicación, comportamientos de compra, motivaciones, deseos y preocupaciones. Hábitos de consumo: Qué productos o servicios suelen comprar, cómo toman decisiones de compra, por qué eligen una marca sobre otra, etc. Problemas y necesidades: Qué problemas o necesidades específicas tiene el avatar que tu producto o servicio puede solucionar.. ¿Tengo que...? Informar, Instruir o Entrenar, 1. Sobre el objetivo de la Convencer, Sensibilizar, Cambiar de opinión comunicación ¿Quiénes son mis receptores? 2. Sobre los destinatarios de la ¿Qué temas les interesan más o menos?, comunicación ¿Qué necesitan saber? ¿Qué barreras pueden tener? 3. Sobre el tiempo disponible ¿Cuánto tiempo tengo disponible para mi charla? ¿Y para conseguir mi objetivo? 4. Sobre el lugar de la exposición ¿Dónde se va a desarrollar mi exposición? 19 LA ESTRUCTURA Toda buena exposición debe tener los siguientes apartados:. INTRODUCCIÓN. DESARROLLO. CONCLUSIÓN 20 TEMA 10 METODOLOGÍA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD 10.1.- Métodos directos También se llaman bidireccionales. Estos métodos implican una interacción directa entre el educador y el educando. Los métodos directos incluyen clases, discusiones en grupo, diálogos y charlas. Estos métodos permiten un intercambio bidireccional de información y suelen ser más efectivos para cambiar comportamientos. 10.2.- Métodos indirectos También llamados unidireccionales. Estos métodos implican la transmisión de información sin una interacción directa entre el educador y el educando. Los métodos indirectos incluyen medios visuales como folletos, carteles, periódicos y recursos en línea. Aunque estos métodos pueden llegar a un mayor número de personas, suelen ser menos efectivos para cambiar comportamientos. 10.3.- Técnicas educativas individuales y grupales Existen diferentes tipos de intervenciones educativas, desde el consejo individual hasta sesiones grupales programadas para mejorar las capacidades en relación con temas de salud. 10.3.- Técnicas educativas individuales y grupales Las técnicas educativas individuales se recomiendan en : Consejería individual: Para tratar temas íntimos o delicados que requieren privacidad. Manejo de condiciones crónicas: Donde se necesitan planes de cuidado y seguimiento personalizados. Educación terapéutica: En situaciones donde se enseñan habilidades específicas para el autocuidado de enfermedades. 10.3.- Técnicas educativas individuales y grupales Por otro lado, las técnicas grupales son ventajosas cuando se busca: Interacción social: Fomentar la comunicación y el apoyo mutuo entre los participantes. Aprendizaje colaborativo: Aprovechar las experiencias compartidas para enriquecer el proceso educativo. Motivación grupal: Crear un ambiente de grupo que puede motivar a los individuos a adoptar comportamientos saludables. 10.4.- Enseñanza-aprendizaje individualizada De manera genérica se reconoce que la Educación para la Salud individual suele ser la más adecuada para realizarse: ◻ En el momento del diagnóstico al paciente, ◻ Al inicio de un tratamiento. ◻ En los momentos en los que se desarrollan controles de la evolución de la enfermedad ◻ En momentos de especial estrés donde hay una reagudización o empeoramiento del proceso de enfermedad como por ejemplo pueden ser los periodos de hospitalización en donde el sujeto precisa de una atención más personalizada y un trato más cercano. 10.4.- Enseñanza-aprendizaje individualizada ◻ La Educación para la Salud individual requiere: ◻ Saber escuchar. ◻ Saber hablar. ◻ Saber aconsejar. EDUCACIÓN PARA LA SALUD INDIVIDUAL ESTRÉS Fuente:CursoOnline“Educaciónpara la Salud(EpS)Individual sobreEstilosde Vida”. Ministeriode Sanidad EDUCACIÓN PARA LA SALUD INDIVIDUAL BLOQUES DE CONTENIDOS: CENTRADO EN LAALIMENTACIÓN Cómo lleva el tema, Qué hace, Por qué cambiar Estilos de vida, Beneficios, Recomendaciones: diaria y semanal, los grupos de alimentos… Por qué como así, comer en casa y/o fuera de casa, cuándo como más o menos, la compra, la publicidad, modelos de belleza… Decisiones y cambios saludables (Elección de cambios a introducir en la vida). Dificultades y alternativas Habilidades necesarias (Menús, Tipo de ejercicio, Relajación…) Plan de acción Fuente:CursoOnline“Educaciónpara la Salud (EpS)Individual sobreEstilosde Vida”. Ministeriode Sanidad EDUCACIÓNPARALASALUDINDIVIDUAL TÉCNICAS DE RELACIÓN ❑ Favorecen la creación de un clima de confianza para la relación de ayuda y la motivación e implicación de la persona en su propio proceso educativo, es decir, en su aprendizaje. ❑ Se utilizan especialmente al entrar en contacto con la persona y al terminar cada una de las consultas. Tipos de técnicas: ❑ Técnicas de acogida ❑ Contrato ❑ Técnicas de motivación y refuerzo ❑ Despedida al terminar cada consulta y final. EDUCACIÓNPARALASALUDINDIVIDUAL TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ❑ Facilitan a la persona conocer mejor su situación y cómo la vive, hablar de ella, expresar sus sentimientos, conocimientos, su experiencia, definir más el problema si procede. Tipos de técnicas: ❑ Preguntas ❑ Escucha activa y empática ❑ Repetición ❑ Citación EDUCACIÓNPARALASALUDINDIVIDUAL TÉCNICAS DE INFORMACIÓN ❑ Ayudan a la persona a aumentar o reorganizar los conocimientos que tenía sobre el tema, de manera que le posibiliten profundizar en su situación y verla de otra manera. Tipos de técnicas: La información se puede proporcionar de forma oral, escrita o audiovisual, Internet... Incluyen como más utilizadas: Información con discusión. Información participada. Menos utilizadas son: Repetición Verificación EDUCACIÓNPARALASALUDINDIVIDUAL TÉCNICAS DE ANÁLISIS ❑ Ayudan a la persona a reflexionar, pensar… analizar su situación y las posibles causas, cuestionar o clarificar valores, actitudes y sentimientos, etc. Tipos de técnicas: ❑ Preguntas ❑ Resumir y ordenar ❑ Focalizar (pedirle que hable de un tema que parece importante) ❑ Personalizar (proponerle que se centre en él o ella) ❑ Confrontar incongruencias EDUCACIÓNPARALASALUDINDIVIDUAL TÉCNICAS DE HABILIDADES ❑ Ayudan a la persona a desarrollar habilidades concretas que le sirvan para actuar sobre su situación e introducir en ella los cambios que haya decidido. Tipos de técnicas: Distintas técnicas de desarrollo de habilidades para ayudarle a desarrollar: Habilidades psicomotoras: la Demostración con entrenamiento. Relajación, toma de pulso, cocina saludable… Habilidades personales: la Ayuda a la toma de decisiones. Organización del tiempo, manejo de emociones… Habilidades sociales: la Simulación operativa. Escucha, comunicación, manejo de conflictos. EDUCACIÓN PARA LA SALUD INDIVIDUAL ROL DEL EDUCADOR 10.5.- Las dinámicas de grupo en Educación para la Salud CARACTERÍSTICAS DINÁMICA GRUPAL En toda dinámica grupal participan individuos que aportan su “personalidad” que interactúa con la “personalidad” del resto de los miembros del grupo. Parte de un objetivo común que es la razón por la que se forma el grupo. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE GRUPAL EXPECTATIVAS LAS CARACETERÍSTICAS INDIVIDUALES (actitudes/aptitudes) DIFICULTADES GUÍA: coordinador del grupo ROLES GRUPALES Lider Boicoteador Chivo expiatorio Portavoz Mayoría silenciosa NÚMERO DE MIEMBROS Ideal 5-15 miembros Tener en cuenta los objetivos del grupo. El aumento del grupo puede: Favorecer la formación de subgrupos. Menos espacio para cada persona pero más libertad para descansar o pasar desapercibido y más posibilidades de identificarse con otros modelos. La solución del problema lleva más tiempo, pero puede dar más soluciones. HOMOGENEIDAD/HETEROGENEIDAD Grupos homogéneos: se cohesionan más deprisa, se crean menos conflictos. Homogeneidad/Heterogeneidad: elementos válidos entendidos desde el equilibrio. Lo importante: la meta del grupo. Diabetes…. Homogeneidad Asociación vecinos…. Heterogeneidad NIVELES DE FUNCIONAMIENTO Desde el punto de vista intrínseco el grupo puede funcionar a partir de tres niveles: 1. Nivel de contenido 2. Nivel de procedimiento. 3. Nivel socio-emocional DISPOSICIÓN ESPACIAL Siempre en círculo. Círculo: favorece el trabajo, la interacción. Tiene un efecto “per se”. TRABAJO EN SUBGRUPOS Ayuda a centrar la tarea. Pueden ser: Agrupados de manera Facilita hablar: se aleatoria. crea confianza. De manera dirigida. En el momento del Favorece la rotación de roles. planteamiento Permite no asociar roles temático. con personas. Da voz a la mayoría En el momento silenciosa. elaborativo. ENCUADRE Esta técnica se utiliza con el objetivo de que los participantes conozcan al inicio de la dinámica, todo lo relativo a su organización, lo que se espera de ellos, que opinen al respecto y se comprometan en el logro de los objetivos propuestos COHESIÓN GRUPAL Es la tendencia a mantenerse juntos y a estar de acuerdo los miembros del grupo. Factor que favorece una evolución positiva del grupo y la consecución de objetivos. Existencia de factores y fuerzas que pueden llevar al grupo hacia una mayor cohesión y unidad o hacia la ruptura y el final. Evolución hacia la realización de los objetivos marcados o hacia la desintegración del mismo. FACTORES DE COHESIÓN GRUPAL 1. La meta u objetivo del grupo. 2. Distribución de roles y tareas. 3. Necesidades emocionales/Afectivas. 4. Comunicación. 4. COMUNICACIÓN El coordinador deberá favorecer la comunicación entre miembros del grupo para conseguir y aumentar la cohesión grupal. Técnicas grupales como buen instrumento para canalizar la comunicación y alcanzar un máximo grado de colaboración y satisfacción en la relación grupal. LA IMPORTANCIA DE PREGUNTAR PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACION EN EL GRUPO TÉCNICAS INVESTIGACIÓN EXPOSITIVAS DESARROLLO DE HABILIDADES REFLEXIÓN Sánchez Suárez JL. Recomendaciones metodológicas básicas para elaborar un proyecto educativo [Internet]. Madrid: Instituto Nacional de la Salud; 1999. (consultado 1 octubre 2021). Disponible en: https://semap.org/wp-content/uploads/2017/09/9_RECOMENDACIONES-INSALUD.pdf TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN ELAULA TORMENTA DE IDEAS PHILLIPS 6/6 REJILLA CUESTIONARIO Y FRASES INCOMPLETAS FOTOPALABRA Sánchez Suárez JL. Recomendaciones metodológicas básicas para elaborar un proyecto educativo [Internet]. Madrid: Instituto Nacional de la Salud; 1999. (consultado 1 octubre 2021). Disponible en: https://semap.org/wp-content/uploads/2017/09/9_RECOMENDACIONES-INSALUD.pdf TÉCNICAS EXPOSITIVAS Charla-coloquio Mesa redonda/Panel de expertos Lectura con discusión. Video con difusión. Lección participada TÉCNICAS DE DESARROLLO DE HABILIDADES. Demostración con entrenamiento. Simulación operativa. Rol-playing. LA DINÁMICA DE REFLEXIÓN EJEMPLO: PERDIDOS EN LA LUNA Objetivos: Tomar conciencia de las ventajas que aporta la colaboración y la participación de todos a la resolución de los problemas. Desarrollar algunas estrategias para llegar a acuerdos de grupo. Educación para la Salud Tema 11: Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en la salud de la población ABOGACÍA POR LA SALUD (Advocacy for health) Una combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud. ABOGACÍA POR LA SALUD (Advocacy for health) Dicha acción puede ser adoptada por los propios individuos y grupos, y/o en su nombre, con el fin de crear condiciones de vida que conduzcan a la salud y a la adquisición de estilos de vida sanos. La abogacía por la salud puede adoptar muchas formas: Uso de los medios informativos y los multimedia (redes sociales) La presión política directa La movilización de la comunidad (a través de grupos de presión, sobre cuestiones concretas). LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD Estrategia clave destinada a informar a la población sobre aspectos concernientes a la salud Y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la agenda pública. El uso de los medios informativos y los multimedia para difundir información sobre salud entre la población, aumenta la concienciación sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el desarrollo. LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD Dirigida a mejorar el estatus de salud de los individuos y las poblaciones. Buena parte de la cultura moderna se trasmite a través de los medios informativos y los multimedia, lo cual tiene implicaciones tanto positivas como negativas para la salud. Las investigaciones han demostrado que programas de promoción de la salud a través de estos medios pueden: Poner la salud en la agenda pública Reforzar los mensajes sanitarios Estimular a las personas para que busquen más información En algunos casos, dar lugar a estilos de vida saludables. LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD Abarca varias áreas que incluyen: La educación. El periodismo sanitario. La comunicación interpersonal La abogacía por la salud en los medios de comunicación La comunicación dentro de las organizaciones. La comunicación sobre riesgos. La comunicación social y el marketing social (uso de las técnicas de marketing para para difundir ideas que beneficien a la sociedad). LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD Abarca desde la comunicación de masas hasta a las manifestaciones culturales tradicionales (canciones, narración de historias, humor…). Mantener un objetivo común de fondo, la salud global. Trasladado a cada medio digital (redes, cine, TV, publicidad…) LA COMUNICACIÓN PARA LA SALUD La comunicación para la salud se convierte en un elemento cada vez más importante en la consecución de un mayor empoderamiento para la salud de los individuos y las comunidades. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Medios de comunicación social = Medios de masas Gran cobertura y escaso poder de discriminación. Gran capacidad de influir en el conocimiento de la población sobre temas de salud. Uso adecuado posibilita informar y sensibilizar sobre hábitos nocivos y prácticas de riesgo y fomentar hábitos saludables. Asociación de Informadores de la Salud (ANIS) https://anisalud.com/ ANIS es la asociación de periodistas sanitarios y profesionales de la comunicación en salud de España. Sin ánimo de lucro Sus principales objetivos son: Defender los derechos de sus asociados en el ámbito que le es propio Fomentar la formación continua y Velar por la ética profesional. Para se realizan seminarios, encuentros, talleres y un congreso anual MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Tienen lo OBLIGACIÓN de INFORMAR (DEBER) Tienen la POSIBILIDAD de EDUCAR (PODER) Los medios de comunicación social pueden, si quieren, influir en la modificación no sólo de conocimientos sino también en actitudes, hábitos y comportamientos de la población INFODEMIA (fake news o infoxicación) Una es una sobreabundancia de información, en línea o en otros formatos, e incluye los intentos deliberados por difundir información errónea para socavar la respuesta de salud pública y promover otros intereses de determinados grupos o personas. Para que exista una infodemia, la propagación de información debe suceder en todos los países del mundo y en muchos más idiomas que en los oficiales de las Naciones Unidas. https://www.who.int/es/news/item/23-09-2020-managing-the-covid-19-infodemic-promoting-healthy-behaviours-and-mitigating-the-harm-from-misinformation-and- disinformation REDES SOCIALES Ayudan a las personas a conectar En lo bueno y en lo malo.. Generando un impacto… positivo y negativo. Son una herramienta que podemos dirigir…? hacia dónde? Permiten mejorar la comunicación con nuestros pacientes. Mejoran el compromiso y la implicación con el paciente. Proporcionan una vía para el consejo y la información al paciente. Constituyen una fuente destacada de información. Nos permiten mejorar nuestra reputación. Nos permiten ser referentes en el sector sanitario. Son una vía para establecer nuevos contactos y colaboraciones con otros profesionales. Mejoran nuestra visibilidad y posicionamiento al igual que la del colectivo enfermero. https://www.pedro-soriano.com/blog/comunicar-es-liderar-ventajas-de-las-redes- sociales-en-la-enfermeria/ Petkovic J, Duench S, Trawin J, Dewidar O, Pardo Pardo J, Simeon R, DesMeules M, Gagnon D, Hatcher Roberts J, Hossain A, Pottie K, Rader T, Tugwell P, Yoganathan M, Presseau J, Welch V. Behavioural interventions delivered through interactive social media for health behaviour change, health outcomes, and health equity in the adult population. Cochrane Database of Systematic Reviews 2021, Issue 5. Art. No.: CD012932. DOI: 10.1002/14651858.CD012932.pub2. ¿Cuáles son los resultados principales de esta revisión? En comparación con los programas no interactivos, los programas en redes sociales: podrían mejorar algunos hábitos de salud (evidencia de 54 estudios en 20 139 personas). podría causar pequeñas mejorías en la salud (evidencia de 30 estudios en 4521 personas). podría mejorar el bienestar de las personas (evidencia de 16 estudios en 3792 personas). podría tener poco o ningún efecto sobre la salud mental de las personas, como la depresión (evidencia de 12 estudios en 2070 personas). Ningún estudio informó efectos no deseados relacionados con el uso de las redes sociales. La Royal Society for Public health elaboró un informe sobre los efectos de las redes sociales en la población juvenil. https://www.rsph.org.uk/our-work/campaigns/status-of-mind.html PUNTOS CLAVE El 91% prevalencia uso redes sociales en población juvenil (16 a 24 años). Se han descrito las redes sociales como más adictivas que los cigarrillos o el alcohol Los índices de ansiedad y depresión en los jóvenes han aumentado un 70% en los últimos 25 años Existe una relación entre el uso de redes sociales y el aumento de los índices de ansiedad, depresión y falta de sueño. El ciberacoso es un problema creciente: 7 de cada 10 jóvenes dicen haberlo sufrido Las redes sociales pueden mejorar el acceso de los jóvenes a las experiencias de otras personas en materia de salud y a la información de expertos en salud Quienes utilizan las redes sociales dicen sentirse más apoyados emocionalmente a través de sus contactos https://www.rsph.org.uk/our-work/campaigns/status-of-mind.html ACCIONES QUE RECOMIENDA Introducción de un aviso emergente de uso excesivo de las redes sociales Las plataformas de las redes sociales deberán avisar cuando las fotos de las personas hayan sido manipuladas digitalmente Enseñar en la escuela sobre el uso seguro de las redes sociales Las plataformas de las redes sociales deben identificar a los usuarios que podrían sufrir problemas de salud mental por sus publicaciones, y remitirles discretamente a un servicio de apoyo. Los profesionales que trabajan con jóvenes deben tener competencia en su formación sobre medios digitales. Se debe investigar más sobre los efectos de los medios sociales en la salud mental de los jóvenes https://www.rsph.org.uk/our-work/campaigns/status-of-mind.html ¿Quiénes son los especialistas en educación basada en persuasión/motivación? Se obtuvieron 416 anuncios de productos alimenticios procesados y bebidas no alcohólicas, de los que se identificaron 91 productos distintos. El 42,9% (n=39) estaba dirigido al público infantil y el 53,8% (n=49) correspondía a productos clasificados como «no saludables». Estos últimos eran más frecuentes en los anuncios para niños (p