Trujillo: Una Mirada Atrás II (PDF)

Document Details

Uploaded by Deleted User

2009

José Antonio Ramos Rubio, M. Teresa Pérez-Zubizarreta

Tags

historical photographs Trujillo Spain history

Summary

This book explores the history of Trujillo, Spain, through a collection of historical photographs, providing a visual record of the city's past. The book covers various aspects of Trujillo, including its education, commercial life, popular festivals, and theatre, spanning the late 19th and early 20th centuries.

Full Transcript

TRUJILLO MIRADA ATRÁS II Vista aérea de Trujillo. Año 1955. TRUJILLO MIRADA ATRÁS II J O S É A N TO N I O R A M O S R U B I O CRONISTA OFICIAL DE TRUJILLO M. TERESA PÉREZ-ZUBIZARRETA Ediciones Amberley S.L Avenida de Manoteras 38 28050 Madrid Dirección: Leandro de Gabriel Bernal Edición:...

TRUJILLO MIRADA ATRÁS II Vista aérea de Trujillo. Año 1955. TRUJILLO MIRADA ATRÁS II J O S É A N TO N I O R A M O S R U B I O CRONISTA OFICIAL DE TRUJILLO M. TERESA PÉREZ-ZUBIZARRETA Ediciones Amberley S.L Avenida de Manoteras 38 28050 Madrid Dirección: Leandro de Gabriel Bernal Edición: Luciana Kube Tamayo © Mirada Atrás, 2009 Los derechos de autor han sido establecidos de acuerdo al texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual del 7 de julio de 2006, aprobado por el Real Decreto Legislativo del 12 de abril de 1996. Todos los derechos reservados. Está prohibida la reimpresión o reproducción bajo ninguna de sus formas, de este libro o cualquiera de sus partes, bajo ninguna de las formas de reproducción conocidas o por inventarse, incluidas la fotocopia y la grabación o cualquier otro medio de almacenamiento o recuperación de datos, sin el permiso expreso y por escrito de los editores. El presente libro estará en los trámites de catalogación de la Biblioteca Nacional, inmediatamente después de su publicación. ISBN 978 84 936930 4 6 Impreso en Gran Bretaña Índice Prólogo 7 Introducción 9 Capítulo 1 El retrato en Trujillo: antecedentes 11 Capítulo 2 La educación en Trujillo 35 Capítulo 3 Acontecimientos 53 Capítulo 4 Vida comercia 81 Capítulo 5 Fiestas populares 99 Capítulo 6 El teatro 117 Niños en una curiosa moto. Año 1913. Prólogo Representa una enorme satisfacción contribuir a prologar esta obra de los conocidos autores trujillanos María Teresa Pérez-Zubizarreta y José Antonio Ramos Rubio, una obra que es un camino hacia la luz utilizando como medio la fotografía, uno de los testimonios esenciales para entender las transformaciones de una ciudad histórica y artística como lo es Trujillo. La serie fotográfica que ambos autores presentan en este libro refleja con claridad el enorme esfuerzo llevado a cabo por ellos. De hecho, tanto con María Teresa como con José Antonio la Fundación “Obra Pía de los Pizarro” -a la cual represento-, ha sostenido un largo y prolongado esfuerzo de una enriquecedora colaboración mutua en proyectos culturales, de forma activa y como protagonista, en la vida pública y cultural trujillana. La fotografía es uno de los medios en el que más se desdibujan las fronteras entre la realidad y su representación. Esta identidad ilusoria entre el objeto y su imagen, junto con su gran capacidad de multiplicación, la convirtieron en uno de los medios de representación gráficos con mayor penetración social. La fotografía o el dibujo de luz, lenguaje universal, sirve como medio ideal para conocer distintos aspectos de la ciudad y de sus ciudadanos, las fiestas, las costumbres. Es un medio ideal para participar en la construcción de la historia. La de Trujillo, que aquí se presenta mediante la imagen, puede ayudar a visualizar los cambios experimentados en la sociedad trujillana de finales del siglo XIX y primera mitad del XX. En este libro se han utilizado todo tipo de géneros: retratos de estudio, fotografía documental, imágenes de propaganda, fragmentos de la memoria extraídos de los álbumes familiares de María Teresa, José Antonio y de otros trujillanos, en una auténtica labor de campo. Algunas fotos son anónimas, y otras pueden atribuirse a los mejores fotógrafos de su época asentados en la ciudad como Durán o la dinastía Diéguez. A finales del siglo XIX, época en la que Trujillo se había convertido en uno de los destinos predilectos de los viajeros franceses e ingleses, tal como demuestra la gran cantidad de libros de viajes y algunos artículos publicados por el propio José Antonio Ramos en revistas especializadas y en su otro libro, ya agotado, Trujillo en la Historia y en la Literatura Mundial. Desde el punto de vista artístico, las imágenes también constituyen auténticos tesoros de nuestra historia. La cámara fotográfica, más fiel a la realidad que la propia mano del artista, se convirtió a comienzos del siglo XX en fiel compañera del científico. Si bien en la actualidad estas fotografías resultan informativas a la par que bellas, en su contexto original funcionaron como instrumentos de análisis científico que el hombre utilizó para autoafirmarse en su estudio de todo lo que era distinto a sí mismo. La lectura de estas imágenes que aquí se ofrecen está acorde con su contexto histórico. Esta obra constituye un magnífico testigo documental. Mi enhorabuena a los autores por su gran labor. No quisiera terminar este prólogo sin agradecer a la prestigiosa Editorial Amberley este proyecto, así como el brillante trabajo llevado a cabo y el esfuerzo de todas las personas que trabaja en la misma y que han contribuido a la feliz culminación de esta iniciativa. Excmo. Sr. D. Hernando Orellana Pizarro Vizconde de Amaya Presidente de la Fundación “Obra Pía de los Pizarro” Introducción La galería de antepasados es una manera de visualizar la dinastía. Son también los instrumentos de la memoria. Ya nos dijo Don Joaquín Ramos Sanguino, en su obra Historia Cómica de Trujillo (1913), que aún quedaba mucho por decir de la historia trujillana contemporánea y que se podían prolongar en sus apuntes los hechos más culminantes acaecidos en nuestra ciudad desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. Pero, como tantos otros, puso punto final en el siglo XVIII. Esta es la tarea que nuestros pasados historiadores quedaron por hacer y es la misión que nos hemos propuesto aceptar y llevar a buen término con la prestigiosa editorial Amberley. ¿Nuestro escenario? Trujillo. ¿Los protanistas? sus ciudadanos. Bajo el título Mirada atrás pretendemos ofrecer al lector un breve recorrido, mediante la imagen y algunos datos históricos y costumbristas, por un Trujillo encantador, desde las primeras fotografías que hemos rescatado de mediados del siglo XIX hasta mediados del XX. Una extensa obra que versará sobre el Trujillo costumbrista, aquella ciudad festiva, apacible y entrañable de nuestros mayores y que gran parte de nosotros hemos tenido la gran suerte de conocer. Estos acontecimientos que les relataremos irán debidamente ilustrados con anuncios publicitarios de esos momentos y con fotografías, fieles reflejos de varias generaciones. Las características del pueblo trujillano son numerosas y muy resaltantes, y sin duda eminentes. De Trujillo es difícil decir en qué consiste su belleza. Carece, por lo pronto, de lo que es común en muchas ciudades, como las grandes avenidas o los bulevares. Nuestra ciudad logra su perfección con lo irregular, se hace querer por lo imponderable y lo indecible, por su atmósfera llena de paz, su cielo limpio y la nobleza y el encanto de sus habitantes. Es una ciudad de excepción, porque hay en ella una rara armonía de ambiente, arte y costumbres, que encuentra su virtud en que la historia pasada se funda con el presente. Podemos recoger las palabras del Cantor de Trujillo, P. Máximo González del Valle: “Ante Trujillo hay que descubrirse y caminar o muy lentamente o de rodillas. En Trujillo habla todo. Guía todo. Reza todo. Evoca todo. Busca dimensiones y palabras nuevas todo. Se eleva a categoría de estrofa y de dogma histórico todo. Nos hiere hondamente todo. Nos lanza al mundo de la maravilla todo. Nos contagia de optimismo todo. Nos embarca en la fe y en el ensueño todo.” En nuestro recorrido por la historia social de esta encantadora ciudad, recordaremos las fiestas, el Carnaval, la Semana Santa, la Feria de Junio, los bailes en La Novedad, La Perla, El Machaquito, la Playa Ma-ja, el Royal-Club, el Casino de 9 7 La Amistad, el Rugal, el Liceo, las verbenas en La Piedad y San Antonio, entre otros. ¡Qué trujillano, por muchos años que pasen, por muy lejos de Trujillo que esté, no recuerda con inconfundible aflicción del espíritu, estas fechas y estos momentos alegres de la niñez en su ciudad! En Trujillo son alegres el aire, el clima, sus gentes, la vida toda; pero es una jocundidad instintiva e imponderable, que ríe sin esfuerzo, y que ni siquiera necesita de la risa para manifestarse. Por supuesto, este libro ha sido escrito con el amor de dos trujillanos, el Cronista Oficial de Trujillo, Don José Antonio Ramos Rubio y por Doña María Teresa Pérez-Zubizarreta Sánchez, nombrada Trujillana del Año, pero también se ha tenido la suerte de contar con la ayuda de otras muchas personas que desinteresadamente han colaborado en el mismo ofreciendo periódicos, anécdotas y fotografías. Han abierto sus álbumes, valiosos documentos gráficos de sus padres y abuelos, para contribuir a esta noble causa que ha hecho posible la iniciativa de los autores y de los miembros de la editorial Amberley, en especial Doña Luciana Kube Tamayo, gracias por tu sensibilidad y esmero. Dedicamos esta obra a la memoria de nuestros antepasados, con algunos de los cuales hemos pasado muchas tardes inolvidables paseando por esta tranquila e histórica ciudad, que ha sabido conservar mejor que ninguna otra el valor añejo de los siglos. Los verdaderos protagonistas de esta historia son los fotógrafos José León, Pardo, Diéguez (cuatro generaciones), Guerra, Pérez-Zubizarreta (dos generaciones) Engo, Gala, Bravo, Caldera, Téllez, Zaldívar, Cancho Redondo, que con su sensibilidad y armados de paciencia colocaban al modelo esperando la sonrisa, el gesto y la posición adecuada. Los que posaron y en ocasiones sus familiares conservan amorosamente en cajas y álbumes las fotografías que de forma generosa han puesto en nuestras manos para que fuesen inmortalizadas. Hay que destacar la repetición de elementos del estudio del fotógrafo a lo largo de varias generaciones, como el banco de Diéguez, las mesas, telones de fondo, barandillas y columnas para que el modelo se apoyara durante las largas exposiciones. Recordamos a los fotógrafos del minuto que venían a las ferias con su trípode de madera al hombro, el paño negro para enfocar, la cámara llena de fotos y el cubo colgando. Solían montar su telón en la plaza y con paciencia esperaban a que el niño se estuviese quieto mientras abrían el objetivo, llevándose el tapón al hombro, que era el tiempo de la exposición. También hay que hacer mención a los fotógrafos aficionados, que en épocas recientes inmortalizaron momentos de diversión por Pascua y devociones como la Semana Santa y el Corpus. Nuestro agradecimiento a todas las personas que nos han cedido parte de su rico patrimonio fotográfico familiar, como Doña Justi Durán, Don Antonio Rodríguez Lebrón, Doña Carmeli Murillo, Doña Marisol y Don Antonio Diéguez, Don Isidro Ortega, Doña Elena Sanz Núñez, Doña Otilia Borrega y Doña Marisa López, Doña Maribel Calleja, Don Manuel Rodríguez, Don Francisco Pérez Solís, Doña María del Carmen Moreno, Doña Concepción Medinilla, Doña Marisol Quiles, las familias Tamayo, Pérez-Zubizarreta Sánchez y Engo, Don Marciano Domínguez, y un largo etcétera. Sin ellos y sin el cariño que nos han demostrado en la edición de esta obra Ediciones Amberley, no hubiésemos podido sacar a la luz esta bella obra para el recuerdo. José Antonio Ramos Rubio María Teresa Pérez-Zubizarreta Sánchez 10 Capítulo 1 El Retrato en Trujillo: Antecedentes El término cámara deriva de camera, que en latín significa cámara o habitación. La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida. Leonardo Da Vinci se dio cuenta que las imágenes recibidas en el interior de una habitación son de tamaño más reducido e invertido, conservando su propia forma y colores. Damos un salto en el tiempo para llegar al siglo XVIII. La sensibilidad a la luz de ciertos compuestos de plata, particularmente el nitrato y el cloruro de plata, era ya conocida antes de que los científicos británicos Thomas Wedgwood y Humphry Davy comenzaran sus experimentos a finales de esta centuria para obtener imágenes fotográficas. Consiguieron producir imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos utilizando papel recubierto de cloruro de plata. Estas fotos no eran permanentes, ya que después de exponerlas a la luz, toda la superficie del papel se ennegrecía, con lo cual nunca pudieron llegar a conseguir el fijado de las imágenes. En el siglo XIX nace la fotografía, exactamente en el año 1816, que es cuando el físico francés Nicéphore Niépce consigue una imagen mediante la utilización de la cámara oscura y un procedimiento fotoquímico. Niépce bautiza a su invento con el nombre de heliograbados, pero no es sino hasta el año 1831 cuando el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó fotografías en planchas Distinguida dama de la recubiertas con una capa de yoduro de plata sensible nobleza trujillana. Año 1846. 11 a la luz. Después de exponer la plancha durante varios minutos, Daguerre empleó vapores de mercurio para revelar la imagen fotográfica positiva. Estas fotos no eran permanentes porque las planchas se ennegrecían gradualmente y la imagen acababa desapareciendo. En las primeras fotografías permanentes conseguidas por Daguerre la plancha de revelado se recubría con una disolución concentrada de sal común. Este proceso de fijado, descubierto por el inventor británico William Henry Fox Talbot, hacía que las partículas no expuestas de yoduro de plata resultaran insensibles a la luz, con lo que se evitaba el ennegrecimiento total de la plancha. Con el método de Daguerre se obtenía una imagen única en la plancha de plata por cada exposición. Mientras Daguerre perfeccionaba su sistema, Talbot desarrolló un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias. Talbot descubrió que el papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico, disolución que podía ser utilizada también para el revelado de papel después de la exposición. Una vez finalizado el revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato o hiposulfito sódico para hacerla permanente. El método de Talbot, llamado calotipo, requería exposiciones de unos treinta segundos para conseguir una imagen adecuada en el negativo. Tanto Daguerre como Talbot hicieron públicos sus métodos en 1839. Ese mismo año John Eilliam Herschel da el nombre de fotografías a las imágenes fijas. En un plazo de tres años el tiempo de exposición en ambos procedimientos quedó reducido a pocos segundos. En el procedimiento del calotipo la estructura granular de los negativos aparecía en la copia final. En 1847, el físico francés Claude Félix Abel Niépce de Saint- Victor concibió un método que utilizaba un negativo de plancha o placa de cristal. Ésta, recubierta con bromuro de potasio en suspensión de albúmina, se sumergía en una solución de nitrato de plata antes de su exposición. Los negativos de estas características daban una excelente definición de imagen, aunque requerían largas exposiciones. En 1851 el escultor y fotógrafo aficionado británico Frederick Scott Archer introdujo planchas de cristal húmedas al utilizar colodión en lugar de albúmina como material de recubrimiento para aglutinar los compuestos sensibles a la luz. Como estos negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, los fotógrafos necesitaban un cuarto oscuro cercano para preparar las planchas antes de la exposición, y revelarlas inmediatamente después de ella. Los fotógrafos que trabajaban con el estadounidense Mathew Brady realizaron miles de fotos de los campos de batalla durante la Guerra de la Independencia estadounidense y para ello utilizaron negativos húmedos de colodión y carromatos a modo de cámara oscura. Puesto que el procedimiento del colodión húmedo estaba casi limitado a la fotografía profesional, varios investigadores trataron de perfeccionar un tipo 12 de negativo que pudiera exponerse seco y que no necesitara ser revelado inmediatamente después de su exposición. El avance se debió al químico británico Joseph Wilson Swan, quien observó que el calor incrementaba la sensibilidad de la emulsión de bromuro de plata. Este proceso, patentado en 1871, también secaba las planchas, lo que las hacía más manejables. En 1878 el fotógrafo británico Charles E. Bennett inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, similar a las modernas. Al año siguiente, Swan patentó el papel seco de bromuro. Mientras estos experimentos se iban sucediendo para aumentar la eficacia de la fotografía en blanco y negro, se realizaron esfuerzos preliminares para conseguir imágenes de objetos en color natural, para lo que se utilizaban planchas recubiertas de emulsiones. En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell obtuvo con éxito la primera fotografía en color mediante el procedimiento aditivo de color. En el año 1884 el inventor estadounidense George Eastman patentó una película que consistía en una larga tira de papel recubierta con una emulsión sensible. En 1889 realizó la primera película flexible y transparente en forma de tiras de nitrato de celulosa. El invento de la película en rollo marcó el final de la era fotográfica primitiva y el principio de un período durante el cual miles de fotógrafos aficionados se interesarían por el nuevo sistema. A comienzos del siglo XX la fotografía comercial creció con rapidez y las mejoras del blanco y negro abrieron camino a todos aquellos que carecían del tiempo y la habilidad para los tan complicados procedimientos del siglo anterior. En 1907 se pusieron a disposición del público en general los primeros materiales comerciales de película en color, unas placas de cristal llamadas Autochromes Lumière en honor a sus creadores, los franceses Auguste y Louis Lumière. En esta época las fotografías en color se tomaban con cámaras de tres exposiciones. En la década siguiente, el perfeccionamiento de los sistemas fotomecánicos utilizados en la imprenta generó una gran demanda de fotógrafos para ilustrar textos en periódicos y revistas. Esta demanda creó un nuevo campo comercial para la fotografía: el publicitario. Los avances tecnológicos, que simplificaban materiales y aparatos fotográficos, contribuyeron a la proliferación de la fotografía como un entretenimiento o dedicación profesional para un gran número de personas. La cámara de 35 mm, que requería película pequeña y que estaba, en un principio, diseñada para el cine, se introdujo en Alemania en 1925. Gracias a su pequeño tamaño y a su bajo coste se hizo popular entre fotógrafos profesionales y aficionados. Durante este período, los primeros utilizaban polvos finos de magnesio como fuente de luz artificial. Pulverizados sobre un soporte que se prendía con un detonador, producían un destello de luz brillante y una nube de humo cáustico. A partir de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz. Con la aparición de la película de color Kodachrome en 1935 y la de 13 Agfacolor en 1936, con las que se conseguían trasparencias o diapositivas en color, se generalizó el uso de la película en color. La película Kodacolor, introducida en 1941, contribuyó a dar impulso a su popularización. En estos primeros años de la fotografía en Trujillo no podemos olvidar a pioneros como José León, Pardo, la familia Diéguez, Guerra, Martínez Gala, A. Durán, Pérez Zubizarreta, Engo, Martínez-Gutiérrez y una larga lista de fotógrafos. Las mayores innovaciones surgieron en el campo militar durante la II Guerra Mundial, y serían expuestas a disposición del público en general al final de la guerra. Entre éstas figuran nuevos productos químicos para el revelado y fijado de la película. El perfeccionamiento de los ordenadores facilitó, en gran medida, la resolución de problemas matemáticos en el diseño de las lentes. Aparecieron en el mercado muchas nuevas lentes que incluían las de tipo intercambiable para las cámaras de aquella época. En 1947, la cámara Polaroid Land, basada en el sistema fotográfico descubierto por el físico estadounidense Edwin Herbert Land, añadió a la fotografía de aficionados el atractivo de conseguir fotografías totalmente reveladas pocos minutos después de haberlas tomado. En el decenio siguiente los nuevos procedimientos industriales permitieron incrementar enormemente la velocidad y la sensibilidad a la luz de las películas en color y en blanco y negro. La velocidad de estas últimas se elevó desde un máximo de 100 ISO hasta otro teórico de 5.000 ISO, mientras que en las de color se multiplicó por diez. Esta década quedó también marcada por la introducción de dispositivos electrónicos, llamados amplificadores de luz, que intensificaban la luz débil y hacían posible registrar incluso la tenue luz procedente de estrellas muy lejanas. Dichos avances en los dispositivos mecánicos consiguieron elevar sistemáticamente el nivel técnico de la fotografía para aficionados y profesionales. En la década de 1960 se introdujo la película Itek RS, que permitía utilizar productos químicos más baratos, como el zinc, el sulfuro de cadmio y el óxido de titanio, en lugar de los caros compuestos de plata. La nueva técnica llamada fotopolimerización hizo posible la producción de copias por contacto sobre papel normal no sensibilizado. En los últimos veinte años la fotografía se ha desarrollado principalmente en tres sectores: en el campo del reportaje periodístico gráfico, cuya finalidad es captar el mundo exterior tal y como aparece ante nuestros ojos, y el de la publicidad. Por otro tenemos la fotografía como manifestación artística, con fines expresivos e interpretativos. Los más importantes museos de todo el mundo poseen magníficas colecciones fotográficas, aunque hay otros más especializados, como el International Museum of Photography de Rochester (Nueva York), el International Center of Photography de Nueva York, el Museum of Photographic Arts de San Diego (California), el Centro Pompidou de París, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y diversos museos en países como Suiza y Alemania. 14 Sra. Martiñán en el año 1849. Fueron muy Foto de estudio. Año 1851. importantes las aportaciones económicas que esta ilustre dama realizó a algunos conventos de la ciudad a mediados del siglo XIX, época en la que se estaba produciendo el proceso desamortizador. Familiares en el año 1857. 15 Dama fotografiada en estudio fotográfico, con el telón de fondo requerido para conseguir el Doña Pérez Reojo. Año 1860. ambiente apropiado. Año 1866. Don Emilio Cáceres Miña, Capitán profesor del C.P.M. de Trujillo, Cruz Sres. de Bardají con su primer hijo, todos Blanca de Primera Clase del Mérito Militar. miembros de una ilustre familia trujillana. Año Año 1871. 1878. 16 Grupo familiar en el estudio del fotógrafo Barriga situado en la Calle Nueva, su estudio aparecía publicado en la Gran fotografía artística y en el periódico local El Liberal. Año 1890. Sr. Javaloyes, quien destacó como un excelente jinete. Año 1892. 17 Doña Pura Cáceres en el salón de su casa. Estudiante trujillano en el año 1896. Año 1897. Recuerdo de la licenciatura de Don Ciro Pérez El soldado trujillano Martín Cáceres en Martiñán. Año 1897. Cuba. Año 1898. 18 Trujillanos en la Guerra de Cuba. La Guerra Hispano-Estadounidense se desató entre España y los Estados Unidos de América en 1898, durante la infancia del rey Alfonso XIII, cuando ejercía la regencia la reina María Cristina, viuda del rey Alfonso XII, siendo presidente del gobierno español Práxedes Mateo Sagasta y William McKinley, presidente de Estados Unidos,. Este conflicto es generalmente denominado en España el desastre del 98, o Guerra de Cuba. Foto realizada en el año 1898. 19 Vicente, militar en la Guerra de Cuba. Año Labriegos esperando la siega. Año 1899. 1898. Matrimonio en estudio fotográfico. Año 1900. 20 Enlace matrimonial, foto de estudio. Año 1902. 21 El pastor. Año 1903. Tomasita Calleja Grajera. Año 1905. Amigas fotografiadas en el patio de la familia Martínez. Foto realizada por Don Julio Martínez Gala, en el año 1906 (cuando dirigía el periódico La Opinión). Este acreditado fotógrafo, que llegó a Trujillo en 1898, era también profesor de dibujo; fue representante de la casa de Barcelona Berrens y Soulé, que construía aparatos para el arte fotográfico. 22 En el estudio del fotógrafo Guerra. Año 1906. Este artista realizó una colección de treinta postales dedicadas a Trujillo. Fue un especialista en ampliaciones. Retrato realizado por Don Serafín Diéguez, quien Ama de cría con bebé en el año 1908. estableció en Trujillo su estudio y una academia de dibujo lineal, adorno y figura aplicados a las artes e industria en 1906. Comenzó a hacer fotografías de estudio y retratos. 23 En el año 1908 se fotografiaron los padres Justa y Luis García Parra fotografiados en el del que sería el sacerdote más querido en estudio de Diéguez. Año 1908. la historia trujillana, Don Ramón Núñez, quien aparece junto a su familia en este retrato. Año 1908. Familia campestre en el año 1909. 24 Amigas en el parque. La del centro es Doña Angeles Sánchez, madre de la coautora de este libro. Año 1910. Amigos en Casa Casco. Año 1910. 25 Guapa trujillana vestida de pastora. Año 1912. 26 Enlace matrimonial de Don Narciso Pérez Zubizarreta y Doña Ángeles Sánchez Cáceres, en el año 1914. Don Narciso estudió farmacia en Madrid. Al terminar los estudios abrió su local farmacéutico en los soportales de la Plaza y como gran afición se dedicó a la fotografía, de la que quedan un gran número de placas de cristal. El primer hijo del matrimonio Pérez Zubizarreta Sánchez. Año 1916. 27 Distinguida dama leyendo en su alcoba. Año 1918. 28 Luis y Vicente Rubio (hermanos de Goro) Niño con su caballito de cartón. Año 1919.. Año 1918. Monaguillo en el año 1920. Madre e hijas retratadas en el año 1920. 29 Niños posando en el estudio del fotógrafo. Año 1922. Don Francisco Salazar. Año 1923. 30 Ramón Jiménez, organista y pianista. Año 1925. María Teresa Pérez-Zubizarreta, coautora de este libro. Año 1930. 31 Posando en el interior del Mesón El Castellano. Año 1930. Doña Josefa Granados. Año 1933. 32 La popular actriz trujillana Maryta en el año 1935. 33 Niña sentada en un estudio fotográfico en el año 1941. Su actitud resulta graciosa, pese al largo tiempo que seguramente tuvo que permanecer frente a la cámara. El fotógrafo en su estudio. 34 Capítulo 2 La educación en Trujillo Los Institutos de Enseñanza nacen a la vida legal por la Ley de Pedro José Pidal, el 17 de septiembre de 1845. Su denominación ha variado a lo largo de los años: Se han llamado de Enseñanza Media o Intermedia, nombre tomado de Francia de 1808, Generales y Técnicos, Municipales, de Segunda Enseñanza y de Enseñanza Secundaria. En Trujillo, existió la enseñanza media representada por las Escuelas de Gramática y por los Estudios de Latinidad. La primera Escuela de Gramática de que tenemos noticias es la establecida en Madrid en 1346, por Alfonso XI, a petición del Concejo de la Villa. Uno de los primeros centros educativos que se crearon en Trujillo, tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XV, bajo la orden dominica en el Profesores del Colegio Preparatorio Militar. Año 1891. 35 convento de la Encarnación. De este convento-escuela destacaron dominicos importantes como Fray Felipe de Meneses, natural de Trujillo, de la rancia nobleza de su apellido. Fue Catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares y Prior de los Conventos de Toledo y Segovia, Definidor General de la Orden Provincial. Escribió dos libros, uno titulado Luz del alma y otro De los Santos Sacramentos. También Fray Diego de Chaves, como el anterior, fue natural de Trujillo y de una de las más linajudas familias. En la Historia de España su personalidad tiene alto relieve. Ingresó en la Orden hacia el 1525. Estudió en Salamanca y Sevilla. Sustituyó en la Cátedra de Prima a Fray Pedro de Soto cuando marchó al Concilio de Trento. Fue confesor del Príncipe Don Carlos y de la Reina Isabel de la Paz. Muertos éstos se retiró al Convento que su Orden tenía en la Vera de Plasencia, de donde le sacó Felipe II para que fuera su confesor. Murió en el Convento de Santo Domingo el Real, de Madrid, en junio del 1592. Otro centro educativo se instaló en la calle del barrio de Santo Domingo, que hoy día es conocida como calle del Estudio, próxima a la Plaza Mayor. El nombre del Estudio se debe a que en ella estaba la Casa de la Preceptoría de Estudios. Era propiedad del Concejo, quien procuraba que allí fueran instruidos los jóvenes trujillanos y los de su comarca. Mostró siempre el Concejo gran interés por la cultura de la juventud de su pueblo y de su tierra, no sólo en las disciplinas profanas, sino también en las eclesiásticas, habiendo llegado, con referencia a éstas, a encargar a una Comisión de sus Regidores, en el siglo XVI, que se personase en una Comisión Provincial que se celebraba en Salamanca, para instar que en Trujillo se abriese un seminario en que se formasen los candidatos al sacerdocio (libros capitulares del siglo XVI). También pagaba el Ayuntamiento la instrucción de la niñez en la doctrina cristiana. Estas normas de actuación son exponentes de su afán por el bienestar formativo de los hombres que Trujillo crió y envió por todos los continentes. Muchas instituciones existieron en un principio por necesidad de tener una preocupación moral frente al problema del pauperismo. Estas fundaciones empezaron una función social, tal era del caso de la preocupación por el porvenir de las mujeres y niños expósitos. En Trujillo se registran en el siglo XVI cinco fundaciones en favor de los pobres y tres para enfermos: Fernando Alonso Altamirano, en 1523, deja en su testamento una manda de cien ducados al colegio de niñas huérfanas y cincuenta al Hospital del Espíritu Santo de los Caballeros como ayuda a los enfermos pobres y otros cincuenta al Hospital de la Caridad. Hernando y Francisca Pizarro –hermano e hija del conquistador del Perú- repartieron en su testamento cláusulas de 36 la fundación de la iglesia hospital y colegiata (esta fundación llamada de los Pizarro es la que hoy subsiste). La fundación Orellana de atención educativa a niñas huérfanas y hospital (1540); el centro de María Meneses, para dotación de huérfanas (1540); el centro de Domingo de Castro (1543); el centro de acogida de González de Carvajal (1545); el hospital de García de Tapia (1540); el centro de Fray Pedro y de Juan Garifo (1540); el centro de acogida de niñas huérfanas de Don Antonio Rodríguez (1540); y el centro de Francisco Sánchez Almendro para socorrer estudiantes de su familia (1674). En la calle Margarita de Iturralde hubo un Colegio, fundación de Doña María Serrano de la Plaza, que durante dos siglos fue unos de los centros culturales y beneficios de mayor trascendencia para los vecinos de Trujillo y su comarca. Los informes de esta fundación fueron escritos por Sor María de Jesús, aumentados con algunos ordenamientos provisionales y aprobados por Decreto del Obispo de Plasencia, Fray José Jiménez Samaniego, el 5 de junio de 1686. El Siglo XIX sería testigo en España de la desaparición de una buena parte de nuestro patrimonio arquitectónico religioso. Es a las consecuencias derivadas de la desamortización eclesiástica de la primera mitad de siglo a quien hay que achacar, en gran medida, este lamentable suceso. Sin embargo, la legislación dimanada de la política desamortizada contemplaba la posibilidad de habilitar los edificios religiosos abandonados para nuevos fines. Con ello, además de solucionar el problema de la instalación de diversos servicios e instituciones sanitarias, docentes o militares, se abortaba el peligro de demolición que, por ruina o circunstancias de tipo urbanístico, se cernía sobre las centenarias estructuras de los edificios abandonados. Por el Real Decreto de 27 de febrero de 1888 se dictaminaba la creación de cuatro colegios preparatorios militares, con el objeto de proporcionar la instrucción precisa para el ingreso en la Academia General Militar; al mismo tiempo, los artículos 3º y 14º del mencionado Decreto regulaban la solicitud al Ministerio de la Guerra de uno de los cuatro colegios a aquellas poblaciones que disponían de local adecuado para su instalación. La Real Orden de 8 de Octubre de 1888 autorizaba la instalación de uno de los colegios preparatorios militares en Trujillo, cuyas obras estuvieron concluidas en julio de 1889. Numerosas fotografías se realizaron en dicha Academia militar y hemos podido rescatar varias. Los otros tres colegios se establecieron en Zaragoza, Granada y Lugo. La edad mínima de ingreso al colegio quedaba fijada en los dieciséis años y en veintitrés la máxima. Al terminar el segundo año existiría un período de seis meses de prácticas, tras los que se ascendía el empleo de alférez, esto en el caso de infantería y caballería, pues en los cuerpos facultativos el 37 ascenso se produciría simplemente al finalizar el segundo año de estudios. La enseñanza quedaba dividida en científica, militar y accesoria. Comprendía la primera Aritmética, Geometría, nociones de Física y Geografía e Historia de España. La segunda, las Ordenanzas, Leyes penales, Táctica hasta la escuela de batallón, Teoría y práctica de tiro, Detall, Contabilidad y Procedimientos. Los estudios quedaban integrados por el francés, ejercicios gimnásticos, esgrima de sable y tiro de pistola. La duración de los estudios debía ser fijada por el director general en el reglamento que tenía que redactar. El cuadro de profesores de dicho centro quedaba compuesto de la siguiente forma: un coronel, que ejercía de director, un teniente coronel, jefe de estudios, dos comandantes, uno jefe de Detall y otro, segundo jefe de estudios, diez capitanes, uno de ellos ayudante y los restantes, profesores, y catorce tenientes profesores. Esta academia fue la que mayor número de cadetes reunió, con un total de quinientos treinta y ocho ascendidos, según consta en documentación recopilada en el mes de junio de 1890. El 13 de agosto de 1902, se suprimió este Colegio Preparatorio Militar por R. O. del Ministerio de la Guerra. En 1923, sufragaría las obras de reparación y adaptación de este edificio doña Margarita de Iturralde, regentado por los Agustinos, para convertirse en el Colegio de Santiago y Santa Margarita. La otra parte del edificio se convertiría en el colegio de Religiosas Carmelitas, que habían residido con escuela abierta para la educación de alumnas en un edificio anterior situado en la calle San Francisco. Pero, en la primera mitad del siglo XX fueron muchas las casas particulares de Trujillo que albergaron escuelas. La educación primaria se imparte en escuelas de pago, las más frecuentes; en las gratuitas que se consideraban centros de beneficencia que recogían a los huérfanos y abandonados, en las escuelas pías y por la legión de leccionistas, maestros privados que como preceptores o como instructores era la modalidad preferida en esa época. Enseñaban las primeras letras en la cartilla Rayas y en el Catón. Se leía todos los días, se cantaba la tabla monótona y machaconamente, pero se aprendía, que era de lo que se trataba. Se terminaba la jornada con canciones, rezos y contando cuentos caseros. Creo que se merecen un reconocimiento por parte de todos. 38 Alumnos del Colegio Preparatorio Militar. Año 1891. Academia de Ingenieros. Año 1894. 39 Alumnas del Colegio de las Carmelitas en el edificio de la calle San Francisco. Año 1897. Se crearon varios colegios religiosos con el deseo de contribuir al sostenimiento de la comunidad de fieles a través de la iniciación en los fundamentos de la religión católica durante la infancia, motivación presente en los principios fundacionales de las instituciones benéficas. Alumnas del Colegio de las Hermanas Carmelitas. Año 1898. 40 Alumnas del Colegio de Las Carmelitas. Año 1898. Algunas alumnas del Colegio de San José de Religiosas Carmelitas. Año 1899. 41 Alumnos trujillanos en el Colegio de Villafranca de los Barros. Año 1899. Alumnas del Colegio San Pedro de Franciscanas Reales. Año 1909. 42 Don Miguel Abril con sus discípulos en el año 1910. Las notables deficiencias de la cobertura educativa, aún más manifiestas una vez superados los niveles de instrucción primaria, obligaron al recurso de la enseñanza particular, que estuvo restringida a los estratos sociales más favorecidos, como instrumento compensatorio de la escasa dotación de centros y profesores ocupados en el magisterio de la Gramática. Fundación del Colegio-Academia de la Purísima Concepción, con su director, Don Marcelino González. La imagen fue tomada en las escaleras del interior de la Plaza de Toros de Trujillo. Año 1920. 43 Primer año. Fundación del Colegio-Academia de la Purísima Concepción. Año 1920. Primera promoción del Colegio Santiago y Santa Margarita. Año 1924. 44 Promoción del Colegio Santiago y Santa Margarita con Doña Margarita de Iturralde. Año 1924. 45 Academia de Don Maximino Martín con sus discípulos y profesores. Año 1926. El Concejo municipal se instituía en responsable esencial de la educación pública, sumiendo las competencias de la contratación, financiación y supervisión de la actividad docente a favor de la comunidad de vecinos. 46 Alumnos del colegio de Don Diego. Año 1927. Junto a las pretensiones de carácter público, estaban las iniciativas particulares como este colegio, basadas en principios de caridad cristiana e influenciadas por las concepciones renacentistas elaboradas en torno a las cuestiones educativas. Escuela de Doña Almudena en el año 1928. Existían escuelas que hacían frente a las carencias de los grupos sociales menos favorecidos. 47 Colegio de Don Diego en la puerta de la ermita de San Lázaro. Año 1930. Alumnas del colegio del Sagrado Corazón de Jesús. Año 1931. 48 Don Bernardo con sus alumnos. Año 1941. El niño Pedro Eugenio Belmonte posando en la clase, en una típica fotografía de los alumnos de la época con el mapa político de España y Portugal.. Año 1949. 49 Niña estudiando en el año 1955. 50 Religiosa y alumnas del Colegio de las Amantes de Jesús. Año 1958. 51 Junta Directiva de los alumnos del Colegio de La Salle-Santiago. Año 1964. 52 Capítulo 3 Acontecimientos Varios hitos históricos quedaron grabados en los ojos de los trujillanos de antaño, plasmados también fotográficamente para el recuerdo y la memoria histórica de la ciudad. Uno de los primeros acontecimientos ocurrió en los albores del siglo XX: el solemne traslado a Madrid de los restos del teniente Jacinto Ruiz de Mendoza, héroe de la Guerra de la Independencia, el 12 de marzo de 1909, desde la iglesia parroquial de San Martín, donde reposaban sus restos desde 1809. Con motivo de este acontecimiento la antigua plazuela del Mercadillo pasó a denominarse en su honor, Paseo de Ruiz de Mendoza.En el año 1914, visitó Trujillo la Infanta Isabel. El general Primo de Rivera lo hizo en 1927 y S. M. Don Alfonso XIII, al año siguiente.El domingo 2 de junio de 1929 se inauguró solemnemente la estatua ecuestre dedicada al hijo de Trujillo y descubridor del Perú, Francisco Pizarro; donación de María Harriman, viuda de Carlos Rumsey, escultor de la misma. Con motivo de este evento se celebró un importante concurso literario de ámbito nacional. Capítulo aparte ocupa la Coronación Canónica de Nuestra Señora la Virgen de la Victoria, celebrada el domingo 18 de octubre de 1953, para cuya efemérides hemos dedicado un capítulo aparte en el primer volumen de Mirada atrás. Los Reyes Don Juan Carlos I y Doña Sofía han visitado en varias ocasiones nuestra ciudad, desde que lo hicieran por primera vez en el año 1977, reinstalado el régimen democrático. En los años noventa destacamos como acontecimiento singular la celebración del Día de Extremadura, constituyendo Trujillo el emplazamiento idóneo para dicha ocasión. Ha sido y es Trujillo ciudad de importantes acontecimientos regionales y nacionales, cuyo nombre no se puede eludir en la historia general de España. Protesta por no poner la estatua de Pizarro. 53 En el año 1900 se inauguró el pilar en el centro de la Plaza Mayor con sus diecinueve caños, desgranándose el agua en perlas bajo arcos en los que la luz se quebraba en irisaciones multicolores. 14 de marzo de 1908, traslado de los restos del Teniente Coronel de los Reales Ejércitos Don Jacinto Ruiz de Mendoza por la Calle Encarnación. Había fallecido en Trujillo el día 13 de marzo de 1808 por heridas de bala causadas en la contienda madrileña entre el ejército francés y el español. Fue enterrado en la iglesia de San Martín de Trujillo. 54 El 14 de marzo de 1908 fueron exhumados los restos del Teniente Coronel Ruiz de Mendoza para ser trasladados solemnemente a Madrid, donde se había erigido un monumento en honor a los caídos el 2 de mayo de 1808. Se le rindieron honores en la plaza, por medio de una Compañía con bandera del Regimiento de Infantería Castilla, número 16, que a tal efecto se trasladó hasta Trujillo desde Badajoz. La Corporación Municipal, en agradecimiento, entregó al Coronel de este Regimiento una arqueta de tierra extraída de la sepultura de Ruiz de Mendoza. 55 Trujillanos en Melilla. Año 1909. 56 Feria de ganado. Año 1910. Monja del Asilo de Ancianos de Trujillo. Año 1910. 57 Llegada de la Infanta Isabel a Trujillo en el año 1914. 58 Feria de junio en el rodeo del campo de San Juan. Año 1921. Esta Feria era importantísima a nivel nacional, tanto por el número de ganado que llegaba, como por las transacciones que se realizaban. La plaza se llenaba de casetas y las ganaderías ocupaban una extensa superficie que iba desde el Campo de San Juan hasta la Crtra. de Cáceres. En una finca cercana a Trujillo conocida como Mamaleche -propiedad de Don Pedro Hernández Godínez- un escritor de libretos que allí se hospedaba en la feria de 1931, Don Federico Fdez. Shaw, escribió la famosa zarzuela Luisa Fernanda, estrenada en Madrid el 26 de mayo de 1932 con música de Moreno Torroba, en la cual hace mención a la conocida Feria de Junio de Trujillo. Inauguración del Colegio Santiago y Santa Margarita por Doña Margarita de Iturralde en el año 1923, para la enseñanza primaria de los niños de escasos recursos, haciéndose cargo del mismo una comunidad de religiosos agustinos de El Escorial. 59 Miembros de la Corporación Municipal de Trujillo desfilando por las calles de Madrid, en un importante acto protocolario que tuvo lugar en el año 1925. 60 En el año 1927 se inauguraban las viviendas donadas por Doña Margarita de Iturralde. Tres años antes se había erigido un monumento en honor a ella, benefactora de la ciudad, obra del escultor de Puebla de Sancho Pérez Don Gabino Amaya, por suscripción pública alentada por Don Juan Parrilla, como testimonio de gratitud, emplazado primero en el patio del colegio que ella fundase y después trasladado al parque de la Plaza Ruiz de Mendoza. Visita de Don Miguel Primo de Rivera a Trujillo en el año 1927. 61 En el año 1928 el rey Don Alfonso XIII es recibido en Trujillo por las autoridades municipales. 62 Andamio levantado por el Sr. Muguruza para montar la estatua de Francisco Pizarro en la plaza. Año 1928. Alfonso XIII en Trujillo. 1928. 63 El entonces Alcalde de Trujillo, Don José Núñez, con el macero del Ayuntamiento, saliendo de la iglesia de San Martín en el año 1929. Esta fotografía fue tomada momentos antes del acto de inauguración de la estatua de Francisco Pizarro en la Plaza. 64 Inauguración de la estatua de Francisco Pizarro por el Vizconde de Amaya y Mary Harriman. Año 1929. Comenzó el acto de inauguración con un discurso del General Primo de Rivera. Posteriormente, Mary Harriman, viuda del escultor, descubrió la cortina que tapaba la estatua. Se visitó luego la ciudad y tuvo lugar un almuerzo en el Ayuntamiento, donde se pronunciaron los discursos de rigor. 65 Día de la Flor en el año 1932. 66 Niños jugando a la guerra vestidos con trajes falangistas. Año 1936. 67 Actos solemnes de celebración del IV Centenario de Francisco Pizarro. Año 1941. 68 Momento de la entrega de la espada de Francisco Pizarro, conquistador del Imperio Inca a las autoridades municipales de Trujillo. Año 1941. 69 70 El primero de noviembre de 1950 se celebró la proclamación del Dogma de la Asunción. En la Plaza Mayor se congregaron numerosas imágenes de la Virgen procedentes de iglesias y conventos de la ciudad y de localidades de la comarca. 71 En el año 1951 se inauguraba oficialmente la Biblioteca Pública de Trujillo, la cual contenía importantísimos legajos y fuentes impresas de la ciudad. En el mes de julio del año 1956 tuvo lugar en la iglesia de Santa María un emotivo homenaje al fundador de Trujillo de Venezuela, Don Diego García de Paredes. Tras las palabras del hermano Nectario, se procedió a la apertura del sepulcro del coronel. Bajo la dirección del Doctor Don Nuño Beato se sometieron los restos a un examen de comprobación que resultó positivo. Al acto asistieron algunos embajadores hispanoamericanos y representantes tanto de la Trujillo venezolana como de la española. 72 El sacerdote Don Ramón Núñez, quien llegó a Trujillo en el año 1961 y realizó una gran labor humanitaria, obra por la cual sería recordado. 73 74 Distintas escenas del rodaje de la película El Tulipán Negro en Trujillo en el año 1963, con Virna Lisi y Alain Delon como protagonistas. 75 Inauguración de las Escuelas Nacionales en la Carretera de Cáceres. Año 1968. 76 Los Reyes de España Don Juan Carlos I y Doña Sofía en el atrio de la iglesia de San Martín en su visita oficial a Trujillo el día 10 de marzo de 1977. Fueron recibidos por el Alcalde, Don Miguel Calvo de la Cámara. 77 Don Juan Moreno Lázaro, fundador de la Oficina de Turismo de Trujillo, recibe la Medalla al Mérito Turístico del Sr. Barón, Ministro de Turismo. Año 1984. 78 Día de Extremadura en Trujillo. Año 1987. 79 Los Reyes de España, Don Juan Carlos I y Doña Sofía, visitaron Trujillo en el año 1994 acompañados por los Reyes de Bélgica, Alberto y Paola. 80 Capítulo 4 Vida Comercial Trujillo es tierra vieja, amplia y habitada desde antiguo. Los hombres que han vivido este gran solar han sabido crear, enseñar y mantener viva la sabiduría artesanal con métodos sencillos y arcaicos. Los materiales son los mismos que usaron nuestros antepasados: fibras, hueso, madera y metal. El producto: telas, bordados, encajes, muebles y joyas. Todo ello dentro del más puro ancestro, cual de esta vasta tierra. Desde el pastor que en las frías noches invernales talla el tosco cuerno de vaca con una simple navaja, hasta el orive preciso y perfeccionista que trueca el hilo de oro en filigrana barroca de riquísimo aderezo. Trujillo tiene artistas del telar, del cobre, la madera, el barro o el cuero y un mercado excelente que acoge una amplia comarca. Estos artesanos ofrecen junto a la alfarería en basto, porosa, roja y áspera, cántaros, lebrillos, ollas, ánforas, cantarillas y otros objetos en jino, bruñidos y decorados con guijarros, que en manos del artista se convierten en delicado pincel. Magníficos muebles artesanales se trabajan en Trujillo. De brezo, nogal, encina y raíz de olivo son las tallas de nuestros artesanos: cachimbas, arquetas, tazas y esculturas. De castaño se fabrican los toneles que conservan el vino de las bodegas de Trujillo. Los orígenes de la actividad comercial y ganadera en Trujillo hemos de buscarla en la población islámica, testimonio de ello son los dos centros comerciales existentes en nuestra ciudad ya desde inicios del medievo. La actividad económica más importante de Trujillo es la ganadería. Esto se debe a las características del medio físico de alfoz; así, los suelos, en gran medida graniticos, pizarrosos y muy erosionados, no son aptos para la agricultura, dando lugar a una producción escasa. Además, la climatología presenta aspectos poco favorables con frecuentes otoños tardíos, temperaturas bajas y abundante calor en verano dando lugar a una extrema sequedad. El primer mercado de abastos de Trujillo se ubica en el intramuros en la Plazuela de los Descalzos. Con la construcción de la parroquia de San Andrés se limitó el espacio mercantil, esta causa sumada al desarrollo de un centro de mayor gravedad comercial dio lugar al traslado de este mercado a los 81 arrabales, concretamente al espacio que ocuparía la actual Plaza Mayor, en torno a la cual se edificarían en el siglo XVI palacios de gran importancia artística, sobre los soportales también destinados al comercio (portales del Pan, del Lienzo, las Carnicerías y de la Verdura ). En este centro comercial, extramuros, confluían todos los caminos. Su ubicación estaba relacionada con el acceso a la Villa, pues hacia la puerta de Santiago se dirigían los caminos de Madrid, Belén, Huertas de Ánimas y Plasencia. Estas rutas serían las futuras calles del casco urbano. En este amplio espacio se celebraba la feria de ganado, de suma importancia para nuestra ciudad, ya que en Trujillo se unían las dos cañadas ganaderas más importantes de la Mesta: la Vizana y la Leonesa. En el año 1471 el rey Enrique IV concede a Trujillo el Mercado Franco. Podemos decir que la dedicación ganadera comenzó en fechas tempranas, desde el momento de la repoblación. El mercado tuvo unas grandes repercusiones, unas al nivel de las relaciones sociales y otras en el terreno económico. Por supuesto, el desarrollo ganadero influiría en la estructura política de la ciudad. Este mercado celebrado en la Plaza era itinerante, el permanente se ubicaba en la Plazuela del Azoguejo (término islámico que significa mercado permanente). En el año 1581 se trasladó el mercado semanal de la plaza a la Plazuela de la Encarnación. El 20 de octubre de 1966 se inauguró el Mercado de Abastos en la calle Lanchuela. Respetando la tradición, la ciudad celebra una vez al año el jueves comarcal en la Plaza Mayor. La Feria de Junio en Trujillo era importantísima a nivel nacional, incluso es mencionada en la popular zarzuela Luisa Fernanda. Según han ido pasando los años la feria ha ido perdiendo toda su celebridad. No obstante, ha surgido con gran ímpetu la Feria Agroganadera, construyéndose en Trujillo el Mercado Regional de Ganados, y la Feria del Queso, otorgándosele a Trujillo el privilegio de tener la Feria Internacional del Queso. Aún se conservan en la ciudad comercios de la primera mitad del siglo XX que mantienen ese sabor del negocio de diversos enseres con su amplísimo mostrador de madera y que siguen envolviendo las telas y otros productos en el papel de seda. En los bares y restaurantes podemos encontrarnos con los más típicos y tradicionales platos de la gastronomía trujillana, como las acelgas y los preciados productos de la tierra, tales como los espárragos trigueros (cuya producción es especialmente ingente en la zona), los cardillos y la afamada criadilla de tierra, también llamada trufa blanca. Estos productos constituyen un completo abanico gastronómico de guisos por sí mismos, o bien como complementos que proporcionan gran prestancia a una buena carne o pescado. Trujillo posee una lista inconmensurable de postres de 82 todo tipo, aunque predominan fundamentalmente los dulces elaborados en casa y en monasterios como el de Santa Clara, en donde se pueden degustar las perrunillas de miel, las paciencias o los huevos rellenos en dulce, especialmente típicos en Trujillo junto a su crema tostada. Por lo que respecta a los caldos, la comarca de Trujillo siempre ha tenido vinos recios, escasos en humedad, elaborados artesanalmente y encerrados en las pitarras que buena fama le dan a la ciudad. Son vinos fuertes, con sabor amplio, subidos en grados y de textura exquisita, con un fuerte aroma a serranía, que dan categoría y prestancia a una buena carne. Son apreciados los vinos procedentes de toda la comarca, si bien la mayor producción se centra principalmente en la zona denominada Sierra de los Lagares, gozando de gran prestigio el vino de pitarra elaborado en las bodegas de las Granadas, siendo especialmente codiciado el Cabernet Sauvignon, por su calidad y aroma singulares. 83 Mercado en la Plaza Mayor. Año 1882. Trujillo como cabeza de partido disfrutó de un próspero desarrollo comercial, ya que todos los pueblos de su comarca se daban cita en la ciudad. 84 Mercado del grano en la Plaza Mayor. Año 1907. Don Narciso Pérez Zubizarreta en su farmacia, ubicada en los soportales de la plaza. Año 1910. 85 Plazuela de Aragón con el Bar Tamayo. Año 1936. Mercado en la plaza. Año 1936. 86 Propietario y dependientes en la entrada de la tienda Sederías Rodríguez, situada en la judería de Trujillo, junto a la plaza. Año 1944. Los recuerdos más nostálgicos quedan en las compras diarias que se hacían en los ultramarinos de la ciudad, lugar de cita de los vecinos, y en los que se podía encontrar desde zapatillas de esparto hasta las telas más curiosas. Prensador de aceitunas en el año 1945. Los integrantes de la familia Murillo lograron tener fama en la comarca como productores de aceite. 87 Ferretería de Goro en la Plaza. Año 1945. Amigos en la Bodega. Año 1946. 88 Hijos de Julián García Oviedo. Año 1949. Inauguración de la tienda de Cerrato. Año 1952. 89 Escaparate engalanado el día de la inauguración de la tienda de Cerrato. Año 1952. 90 Interior de la tienda Sederías Rodríguez. Año 1957. 91 El bodeguero. Año 1958. Inauguración del Bar Lusitano. Julio de 1958. 92 Propietario y dependientes del comercio de Luis Méndez. Año 1959. Escaparate de Calzados La Moda. Año 1960. 93 Cajera cobrando a un cliente en el año 1960. La caja aún se conserva en el comercio de Luis Méndez. Don Vicente Vega al frente de Chacinerías Extremeñas. Año 1963. 94 Inauguración del Bar El Planeta, cuyos propietarios fueron Don Marciano Domínguez y Doña Mari Sanguino. Año 1963. Pastelería Romel, situada en la Calle de Tiendas y regentada por la familia Rojo. Año 1964. 95 Almacenes Calleja. Año 1967. Don Manuel Calleja, procedente de la localidad de Montijo, llegó a Trujillo y abrió esta tienda de telas que aún pervive en la ciudad. 96 Inauguración del Club Juventud Alfonso Izarra. Año 1967. 97 Interior del Club Juventud Alfonso Izarra. Año 1967. 98 Capítulo 5 Fiestas Populares Son muchas de las fiestas que a lo largo de la historia se han celebrado en Trujillo. Algunas hoy perviven y han adquirido mayor dinamismo, otras se han perdido, como los famosos carnavales que tenían como festejo popular más importante las tradicionales capeas. La fiesta que verdaderamente ha alcanzado su mayor esplendor a lo largo de los años es la Semana Santa. Numerosas cofradías de hermanos, encargadas de imágenes distintas no escatiman en derroche de flores, luches en la orna de los pasos, riqueza en las túnicas, entre otras; para sacar engalanadas las esculturas de La Piedad, el Cristo Atado a la Columna o el Yacente. La celebración de la Semana Santa en Trujillo viene de tiempo inmemorial, constatando por la documentación existente una importante actividad cofradiera entre los “oficios” en el siglo XV, íntimamente ligados a la vida municipal trujillana. Por el Fuero conocemos que una de las atribuciones primitivas del Concejo era la política de la industria y el comercio, lo que prueba que los menestrales y mercaderes formaban los oficios, ya constituidos y que se agrupaban en las calles colindantes a la plaza y que irán adquiriendo un fuerte protagonismo en la vida social de la ciudad. Serán estos numerosos oficios o cofradías gremiales existentes en Trujillo, acogidos cada uno a la advocación de una imagen procesional, los que llenen las calles de pasos (del latín passus o sufrimiento). Tras el Concilio de Trento (1546-1563) se multiplican en nuestra localidad estas conmemoraciones multitudinarias, con la formación de hermandades y cofradías, que se encargarán del ornato y culto de una imagen o paso en concreto. Del siglo XVI data la Cofradía de la Caridad de Trujillo, que comenzó a edificar en 1578 un hospital e iglesia en la Plazuela de la Encarnación bajo la advocación de San Lorenzo, siendo favorecidos por el Ayuntamiento, que colaboró en la edificación de la obra. En esta iglesia se conservaron las imágenes de la Semana Santa, todas adscritas a dicha cofradía. En 1674 la iglesia de San Lorenzo cambia su nombre por el de iglesia de Jesús de Nazaret. 99 En la segunda mitad del siglo XVII los gremios trujillanos acogidos a la Cofradía de la Santa Caridad y Cofradía de Jesús de Nazaret organizan la Semana Santa. Con la invasión francesa, en 1809, desapareció la Cofradía de la Caridad con la destrucción del hospital. La iglesia no corrió la misma suerte, quedó abierta al culto y continuó en ella la Cofradía de Ntro. Padre Jesús, la cual celebraba los cultos de la Semana Santa. En 1923 cesó el culto en esta iglesia. Su retablo fue depositado en la parroquia de San Francisco. En 1924, la Cofradía de Ntro. Padre Jesús fue reorganizada bajo el título de Cofradía de Jesús del Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de la Soledad, que hasta el año 1992 se ha encargado del culto de dichos pasos en la Semana Santa. En la actualidad es la Unión de Cofradías y Hermandades Penitenciales de Trujillo la que tiene encomendada la tarea de su organización. Las cofradías y hermandades han llevado a cabo la loable labor de restaurar sus imágenes e influyen decisivamente en la brillantez de los desfiles procesionales. Culminamos la Semana Santa con el Domingo de Pascua, conocido a nivel nacional. Las mujeres visten desde el siglo XIX el traje típico de pastora y los hombres el traje de pastor o el típico pañuelo rojo, bailan y entonan en la plaza las tradicionales canciones compuestas por el poeta trujillano Goro, con música del grupo Claveles, canciones como el famoso Chiviri. Pero, la fiesta que alcanza mayor plenitud anual es la dedicada a la Patrona de la ciudad, que se remonta al 25 de enero de 1232, fecha de la reconquista de Trujillo, cuando todo el ejército cristiano aclamó a la Virgen con el título de la Victoria por Patrona y especial abogada de la reconquista. La mezquita árabe principal se purificó, alzándose sobre su solar el majestuoso templo de Santa María, en donde se daba culto a una imagen románica de Ntra. Sra con el Niño, de las llamadas fernandinas que acompañaban al ejército cristiano en los enfrentamientos bélicos. Fue la Patrona de Trujillo hasta que el 21 de Abril de 1531 el Concejo acordó construir en el castillo una ermita para dar culto a una imagen de granito que representará a Ntra. Sra. de la Victoria. Ambas fiestas se unieron pues tras la celebración de la misa partía una procesión al castillo donde se veneraba a la Virgen. Pero fue perdiendo con el tiempo importancia la imagen de la Asunción, como Patrona de la ciudad, otorgando mayor importancia a la Virgen del Castillo. Esta imagen de la Asunción desapareció en 1809 con la entrada de las tropas francesas en Trujillo. Perdiéndose durante algunos años las fiestas de la Asunción, recuperó todo su esplendor en los años cincuenta del siglo XX. Durante la primera semana del mes de septiembre se celebran las fiestas patronales en honor a Santa María de la Victoria. 100 Sábado de Gloria en las Pascuas en la Plaza Mayor. Año 1860. Capeas en la plaza. Año 1899. 101 Sábado de Gloria en la Plaza. Año 1900. Domingo de Resurrección en la plaza. Año 1904. 102 Preparados para el baile infantil. Carnavales del año 1914. Capeas en la plaza durante los Carnavales. Año 1916. 103 En las capeas celebradas en los Carnavales se cerraba la Plaza Mayor con tablas y cosiles, y se montaba un curioso palco de honor para la presidencia. Año 1917. Comparsa de Carnaval. Año 1917. 104 Becerrada de cojos. Año 1919. 105 Público asistente a una capea de la Plaza de Toros de Trujillo en el año 1920. Amigos en una atracción de la feria. Año 1922. 106 Durante el Festival del Gremio del Comercio que tuvo lugar en los Carnavales del año 1926, se celebró una corrida de toros entre aficionados. Becerrada de Comerciantes. Año 1926. 107 Trenzando el palo en la puerta de la iglesia de San Martín. Año 1927. Amigos en los Carnavales del año 1928. 108 Capeas en la Plaza Mayor en los Carnavales del año 1928. Aún no se había puesto la estatua de Francisco Pizarro. Capeas en la Plaza Mayor en el año 1931. Se observa ya montada la estatua de Francisco Pizarro. 109 Típica subida de capea por el arco de Sillerías en su entrada a la Plaza Mayor. Año 1931. Capeas en los Carnavales del año 1932. 110 Feria de Junio de 1940. ¡A los toros! Año 1941. 111 Amigos celebrando los Carnavales. Año 1945. Festival de Rejoneo en la Plaza Mayor. Año 1946. 112 Lunes de Pascua en el campo. En la Gira las mozas visten el típico traje de pastora. Año 1946. Otro momento de la Gira el lunes de Pascua del año 1952. 113 Rejoneadores en la Plaza de Trujillo. Año 1953. 114 Amigas montadas en un burro, vestidas con el refajo camino del Vivero el Lunes de Pascua del año 1954. 115 Popular Verbena de motoristas en la Playa Ma-ja. Año 1963. La famosa Peña La Murga, que destacó entre los años 1977 y 1980 en las fiestas de Trujillo y su popular Carrito del Helado. 116 Capítulo 6 El Teatro En el año 1864 se inauguró oficialmente el Teatro de Trujillo, aprovechando parte del solar del edificio del Palacio de Don Juan Pizarro de Aragón. Fue construido en el patio central del palacio y tenía 108 butacas, 12 plateas, 13 palcos primeros, 13 segundos y 500 localidades, que hacía del local uno de los más importantes de su época. Por este teatro han pasado los actores más famosos de la escena española y, por supuesto, los actores aficionados locales, que gracias a la apertura del mismo vieron colmadas sus ilusiones de participar en representaciones teatrales. Se incendió en 1970 y fue reconstruido en los años ochenta del siglo XX. 117 Interior del Teatro Gabriel y Galán de Trujillo. Año 1904. 118 Actuación en el teatro. Año 1913. 119 Grupo de teatro de aficionados locales en el año 1937. 120 Aficionados trujillanos actuando en el teatro. Año 1940. 121 Memorable actuación de la recordada Mari Sanguino ante la estatua de la Virgen de la Victoria en 1942. 122 Mari Sanguino interpretando la obra teatral Lolita la musaraña. Año 1952. 123 Actuación de una obra clásica en el teatro. Año 1953. 124 Artistas locales con Mari Sanguino representando Anacleta la paleta. Año 1959. 125 Teatro de Aficionados. Año 1942. 126 Anuncio de una obra de Teatro en el Colegio La Salle. Año 1964. 127 128

Use Quizgecko on...
Browser
Browser