Diagnóstico de Ciencias Naturales PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento presenta un diagnóstico de Ciencias Naturales, incluyendo preguntas sobre el desarrollo del conocimiento humano y la curiosidad. Se abordan temas como el razonamiento, la observación, y la interacción entre la ciencia y la cultura. Incluye actividades para la evaluación.
Full Transcript
**Ciencias Naturales** **Diagnóstico** ¿Alguna vez jugaste al juego de "las siete diferencias"? Es un juego de observación muy sencillo, ¿verdad? Como en un gran juego de las diferencias, pero desarrollado en escenarios naturales, los primeros hombres y mujeres comenzaron a notar, a partir de la...
**Ciencias Naturales** **Diagnóstico** ¿Alguna vez jugaste al juego de "las siete diferencias"? Es un juego de observación muy sencillo, ¿verdad? Como en un gran juego de las diferencias, pero desarrollado en escenarios naturales, los primeros hombres y mujeres comenzaron a notar, a partir de la observación, los cambios que sucedían a su alrededor: temporadas de calor coincidían con la aparición, en árboles frondosos, de frutos exquisitos; y las temporadas de frío eran acompañadas por la sequedad de la tierra y la falta de alimentos. Muchos otros fenómenos ocurrían alrededor de ellos: algunos eran cíclicos, como las estaciones del año o determinados hábitos de los animales; y otros, esporádicos, como los terremotos, las tormentas o los vendavales... Y de todos, prácticamente, dependía su supervivencia. Las dificultades que aparecían cotidianamente generaron necesidades de lo más variadas: no sólo las más básicas, como las de alimento o de abrigo, sino también la de curar enfermedades, por ejemplo, y muchas más. Estas necesidades estimularon la curiosidad que, unida a la observación, constituyó uno de los primeros recursos de los que se valieron los seres humanos. ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Estos primeros interrogantes son los que convierten un problema en desafío. El momento de hacerse esas preguntas es el primer paso para llegar a una solución. La curiosidad y la capacidad de cuestionar los fenómenos del mundo que nos rodea constituyen, dijimos, comportamientos propios de la naturaleza humana. Desde su aparición sobre la Tierra, el hombre aprendió a observar y a comprender ciertos procesos naturales... ¿Alguna vez te preguntaste, por ejemplo, cómo comenzaron a fabricarse los primeros medicamentos? ¿O cómo se determinó cuáles eran los pasos que debían seguirse para momificar un cadáver? Las antiguas civilizaciones china, egipcia y mesopotámica utilizaron plantas y animales para diversas aplicaciones además de las estrictamente vinculadas con la alimentación. Así fue cómo nacieron las primeras medicinas, por ejemplo, y cómo comenzaron a implementarse prácticas funerarias de momificación y a fabricarse vestimentas con aquellos materiales. Hasta ese momento los conocimientos simplemente se construían sobre la base de la acumulación de experiencias cotidianas. Como sólo tenían un fin práctico, estos saberes no fueron ordenados ni sistematizados. Recién en el siglo V antes de Cristo, el filósofo Platón y su discípulo Aristóteles comenzaron a plantearse de qué manera el hombre logra adquirir conocimiento. Aristóteles afirmó que, para poder acceder a él, se debía aplicar la **razón**, un atributo que diferencia a la especie humana del resto de los animales. Señaló también que un razonamiento era un conjunto de ideas relacionadas entre sí o **premisas** a partir de las cuales era factible elaborar una idea final o **conclusión**. El razonamiento aristotélico marcó el inicio de lo que hoy llamamos "ciencia". **\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\--** **Actividad 1** 1. ***¿Por qué crees que necesidades, como el alimento y el abrigo, estimularon el desarrollo del conocimiento?*** 2. ***¿Qué diferencias existen entre los fenómenos cíclicos y esporádicos mencionados?*** 3. ***Si una civilización antigua descubriera algo peligroso (como un veneno potente), ¿crees que deberían haber compartido ese conocimiento? ¿Qué decisiones éticas enfrentamos actualmente con descubrimientos científicos?*** 4. ***Si los primeros humanos no hubieran sentido curiosidad por su entorno, ¿cómo crees que sería la vida actualmente? ¿Qué avances crees que nunca habrían ocurrido?*** 5. ***Observando cómo el conocimiento pasó de ser empírico a sistemático, ¿cómo imaginas que será el proceso de generación de conocimiento en el futuro? ¿Qué papel jugarán la inteligencia artificial y la tecnología?*** **Ciencia e historia** La etimología de la palabra ciencia nos remite al vocablo latino *scire*, que significa "saber". Para profundizar este concepto podemos definir a la ciencia como "una actividad cultural humana que tiene como objetivo la constitución y fundamentación de un cuerpo sistemático del saber". Probablemente te preguntes qué tiene que ver la cultura con todo esto. La cultura es el modo total de vida de un pueblo, no sólo son parte de la cultura las películas, la música, la pintura, los textos o el teatro que se producen en una sociedad determinada, sino también todo aquello que hace al modo de vida y a las creencias de las personas que la comparten. Volvamos al caso de la momificación. ¿A quién se le habría ocurrido momificar un cadáver si esta práctica no hubiera estado relacionada con determinadas creencias que los integrantes de algunas sociedades consideraban válidas, como la egipcia o la inca? Este es el punto en que ciencia y cultura se encuentran íntimamente relacionadas: cuando una se pone al servicio de la otra. Durante la Edad Moderna, distintos pensadores se replantearon la concepción del mundo que se había tenido hasta entonces: un mundo cerrado y ordenado, regulado por las cuestiones de la fe, y por un pensamiento religioso que ubicaba a Dios en el centro de todas las cosas. Un hecho muy importante marcó profundamente las formas de pensar de la época: la **teoría heliocéntrica**, desarrollada por el astrónomo Copérnico. ¿Qué demostró Copérnico? Algo impensado para la época, nada más y nada menos: que la Tierra orbitaba alrededor del Sol, y no al revés, como se había creído hasta entonces, según la teoría ptolemaica (postulada por Ptolomeo). Un mundo que no era el centro del universo sino parte de él, que comenzó a mostrar cuántos misterios guardaba y, fundamentalmente, un mundo al que algunos científicos comenzaron a abordar desde la razón. La teoría copernicana fue un hallazgo que "sacudió" a la sociedad de aquel momento. La razón se convirtió entonces, como decíamos, en el hilo conductor que rigió esta nueva forma de trabajo científico cuya característica principal era la actitud de permanente cuestionamiento hacia los misterios de la naturaleza. Algunos historiadores opinan que recién con Galileo comenzó a hacerse verdadera ciencia. ![](media/image4.png) Diferencia entre conocimiento vulgar y científico El conocimiento vulgar es el que se adquiere por el azar, no es verificable, sino que está sujeto a nuestra mera experiencia y a nuestro modo de sentir. Suele ser inexacto, y no cuenta con definiciones precisas, a veces se apoya en creencias o respuestas que no pueden ser verificadas. El **conocimiento científico**, en cambio, es el que se adquiere mediante el razonamiento y la verificación permanente. Es **verificable**, porque las hipótesis son avaladas por pruebas que pueden ser constatadas. Tiene carácter de ley y es **explicativo**, es decir que explica los acontecimientos singulares en un marco de pautas generales llamadas leyes. Es **acumulativo**, o sea que puede servir de base para nuevos experimentos. Es, además, un conocimiento en el cual las ideas están interconectadas entre sí lógicamente. La Biología como ciencia tuvo su momento de esplendor a partir de la instauración del método experimental. Investigadores como Marcello Malpighi (1660) y su antecesor William Harvey en 1668 (ambos descubrieron el funcionamiento del corazón y la circulación sanguínea); y también el científico que describió por primera vez los microorganismos a través del microscopio, Antoni Van Leeuwenhoek, fueron los iniciadores de esta modalidad de trabajo. También en el siglo XVII se mencionó por primera vez la palabra **biología**, y se la definió como la ciencia que estudia a los seres vivos, entre ellos, por supuesto, el hombre. Su autor, el naturalista Jean Baptiste Lamarck, fue el que propuso la primera teoría sobre la evolución. En el siglo XIX se destacan Charles Darwin, autor de la teoría hasta hoy más aceptada sobre la evolución, y Gregor Mendel, quien experimentó sobre la forma en que se transmiten los caracteres hereditarios. Por otro lado, entre 1840 y 1855, tres científicos, Matthias Schleiden, Theodor Schwann, y Rudolf Virchow, postularon la teoría celular, en la que se considera a la célula como unidad constitutiva de todo ser vivo. La ciencia contemporánea se caracteriza por cuestionar hipótesis y postulados que se presentan como verdades absolutas, a los que se accede por la razón; y propone un proceso de trabajo científico más dinámico, una verdadera "construcción" de saberes. Este proceso implica que cualquier conocimiento puede ser cuestionado, invalidado y reemplazado por otro posterior que demuestre de manera más completa o más fehaciente un hecho considerado científico. Asimismo, todo conocimiento puede ser utilizado como pilar para sustentar nuevos hallazgos. Un ejemplo claro de esto fue el ya mencionado descubrimiento por parte del monje Gregor Mendel de las leyes de la herencia, que sentaron las bases de la genética. Sus resultados fueron informados en 1866. En 1903 fue identificado el material hereditario del núcleo celular y recién en 1953 Watson y Crick describieron la estructura molecular del ADN. En la actualidad, la ingeniería genética señala distintas maneras de manipular ese ADN. La suma de estos conocimientos brindó nuevos horizontes al campo de la Genética. Durante el siglo XX, no sólo la genética realizó importantes hallazgos sino que se logró por primera vez identificar muchos microorganismos patógenos. Sir Alexander Fleming descubrió en 1928 el primer antibiótico, la penicilina, con la que se combatieron eficazmente muchas de las enfermedades que los microorganismos producían. La lucha contra los microbios había comenzado con Pasteur y su "teoría de los gérmenes de la enfermedad" enunciada en 1862, y con Edward Jenner, el creador de la primera vacuna en 1796. La ciencia actual no habla de cómo "es" la naturaleza sino que saca conclusiones a partir de las observaciones que los científicos hacen de ella. Es por ello que tiene un carácter crítico: está sometida a permanente revisión y refutación, ya que bajo este nuevo enfoque se parte de la premisa de que no hay, respecto de la naturaleza, verdades únicas ni incuestionables. El método científico experimental La **comprobación experimental** consiste en reproducir cierto fenómeno natural en condiciones controladas, ya sea en el laboratorio o en el lugar mismo donde se produce en la naturaleza, para poder verificar y estudiar dicho fenómeno y extraer conclusiones sobre él. Consiste en una serie de pasos ordenados (es decir, **sistematizados**): 1°) Observación: consiste en fijar la atención sobre un determinado elemento o fenómeno de la naturaleza y convertirlo en objeto de estudio. Para ello, la observación debe ser metódica, rigurosa, precisa y orientada; es decir que, mientras se observa, se debe realizar en forma paralela un relevamiento de datos y conocimientos previos sobre ese hecho para encaminar la nueva experimentación adecuadamente e identificar y enunciar claramente el problema que se debe resolver. La observación puede ser directa o puede facilitarse por medio de diversos instrumentos. 2°) Hipótesis: es una explicación provisoria sobre los hechos observados, o una respuesta posible al problema planteado. La traducción etimológica la define como "lo que se supone de algo". Lógicamente, una hipótesis se sustenta en la observación y en los datos y conocimientos que previamente se recogieron y analizaron, que constituyen el marco teórico de la experiencia. Tiene un carácter predictivo, por lo que si ésta demuestra ser válida, permite anticipar el resultado cada vez que se presente ese mismo problema. Algunos ejemplos de hiótesis: *"Si la dieta es pobre en hierro aparecerá una anemia".* *"Si una planta tiene hojas con zonas sin clorofila (como las de la hiedra) crecerá lentamente".* *"Si les doy a las gallinas un suplemento de calcio con el alimento, éstas pondrán más huevos".* 3°) Experimentación: es el conjunto de procesos empleados para poner a prueba y verificar la hipótesis. Un experimento implica reproducir el fenómeno observado en condiciones similares e introducir variables para verificar cómo éste se modifica ante los cambios introducidos. Siempre se compara con respecto al testigo, en el cual no se introduce ninguna variación. Muchas veces se requiere de la construcción de dispositivos especiales sobre los que se lleva a cabo la experiencia. Se trata de modelos que recrean el fenómeno que se investiga. Para comprender cómo se comportan las variables con respecto a un testigo, explicaremos un ejemplo sencillo de la vida cotidiana: El dueño de una pizzería siempre amasó sus pizzas con harina común, agua, sal y levadura fresca. Un día descubre que la levadura también se vende en polvo, deshidratada. Decide entonces probar cuál le resulta mejor. Amasa una tanda de pizzas con la nueva levadura y la cocina (el lote o grupo experimental). Luego, necesariamente debe compararlas con las pizzas tradicionales (el lote testigo, sin variaciones), para determinar sin lugar a dudas cuáles salen mejor: con levadura fresca o con levadura en polvo. Precisamente, ésta es la variable que introdujo entre los dos conjuntos de pizzas. A continuación, debe determinar qué parámetros medirá para resolver cual es la "mejor pizza": ¿que leve más? ¿que tenga textura más suave al paladar? ¿que leve más rápido que la levadura fresca? Ahora bien: imaginemos que en el momento de probar la nueva levadura, el pizzero decide hacer otra innovación: en lugar de usar agua utiliza leche. ¿Podrá determinar con certeza si las pizzas nuevas salieron mejor o peor que las que siempre amasa, debido al tipo de levadura empleada? Desde ya que no. Si las pizzas con la nueva levadura salieron mejores (por ejemplo, más altas y esponjosas que las otras) él no podrá saber con certeza si esto se debió al tipo de levadura o al hecho de haber usado leche en la preparación. La conclusión es que, en este caso, no se puede introducir más que una variable por vez para observar cómo ésta se comporta con respecto al testigo. A partir de esta explicación podemos definir tres tipos de variables: ⇐ La **variable independiente** o manipulada: es el único factor que el investigador modifica, y tiene relación directa con lo que se pretende demostrar en la hipótesis. En el ejemplo sería el tipo de levadura. ⇐ Las **variables constantes**: son todas aquellas que deben permanecer sin cambios durante la experimentación ya que, de lo contrario, podrían interferir en el resultado. En nuestro caso: el líquido con el que se amasa (leche o agua), la temperatura del lugar y el tiempo durante el cual se deja la masa levando, el tipo de harina (más o menos refinada), etc. ⇐ La tercera variable es la **dependiente** o de respuesta: es la que se mide para obtener el resultado. Es dependiente de la variable independiente. Dicho de otro modo: si pensamos a la variable independiente como la "causa", la dependiente sería la "consecuencia". Para el pizzero puede ser, por ejemplo, la altura alcanzada por las pizzas. Es sumamente importante que los resultados de la experimentación sean **creíbles**. En este sentido, se debe privilegiar la objetividad con la que debe ser abordado el trabajo científico. Por muy tentador que sea para un científico torcer o alterar los resultados para que éstos se ajusten a su hipótesis, esto sería una grave falta de ética profesional. 4\) Conclusión: es un análisis que resulta de la comparación de la hipótesis con resultados obtenidos. Éstos permiten validar o refutar la hipótesis. Si del análisis se desprende que ésta es falsa, se deberá replantear la experimentación a partir de una nueva hipótesis. En el caso de que los resultados la den por válida, y que la misma hipótesis sea corroborada en repetidas experimentaciones, se puede hacer una generalización, que luego se transformará en ley. Del mismo modo, varias leyes pueden integrarse o relacionarse entre sí, y conformar una **teoría**. Clasificación de las ciencias No todas las ciencias utilizan la experimentación como forma de demostrar una hipótesis. Según su objeto de estudio y su método se las puede clasificar en **ciencias formales** y **ciencias fácticas**. Mientras que las primeras construyen conceptos mediante la utilización de símbolos (números, por ejemplo), razonamientos y teorías, las fácticas emplean conceptos a partir de objetos o procesos de la realidad concreta, y se proponen conocer el mundo a través de sus **leyes causales**. Para esto se basan en la elaboración de hipótesis y la experimentación. El método de las ciencias formales, en cambio, es deductivo y abstracto, no se basa en hechos reales. Las disciplinas formales son la Matemática y la Lógica. Las ciencias fácticas se clasifican a su vez en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Estas últimas necesitan de las formales pero esta relación no es inversa: las ciencias formales son independientes de las fácticas. Una de las ciencias naturales es la Biología, cuyo campo de conocimiento es muy amplio y requiere de la Física y la Química para ser comprendida. ![](media/image6.png) La comunicación entre científicos: la interdisciplina El progreso científico en la actualidad adquirió un ritmo vertiginoso. El caudal de conocimientos ha ido en constante aumento, por lo cual las ciencias se fueron dividiendo en especialidades y ya es imposible que un solo científico pueda dominar todos los campos de su disciplina. El campo de la Biología, por ejemplo, se subdividió en diversas especialidades: existen biólogos moleculares, biólogos celulares, genetistas, ecólogos, biólogos acuáticos, entre otras. En este camino de construcción de la ciencia, caracterizado por la fuerte especialización, cobra fundamental importancia el vínculo entre científicos que hoy en día pueden mantener un fluido intercambio gracias a las nuevas vías de comunicación, que se suman a las que desde siempre fueron usadas por los investigadores. Los congresos, simposios, jornadas y seminarios son encuentros en los cuales los hombres y las mujeres de la ciencia se reúnen para intercambiar conocimientos. Las revistas científicas, muchas de ellas actualmente informatizadas, permiten el acceso a trabajos de investigación en los que los autores consignan todos sus datos para que los interesados puedan contactarlos fácilmente. La vía más frecuente y rápida de comunicación entre los investigadores es el correo electrónico. Por otro lado, los institutos de investigación y las universidades tienen sus propias páginas web y a través de ellas es posible localizar a los científicos y conocer sus temas de investigación. El progreso científico: "se puede pero... ¿se debe?" Según señaló la bióloga Susana Sommer en un reportaje realizado por el diario *Clarín*, todos fuimos educados con la idea de que el progreso es bueno y nunca tiene aspectos negativos. Sin embargo, el vertiginoso avance de la ciencia, que permitió desarrollos tales como la manipulación genética pero también un invento como la bomba atómica --entre otros--, plantea una nueva connotación del progreso como algo potencialmente peligroso. Con respecto a esto, ella señala: "Frenar el avance es imposible. No corresponde limitar la libertad de investigación científica. Pero sí, lo que es imprescindible --y ético-- es preguntarnos, en cada caso, cómo queremos usar cada uno de esos avances". Según ella, hay que permitir el progreso de la ciencia pero debe estar presente un permanente debate ético sobre sus alcances y aplicaciones. Otro aspecto potencialmente peligroso del avance de la ciencia es que muchas veces los ecosistemas sufren el impacto ambiental, a veces muy grave, de ciertas innovaciones científicas que supuestamente prestan un servicio al hombre pero por otro lado dañan irremediablemente su hábitat. Un claro ejemplo de esto fue el descubrimiento de un pesticida llamado DDT. *"Utilizado como panacea para erradicar los mosquitos portadores de malaria o las pulgas transmisoras de la fiebre tifoidea durante la Segunda Guerra Mundial, el uso del DDT se extendió rápidamente en la posguerra al control de malezas e insectos perjudiciales en la práctica agrícola (...). El químico alemán Paul Müller es galardonado con el Premio Nobel de química en 1948 por 'el descubrimiento de las propiedades del DDT para salvar vidas'. Pero empiezan a aparecer los primeros inconvenientes cuando se observa que ciertos insectos adquieren resistencia al insecticida, lo que lleva a la aplicación de dosis cada vez mayores en los campos. En la primavera de 1956, ocurre en EEUU una mortandad masiva de aves en las regiones cerealeras (...). Se observa que las cáscaras de los huevos de las aves de corral son más delgadas (estos compuestos interfieren con el metabolismo del calcio)". Fuente: Contaminación y ambiente: de eso no se habla,M. Rodríguez y otros, Ediciones Aula Taller, Buenos Aires, 2005.* ![](media/image8.png) ![](media/image10.png) ![](media/image12.png) *VER GALERÍA* **\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\--** **Lea todo el texto, observe y analice las imágenes...LUEGO... responda las siguientes preguntas:** 1. ***Investigue cuál es el origen de la atmósfera y como esta fue cambiando su composición hasta llegar a la actual.*** 2. ***Enumere las funciones que desempeña la atmósfera y que la hacen indispensables para vida.*** 3. ***Investigue la diferencia entre "tiempo" y "clima"*** 4. ***¿A qué se deben la existencia de climas y biomas diferentes en el planeta Tierra y qué relación tienen el Sol y la atmósfera con ello?*** 5. ***Indique muy resumidamente los que ocurre en las principales capas de la atmósfera.*** 6. ***¿Existen organismos que puedan vivir sin oxígeno, cómo se denominan y que utilidad tienen para el ser humano?*** 7. ***¿Cuál es la importancia de medir la presión atmosférica y cómo se utiliza esta información en aplicaciones prácticas, como la meteorología o la aviación?*** 8. ***¿Cómo varía la presión atmosférica a medida que nos desplazamos verticalmente en la atmósfera, y cómo afecta esto a la respiración y al rendimiento físico de los seres humanos en zonas de alta altitud?*** 9. ***¿Cuál es la relación entre la presión atmosférica y la densidad del aire, y cómo influye esto en el vuelo de los aviones y en el funcionamiento de los motores de combustión interna?*** 10. ***Explica el proceso de formación de las nubes y cómo las partículas de polvo y polen actúan como núcleos de condensación del agua en la atmósfera.*** 11. ***¿Cuáles son los diferentes tipos de precipitación y cómo están relacionados con las condiciones atmosféricas?*** 12. ***Describe las características de las nubes cúmulos, estratos, cirros y cumulonimbos.*** 13. ***"La lucha antigranizo con aviones en Mendoza es una estrategia importante para proteger la producción agrícola de la región, que es conocida mundialmente por sus vinos de alta calidad. Las tormentas de granizo representan una amenaza significativa para los cultivos, ya que las piedras de granizo pueden dañar frutos y afectar negativamente la calidad y cantidad de la cosecha".*** ***¿Investigue cuál es el mecanismo detrás de la lucha antigranizo con aviones y cómo funcionan las sustancias químicas utilizadas en este proceso, como logran su efecto?*** 14. ***¿Cuál es la causa principal del movimiento del viento y cómo se relaciona con las diferencias de presión y temperatura?*** 15. ***¿Cuál es la diferencia entre lluvia, nieve y granizo en términos de su formación y características?*** 16. ***¿Qué factores atmosféricos contribuyen a la formación de la niebla y en qué situaciones es más común este fenómeno?*** 17. ***¿Cuál es la diferencia entre el rocío y la escarcha en términos de temperatura y cómo afectan a los cultivos agrícolas?*** 18. ***¿Qué es el efecto invernadero y cómo afecta al clima de la Tierra?*** 19. ***¿Cuál ha sido el impacto del aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO₂) desde la Revolución Industrial en el efecto invernadero y en el calentamiento global?*** 20. ***¿Cuál es el papel fundamental de la capa de ozono en la protección de la Tierra contra la radiación ultravioleta y cuáles son los principales factores que han contribuido a su deterioro en las últimas décadas?*** 21. ***¿Cuál era y continúa siendo, la importancia de prestar atención a nuestro entorno?*** 22. ***Según el texto, ¿qué preguntas impulsaron los primeros intentos humanos por comprender el mundo?*** 23. ***¿Qué diferencias existen entre los fenómenos cíclicos y esporádicos mencionados?*** 24. ***¿Por qué crees que las necesidades básicas, como el alimento y el abrigo, estimularon el desarrollo del conocimiento?*** 25. ***Si una civilización antigua descubriera algo peligroso (como un veneno potente), ¿crees que deberían haber compartido ese conocimiento? ¿Qué decisiones éticas enfrentamos actualmente con descubrimientos científicos?*** 26. ***Si los primeros humanos no hubieran sentido curiosidad por su entorno, ¿cómo crees que sería la vida actualmente? ¿Qué avances crees que nunca habrían ocurrido?*** 27. ***Observando cómo el conocimiento pasó de ser empírico a sistemático, ¿cómo imaginas que será el proceso de generación de conocimiento en el futuro? ¿Qué papel jugarán la inteligencia artificial y la tecnología?*** 28.