Mejoramiento Genético de Cuyes PDF

Summary

Este documento cubre las bases teóricas del mejoramiento genético en cuyes, analizando aspectos como el mejoramiento de características productivas y reproductivas. Se estudian métodos como cruzamiento y selección, así como otros factores como la genética y el medio ambiente.

Full Transcript

MEJORAMIENTO GENÉTICO Tenemos que asentar muy claramente las bases teóricas del mejoramiento genético. Por lo tanto, el fenotipo es lo que vemos es producto de un genotipo que...

MEJORAMIENTO GENÉTICO Tenemos que asentar muy claramente las bases teóricas del mejoramiento genético. Por lo tanto, el fenotipo es lo que vemos es producto de un genotipo que son los mensajes geneticos que estan en estas celulas reproductivas que envian los mensajes de los ADN, crecimiento, tamaño de camada, etc. Con la afectacion de un medio ambiente (instalacion, alimento, destetes, cambio de camas, clima). ¿Cuál es el objetivo principal de esto? Es cambiar progresivamente el fenotipo, ese objetivo llega a la formación de líneas, razas, etc. Se debe seguir haciendo mejoramiento, ya que el nivel de genética en cuyes aun o se ha estabilizado. Por ende, lo que se busca que la G0 sea superada en característica que desee por las generaciones sucesivas. ¿Qué mejorar? En la parte productiva: Quiero mejorar el peso de los animales, quiero animales grandes (en Cajamarca hay cuyes de generación subsiguiente con pesos mayores de 3-4 kilos de tres a cuatro años de edad, tienen la idea de que los cuyes de “antes” era mejor por su gran peso cuando no entendían que esos cuyes eran de mayor edad y su fertilidad era pobre comparado con uno de 4 meses de edad). Conversión alimenticia, no se puede medir con facilidad, ya que debo calcular lo que come cada cuy y lo que deja cada cuy y lo que excreta y sacar la diferencia, es difícil manejar, pero se puede realizar. Tiene correlación con la precocidad. La conformación y ecotipos, los aplomos, la estética visual como la cabeza, remolino, desarrollo de esqueleto, y para mascota. Rendimiento de carcasa, tendría que hacer funcionar la IA con trasplantes de embriones porque ahí diré este animal tiene un rendimiento de carcasa (esta muerto, pero vivo en semen u ovulo). PRECOCIDAD (más prevalente en producción de carne). En lo reproductivo: Fertilidad, no es la fertilización, no es la concepción es un parámetro que significa ¿Cuántas hembras quedan preñadas de un total de servida?, es decir de 100 hembras expuestas al macho, cuantas preñaron. Esta no es muy heredable, se hereda de un 8 – 12%, quiere decir que el peso del medio ambiente es 90% por ende, una característica debe ser escogida para ser mejorada por genética cuando tiene una heredabilidad alta para facilitar las cosas. Rendimiento de descendencia, esto es nuevo. PROLIFICIDAD, viene a ser tamaño de camada. Los grupos para trabajo genético no suelen ser mayores de 100 hembras, una vez formado el grupo elite, sino esta la característica en ese grupo inicial, tengo que botarlo y empezar de nuevo, porque si hay animales que tienen lo que busco, pero no estaban en el grupo que empecé. Otras cosas a seleccionar son: Tipo de pelaje Color de pelaje Color de ojos Numero de dedos, etc. Tiene que ver con el uso del animal tipo mascota o para laboratorio. SISTEMAS DEL MEJORAMIENTO GENETICO Obligatoriamente se hace en el tiempo. La consanguinidad no es negativa, es el motor de la producción. No se debe juagr con este tema ya que podríamos caer en la malformacion de parámetros, ej: si la conversión es de 3.5, empieza a aparecer conversión de 4 o 5, crías de 3 o 4 a crías de 1 o 2, empieza a empeorar. Por ello se viene el: Cruzamiento, es alejarse de la consanguinidad racial, este funciona muy bien para carne y el efecto se llama VIGOR HIBRIDO.  Triple via (machos de la agraria y hembras del inia y me quedo con las hembras de ese cruce como base de mi plantel y las cruzo con el macho de una de las dos anteriores (inia o agraria) es similar al tiple cruce (agraria con inia me quedo con las hembras hibridas interraciales, no son hibridas de especie. Son muy fértiles. El macho que le pongo a mis 800 hembras de media sangre (inia*agraria), no es de inia ni de agraria es de ivita, es decir que el terminador es de una tercera variedad o raza.  Absorbente, parte de una genética para llegar a otra. Por último, tenemos a la selección, elegir al mejor, esta es otra forma de cambiar la G siempre en el tiempo. La selección individual, es la que se hace escogiendo al mejor de la característica que haya preferido evaluando los mismos individuos, ej: tipo  orejas largas. Y de producción  los que llegan a tal peso, madres de crías por parto, etc. La selección familiar (en cuyes no se puede hacer mucho), implica lo que es pedrigree que haya registros genealógicos, yo elijo los mejores evaluando los ancestros, en caso de progenie elijo los mejores evaluando la descendencia (evaluando la inseminación). Es tener un mejorado y no mejorado o ambos mejorados y esa media sangre venderlo como carne (generación comercial). Deben tener algún vigor hibrido por ello se desea evaluar las variedades. Lo que queremos es desaparecer lo indeseable, ej: no quiero criollo lo que hago es cruzar hembras criollas con macho mejorado, sale un media sangre y lo cruzo con una de las lineas anteriores, elimino la generacion de hembras que empeze y las hembras media sangre los cruzo con machos mejorados y obtengo ¾ y estos los cruzo con machos mejorados eliminando la anterior y asi sucesivamente. ¿En que momento paro? Cuando las caracteristicas sean estables para determinar la generacion comercial. Esto se llama el PURO POR CRUCE Una vez estabilizado aquí ya cruzo hembras y machos sin meter ya machos mejorados. Este cambio de la frecuencia es que se aumente la frecuencia de alguna caracteristica, por ende la antidad de espermas y ovulos tendra mas de esa caracteristica y no de otro, por ello busca eliminar lo que no quiero y aumentar lo que si me interesa. Esto junto con la consaguinidad para una institucion es una herramienta para sacar razas (variedad primero, despues razas) y asi año a año se cumpla el requisito de la G. METODOLOGIA DEL MEJORAMIENTO GENETICO POR SELECCION Como criador lo hago de manera empírica (elegir cual se queda y cual sale), y otro es por método técnico con precisiones matemáticas (métodos estadísticos usando balanza). ¿Qué cosa quiero mejorar (característica)? Quiero mejorar tamaño de camada, no puedo elegir más de una a la vez porque es complicado. ¿en que momento voy a elegir, este me quedo y este se va? Lo haces al nacimiento, lo haces al destete, o en la saca, es sugerible que la edad de selección se haga donde haces una labor de manejo normalmente se hace al destete (para saber quien llego mejor a los dos meses a los 800 gramos para venderse como edad comercial, tendría que quedarme con todos hasta los 3 meses y ahí saber quién se queda en plantel y quienes van como carne y eso es muy inconveniente porque tengo que tener a todos los animales a ese momento, pero en destete solo me pregunto que correlación tiene el peso al destete con peso a la comercialización, es alta y no es necesario esperar 3 meses). Fijar una muestra se saca con formula estadística (considerar el 5 a 10% del universo), el universo es el número total de individuos a evaluar. Si tengo una granja de 1000 madres y sacar el 10% ¿cuántas unidades cuyes se producen al año? 1000*8.65 = 8650 el 5% de esto = 433 o el 10% = 865 sería una muestra valida. Por último, con esa muestra determino los parámetros de mi granja para sacar la selección y hacer una realidad. Los métodos son varios, pero se explicará el más simple: En un empadre continuo la producción de un mes es el 8.3% del año que esta dentro del 5 al 10%. Es decir, se desteta 10 cuyes cada mes. Ese resultado 231.40 gr de mi granja y se llama precocidad porque es peso al destete. Hay superiores y los inferiores nunca se deben quedar. Con periodos de selección de medio año, un año, dos años y el tamaño de muestra variara. Lo adicional de este método es que el peso es elevado al cuadrado. El promedio le suma la desviación y le resto la desviación y asi tengo los superiores e inferiores con el mismo objetivo que el anterior. EJEMPLO DE MEJORAMIENTO GENETICO POR SELECCION En un mes completo los 43 datos sin problemas EN EMPADRE CONTINUO POBLACION ESTABILIZADA. Xi: es el punto rojo, es el promedio +/- K. K, es una cte estadistica para saber si quiero el 5 o 10%, la K me da cuales son los pesos para tener los porcentajes que quiero en mi ingenieria genetica, cuando es de 15% la K es 1. Se propuso hacer factores de corrección: ¿Cuál es el concepto de esto?, que el FC de camada de 1 no darle premio, pero a partir de a camadas de dos a ese si darle premio ya que el peso corregido será mayor al peso real. Daré premio a partir de 3 por ende el peso de camada 1 y 2 no daré premio. Pero se elimino ya que la heredabilidad era muy baja, por ende, crías de camadas de 5 o 6, paren 1 o 2 como especie cuyes no como individuo y quienes paren 1 o 2 las crías hembras paren 4 o 5 crías, por ello se elimina porque no se hereda. NUTRICION Y ALIMENTACIÓN EN CUYES Estomago simple de paredes delgadas Intestino delgado o ileon se produce la absorción de nutrientes blandos nobles En concentrado, Desde la saliva hay enzimas (digestión enzimatica) tialina, luego amilasas, pepsinas que desdoblan los alimentos nobles, bilis contra los sustratos de grasa junto con el jugo pancreatico. En forraje, donde termina el intestino delgado, VIC (válvula ileocecal), permite el paso del alimento mecánicamente digerido, pero bioquímicamente integro hacia el sacculus rotundus, luego pasa al ciego Estos animales son muy difícil que vomiten. Se llama ciego porque no tiene salida cecal es ciego El ciego tiene un enorme tamaño (30% de volúmen), en su interior se desarrolla la flora del ciego mientras más pasan los años en el animal. Ahí sucede la fermentación donde libera nutrientes que pueden ser aprovechados por el animal. Cecotrofo es una pasta algo húmeda que no son heces. Cecotrofia es como una rumia externa donde se consume el cecotrofo eliminado por el ano. El cuy no hace cecotrofia de manera obligada, si se le da alimento balanceado o concentrado no llega a suceder cecotrofia. La cecotrofia en el cuy es facultativa. Cierta parte de la fibra tiene que ser indigestible. Vitamina C no lo sintetizan ya que no tienen la enzima 1 lactona oxidasa la que produce acido ascórbico a partir de la sangre. Mucha alopecia es por deficiencia de minerales. - La fibra se encuentra en un porcentaje alto, pero va a depender específicamente del tipo de alimento. En el caso que el cuy coma solamente concentrado, entonces hay que ponerle 18%. Pero si el cuy normalmente tiene en su dieta concentrado y forraje (proporciona fibra); entonces acá se debe tener un 9% de fibra en el balanceado. Dentro de la fibra digestible debe encontrarse la fibra indigestible, para que no se estriñan y así puedan digerir y así haya evacuación. - Para el cuy la fibra del afrecho es un chiste, porque es una fibra blanda; gracias al trabajo del ejército bacteriano, que los humanos no poseen. Es por eso que en el alimento concentrado se debe administrar, 16% de fibra y dentro de ese porcentaje de 10 a 11% debe incluirse fibra de cáscara de arroz, cáscara de café, de panca, etc. Para que la digestión del animal esté normal. Porque si yo le pongo el 16% de afrecho no le hace nada y les comienza a dar diarreas. - La fibra no debe llegar como en polvo al aparato digestivo, porque sino no hace efecto de fibra; porque sino no se realiza los movimientos peristálticos y comienza la diarrea. La línea “molinero” de la PLANTA DE ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD; tiene como objetivo el suministrar el alimento en la sierra; ya que se supone que sus forrajes cuentan con un mayor porcentaje proteico, es decir donde exista la ALFALFA (forraje más rico). Esta línea también tiene inicio, crecimiento, reproductores. No existe una línea definida para poder determinar un requerimiento determinado; ya que en muchas zonas del país se ven de diferentes tipos y líneas  Se recomienda un alimento integral porque te proporciona vitamina C, si es que por algún momento el pasto no proporciona los requerimientos necesarios; además teniendo en cuenta que el alimento integral cuesta casi lo mismo que el alimento mixto (no te proporciona vitamina C). Verde: Hay que tener en cuenta que el cuy no nace como herbívoro sino como monogástrico (parte enzimática) y en el tiempo es que se va haciendo herbívoro. Seco: De acuerdo a la costa es mejor darle mayor porcentaje de balanceado a diferencia del forraje, ya que a nivel de costos el forraje verde cuesta más caro en la ciudad a diferencia que el alimento balanceado. Forrajes; se usan para aportar:  Agua; se debe realizar una prueba, ya que si los cuyes van de manera exhaustiva a tomar agua; quiere decir que nuestro forraje está bajo en porcentaje de humedad.  Fibra  Vitaminas y minerales Algunos forrajes para cuyes: alfalfa (mayor porcentaje de proteína), la chala, hoja de camote, chala, rastrojo de brócoli; las gramíneas producen menos gases a los cuyes. Forrajes; se usan para aportar:  Agua; se debe realizar una prueba, ya que si los cuyes van de manera exhaustiva a tomar agua; quiere decir que nuestro forraje está bajo en porcentaje de humedad.  Fibra  Vitaminas y minerales Algunos forrajes para cuyes: alfalfa (mayor porcentaje de proteína), la chala, hoja de camote, chala, rastrojo de brócoli; las gramíneas producen menos gases a los cuyes. Les traen algunos problemas a los pequeños, es decir a los lactantes y recría. El cuy a los 30 días ya tiene desarrollado su flora y ya puede consumir el germinado. Si se da solo torta de soya se debe complemetar metionina y lisina. 1)Cambio gradual: El cambio de alimentos o insumos debe ser de manera gradual (en días) y no de forma brusca. Con respecto a la px de gases es distinto en cambio de alimento o forraje. Ej.: Chala → Brocoli. Aún para los casos más extremos de cambio 5 a 6 días son suficientes para lograr el cambio (con 3 días sería suficiente). 2) Suministro de forrajes no calientes:Los forrajes en el transporte o almacenamiento los forrajes se calientan, esto quiere decir combustión y emisión de gases. Si se alimentan a los animales con pasto caliente, entra a su organismo un forraje ya fermentado, esto sumado a la fermentación cecal propia de los animales llevará a timpanismo o cólicos de gases. Y su tratamiento no es tan fácil y puede llegar a generar pérdidas. En verano el alimento no debe ser almacenado por muchos días, porque va a perder vitamina C y agua. Al perder estas dos cosas que son las misiones de los forrajes, solo aportaría fibra. El almacenamiento no debe ser por más de 2 - 3 días en verano. 3) Oreo de pastos recién cortados:Durante las mañanas las plantas están exudando (rocío de la mañana), en ese momento la planta tiene mayor propensión a generar gases. Es por eso que se debe dejar orear (3 - 4 horas), que termine su exudación y recién repartirlo a los animales. Esto se refiere a horas muy tempranas. 4) Cuidado con el uso de antibióticos:Dar productos no tan fuertes, en dosis bajas y en periodos cortos. En monogástricos herbívoros es un error dar por muchos días antibióticos porque estarían destruyendo la flora bacteriana del ciego. Sistema de alimentación: a. En crianza familiar → a base de vegetales y/o pastos, los requerimientos no se llegan a cumplir y los que más van a sufrir serán las madres gestantes y lactantes. Si se usa cuyes mejorados solo llegan a cumplir sus requerimiento de mantenimiento. b. En crianza comercial en base a vegetales y/o pastos + balanceados. Sistema mixto o llegar a utilizar alimentación conjunta: forraje y concentrado juntos/combinados y complementar con balanceado La mejor va a depender de las circunstancias, especialmente de la zona geográfica. Donde existen cantidades grandes de forrajes verdes y a buen precio- Entonces los nutrientes de los forrajes diluidos por la cantidad de agua, deben ser usados más, dependiendo de la genética del cuyes. No se puede hacer porcentajes de pastos y balanceado No se puede hacer porcentaje de dos alimentos que tienen diferente composición química relacionado con el agua. Uno que tiene 80% de agua y el otro nada. No se puede poner a ambos en el mismo lugar con respecto al peso. A menos, que ambos sean llevados a base seca. c. Alternativa industrial en base a balanceado + agua: el principal problema de retirar el forraje es la falta de vitamina C. En pozas y pocillas la suciedad es alta y se presenta salmonella. En pozas y pocillas la suciedad es alta y se presenta salmonella. Por eso el sistema de chupon, para tener una alternativa seca donde no hay pastos, metabólicamente importante, esta debe tener ad libitum. Se debe evitar la propagación de bacterias de salmonella El sistema más usado es el empadre continuo, al tener una madre en diferentes etapas productivas. No se sabe en qué etapa los animales van a comer más dependiendo de estas etapas y cómo se supera el tema de dominancia/jerarquía entre hembras. La dominante tomará la mejor porción así esté vacía o en lactación. El sistema de empadre controlado tiene la ventaja de diferenciar por etapas, y se puede hacer un concentrado con características específicas para cada etapa productiva. Ventajas de alimentación vegetales y o pastos en sistema familiar: Es la disponibilidad de alimentos y la liquidez Limitaciones: No se cubren los requerimientos y por ende la productividad va a ser baja (peso de beneficio en más tiempo) Ventajas de alimentación mixta o balanceado + agua: Sistemas más tecnificados Se cubren requerimientos y productividad y producción alta Limitaciones es que se necesita mayor capital de trabajo y la relación costo/precio Vit C en el alimento integral: No se da forraje Utilizaciçon vit c protegida, aunque los costos son demasiado caros. Hasta que la investigación descubrió que asociando la vit C con un polifosfato, este capturaba la vit c y la mantenía estable incluso a Tº de peletización. El polifosfato el 65% del peso y la vit c solo es el 35%. Producto/insumo con un 35% de VitC, entra 65% de polifosfato lo cual es inocuo para el animal. La falta de Vit C hay interacciones con proteínas o vit K, es por eso que no hay manifestaciones puras. lo primero que se observara es que caminan con dificultad (hermorragias articulares) Comparación de sistemas de alimentación: En el consumo de alimento: con solo balanceado han comido menos, han pesado lo mismo- Esto significa que su conversión es mejor. Sin embargo, el mérito económico fue mejor con el sistema mixto por el valor del precio de los alimentos. Las circunstancias son las que hacen la diferencia. No existe un sistema mejor que otro. Programa de alimentación: Elegir uno de los sistemas, excluyendo a los demás + asignaciones cualitativas ( qué alimento? ¿que forraje? ¿que concentrado? fórmula propia?) asignaciones cuantitativas (cuanto de cada alimento?) Ejemplo: 1. Sistema mixto 2. Alimentos → balanceado propio (18%pt y 2500kcal + chala) 3. Cuantitativos dependiendo de pruebas de consumo Kg/animal/día Balanceado Forrajes Reproductores* 0.04 kg/anim/día 0.250 Engorde 0.02 0.150 *Incluye consumo de lactantes Pasto elefante mejor opción pero hay problemas con silice, la estacionalidad 200 la produce entre diciembre y marzo y 100 entre abril y diciembre. Chala por sembrio, se tiene que sembrar otra vez despues de cocecha. CAP 4: SANIDAD Y BIOSEGURIDAD miércoles, 10 de agosto de 2022 22:59 El cuy tiene un 72 % de carcasa. El tema de la sanidad junto con el tema de alimentación son las 2 principales preocupaciones de los criadores porque el hombre tiende a humanizar todo lo que trata, entonces el hombre toda su vida tiene la preocupación de comer y estar sano. Por ello, cuando cría animales inconscientemente pone estos temas como prevalentes. Alimentación es un tema importante, ya que es un factor de la producción que actúa más directamente con los resultados de productividad, además es el + del 60 % del costo de producción. Por otro lado, la sanidad nos conduce a pensar en la enfermedad y la muerte, ambas ideas nos llevan a pensar en la quiebra y el fracaso de la inversión. Está bien que se tenga preocupación por la alimentación y sanidad, que ahora último se llama bioseguridad (seguridad zootécnica), pero por ningún motivo hay que tomar estos capítulos como los únicos que conduzcan al fracaso ya sea económico con la alimentación o por muerte en la sanidad. Más bien por tener la genética o condiciones de ambiente equivocadas se puede ir también al fracaso. ASPECTOS GENERALES: - Desde tiempos remotos siempre se ha hablado que la prevención es mejor que la curación, esto debe transcender a ser no solo una frase cliché, sino algo que se practique de forma efectiva. Lo preventivo es que los animales estén en ambiente, con alimentaciones, con actividades de manejo, con actividades reproductivas adecuadas; sobre todo que las decisiones del sistema general de la granja es que los programas de reproducción, manejo, sanidad, alimentación e instalaciones sean consistente y coherentes entre sí. ○ Se trata de que si se elige un sistema reproductivo exigente no puede haber un sistema de alimentación relajado, ya que no habría coherencia. Esto nos llevara a caer en lo curativo que terminara en un espiral equivocado. ○ El manejo y éxito de una crianza no requiere de médicos cuando el técnico en crianza es eficiente y previene. - SIGNOS DE ALTERACION DE LA SALUD: En los cuyes estos signos son difíciles de identificar. ○ Disminuye consumo de alimento. Por ejemplo como ver que en un cuy de una poza de 8 de 10 o de 15 animales dejo de comer. En animales que están solos se puede observar. ○ Deterioro de pelaje. El pelaje se pone hirsuto y parado, puede darnos una apreciación sobre todo en horas de la noche cuando los ambientes están libres de personas. De alguna manera debemos ver cómo se comportan los animales sin la presencia humana. ○ Se deja agarrar con facilidad. Esto es indicador para que el animal vaya a cuidado intensivo, es bien difícil que se pueda salvar. ○ Aumento de temperatura. Este indicador es difícil de identificar en cuyes ○ Nuestra obligación de prevenir depende mucho de la percepción de lo que esté pasando y de lo que estemos dando y dejando de dar. ○ Por ejemplo, cuando en invierno se deja de levantar cortinas se forma acumulación de gases amoniacales que generan irritación de mucosas que deriva a problemas respiratorios y digestivos. ○ El no destetar trae problemas de sanidad y enfermedades, hay desarreglos digestivos ya que de una alimentación de pura leche se pasa a una de más concentrado y forraje. - Lenta recuperación debido a FALTA DE INVESTIGACION SANITARIA (componente de la tecnología) en esta crianza. Cuando uno detecta la morbilidad (nº de enfermos) o la mortalidad (nº de muertos) que está Notas rápidas página 1 Cuando uno detecta la morbilidad (nº de enfermos) o la mortalidad (nº de muertos) que está pasando los niveles del factor hembra. Entonces, si se desteta rápido y se es constante en el manejo, va a corregir rápido y se da el caso A, la recuperación no será inmediata va a demorar la subida. Pero, si detecta tardíamente, la subida será mucho más lenta. La mortalidad y morbilidad del caso B es muy frecuente porque las personas no llevan una constante seguimiento del manejo de granja. a. La prevención normalmente está ligada al termino de vacunación referido a lo viral, cosa que en el cuy no hay prácticamente (no hay enfermedades virales, no hay vacunación). b. Otro componente de prevención son las condiciones de crianza, esto es zootecnia (bioseguridad), tener coherencia en la reproducción, genética, manejo, etc. Y acorde a las políticas sanitarias. c. La curación es intervenir (operar) a los animales o medicarlos. Vacunas no hay, pudiera haber un tipo parecido que es la bacterina que se aplica mayormente en Salmonela que va en función a bacterias. El campo de vacunación NO HAY. Por otro lado, las condiciones de crianza siempre están. Intervenciones referida a operaciones profundas del animal que aplicarlo sería absurdo ya que costaría tiempo, alimento y recuperación. Sin embargo, esto cambien si se hablara de animales mascota, la idea cambia. Las intervenciones superficiales como la aplicación de yodo o baño contra ectoparásitos sí se puede aplicar. Medicación referida a vía sistémica (inyecciones) también es una práctica que se puede aplicar, pero no es algo regular ni conveniente para animales en producción ya que resultaría más caro que vender al animal. En intervención oral, debemos tener en cuenta que los animales consumen sus heces y el antibiótico no difiere de bacteria benéfica o mala, por ello se descarta. Finalmente, queda resaltando las condiciones de crianza que incluye las políticas sanitarias. POLITICA SANITARIA: Muchas actividades que hacemos durante el ejercicio de nuestra gestión, por ejemplo: - adquirir cuyes inicialmente o cuando ya la granja existe. - Ingreso de animales como perros, pájaros, ratas o depredadores que perjudiquen. - Ingreso de personas. Uno en la granja no debe estar dejando pasar gente externa, exceptuando los estudios. Debe haber una zona de exhibición o políticas que regulen los ingresos y salidas. - Asistencias a ferias y eventos no garantizados. Los eventos deben ser garantizados, es decir, Notas rápidas página 2 - Asistencias a ferias y eventos no garantizados. Los eventos deben ser garantizados, es decir, que se verifique que las personas a asistir con animales sea criador con animales en buen estado para que pueda recibir un paso de ingreso. Lamentablemente no sucede eso, llegan diversas personas que venden o intercambian, como consecuencia se lleva problemas sanitarios. - Actividades particulares de trabajadores. Los trabajadores se animan a incursionar en la crianza en sus hogares. - Vacío sanitario. Se tiene más instalaciones de las necesarias, o sea, si requiero 50 pozas debo tener un poco más para que haya descanso de ambientes en la limpieza y desinfección y haya un manejo eficiente, ya que si se tuviera el número exacto habría inconvenientes con el manejo. Se recomienda de 5 - 10% de instalaciones para ir rotando, esta práctica es común en Europa. - Uso de cama. Material absorbente cuando se usa pozas. El cambio de cama va a depender del alto, tipo de alimentación y densidad de cuyes por m2, el tiempo va desde los 15 días (cuando la cama lo requiera, según su estado). La mejor cama según Sarria es la coronta picada. También, se puede utilizar camas bajo las jaulas para mantener el ambiente limpio. - Cama seca y ventilacion adecuada, especialmente en la Costa. - Agua limpia (cuidado con pocillos). El pocillo en poza no es para nada recomendable ya que produce suciedad garantizada a los segundos de colocarla. En el caso de jaulas se podría usar pocillos sin que se ensucie al instante ya que las patas del animal no tiene contacto con las heces ni residuos, pero si se puede invertir en un sistema de chupones estaría perfecto porque el agua caería al piso. El agua debe estar a libre disposición del animal y siempre limpia. El cuy debe aprender a tomar agua. - Cambios graduales de alimentos e insumos. Si no se afectaría el equilibrio de los animales y a la larga habrá alteraciones digestivas. - Rápida detección y control de afecciones. - Ventilación (sin corrientes de aire). Evitar cúmulos de gases amoniacales, no podemos oler amoniaco al entrar en la granja porque irrita las mucosas. Los cambios de Tº son perjudiciales para la salud del animal. Respecto al verano en la Costa, las ventilaciones deben mantenerse abiertas. CLASIFICACION DE LAS ALTERACIONES DE LA SALUD: Son cuando el animal pierde su equilibrio. Por su origen: ○ Microbiales: Virales (sin cura), micoplasmas, bacteriales (principales que afectan y viene por error humano), protozoarios (más en conejos), parásitos internos (más común en Sierra) y externos (sobre todo en pozas, en jaula los parásitos no cumplen su ciclo). ○ Nutricionales: deficiencias, venenos de los forrajes. ○ Genéticas. Son individuales (no masivas). Prognatismo en cuyes que genera que deje de comer. ○ Traumáticas Todas ellas derivan en ataques microbiales que bajan las defensas de los animales. Tratamiento: vacunas (NO HAY VACUNAS), BACTERIALES (antibióticos, quinolonas, sulfas ), protozoarias (sulfas), parasitarias (antiparasitarios e insecticidas). A pesar de lo mencionado, podemos encontrarnos con sorpresas del mercado: Notas rápidas página 3 ES UNA MENTIRA, y técnicamente es una bacterina. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN CUYES (1) INTERNAS: Salmonelosis: Salmonella entérica serotipo: S. tiphymurium (comúnmente) ○ Se llama peste de los cuyes y es la principal causa de mortalidad. Puede aparecer en la Sierra a pesar de su clima favorables. ○ Síntomas: diarreas, nerviosos (convulsiones, saltos, giros, torticulis) y abortos para cronico. En agudo solo mueren. ○ Transmisión: oral (alimento, agua), intrauterina y leche. ○ Tratamientos: antibióticos de alto espectro. ○ Ocurre por errores enormes como: mal manejo, mal control de ambiente y estrés ○ Presentación crónica (muertes por encima del máximo % esperado) y aguda (errores garrafales acumulados con más de 50% de muertes) Tejidos hepáticos blanquecidos (colonias de salmonela) y pulmones edematizado. ○ Alopecia parcial (caída de pelo): Tiene varios orígenes siendo el más común la deficiencia mineral. También, puede ser por ectoparásitos como Trixacarus caviae que se mete en la dermis que ocasiona heridas que forma costras. Pero, lo recomendable es ver el estado de la alimentación en cuanto a balance y eso se corrobora viendo las orejas , los cuyes se muerden. Notas rápidas página 4 Notas rápidas página 5 LA SALMONELOSIS DEBE PREVENIRSE PORQUE LOS SOBREVIVIENTES PODRIAN QUEDAR COMO PORTADORES ASINTOMATICOS DE LA ENFERMEDAD. No hay granjas enzooticas, el animal domina a la salmonela, pero cuando tienen problema por mala atención la salmonela se dispara. MEDIDAS DE CONTROL ANTE EPIDEMIAS COMO SAMONELOSIS O SIMILARES - Cortar flujo de ingreso. - Incinerar muertos. - Eliminar sobrevivientes al brote. - Desinfectar equipos e instalaciones. - Observar órganos de los animales que se vayan vender para ver la resistencia del animal. - LA MEDIDA FUNDAMENTAL ES LA PREVENCION EN LAS CONDICIONES DE MANEJO. Afecta el aparato respiratorio: Bronconeumonía: Bordetella brochiseptica Streptococcus pneumoniae  Más difícil de detectar porque se aprecia por los sonidos estertores.  Descarga nasal, disnea. Notas rápidas página 6  Descarga nasal, disnea.  Tratamientos: antibioticos de amplio espectro, quinolonas  Perjuicio mayor: alta difusión y contagio. Pausteurelosis: Pasteurella mutocida Neumonías en general: bacterias o virus. LINFADENITIS CERVICAL: Producida por el Streptococcus zooepidemicus que ataca los ganglios del cuello que forma un edema en el cuello lleno de pus. La enfermedad es muy contagiosa, nunca se recupera el animal por lo general muere, los sobrevivientes son portadores. YERSINIOSIS O PSEUDOTUBERCULOSIS (Yersinia psdotuberculosis): Llamada también achaque o pepa, común en Ecuador y Colombia, es de alta mortalidad con 70 % de población perdida. Su nombre común deriva a que todos los órganos en su interior desarrolla en colonias. EXTERNOS Micosis (hongos): altamente contagiosos cuando no se maneja al principio. Trichophyton Síntomas: costras en cabeza y tren posterior. Tratamiento: Violeta de genciana 5%, tintura de yodo 5% y sulfato de cobre 5%, comprados en droguerías que preparan los productos. Se coloca el producto contra el sentido del pelo con hisopo en la zona frontera y al Ectoparasitos: tipo piojos y pulgas que hacen difícil el manejo del plantel. Sin alta mortalidad. Notas rápidas página 7 Debe tratarse desde principio de contagio. Afecta trompas, cara y tren posterior. Para zonas sensibles como la vista se usa violeta de genciana. El ambiente es propicio para el contagio con hongos. ¿Cómo hago para vender animales así? - Tendremos perdidas. Hay diversos tratamientos, pero se debe procurar detectar a tiempo, tratar en principio y ser constante Notas rápidas página 8 Hay diversos tratamientos, pero se debe procurar detectar a tiempo, tratar en principio y ser constante en las aplicaciones. El problema es que arruina el trabajo de plantel y afecta el tiempo de comercialización. Alternativas: Lo más efectivos seria los baños en cuyes en inmersión con una dilución adecuada de producto. Los otros medios es más común para otras especies, no es eficiente para el sistema de crianza de cuyes. Es común en conejos Estos parásitos en sistemas intensivos no se observan Notas rápidas página 9 ¿Cómo ATACAR TODAS ESTAS ALTERACIONES? Bioseguridad (zootecnia): medidas y acciones tomadas para prevenir la entrada y diseminación de agentes infectocontagiosos en una unidad de producción. Reflexion: - A mayor bioseguridad, menores costos de producción. - Como resultado de la reducción en: mortalidad, morbilidad y tratamientos de la población. Reglas básicas: Se deben mantener las políticas sanitarias con sentido común. - Áreas adecuadas de incineración. - Lavado y desinfección. - Uso de guantes. - Pediluvios y rodaluvios (entradas de cal). - Lavados de galpones (al menos una vez al año). - Desinfección del galpón. FACTORES DE ESTRÉS MAS IMPORTANTES: - Estados de nutrición: mala alimentación o desnutrición, hasta exceso. - Sobrepoblación o hacinamiento de instalaciones: no se respeta el área de unidad por animal, ni los tamaños de lote. - Destete precoz o tardío. Mezcla de edades que generan conflicto. - La fluctuación de las variables micro-ambientes (Tº y humedad), se controla con termo higrómetro. - El transporte: manipulación inadecuada, adecuación a ambientes, cambios de lugar. - Carga parasitaria y estado de salud. Conocimiento de la granja en el tiempo, saber historia de la granja. - Incorrecta manipulación en cualquier etapa. Notas rápidas página 10 - Incorrecta manipulación en cualquier etapa. - Novedades súbitas: ruidos, olores, luces que sorprenden al animal que no está acostumbrado a cierta situación. - Altos niveles de agresividad: se deben eliminar aquellos cuyes que generan problema. - Labores de limpieza y desinfección. - Instalaciones inadecuadas. Notas rápidas página 11 INSTALACIONES Y EQUIPOS EN CUYES LAS INSTALACIONES PARA EMPEZAR SON SUMARIAMENTE DOS:  GALPONES (CONDICION DE PRESCINDIBLE, ES DECIR PARA REALIZAR UN PROCESO TECNICO DE CRIANZA NO SON OBLIGATORIAMENTE NECESARIOS).  CUYERAS SE TIENE VERSION POZAS/ JAULAS (TIENE CONDICION DE IMPRESCINDIBLE, ¿PARA QUE EFECTO? LA CRIANZA TECNIFICADA). ¿Por qué LOS GALPONES NO ES IMPRESCINDIBLE? DEBIDO A SUS FUNCIONES, ES DESEABLE, PERO NO OBLIGATORIO, EJ: SI ESTAMOS EN CLIMAS SIN EXTREMO, SIN FRIO O CALOR O SI ESTUVIERAMOS EN CRIANZAS DOMESTICAS, CASERAS YO PUEDO PRESCINDIR DEL GALPON HACIENDO UNA CRIANZA PEQUEÑA (CON POZAS O JAULAS FUERA DE MI CASA, LE PONGO SOMBRA DE COSTALES, ETC.) EL GALPON SE VUELVE IMPRESCINDIBLE SOLO PARA CRIANZAS TECNIFICADAS. PERO LAS CUYERAS SI SON IMPRESCINDIBLE YA QUE SIN CUYERAS NO HAY POSIBILIDAD DE HACER UN PROGRAMA PRODUCTIVO – TECNICO, YA QUE LA PRIMERA FUNCION DE LA TECNIFICACION ES SEPARAR LOS ANIMALES Y PARA FACILITAR EL MANEJO Y CONTROL. TANTO EN POZAS COMO EN JAULAS EL DESARROLLO DE LOS CUYES (CRECIMIENTO, PREÑEZ, CONSUMO, ETC.) ERA IGUAL, NO HUBO CAMBIOS “INVESTIGAMENTE” (YA QUE ES CONTROLADO). LA UNICA DIFERENCIA MAYOR ES QUE PARA INSTALAR POZAS EL COSTO PARA SU ELABORACIÓN ERA MUCHO MÁS BARATA QUE LAS JAULAS, PERO ESTA INVESTIGACION ES DE LOS AÑOS 60’S, CON EL PASO DEL TIEMPO LAS JAULAS SE HAN HECHO IMPRESCINDIBLES EN CONDICIONES DE GRAN TAMAÑO (CRIANZA TECNIFICADA). SOLO LAS MADRES Y EL MACHO DEBEN ESTAR EN JAULAS PORQUE ESTAN PERENNES EN EL GALPON (HASTA DOS AÑOS, TAMBIEN PORQUE LAS MADRES AL ESTAR EN POZAS EN ESE TIEMPO RECICLAN PARASITOS TANTO EXTERNOS COMO INTERNOS, PERO EN JAULAS NO SE DA ELLO). LOS DESTETADOS DEBEN IR EN POZAS DEBIDO A LA MASIFICACION DE LAS RECRIAS A DESTETAR Y EL TIEMPO QUE ESTARÁN EN LA POZA (TODO DENTRO – TODO FUERA) ES CORTO (60 DIAS APROX.) EL SISTEMA TRADICIONAL (DESDE LA EPOCA INCAICA HASTA LA ACTUALIDAD).  SISTEMA DE CRIANZA TRADICIONAL: SE TIENE EN EL METODO TRADICIONAL DONDE LOS CUYES ESTAN TODOS JUNTOS EN AMBIENTES COMO CORRALONES, COCINAS A ESTO SE LE LLAMA COLONIAS ABIERTAS. AQUÍ NO SE PUEDE EVITAR DE REPRODUCCION ANTES DE TIEMPO, CONSANGUINIDAD, PROBLEMAS SANITARIOS, ENTRE OTROS. SON CRIADOS CON OTROS ANIMALES DOMESTICOS. A VECES SE USA INSTALACIONES MUY PRECARIAS ASEMEJANDOLO A LA TECNOLOGIA (USO DE POZAS O JAULAS PRECARIAS). EL SISTEMA TECNICO ES UN FRACASO SI NO SE EJECUTA COMO SE DEBE (OLVIDAN DARLE COMIDA A LOS CUYES EN JAULAS Y PREFIEREN TENERLO SUELTOS, TAMBIEN POR UN TEMA DE COSTUMBRE). LAS CONSECUENCIAS DE ESTE SISTEMA DE CRIANZA SON:  SISTEMA DE CRIANZA TECNIFICADA: 1. SEPARAR A LOS ANIMALES 2. INDIVIDUALIZACION (SI HAGO MEJORAMIENTO GENETICO, NO PUEDO HACER GENETICA MASIVA PARA SABER QUE CUY ES MEJOR Y CRUZARLO) ES UNA FORMA MAS AVANZADA DE TECNIFICACION. EN CUANTO A INSTALACIONES PARTE DE: AMBIENTACION: PODER DETERMINAR LA TEMPERATURA DEL AMBIENTE DENTRO DEL GALPON CON UN TERMOHIDROMETRO, DEBE ESTAR VENTILADO (EVITAR OLER AMONIACO, GENERA PROBLEMAS EN SALUD ANIMAL) - FACTOR DE USO: SI EL RESULTADO ES 100%, ES QUE NO TENDRIA UN CORREDOR Y ESO ES IMPOSIBLE YA QUE SIEMPRE SE CAMINA DENTRO DEL GALPON PARA LA LIMPIEZA, ALIMENTACION, POR ENDE, ES RECOMENDABLE QUE SEA CERCANO A 1 (SIN PORCENTAJE). EJ: DE 500 A 600 M2 ALBERGAN 1000 MADRES Y SU PROGENIE, PERO NO ALMACEN, NO GUARDIANIA, LABORATORIO, TIENDA, ETC. SOLO LA CRIANZA. ¿Qué TIENE QUE VER LA COMIDA CON EL AREA? SI SE TIENE CUYES DE MALA GENETICA, DEMORAN MAS, MAYOR ALIMENTO Y NO HABRA ESPACIO PARA LA PROGENIE. SE PUEDE USAR JAULAS DE PISOS, PERO MAS QUE NADA PARA PEQUEÑAS CRIANZAS Y CON VENTILACION PARA DISIPAR EL AMONIACO. CONSTRUIR EN SITIOS SECOS POR: SEQUEDAD DEL AMBIENTE Y EL VALOR DEL TERRENO. CONSTRUIR EN AREAS NO URBANIZADAS. ALTITUD: HASTA MAS DE 3500 METROS. LO OPTIMO SERIA UN VALLE INTERANDINO POR LA HUMEDAD. TEMPERATURA: LO IMPORTANTE ES QUE NO HAYA VARIACIONES MARCADAS YA QUE TRAERA CONSECUENCIAS, POR ELLO SE USA TERMOHIDROMETRO Y SE CONTROLA (ABRIENDO Y BAJANDO CORTINAS, USANDO CAMA, PONER MENOS ANIMALES POR METRO CUADRADO, USADNO AGUA LIQUIDA O NO, ETC). HUMEDAD: ES EL FACTOR MAS DIFICIL YA QUE EL CUY PROVIENE DE CLIMA SECO DE LAS ALTURAS Y ESOS VALORES NO SE CONSIGUE EN COSTA (ESTA A 85%). LUMINOSIDAD: EL CUY ES UN ANIMAL DESPERTINO HASTA NOCTURNO, COME MEJOR EN LA NOCHE Y PARE EN LA NOCHE, POR SEGURIDAD ACOSTUMBRADOS A LA LUZ TENUE SI QUIERO ENTRAR A CHEQUEAR). VIENTO: NO CORRIENTES DE AIRE, PERO SI VENTILACION, ABRIRLO DE ARRIBA HACIA ABAJO LAS CORTINAS YA QUE LOS GASES AMONIACALES SE ALMACENAN ARRIBA. EN CUANTO A LAS AREAS POR ANIMAL EN REPRODUCTORES: LO MENOS QUE NECESITA UN CUY ADULTO EN REPRODUCCION ES 0.12 M2, ES DECIR QUE EN 1.20 M2 PODRIAMOS METER 10 CUYES COMO AREA MINIMA EN SITIOS IDEALES (AIRE ACONDICIONADO), PERO EN SITIOS ADEVERSOS ES TRES VECES MÁS (OSEA 3 ANIMALES POR METRO CUADRADO = 0.36M2), LO PROMEDIO SUELE ESTAR 0.20 A 0.24 M2 COMO AREA METRO CUADRADO POR ANIMAL DEPENDE DEL OTRO FACTOR QUE ES EL TAMAÑO DE LOTE. EN CUANTO A LA RECRIA: ES 0.08 M2 POR CADA ANIMAL EN CONDICIONES IDEALES. Y EN CONDICIONES ADVERSAS ES DE: 0.20 M2, PERO LO NORMAL EN RECRIA DE PROMEDIO DE 0.10 A 0.12 M2/ANIMAL, ESTO PARA GRANJAS DE 100 A 1500 MADRES FUNCIONA ELLO, PERO SI SE TIENE >4000 MADRES ESE PROMEDIO CAMBIA. SI ES RECTANGULAR, SE RECOMIENDA QUE EL LADO CORTO DEBE SER HACIA ADENTRO PARA EVITAR ENTRAR A LA POZA PARA ATRAPAR A LOS CUYES POR ELLO EL DISEÑO DEBE PENSARLO. ESTO ES MAS QUE NADA PARA RECRIA, INSTALACION TEMPORAL, PARA ESTO SE HIZO UN ZOCALO DE UNOS 4X4 METROS CON UN LADRILLO DE ALTURA, PISO INCLINADO LEVEMENTE HACIA UN LADO TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL Y ASI DURANTE LA LIMPIEZA EL AGUA CORRA HACIA UN SOLO LADO Y NO SE EMPOZA. TIENE EQUIPO DE NORDEX, COMEDEROS, BEBEDEROS, ETC. AHÍ SE TIENE MUCHO ESPACIO PARA REDISTRIBUIR (100 A 200 RECRIAS). CON ESTE SISTEMA SE AHORRA ESPACIO. CADA 15 DIAS SE HACE LIMPIEZA, RETIRA LA JAULA Y EXTRAE GUANO, RESTOS DE COMIDA. JAULA CON ANCHO DE 0.9M Y ALTO DE 0.3M CON FIERROS CON LA CUL SE HACEN LOS GALLINEROS. OTROS COLOCAN BARRAS ANTIFUGAS PARA EVITAR QUE SALTEN LOS CUYES. JAULAS: ESTAN SEPARADAS DEL SUELO CON MARCOS DE MADERA, MALLA CUADRADA SOLDADA Y CON BEBEDEROS CON SUPLEMENTO VITAMINICO (USO DE CHUPONES). SEGURIDAD: CON SISTEMA DE SEGURIDAD DE SONIDO, MALLA SOBRE MALLA PARA EVITAR EL INGRESO DE ROEDORES, PALOMAS Y ROBOS, CON CORTINAS O COSTALILLOS. USO DE BATERIAS (JAULAS DE PISOS), EN UN AÑO APROX. SE CONVIERTEN EN UNA CONTAMINACION GENERANDO GRANDES PROBLEMAS. JAULAS HECHAS DE RESTOS DE AUTOS. TIENEN 150 METROS DE FORRAJE Y SE VA AVANZANDO PARA QUE LOS CUYES VAYAN COMIENDO. NO PROSIGUIO POR EL CLIMA, ROBOS, ETNTRE OTROS. AUN EN EVALUACION. COMEDEROS DE ARCILLA (MAS UTILIZADO), DE AVES SON MUY GRANDES OCUPAN MUCHO ESPACIO, MADERA, ETC. COMEDEROS DE AVES: SON MUY GRANDES NO PUEDE TENER ALIMENTO PARA 15 DIAS, SE HONGUEA POR LAHUMEDAD DE LA COSTA. COMEDEROS PEQUEÑOS, PERO SE ENSUCIA, SE MEZCLA CON EXCREMENTO. SE EVALUA AUN CUAL ES CONVENIENTE EL COMEDERO Y TAMAÑO. DE POZILLO DE CERAMICA, PERO SE ENSUCIA. ES IMPORTANTE QUE SE LE BRNDE AGUA ASI SEA CUALQUIER TIPO DE ENVASE, PERO LO IDEAL SON LOS CHUPONES EN JAULAS YA QUE EL AGUA CAE AL SUELO Y NO SE ENCHARCARIA. SE DIO BUENOS RESULTADOS EN INVESTIGACION, PERO NO EN LA PRACTICA, GRANJAS GRANDES NO LO USAN MAS YA QUE LOS GAZAPOS SE METEN DEBAJO DE LA MADRE O ESTAS GAZAPERAS APARECEN VOLTEADOS. LAS TRINCHERAS NO OCUPAN TANTO ESPACIO, A DIFERENCIA DE LAS OTRAS FORRAJERAS Y LA IDEA DE ESTO ES EVITAR QUE SE CONTAMINE EL PASTO. ANALISIS ECONOMICO PRODUCTIO Y ECOMINCAMENTE Concepto de inversión Activo fijo: va durar más de 1 año Tangible: lo que se puede tocar, galpón terreno carretilla, cuy Intangible: estudios para realizar proyecto, en ganadería no menor de 5 o 10 años. Capital de trabajo: el dinero necesario hasta que el proyecto tengo el ingreso suficiente, en ganadería respecto a tiempos biológicos, 700 800 gr que crezcan el cuy. Tiempo que abarca la gestación y recria, ese dinero es del capital del trabajo, ETAPAS DE DESARROLLO DE UNA INVERSION Etapa pre operativa: definiciones técnicas y comerciales Proyectos relacionados con la profundidad de los estudios Siempre anual la cantidad de cuyes Reproductores: 250 g forraje por día 35 g concentrado por día Recría: 150 g forraje por día 20 g concentrado por día El terreno no se devalúa, se capitaliza. 0.14 hembra recria área 0.16 macho recria 0.28 reproductor animales x dias de px. x alimento kg x costo 210 (7 meses) Reproductores 76 (recría) 14 de lactancia Sierra: 69 dias en recria y 21 dias lactancia Para calcular 5000= 2000 madres x 2.5 crías por parto. 60%-----53978 100%-----X X= 89963 Dividir entre 2000 madres Por año Reproductores 365 Y el precio del concentrado seria el propio Utilidad = ingresos- egresos Componentes de los proyectos: Pre factibilidad ¿Demanda insatisfecha? oferta proyectada – demanda proyectada-- ---- veracidad de los datos que se usa. Valor del dinero en el tiempo: 1 sol de hoy en 2 años es menos de 1 sol de hoy, No es inflacion Ese 1 sol genera interés Con la formula sale el F.A i= interés (0.15) n = numero de año Valor actual = 107.82 VAN = 107.82- 100= 7.82 El TIR es el 15% TIR el que hace cero a la operación extrapolamos, usando el intervalo de 15% y 20% me sale que el TIR es 17.93%, sin con el VAN me sale positivo entonces debo sacar con 22% o más hasta que me salga negativo, la idea es tener un mínimo positivo y un máximo negativo para saber el intervalo en donde podría estar el TIR

Use Quizgecko on...
Browser
Browser