Cuestionario CUMANES (2024) - PDF
Document Details
![DOCENTE 2024](https://assets.quizgecko.com/cdn-cgi/image/width=100,height=100,quality=75,format=webp/profile-images/e8sCtPzN06aiTxn4zT6ZhcKM0GQtJyPxbF4YCI6z.jpg)
Uploaded by DOCENTE 2024
Universidad Privada de Tacna
Tags
Summary
This document describes the CUMANES questionnaire, covering aspects such as introduction, background, objectives, structure of the test, and practical applications in clinical and educational settings for children aged 7 to 11. It also includes considerations on ethical issues.
Full Transcript
Cuestionario CUMANES Docente: Mirelia Palomino Perez Integrantes Isabel Ticona Barrios Noelia Cahuana Condori Patricia Catacora Yufra INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se analizarán los aspectos fundamentales del Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Esco...
Cuestionario CUMANES Docente: Mirelia Palomino Perez Integrantes Isabel Ticona Barrios Noelia Cahuana Condori Patricia Catacora Yufra INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se analizarán los aspectos fundamentales del Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES), donde se examinarán sus componentes principales y estructura. Se evaluarán las diferentes subpruebas que lo componen, como también se indagará en su interpretación y aplicación en el ámbito educativo y clínico para niños de 7 a 11 años. Teoría de Luria ANTECEDENTES División del cerebro en unidades funcionales Concepto de sistemas funcionales complejos Importancia del desarrollo El CUMANES se basa en los neuropsicológico secuencial trabajos previos de Luria (1973) Neuropsicología Evolutiva sobre organización cerebral y desarrollo neuropsicológico Trabajos de Vigotsky sobre desarrollo cognitivo infantil. Estudios de Piaget sobre etapas del desarrollo Tiene como predecesor directo el CUMANIN (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil), desarrollado para niños de 3 a 6 años por el mismo equipo en 2000. OBJETIVO Identificar las áreas de fortaleza y debilidad de cada niño, para orientar la intervención educativa y neuropsicológica. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA El test Cumanes, o Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar, se compone de 12 pruebas distribuidas en seis secciones principales que abarcan diversas funciones cognitivas y habilidades: 1. Lenguaje 2. Visoperceptiva 3. Función Ejecutiva Comprensión audioverbal Visoespacial Seguir secuencias y Fluidez fonológica alternar entre tareas, visoperceptiva utilizando una secuencia Fluidez semántica de números representados Leximetría (comprensión en dos colores diferentes. Copiar figuras lectora y velocidad geométricas de forma lectora) precisa y sin borrador. 6. Lateralidad 4. Memoria 5. Ritmo Manual Memoria Verbal (MVE) Evaluación de la Podal Memoria Visual (MVI) capacidad del niño para Ocular reproducir series rítmicas golpeando sobre una superficie con la punta de una lapicera. Identificación de imágenes a través de un visor. 1. Lenguaje 3. Función Ejecutiva 2. Visoperceptiva SE LE ENSEÑA UNA SERIE DE DIBUJOS PARA QUE LOS NOMINE 4. Memoria COPIA FIGURAS GEOMETRICAS SE LE MUESTRA UNA LAMINA CON DIBUJOS DURANTE TRAZADO DE UNA LINEA UNIENDO UN MINUTO Y LUEGO SE LE PIDE QUE NOMBRE TODAS NUMEROS Y ALTERNANDO COLORES LAS PALABRAS QUE RECUERDE TRAZADO DE MEMORIA DE UNA FIGURA COMPLEJA Población Objetivo del test cumanes Características Edad La prueba está diseñada para evaluar una amplia El test cumanes se aplica principalmente a niños y gama de habilidades cognitivas, como la atención, adolescentes, generalmente entre las edades de 7 y la memoria, el razonamiento, el lenguaje y la 11 años. Se adapta a diferentes niveles de desarrollo capacidad de resolución de problemas. No se cognitivo, abarcando desde la infancia temprana limita a un solo área, ofreciendo una visión integral hasta la adolescencia. del desarrollo cognitivo del individuo. Relevancia Educación Psicología El test cumanes es ampliamente En el ámbito de la psicología, el utilizado en entornos educativos test cumanes puede servir como en para identificar posibles herramienta para evaluar el dificultades de aprendizaje, desarrollo cognitivo, detectar detectar talentos y orientar el posibles problemas de diferentes proceso educativo de manera aprendizaje y ayudar en el personalizada. Permite a los diagnóstico y tratamiento de educadores adaptar las trastornos del desarrollo. contextos estrategias pedagógicas a las necesidades específicas de cada estudiante. Investigación Los investigadores pueden utilizar el test cumanes para estudiar el desarrollo cognitivo en diferentes poblaciones, analizar el impacto de intervenciones educativas y evaluar la eficacia de programas de intervención. Materiales y Recursos Elementos necesarios para la aplicación Cuadernillo de aplicación Lápices y borradores Cronómetro o reloj Espacio adecuado Evaluador capacitado Materiales y Recursos Manual y protocolos Manual de aplicación: Documento que describe los fundamentos teóricos del test, las instrucciones detalladas para su administración y los criterios de corrección. Protocolo de registro: Formulario en el que el evaluador anota las respuestas y observaciones relevantes durante la aplicación. Guía de interpretación: Documento con normas de referencia para analizar los resultados en función de la edad y el desarrollo neuropsicológico del evaluado. Procedimiento de Aplicación del test cumanes Preparación 1 Preparar el espacio de trabajo, los materiales y las instrucciones. Explicación 2 Explicar las instrucciones al participante de forma clara y concisa. Aplicación 3 Administrar el test según las instrucciones del manual. Recopilación 4 Recopilar las respuestas del participante. Análisis 5 Analizar los resultados del test y registrar las observaciones. Pasos para la administración Paso 1 Presentar las instrucciones del test al participante. Paso 2 Mostrar al participante un ejemplo de cada tipo de tarea. Paso 3 Comenzar la aplicación del test, marcando el tiempo de inicio. Paso 4 Supervisar al participante durante la realización del test. Tiempo estimado 45 Minutos El tiempo estimado para la aplicación del test cumanes es de aproximadamente 45 minutos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Las puntuaciones se presentan en decatipos para las pruebas de lenguaje y otras áreas específicas, y en una escala Cl para el Índice de Desarrollo Neuropsicológico (IDN). Puntuaciones Típicas Escala Cl para el índice de desarrollo Neuropsicológico INTERPRETACIÓN POR ÁREAS Lenguaje Lenguaje Comprensivo Comprensión audioverbal comprensión de imágenes Un bajo rendimiento en estas pruebas puede señalar un déficit en las áreas centrales del Lenguaje Expresivo lenguaje expresivo y en las funciones ejecutivas Fluidez verbal Fluidez fonológica y semantica Lenguaje Lectoescritor Leximetría Puntuaciones bajas pueden indicar dificultades en la codificación lectora o problemas en el Procesamiento visual hemisferio izquierdo. Esto podría señalar un retraso lector o dislexia, y sugerir la necesidad Percepción espacial de una evaluación psicológica adicional. Identificación semantica Lenguaje expresivo Escritura audiognósica Puntuaciones bajas en esta prueba pueden reflejar problemas en la activación de las áreas Fluidez verbal perisilvianas del hemisferio izquierdo. Un desempeño deficiente podría estar asociado con Fluidez fonológica y semantica disgrafía motriz, donde la calidad de la escritura se ve afectada. INTERPRETACIÓN POR ÁREAS Visopercepción Examina la eficiencia visoperceptiva a través de Pueden indicar dificultades en la percepción espacial y dos tareas clave: copiar 10 figuras y reproducir orientación, Si la percepción visual es adecuada pero la una figura tras memorizarla durante 15 ejecución motriz es deficiente, podría haber problemas en las segundos. Esta evaluación pone de relieve las áreas motoras del lóbulo frontal o en estructuras capacidades del niño en la percepción visual y la extracorticales como el cuerpo estriado o el cerebelo. reproducción gráfica Función ejecutiva Evalúa la capacidad para planificar y ejecutar Bajas puntuaciones en la Función ejecutiva pueden indicar conductas complejas mediante una tarea de problemas de atención y dificultades en la planificación de unión alternante de números en círculos de conductas complejas. Esto se relaciona con una posible colores, es esencial para medir varias facetas de disfunción en el área prefrontal, específicamente en las áreas las funciones ejecutivas dorsolaterales del lóbulo frontal. Memoria verbal La memoria, como función neurocognitiva Bajas puntuaciones Sugieren problemas en la memoria esencial, involucra diversas estructuras verbal, posiblemente relacionados con un funcionamiento cerebrales para el aprendizaje, almacenamiento deficiente del hipocampo y de la corteza temporal asociativa y evocación de información del hemisferio izquierdo. INTERPRETACIÓN POR ÁREAS Memoria Visual Requiere que el niño memorice 15 dibujos Bajas puntuaciones en memoria visual: Indican dificultades presentados en una lámina durante 1 minuto. para memorizar imágenes, con implicaciones posibles en el Esta prueba evalúa la memoria visual a corto hemisferio derecho plazo. Ritmo Bajas puntuaciones en ritmo: Pueden reflejar dificultades La prueba Ritmo (RI) exige al niño reproducir 10 atencionales y de seriación, y suelen ser un marcador fiable series rítmicas de dificultad creciente. Evalúa la de problemas en conciencia fonológica y en trastornos como capacidad para seguir patrones auditivos y el TDAH. Puntuaciones bajas similares en otras pruebas del secuenciales. CUMANES pueden indicar un retraso neuropsicológico generalizado o disfunción cerebral significativa. Lateralidad Problemas de lateralidad: Pueden indicar dificultades en la evalúa el grado de dominancia manual, podal y definición de la lateralidad, que no necesariamente implican ocular, proporcionando información sobre la patología. La lateralidad cruzada puede ser una variación madurez neuropsicológica general y la normal, especialmente en las niñas lateralización del lenguaje Ventajas del test Amplio espectro: Evalúa múltiples funciones cognitivas relevantes para el aprendizaje y el desarrollo. Facilidad de aplicación: Las pruebas son claras y sencillas de administrar. Fiabilidad y validez: Cuenta con sólidas propiedades psicométricas. Utilidad clínica: Ayuda a identificar fortalezas y debilidades, orientando la intervención. Adaptabilidad: Puede utilizarse en diferentes contextos educativos y clínicos. Aplicaciones prácticas Clínica: Identificación de trastornos del aprendizaje, dificultades de atención y otras alteraciones neuropsicológicas. Educativa: - Evaluación de capacidades de aprendizaje y adaptación escolar - Diseño de programas de intervención individualizados. Seguimiento: Evaluación de la evolución del niño a lo largo del tiempo. Investigación: Estudio del desarrollo neuropsicológico infantil. Adaptabilidad a diferentes contextos El CUMANES ha sido adaptado y validado en diversos países y culturas, lo que lo convierte en una herramienta versátil para su aplicación en diferentes contextos socioculturales. Limitaciones del test Rango de edad: Está diseñado para niños de 7 a 11 años, limitando su aplicación en otros grupos etarios. Factores culturales: El desempeño en algunas pruebas puede verse influenciado por factores culturales y lingüísticos. Especificidad diagnóstica: No es suficiente por sí solo para establecer un diagnóstico definitivo. Factores que pueden influir en los resultados Estado emocional del niño: Ansiedad, cansancio o falta de motivación pueden afectar el desempeño. Relación con el evaluador: Un ambiente de confianza y rapport facilita la realización de las pruebas. Características del entorno: Ruido, interrupciones o condiciones ambientales inadecuadas pueden influir en los resultados. Consideraciones Éticas Consentimiento informado: Es fundamental obtener el consentimiento de los padres o tutores legales Confidencialidad: Los resultados del test deben ser manejados de manera confidencial y solo compartidos con personas autorizadas. Bienestar del niño: El evaluador debe garantizar el bienestar del niño durante todo el proceso, evitando situaciones estresantes o humillantes Importancia del test Cumanes El CUMANES es una herramienta útil para evaluar el desarrollo neuropsicológico en niños, proporcionando un Índice de Desarrollo Neuropsicológico (IDN) que permite comparar su madurez con la de otros niños de la misma edad. Ayuda a identificar tanto las fortalezas como las áreas de mejora en su perfil cognitivo, facilitando la creación de programas de intervención específicos. Asimismo, el CUMANES ofrece información valiosa para el diagnóstico neuropsicológico y la orientación educativa, lo que permite diseñar intervenciones personalizadas en función de las necesidades detectadas, mejorando su rendimiento escolar y desarrollo general. GRACIAS