Cuestionario de Morfología Bucal - PDF
Document Details

Uploaded by ImprovingHeisenberg8125
Universidad Nacional Abierta
Tags
Related
- Examen de Microscopía - Preguntas para el HEMI
- Cuestionario de Histología PDF
- Tema 1 PDF - Grado Enfermería - Biología Celular e Histología 2024-2025
- Histologia PDF
- Células y Tejidos: Morfofunción I microscopía cabeza y cuello - Estudio de la Histología
- Histología PDF - Introducción a la observación de muestras histológicas
Summary
Este cuestionario cubre una variedad de temas relacionados con la morfología bucal, incluyendo histología, ingeniería tisular, y microscopía. Explora técnicas de microscopía fotónica y electrónica, así como la preparación de muestras. Incluye preguntas y respuestas sobre estos temas.
Full Transcript
**Cuestionario de morfología bucal** **Definición de Histología** La histología es la ciencia que estudia los tejidos biológicos a nivel microscópico, analizando su estructura, organización y funciones dentro del organismo. Esta disciplina forma parte fundamental de la biología y la medicina, y se...
**Cuestionario de morfología bucal** **Definición de Histología** La histología es la ciencia que estudia los tejidos biológicos a nivel microscópico, analizando su estructura, organización y funciones dentro del organismo. Esta disciplina forma parte fundamental de la biología y la medicina, y se basa en técnicas avanzadas de microscopía y tinción para observar y caracterizar las células y las matrices extracelulares que componen los tejidos. **Definición de Ingeniería Tisular** La ingeniería tisular, también conocida como ingeniería de tejidos, es una rama de la bioingeniería que combina principios de la biología y la ingeniería para desarrollar tejidos biológicos que puedan restaurar, mantener o mejorar la función de los tejidos dañados o perdidos en el cuerpo humano. Esta disciplina implica el uso de células madre, andamios tridimensionales biocompatibles y moléculas bioactivas para crear tejidos funcionales en el laboratorio **Aplicación Clínica de la Ingeniería Tisular** **Regeneración de Tejidos y Órganos:** Crear tejidos y órganos para reemplazar partes dañadas, mejorando la disponibilidad de órganos para trasplantes. **Cirugía Pediátrica:** Utilizada en la reparación de defectos congénitos y en la reconstrucción de tejidos. **Medicina Regenerativa:** Promueve la reparación y regeneración de tejidos en enfermedades degenerativas y lesiones. **Investigación Biomédica:** Permite estudiar enfermedades y desarrollar nuevas terapias mediante la creación de modelos de tejidos. **Microscopio Fotónico** El microscopio fotónico, también conocido como microscopio óptico, utiliza luz visible para ampliar imágenes de objetos pequeños. Se compone de varios sistemas: **Componentes** 1. **Sistema Óptico**: - **Oculares**: Lentes a través de las cuales se observa la imagen. - **Objetivos**: Lentes cercanas a la muestra que amplifican la imagen. - **Condensador**: Lente que concentra la luz sobre la muestra. 2. **Sistema de Iluminación**: - **Fuente Luminosa**: Proporciona la luz necesaria para observar la muestra. - **Diafragma de Iris**: Regula la cantidad de luz que llega a la muestra. - **Diafragma de Campo**: Controla el área iluminada de la muestra. 3. **Sistema Mecánico**: - **Base**: Soporte del microscopio. - **Brazo**: Conecta la base con el tubo óptico. - **Platina**: Superficie donde se coloca la muestra. - **Tornillos de Enfoque**: Ajustan la nitidez de la imagen2. **Técnicas de Microscopía** 1. **Campo Claro**: La luz pasa directamente a través de la muestra, ideal para muestras teñidas. 2. **Campo Oscuro**: La luz se dirige en un ángulo, iluminando solo las partes de la muestra que desvían la luz, útil para muestras transparentes. 3. **Contraste de Fases**: Aumenta el contraste de muestras transparentes sin teñir, ideal para observar células vivas4. **Unidades de Medición** 1. **Micrómetro (µm)**: Equivale a una millonésima parte de un metro (10\^-6 metros). Se utiliza para medir células y organelos. 2. **Nanómetro (nm)**: Equivale a una milmillonésima parte de un metro (10\^-9 metros). Se utiliza para medir estructuras aún más pequeñas, como moléculas **Preparación de Muestras para Microscopía Fotónica** **Toma y Manejo de Muestras** 1. **Selección de la Muestra**: El primer paso es seleccionar el material adecuado, como células, tejidos, minerales, etc. 2. **Fijación**: Preserva la estructura y composición de la muestra utilizando productos químicos como formaldehído o glutaraldehído. 3. **Inclusión**: La muestra se incluye en un medio como parafina para facilitar su manipulación. 4. **Corte**: Se corta en secciones delgadas utilizando un microtomo. **Procesamiento de Muestras** 1. **Desparafinado**: Eliminación de la parafina de las secciones. 2. **Hidratación**: Rehidratación de las secciones mediante una serie de baños en alcohol de concentración decreciente. 3. **Tinción**: Aplicación de colorantes para resaltar diferentes componentes de la muestra. 4. **Montaje**: Colocación de la muestra en un portaobjetos y cubreobjetos con un medio de montaje adecuado. **Tinciones de Rutina** **Hematoxilina y Eosina (H&E)** - **Hematoxilina**: Tiñe los núcleos celulares de azul oscuro o púrpura. - **Eosina**: Tiñe el citoplasma y otros componentes celulares de rosado2. **Tinciones Especiales** **PAS (Ácido Periódico de Schiff)** - Utilizada para detectar polisacáridos como glucógeno y mucinas en tejidos. - Tiñe los componentes positivos de color magenta. **Azul de Toluidina** - Utilizada para tinciones rápidas en histología vegetal y animal. - Produce una reacción metacromática, tiñendo diferentes estructuras en colores que van desde verde brillante hasta púrpura. **Tricrómica de Masson** - Utiliza tres colorantes: hematoxilina, fucsina y verde luz. - Diferencia entre fibras de colágeno (azul o verde) y tejido muscular (rojo) **Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM)** La TEM es una técnica avanzada que utiliza electrones en lugar de luz para observar detalles muy pequeños de una muestra. Proporciona imágenes de alta resolución y es utilizada en diversas áreas científicas. **Manejo de TEM** 1. **Preparación de la Muestra**: Las muestras deben ser extremadamente delgadas (del orden de nanómetros) para que los electrones las atraviesen. Se suelen usar ultramicrotomos para cortar las muestras. 2. **Montaje de la Muestra**: Las muestras se colocan en rejillas de cobre o de otro material conductor para ser introducidas en el microscopio. 3. **Ajuste de Parámetros**: Se seleccionan parámetros como el voltaje de aceleración de los electrones, que típicamente varía entre 80 kV y 300 kV. **Procesamiento de Muestras para TEM** 1. **Fijación**: Se usan fijadores como el glutaraldehído y el tetróxido de osmio para preservar las estructuras celulares. 2. **Deshidratación**: Las muestras se deshidratan utilizando una serie de soluciones de etanol de concentración creciente. 3. **Inclusión en Resina**: Las muestras se incluyen en resinas epoxídicas para proporcionarles estabilidad mecánica. 4. **Corte Ultradelgado**: Con un ultramicrotomo se realizan cortes ultrafinos (del orden de 60-90 nanómetros). 5. **Contraste**: Se utilizan sales pesadas como el acetato de uranilo y el citrato de plomo para mejorar el contraste de las estructuras observadas. **Observación** 1. **Inserción de la Muestra**: Las rejillas con las muestras se colocan en el portamuestras del microscopio. 2. **Alineación del Haz**: El haz de electrones se enfoca y se alinea para obtener una iluminación uniforme. 3. **Captura de Imágenes**: Se utilizan detectores y cámaras digitales para capturar las imágenes generadas por los electrones transmitidos. **Microscopía Electrónica de Barrido (SEM)** La SEM es una técnica que utiliza electrones para obtener imágenes detalladas de la superficie de una muestra. Es ampliamente utilizada en ciencias de materiales, biología y otras disciplinas. **Manejo de SEM** 1. **Preparación de la Muestra**: Las muestras deben estar secas y conductivas. Si no son conductivas, se cubren con una capa delgada de un material conductor (como oro o carbono) utilizando un recubridor. 2. **Montaje de la Muestra**: Las muestras se fijan en un portaobjetos adecuado y se introducen en la cámara del microscopio. 3. **Ajuste de Parámetros**: Se seleccionan parámetros como el voltaje de aceleración de los electrones y la distancia de trabajo. **Procesamiento de Muestras para SEM** 1. **Fijación**: Se utilizan fijadores como glutaraldehído y tetróxido de osmio para preservar la estructura de la muestra. 2. **Deshidratación**: Se realiza una deshidratación progresiva con soluciones de etanol o acetona de concentración creciente. 3. **Secado Crítico**: Se utiliza un aparato de secado crítico para evitar la distorsión de la muestra al eliminar los líquidos. 4. **Recubrimiento**: Las muestras no conductivas se recubren con una capa delgada de un material conductor utilizando un recubridor de sputter. **Observación** 1. **Inserción de la Muestra**: Las muestras se colocan en la cámara del microscopio y se crea un vacío. 2. **Escaneo de Superficie**: Un haz de electrones enfoca y escanea la superficie de la muestra. 3. **Detección de Señales**: Los electrones secundarios y retrodispersados son detectados para formar la imagen. 4. **Captura de Imágenes**: Las imágenes se capturan y se analizan utilizando software especializado.