Document Details

TenderKoto

Uploaded by TenderKoto

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Tony Esparza

Tags

aparato urinario anatomía fisiología medicina

Summary

Este documento es un cuestionario sobre el aparato urinario, dirigido a alumnos de anatomía en la Universidad Autónoma de Puebla. Contiene preguntas y respuestas sobre la función, estructura y ubicación de los órganos del sistema urinario.

Full Transcript

lOMoARcPSD|49952668 Cuestionario Aparato Urinario Anatomía (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Tony Esparza (tonykong...

lOMoARcPSD|49952668 Cuestionario Aparato Urinario Anatomía (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Tony Esparza ([email protected]) lOMoARcPSD|49952668 Aparato Urinario” 1. ¿Cuál es la definición del aparato urinario? es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de la orina. 2. ¿Cómo está constituido este aparato? Está constituido por dos riñones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo. 3. ¿Cuál es su función? La formación de la orina, y la micción o expulsión de la orina del cuerpo. 4. Señala las partes del tracto urinario: 5. ¿Dónde están situados los riñones? Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorsolumbar de la columna vertebral, aproximadamente entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª vértebra lumbar, situándose el derecho en un plano inferior al izquierdo, debido a la presencia del hígado. La cara posterior de Descargado por Tony Esparza ([email protected]) lOMoARcPSD|49952668 cada riñón se apoya en la pared abdominal posterior formada por los músculos posas mayor, cuadrado de los lomos y transverso del abdomen de cada lado, su cara anterior está recubierta por el peritoneo, de ahí que se consideren órganos retroperitoneales. A través de la membrana peritoneal, los riñones se relacionan con los órganos intraabdominales vecinos. 6. ¿Cómo se relacionan los riñones con los órganos intraabdominales?  El riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, la segunda porción del duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon, con los dos últimos a través del peritoneo.  El riñón izquierdo se relaciona con la arteria aorta abdominal, el estómago, el páncreas, el ángulo esplénico del colon y el bazo.  El polo superior de cada riñón está cubierto por la glándula suprarrenal correspondiente, que queda inmersa en la cápsula adiposa. 7. ¿Cuándo ocurre la inervación de los riñones? La inervación de ambos riñones corre a cargo de los nervios renales que se originan en el ganglio celíaco, estructura nerviosa del sistema nervioso autónomo simpático situada sobre la arteria aorta abdominal, a ambos lados del tronco arterial celíaco, justo por debajo del diafragma. Los nervios renales forman el plexo renal que penetra en los riñones acompañando a las arterias renales, la mayoría son vasomotores (inervan vasos sanguíneos), de manera que regulan el flujo sanguíneo renal. 8. Señala la estructura del riñón: Descargado por Tony Esparza ([email protected]) lOMoARcPSD|49952668 9. Menciona y define algunas estructuras del riñón: Cápsula renal: es la capa o membrana externa que recubre el riñón. Corteza renal: es la región más externa, con aspecto granulado y color rojo oscuro. Médula renal: es la región interna. Está dividida en 10 a 18 zonas llamadas pirámides renales o de Malpighi. Pirámide renal: es una estructura cónica con la base dirigida a la corteza y el vértice o papila apunta al centro del riñón dentro del cáliz renal. Pelvis renal: es la zona donde se agrupan los cálices y se comunica con el uréter. Tiene forma de embudo por lo que se le dice "receptáculo infundibuliforme". 10. ¿Cuáles son las funciones del riñón? El riñón es un órgano indispensable para el ser humano, pues se encarga de:  Regular la concentración de solutos en el líquido extracelular.  Regular el volumen de los líquidos corporales.  Excretar productos de desecho metabólico y sustancias extrañas.  Producir y secretar la eritropoyetina, hormona que estimula la producción de glóbulos rojos.  Producir y secretar la renina, hormona que participa en la regulación de la presión arterial.  Regular la producción de vitamina D. 11. ¿Qué podemos observar en un corte frontal del riñón? Descargado por Tony Esparza ([email protected]) lOMoARcPSD|49952668 En un corte frontal del riñón observamos dos elementos bien diferenciados: una cavidad llamada seno renal, cuyo orificio es el hilio renal y el tejido llamado parénquima renal, que a su vez presenta dos zonas de distinto aspecto y coloración: la corteza renal lisa y rojiza, en la periferia y la médula renal de color marrón, situada entre la corteza y el seno renal. 12. ¿Qué es el seno renal? Es la cavidad del riñón que se forma a continuación del hilio renal, contiene las arterias y venas renales segmentarias e interlobulares, los ramos nerviosos principales del plexo renal y las vías urinarias intrarrenales (ver vías urinarias): los cálices renales menores y mayores y la pelvis renal, todos ellos rodeados de tejido graso que contribuye a inmovilizar dichas estructuras. 13. ¿Qué es la perinquina renal? Es la parte del riñón que asegura sus funciones, está constituido por las nefronas, cada una con una porción en la corteza y otra en la medula renal. 14. ¿En que consta la corteza renal? Es la zona del parénquima situada inmediatamente por debajo de la cápsula fibrosa, tiene un aspecto liso, rojizo y un espesor aproximado de 1cm., se prolonga entre las pirámides formando las columnas de Bertin. En la corteza y las columnas se disponen los corpúsculos renales y los conductos contorneados de las nefronas (ver las nefronas), además de los vasos sanguíneos más finos. 15. ¿Cómo es la medula renal? Es de color marrón y textura estriada, consta de 8 a 18 estructuras cónicas, las llamadas pirámides renales o de Malpighi, cuyos vértices, dirigidos hacia el seno renal, se denominan papilas. 16. Describe en que consta el proceso de las divisiones de la arteria renal: Dentro de cada riñón, la arteria renal sufre sucesivas divisiones, dando ramas de calibre cada vez menor. La denominación de cada subdivisión arterial es como sigue: de la arteria renal nacen, a nivel del seno renal, las arterias segmentarias; éstas, a nivel de las columnas renales, se ramifican Descargado por Tony Esparza ([email protected]) lOMoARcPSD|49952668 en arterias interlobulares; de éstas se forman las arterias arciformes que rodean las pirámides renales entre la corteza y la médula, a su vez, a nivel de la corteza renal, las arciformes se ramifican en arterias interlobulillares, que emiten las arteriolas aferentes y éstas, los capilares glomerulares o glomérulo en íntimo contacto con la cápsula de Bowman de las nefronas. 17. ¿Cómo nace un túbulo renal y cuál es su función? Nace a continuación de la cápsula de Bowman, presenta cuatro segmentos con características histológicas, funcionales y topográficas distintas, rodeados por la red capilar peritubular (ver riñón: Morfología interna: seno, parénquima renal (corteza y médula) y vascularización), su función es la de concentrar el filtrado hasta conseguir una orina definitiva ajustada a las necesidades homeostáticas de la sangre. 18. ¿Qué es el tubo contorneado proximal? Es un tubo sinuoso de 13 mm de longitud aprox., se dispone a continuación del corpúsculo renal, consta de un epitelio cuboide simple, cuyas células poseen un borde en cepillo de microvellosidades que aumenta su capacidad de absorción. Su función principal es la de reabsorber el 80% aprox. del filtrado glomerular. 19. ¿Cómo esta constituida el asa de Henle? está constituida por dos ramas en forma de horquilla: la rama descendente que parte a continuación del tubo contorneado proximal y se introduce en la pirámide medular a más o menos profundidad, dependiendo de si se trata de una nefrona cortical o yuxtamedular y la rama ascendente, a continuación, que retorna hacia la corteza renal. 20. ¿Qué es el túbulo contorneado distal? Es de epitelio cuboide simple con algunas células principales poseedoras de receptores para las hormonas antidiurética y aldosterona. Este segmento sigue la rama ascendente del asa de Henle y en su porción inicial se sitúa entre las arteriolas aferente i eferente, la confluencia de estas tres estructuras forma el denominado aparato yuxtaglomerular que presenta células muy especializadas reguladoras de la tasa de filtración glomerular Descargado por Tony Esparza ([email protected]) lOMoARcPSD|49952668 21. ¿Cómo se forma el túbulo o conducto colector? Es un tubo rectilíneo que se forma por confluencia de los túbulos contorneados distales de varias nefronas, a su vez, varios túbulos colectores confluyen en un conducto papilar que junto con otros similares drena en un cáliz menor. Estos conductos, se prolongan desde la corteza hasta la papila renal, atravesando en altura toda la pirámide. 22. ¿Qué son las vías urinarias intrarrenales? Son el conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde su salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón: los cálices menores y mayores, la pelvis renal. 23. ¿Cuáles son las vías extrarrenales? Son los uréteres, la vejiga urinaria, la uretra: La pelvis renal de cada riñón se continua con el uréter correspondiente éstos son dos finos conductos músculo membranosos (entre 4 y 7 mm de diámetro), retroperitoneales, que terminan en la base de la vejiga urinaria, dibujando un trayecto de entre 25 a 30 cm., con una porción abdominal y una pelviana. 24. ¿Cómo se encuentra constituido? Descargado por Tony Esparza ([email protected]) lOMoARcPSD|49952668 25. ¿Qué pasa con el trayecto transversal? Los uréteres descienden verticalmente, apoyados sobre la pared muscular abdominal posterior (a lo largo del músculo Psoas), recubiertos por el peritoneo. Al penetrar en la cavidad pélvica, cruzan los vasos ilíacos comunes iniciándose su trayecto pélvico. A continuación, en el hombre, los uréteres pasan por debajo de los conductos deferentes, mientas que en la mujer lo hacen por debajo de las arterias uterinas. Finalmente, los dos uréteres llegan al fondo vesical donde se abocan, atraviesan la pared vesical siguiendo un trayecto oblicuo de arriba abajo y de fuera adentro. Este trayecto explica la ausencia de reflujo vesicoureteral cuando la vejiga está llena, y se puede considerar una verdadera válvula fisiológica. 26. Menciona las 3 capas de la pared de los uréteres: La mucosa, que recubre la luz del tubo, la muscular intermedia, compuesta por células musculares lisas con actividad contráctil y la serosa externa constituida a base de fibras conjuntivas. Descargado por Tony Esparza ([email protected]) lOMoARcPSD|49952668 27. ¿Qué es la vejiga urinaria? Es un órgano muscular hueco situado en la cavidad pélvica, es un reservorio de orina con capacidad máxima fisiológica de hasta 800 ml, aunque en determinadas patologías puede exceder bastante este volumen. Cuando está vacía, la vejiga adopta una forma triangular de base ancha situada hacia atrás y hacia abajo, el fundus, el cuerpo vesical se estrecha hacia delante coincidiendo en su borde anterior con el borde superior de la sínfisis púbica. 28. ¿Cuáles son las tres etapas fundamentales para la formación de orina? (1) La filtración glomerular (2) La reabsorción tubular (3) La secreción tubular La mayor parte de substancias excretadas, es decir las que se encuentran en la orina definitiva, pasan por las dos primeras. 29. ¿Qué es la filtración glomerular? Es la etapa inicial en la formación de la orina, consiste en el paso de parte del plasma sanguíneo que circula por los capilares glomerulares del riñón, hacia el espacio capsular de Bowman, atravesando la membrana de filtración, ésta es un filtro complejo formado por tres estructuras: la membrana basal y el endotelio fenestrado, ambos, constituyentes de los capilares glomerulares y la capa de podocitos, propia de la pared visceral de la cápsula de Bowman, que los rodea. Los podocitos son células epiteliales muy modificadas con largas prolongaciones citoplasmáticas llamadas pedicelos. 30. ¿Qué es la reabsorción tubular? Es el retorno de gran parte del filtrado al torrente sanguíneo: las sustancias imprescindibles para el cuerpo como el agua, la glucosa, los aminoácidos, vitaminas, parte de la urea, los iones Na+, K+, Ca2+, Cl-, HCO3 - (bicarbonato), HPO4 2- (fosfato) abandonan los túbulos de las nefronas e ingresan en los capilares peritubulares, atravesando las paredes de ambas estructuras. Descargado por Tony Esparza ([email protected]) lOMoARcPSD|49952668 31. ¿Cuál es el motor de la reabsorción tubular? El motor de esta función es de gran parte del filtrado es el continuo funcionamiento de las bombas de Sodio/potasio (ATPasa de Na+/K+) ubicadas en la cara basal de las células tubulares. Estos dispositivos moleculares consumen energía en forma de ATP para poder transportar ambos iones en contra de su gradiente de concentración (transporte activo). Las bombas de Na+/K+ crean un flujo de sodio desde el filtrado hacia los capilares que directa o indirectamente propicia la reabsorción de todo lo demás. 32. ¿Qué es la secreción tubular? es la transferencia de materiales desde la sangre de los capilares peritubulares y de las células de los túbulos renales hasta el líquido tubular, con el objetivo de regular la tasa de dichas sustancias en el torrente sanguíneo y de eliminar desechos del cuerpo. Las principales substancias secretadas son H+, K+, NH4 + (iones amonio), creatinina y ciertos fármacos como la penicilina. 33. Representa la ganancia y perdida de agua: 34. ¿En que consta el control de ganancia del agua? Cuando las pérdidas de agua del cuerpo superan a las ganancias, el centro hipotalámico de la sed genera la necesidad de beber o conducta de la sed, Descargado por Tony Esparza ([email protected]) lOMoARcPSD|49952668 de cara a evitar la disminución del volumen de líquido y el aumento de la concentración de los electrolitos disueltos (osmolaridad), situación que se conoce como deshidratación. 35. Los estímulos y señales que desencadena la conducta de la sed son los siguientes: (1) el aumento de la osmolaridad del plasma detectado por los osmorreceptores hipotalámicos (2) la sensación de boca seca producida por la disminución de saliva que genera impulsos nerviosos estimuladores del centro de la sed (3) la disminución de la presión arterial detectada por los barorreceptores del sistema cardiocirculatorio (receptores de la presión arterial). (4) el aumento de la Angiotensina II circulante como respuesta a la Renina secretada por el aparato yuxtaglomerular renal ante la disminución de la presión arterial y el filtrado. 36. ¿Qué es el control de las pérdidas de agua? La osmolaridad de los líquidos corporales está en relación directa con la concentración de NaCl y el volumen hídrico del plasma sanguíneo. Los riñones, regulando ambos parámetros bajo el control hormonal, modifican las características de la orina, contribuyendo al mantenimiento de la homeostasis hidroelectrolítica del organismo. 37. ¿Cuáles son las hormonas que más influyen sobre el riñón? (1) La Angiotensina II y (2) La Aldosterona, ambas promueven la reabsorción de Na+ y Cl-, reduciendo las pérdidas urinarias de ambos iones, con lo que aumentan el volumen de líquidos corporales. El aumento de ambas hormonas responde, a su vez, al aumento de la Renina producida por el aparato yuxtaglomerular renal, cuando éste detecta el descenso de la presión arterial y de la presión de filtración renal. Estos tres elementos reguladores forman el sistema Renina-Angiotensina- Aldosterona. (3) El Péptido Natriurético Auricular (PNA) promueve la nutriereis o excreción urinaria de Na+ y Cl- que se acompaña de pérdida de agua, de Descargado por Tony Esparza ([email protected]) lOMoARcPSD|49952668 manera que disminuye el volumen de los líquidos corporales. El PNA se produce en las aurículas cardíacas como respuesta a un aumento de la presión arterial que aumenta la distensión de sus paredes. (4) La Hormona Antidiurética (HAD) es el principal factor regulador del volumen de orina producida, esta hormona se segrega por la hipófisis posterior en respuesta a una disminución del volumen plasmático, en esta situación, la unión de la hormona a los receptores celulares de los conductos colectores renales aumenta su permeabilidad al agua y promueve su reabsorción, produciéndose una orina concentrada. 38. ¿Qué es el equilibrio de ácido base? La estructura funcional de nuestras proteínas, la mayoría de procesos fisiológicos del organismo y todas las reacciones químicas intracelulares, requieren unas condiciones de acidez constantes (próximas a la neutralidad) para desarrollarse con normalidad. Descargado por Tony Esparza ([email protected])

Use Quizgecko on...
Browser
Browser