Aparato Urinario PDF: Anatomía, Fisiología y Patología
Document Details
![BeneficiarySheep5797](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-8.webp)
Uploaded by BeneficiarySheep5797
Tags
Summary
El documento es un manual de texto que describe el aparato urinario humano, incluyendo su anatomía, fisiología y patologías asociadas. Explica la función de los riñones, uréteres, vejiga y uretra, así como la formación y excreción de orina. También se abordan las enfermedades comunes.
Full Transcript
Aparato urinario. ANTOMIA.FISIOLOGIA Y PATOLOGIA DEL APARATO URINARIO INTRODUCCIÓN.- En el organismo humano se produce como consecuencia del metabolismo celular, una serie de productos de desecho, que además de ser inútiles, son en muchos casos perjudiciales e incluso tóxicos, si se acumulan en el...
Aparato urinario. ANTOMIA.FISIOLOGIA Y PATOLOGIA DEL APARATO URINARIO INTRODUCCIÓN.- En el organismo humano se produce como consecuencia del metabolismo celular, una serie de productos de desecho, que además de ser inútiles, son en muchos casos perjudiciales e incluso tóxicos, si se acumulan en el mismo. La excreción es el proceso mediante el cual eliminamos dichos productos del cuerpo, tan pronto como aumenta su concentración. Estas sustancias pasan desde las células a la sangre, que las transporta hasta los órganos de excreción, cuya función es expulsarlas fuera del organismo. Los órganos excretores en el hombre son: -Los pulmones. CO2 -Piel. Glándulas sudoríparas. Sudor -Hígado. Heces -Aparato urinario. Orina ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO.- Se localiza en la cavidad abdominal y está constituido por: Dos riñones Dos uréteres Vejiga Uretra. La función principal del aparato urinario es la de controlar la concentración de la mayor parte de los líquidos que se encuentran en el organismo, así como excretar o eliminar los productos metabólicos finales. Riñón Es un órgano par de color pardo-rojizo, con forma de habichuela, ubicado detrás del peritoneo, situado a ambos lados de la columna vertebral, a nivel dorso-lumbar (D12-L3 ). 1 Aparato urinario. ESTRUCTURA MACROSCÓPICA.- El riñón tiene un tamaño aproximado de 11 cm longitud, 6 cm de ancho y 3 cm de grosor. Su peso es aproximadamente 150 gramos. Está cubierto por una cápsula que le sirve de protección. En su borde interno cóncavo, existe una depresión llamada seno renal, zona en la que se sitúa el hilio renal, por donde entran o salen los vasos sanguíneos, los uréteres, vasos linfáticos y nervios. En su polo superior se asienta un órgano, la cápsula suprarrenal, que no tiene relación con la función excretora (glándulas que elaboran hormonas). Al dar un corte longitudinal al riñón se observan tres partes: Corteza, Médula, Pelvis renal. Corteza Parte externa, de color más pálido y aspecto granuloso. Aquí se encuentran unas estructuras denominadas, corpúsculos de Malpighi. Médula Es la zona central, de color rojo oscuro y aspecto rayado. Aquí se encuentran unas estructuras con forma de cono o pirámide llamadas "pirámides del riñón o Malpighi". Los vértices de estas pirámides se llaman papilas renales y están repletos de unos agujeros, por donde sale la orina en dirección a la pelvis renal. Pelvis Renal Es una cavidad en forma de embudo, en su parte interna existen unos conductos llamados cálices mayores, los cuales se vuelven a dividir dando lugar a los cálices menores. Los cálices recogen la orina de las papilas y la llevan a la pelvis, de la pelvis sale el uréter en dirección a la vejiga. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA. Si miramos el riñón con ayuda del microscopio, veremos que está formado por unas estructuras en forma de pequeños tubos que se denominan, nefronas. Las nefronas son las unidades estructurales y funcionales del riñón, esto significa que la estructura macroscópica del riñón es el resultado de la disposición de las nefronas y que la fisiología renal es el resultado del funcionamiento de las mismas. En el hombre el número de nefronas es de aproximadamente un millón en cada riñón. Cada nefrona se compone de: Corpúsculo renal o de Malpighi, que está compuesto a su vez por el glomérulo y la cápsula de Bowman. Glomérulo. Consiste en un ovillo de capilares. Cápsula de Bowman. Es una envoltura doble, de tejido epitelial, que tiene forma de copa, que envuelve al glomérulo. Los Corpúsculos de Malpighi, se sitúan en la corteza del riñón, dándole a esta su aspecto granuloso. Sistema tubular. Formado por: Túbulo contorneado proximal, Túbulo flexuoso situado en la corteza. Asa de Henle. A continuación sigue otro tubo recto en forma de horquilla, su extremo curvo penetra en la médula del riñón. Túbulo contorneado distal. Túbulo flexuoso, situado en la corteza, que desemboca en otro tubo más grueso, llamado túbulo colector o de Bellini (en un túbulo colector desembocan túbulos 2 Aparato urinario. dístales de varias nefronas). Los túbulos colectores descienden por la médula y le dan el típico aspecto rayado o estriado. Vasos renales.- El riñón es un órgano muy vascularizado, ya que la orina se forma al filtrarse la sangre. La arteria Renal procede de la aorta, penetra en el riñón por su borde cóncavo y se dirige a la zona periférica, ramificándose en arteriolas aferentes o de llegada. Cada arteriola aferente penetra en una cápsula de Bowman y se apelotona formando el glomérulo, de él sale otro pequeño vaso, la arteriola eferente, que se capilariza alrededor de los túbulos renales. Estos capilares se van reuniendo entre sí, hasta originar la vénula renal, estas se unen entre si y forman la vena renal, que sale del borde cóncavo del riñón y desemboca en la cava inferior. VIAS URINARIAS Uréteres Son dos conductos largos, en forma de tubo, de tejido muscular, con un tamaño aproximado de 27 a 30 cm de longitud. Nacen en la pelvis renal y terminan en la vejiga, penetrando por la parte posteroinferior de la misma. Sus paredes están formadas por varias capas, entre ellas una capa de tejido muscular liso, en esta se producen unas ondas peristálticas que tienen la función de movilizar la orina. Para evitar el reflujo de orina, la mucosa forma un pliegue en la unión del uréter con la vejiga que hace de válvula. Los uréteres suelen tener estrechamientos, donde pueden producirse obstrucciones por cálculos. Vejiga Órgano hueco y musculoso (liso) de unos 10 cm de longitud. Tiene como función el almacenamiento de la orina. Pudiendo contener unos 200 ml o 500 ml Podemos distinguir las siguientes partes: Vértice o cúpula Base o suelo. En el hombre, la parte posterior se sitúa cerca del recto. En la mujer, entre la parte posterior de la vejiga y el recto se interponen vagina y útero. En la base o suelo de la vejiga se abren tres conductos: los dos orificios de entrada de los uréteres, y el orificio de salida a la uretra. A esta zona se le denomina Trígono vesical. Existen dos esfínteres uno interno de músculo liso (esfínter vesical o uretral interno) y otro externo de músculo estriado, localizado en la uretra. Uretra. Tubo de corta longitud que comunica la vejiga con el exterior. En la mujer mide aproximadamente de 3-5 cm. En el hombre mide aproximadamente unos 20 cm, con un recorrido en forma de S, sale de la vejiga, atraviesa la próstata, se introduce en el pene y comunica con el exterior a través del meato urinario. Es un conducto urogenital (semen y orina) El meato urinario es el orificio de salida de la orina al exterior. 3 Aparato urinario. FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO Los riñones mediante la formación de orina a partir de la sangre, realizan dos funciones: 1.-Eliminan los productos de desecho, resultantes del metabolismo celular. 2.-Regulan la composición de los líquidos corporales, manteniendo constante el medio interno. Elaboración de la orina.- La formación de orina consta de las siguientes etapas: -Filtración Glomerular. Es el primer paso para la formación de la orina, la sangre procedente de la aorta abdominal pasa a la arteria renal, a las arteriolas aferentes, y de aquí entra en los capilares glomerulares, donde se filtra. El líquido filtrado, llamado orina primitiva, es recogido por la cápsula de Bowman. Los glomérulos son impermeables a las células sanguíneas y a las proteínas; sin embargo filtra o deja pasar todas las sustancias de bajo peso molecular. Por tanto la orina primitiva es un líquido de composición idéntica al plasma, pero sin proteínas. Composición del filtrado glomerular Agua Urea Ácido úrico Cloruro sódico Aminoácidos Sales minerales Creatinina Fase de Reabsorción y secreción Una vez realizada la filtración, el líquido resultante pasa de la cápsula de Bowman a los túbulos, siguiendo el orden siguiente: T.C.Proximal, Asa de Henle, T.C distal, Túbulo colector. En estos trayectos se producen los procesos de reabsorción y secreción. La reabsorción consiste básicamente en el paso de sustancias desde los túbulos a la sangre. La secreción es el paso contrario. De esta forma las sustancias irán pasando desde la sangre a los túbulos y viceversa, siempre según las necesidades del organismo. De cada 125 litros de sangre, solo se forma 1 o 2 litros de orina y el resto se reabsorbe. Fisiología de las vías excretoras La orina se desplaza a través de los uréteres por medio de ondas peristálticas a razón de 3 cm por segundo. La disposición anatómica de los uréteres, la existencia de un repliegue en la mucosa y la fuerza de la gravedad, impiden el retroceso de la orina, una vez que ha entrado en la vejiga urinaria. La vejiga actúa como reservorio de orina, almacena de unos 300 a 500 ml, de aquí pasa a la uretra. Micción Proceso por el cual la vejiga se vacía cuando está llena. La orina va entrando en la vejiga, almacenándose hasta que se 4 Aparato urinario. llega a 300 ml, entonces se excitan unos receptores sensibles a la distensión, localizados en la pared vesical. De estos receptores parten impulsos nerviosos a la región sacra de la médula espinal, y como consecuencia se excitan las neuronas parasimpáticas, que inervan las paredes de la vejiga y el esfínter interno. Las paredes vesicales se contraen y se regula el esfínter, pero la orina no puede salir por el esfínter externo, que está bajo control de la voluntad. Al mismo tiempo los impulsos nerviosos llegan a los centros superiores, y el deseo de orinar se hace consciente. De estos parten impulsos voluntarios y el esfínter externo se abre y se realiza la micción. Características de la orina Liquido de color amarillo ámbar (urocromos), de olor característico, formado principalmente por: Agua en un 95% Solutos en un 5%: o Compuestos orgánicos: Urea, Ácido úrico, Urobilina, Creatinina. o Compuestos inorgánicos: Na, K, Ca, PO4, SO4, Mg, NH3. Otras funciones del riñón Además de formar la orina, el riñón interviene en: El mantenimiento de la tensión arterial La regulación de la eritropoyesis (formación de nuevos hematíes) La formación de vitamina D activa En la regulación del pH. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTE. Insuficiencia renal aguda.-Perdida repentina de la función renal. Puede ser reversible si se corrige la alteración que la provocó. Las causas pueden ser diversas: Hemorragias, quemaduras, Infecciones, neoplasias, litiasis... Insuficiencia renal crónica. Destrucción progresiva de la función renal con incapacidad para producir orina se produce de forma lenta y progresiva. Las causas pueden ser diversas. Pielonefritis.-Infección bacteriana, e inflamación de la pelvis renal. Glomerulonefritis. Inflamación glomerular producida generalmente por una infección. Cistitis.-Es una inflamación de la vejiga urinaria, generalmente causada por infección ascendente, a través de los microorganismos procedentes de la uretra. Litiasis.-Es la presencia de cálculos en las vías urinarias. Los cálculos son concreciones de sustancias que cristalizan, su color y tamaño son variables. Puede ser asintomático o presentarse como dolor cólico. Alteraciones renales en enfermedades sistémicas y metabólicas. El riñón puede afectarse en muchas enfermedades, como en la diabetes, artritis reumatoide, lupus, hipertensión arterial, etc. Tumores renales Como en otras localizaciones del organismo pueden ser benignos o malignos, primarios o secundarios 5