Utilización Eficiente de los Recursos PDF

Summary

Este documento describe las malas prácticas relacionadas con el uso ineficiente de los recursos, clasificándolas según su origen (entrada, salida o impacto territorial). También se detallan acciones para minimizar la generación de residuos, incluyendo la reducción, reutilización y reciclaje. Se aborda la gestión de recursos como el consumo eléctrico, el agua y las materias primas.

Full Transcript

4. MALAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS Los impactos ambientales de cualquier actividad productiva se clasifican en función de si se producen como consecuencia del proceso de entrada de recursos (consumo, ya sea de productos, agua, energía, etc.), del proceso de salid...

4. MALAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS Los impactos ambientales de cualquier actividad productiva se clasifican en función de si se producen como consecuencia del proceso de entrada de recursos (consumo, ya sea de productos, agua, energía, etc.), del proceso de salida (contaminación y residuos) o se deben directamente a Ia acción de la actividad sobre el territorio en que se realiza (impactos sobre el espacio). A continuación, se relacionan una serie de prácticas incorrectas: 4.1 Gestión de los recursos No realizar una buena gestión del consumo eléctrico ni introducir medidas de ahorro. No ajustar correctamente la composición al producto contenido. Emplear indiscriminadamente aparatos electrónicos. Usar más agua de la imprescindible. Desaprovechar las materias primas. No realizar una buena gestión en los stocks de almacén, dejando que caduquen los productos. Utilizar productos en malas condiciones higiénico sanitarias. Utilizar productos obtenidos de forma ilegal (caza y pesca en época de veda, especies animales y vegetales protegidas, etc). Emplear productos que no hayan sido sometidos a control sanitario. No reutilizar géneros como materia prima cuando sea posible. Calcular mal las cantidades que se van a emplear. Abusar del envasado individual de los productos finales obtenidos. Utilizar muchos embalajes para transportar los productos finales. 4.2 Gestión de la contaminación y los residuos No realizar la separación de los residuos ni gestionarlos de forma adecuada para reducir sus efectos sobre el medio. Gestionar de forma incorrecta los residuos peligrosos. No cambiar los filtros de los hornos de cocción con la frecuencia necesaria. Producir malos olores debido a una incorrecta limpieza de las instalaciones o al almacenamiento de materias primas caducadas. Realizar una mala gestión de los residuos líquidos, provocando vertidos incontrolados. Elegir limpiadores que contengan elementos no biodegradables o con fosfatos. Verter productos químicos a la red de aguas residuales. 4.3 Gestión del espacio ocupado Adquirir especies animales no aptas para la producción o para el consumo, como, por ejemplo, alevines, especies animales en época de veda (normalmente periodo reproductor), especies vegetales con valor ecológico, etc. 5. ACCIONES QUE MINIMIZAN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS Los residuos generados en casi todas las industrias alimentarias son: Un estudio de minimización tiene como objetivo establecer el conjunto de medidas para evitar la generación de residuos o para conseguir su reducción, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos. Para lograr el objetivo de minimizar los residuos peligrosos generados por nuestra actividad, podemos proponernos acciones de diversos tipos: Acciones encaminadas a evitar la producción o en su caso, reducir en cantidad o toxicidad los residuos peligrosos que se generan actualmente. Actuaciones que permitan la reutilización (sin transformación) o reciclado (con transformación) interno de los residuos peligrosos que se generan. Acciones que fomenten la valorización interna (con transformación) de los residuos peligrosos ya generados. El primer paso será recopilar todas las alternativas posibles de minimización. Podemos separar los tipos de alternativas de minimización posibles, en tres grupos representados por las 3 erres del medio ambiente: Las opciones más interesantes medioambientalmente, siempre serán aquellas que supongan una reducción en origen empezando por la sustitución de materias primas y la modificación de procesos. La última opción deberá ser siempre la eliminación controlada. Por ejemplo, en cuanto a soluciones para minimizar el aceite usado, podríamos proponer: Instalar un circuito cerrado de aceite (Reducción en origen) Establecer sistemas de control de la vida útil del aceite (Reducción en origen) Uso del aceite hidráulico usado como lubricante (Reutilización). Envío del aceite usado a un gestor para su regeneración (Reciclaje). Para cada alternativa estudiaremos su viabilidad técnica, medioambiental y económica. Las opciones de minimización posibles variarán en función del tipo de residuo. Los residuos se pueden clasificar en cuanto a su forma de generación en: Residuos intrínsecos: ○ Ligados íntimamente al proceso de producción y a su diseño original (impurezas, subproductos...) ○ Para evitar su producción es necesario, generalmente, introducir cambios significativos en el proceso productivo (coste alto y tiempo largo). Residuos extrínsecos: ○ Se deben a mantenimientos, fugas, operaciones auxiliares, gestión... ○ Su producción se puede evitar con la mejora de procesos de control, mantenimiento, reciclados simples, valorización... (menor coste y más fáciles de implantar). EJEMPLOS DE MEDIDAS PARA REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO Y OTROS RECURSOS En el ámbito medioambiental, vamos a ver algunos ejemplos de iniciativa personal, que pueden servir de inspiración a otros muchos: Ejemplo 1: contribuir a la lucha contra el cambio climático mediante la plantación de arbolado y fortalecer los sistemas forestales ya existentes, como sumideros de CO2. La iniciativa consiste en reforestar 10.000 m2 con encinas, coscojas, romero, espantalobos y enebros. Ejemplo 2: el objetivo es la reducción de emisiones de CO2, en un 20% para el 2020 mediante la reducción del consumo de combustible, la reducción de emisiones y la mejora de la productividad de las rutas de transporte. La iniciativa tiene dos componentes: ○ Adquisición de nuevos vehículos más eficientes y con estanterías. ○ Actualización de los planes tácticos de rutas de recogida y reparto de cada terminal. Los nuevos diseños están pensados para maximizar el rendimiento de los nuevos vehículos con estanterías. Ejemplo 3: en otra empresa del total de la energía consumida, el 40% corresponde al consumo eléctrico, otro 40% a la climatización de los centros y un 7% a las instalaciones de frío comercial. Por este motivo se pretende disminuir el consumo de energía global y disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero. Para lograr este objetivo la empresa ha adquirido puertas para el 75% de los muebles congeladores. Pasado un año se ha logrado una reducción del consumo general eléctrico del 4%. Ejemplo 4: en otra importante empresa alimentaria se pretende reducir el consumo de energía eléctrica evitando el consumo superfluo y aplicando medidas de ahorro y consumo eficiente. Para ello se realizó un análisis de las necesidades reales de climatización en función de la presencia del personal en los diferentes espacios, seguidamente se adecuó el esquema de programación de los sistemas de climatización de las oficinas. Como consecuencia, se llevó a cabo la modificación de horarios de encendido y apagado de todas las zonas de trabajo (espacios abiertos, salas de reuniones y despachos) ajustándolo a las necesidades en función de la presencia del personal. En el primer mes de aplicación de la iniciativa se ha conseguido una reducción del 12% en el consumo energético con respecto al mismo mes del año anterior. Haciéndolo extensivo a todo un año, solo esta acción supone una reducción de emisiones de CO2, de 40.000 kg/año.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser