Bloque 1: De la emergencia del capitalismo a la primera globalización liberal (PDF)

Summary

Este documento analiza el bloque 1, que cubre la emergencia del capitalismo, así como las revoluciones liberales y la primera globalización (1750-1870). Se incluyen temas como la Revolución Industrial y los movimientos sociales. El documento proviene de la facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, y está enfocado en un curso de sociología a nivel de grado o primer ciclo de universidad.

Full Transcript

Bloque-1.-De-la-emergencia-del-c... Anónimo Historia 1º Grado en Sociología Facultad de Economía y Empresa Universitat de Barcelona Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la trans...

Bloque-1.-De-la-emergencia-del-c... Anónimo Historia 1º Grado en Sociología Facultad de Economía y Empresa Universitat de Barcelona Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 0 TEMA 1.1 - LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES..................... 2 EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVII - XVIII)......................................................................... 2 LA REVOLUCIÓN GLORIOSA (1688, INGLATERRA)....................................................... 4 LAS REVOLUCIONES LIBERALES: ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA................................. 4 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIOSA (DEL COMERCIO) Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..... 8 TEMA 1.2 LOS MOVIMIENTOS Y LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN EL SIGLO XIX....... 9 LAS REVOLUCIONES LIBERALES: 1830 Y 1848............................................................ 9 MOVIMIENTOS SOCIALES: LUDISMO, CARTISMO, SOCIALISMO UTÓPICO Y SOCIALISMO CIENTÍFICO......................................................................................... 12 LA II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1860-1914)............................................................. 16 POLÍTICAS SOCIALES............................................................................................... 19 TEMA 1.3: LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN Y EL IMPERIALISMO.................................. 19 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y URBANIZACIÓN........................................................ 19 LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN:................................................................................. 19 I. Integración del mercado de bienes (ferrocarril y políticas librecambistas)......... 19 II. Integración del mercado de capitales (patrón oro)........................................... 19 III. Integración del mercado de trabajo (migraciones).......................................... 19 LA EXPANSIÓN COLONIAL DE OCCIDENTE EN ÁFRICA Y ASIA. EL IMPERIALISMO...... 19 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 TEMA 1.1 - LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES La industrialización empieza en el s. XVIII, pero sus cambios no se manifiestan realmente hasta el s. XIX. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Es un proceso lento, para nada repentino, y sus efectos no se centran sólo en el sector industrial. Inicialmente tiene lugar en Europa noroccidental (concretamente, en Inglaterra) por motivos relacionados con la estructura social y política. Las diferencias sociales no son tan extremas como en Asia: existe una mayor separación entre el poder político y el religioso, cosa que permite una mayor libertad de pensamiento y la aceptación de nuevas ideas. EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVII - XVIII) Es el sistema político, económico y social predominante en Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. Es un término despectivo acuñado por los revolucionarios franceses. Significó el paso de la Edad Moderna, que finalizó en 1789 con la Revolución Francesa, a la Contemporánea. Monarquía absolutista  Concentración de todos los poderes del Estado en la figura del Rey (centralización), que gobierna de forma directa sobre sus súbditos  Derecho divino (el rey es considerado el representante de Dios en la tierra)  No hay ni parlamento ni democracia, y se mantienen restos feudales  La corona intenta irradiar una imagen de lujo y superioridad (celebrando banquetes, construyendo palacios, costeando campañas militares…) Sociedad estamental (jerarquizada e impermeable, porque era casi imposible cambiar de grupo social): nobleza, clérigo y tercer estado. Los medios de producción pertenecen al rey, la iglesia y los nobles. Privilegiados (cobran impuestos):  Nobleza  Clero No privilegiados (pagan impuestos):  Burguesía: propietarios de negocios y tierras  Artesanos: organizados en gremios  Campesinos: la gran mayoría  Grupos marginales: mendigos, esclavos… Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Historia Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 Economía agraria de subsistencia: la mayoría de la población se dedicaba al sector primario. La industria era artesanal y conservaba rasgos medievales (los gremios, organizaciones de artesanos del mismo oficio, regulaban la producción, los precios y las condiciones de trabajo). Mercantilismo (La riqueza de un país depende de su acumulación de metales preciosos y de exportar más de lo que se importa) y proteccionismo (proteger la producción y los Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. intereses económicos de un país frente a la competencia extranjera): La burguesía como motor social y económico. Poseía poder económico, pero no político. Estaba concentrada principalmente en las ciudades, donde controlaban el comercio y las actividades financieras. Las grandes ciudades europeas, como París o Londres, eran los motores del comercio y las finanzas, y la burguesía jugaba un papel clave en su desarrollo. Se produce un incremento de las necesidades del estado, y para cubrirlas aparecen los impuestos (recogidos por la corona, y no por la iglesia) y las tasas de aduanas para los productos que entran en el país. Estancamiento demográfico. Modelo (o ciclo) demográfico antiguo: en el que conviven: → Altas tasas de mortalidad: epidemias, enfermedades… malas condiciones de vida → Altas tasas de natalidad: nacían 35-40 niños por cada 1000 habitantes, pero muchos morían en los primeros años de vida. Teoría Malthusiana (Tomas R. Malthus, uno de los primeros economistas): → El alimento es esencial para la supervivencia del ser humano → La población crece a un ritmo mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos suficientes La población tiende a crecer de manera exponencial (doblándose cada cierto tiempo; cuanta más hay, más crece), mientras que la producción de alimentos solo puede aumentar de manera aritmética (mucho más lenta). Esto lleva a una situación de desequilibrio → El crecimiento de la población supera la capacidad de la tierra para generar alimentos → Hay escasez. Entonces: → El crecimiento de la población encarece los alimentos → Los alimentos más caros empeoran los niveles de vida de la población Frenos al crecimiento poblacional: → Compulsivos (automáticos): La población supera la capacidad de la tierra para producir alimentos → Aumento de la mortalidad (porque no se puede alimentar a todo el mundo) → Preventivos: Como el retraso en el matrimonio o reducir el número de hijos Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la población ha estado atrapada en la trampa Malthusiana, que implica que los avances tecnológicos que permitían mayor bienestar iban seguidos de un aumento de población, que los agotaba y hacía que la humanidad volviera a una situación de precariedad. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 El techo malthusiano es el límite de la producción de alimentos que una sociedad puede alcanzar con los recursos y la tecnología disponibles. El cambio técnico de los siglos XVIII y XIX permitirá superarlo. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA (1688, INGLATERRA) El cambio de rey de Jacobo II a Guillermo III de Inglaterra se llamó Revolución gloriosa porque fue un cambio pacífico de monarquía y preservó las tradiciones de gobierno. Guillermo fue invitado por el Parlamento a convertirse en rey y gobernar con su esposa, María II de Inglaterra, que era la heredera. Inglaterra ya tenía una larga tradición parlamentaria: desde la Carta Magna, en el siglo XIII, el Parlamento era una institución consultiva del rey. A lo largo del siglo XVII, el conflicto entre la corona (que defendía el derecho divino de los reyes para gobernar sin restricciones) y el parlamento (que buscaba más control y derechos políticos) fue creciendo. Se consolidan nuevos sectores (la burguesía comercial fue ganando poder económico y político). El parlamento comenzó a representar no solo a la nobleza, sino también a esta clase emergente de comerciantes y empresarios que deseaban tener un mayor control sobre las decisiones del gobierno. En 1640 hay la Revolución escocesa. → Carlos I convoca el parlamento para pedirle dinero para financiar el ejército para pelear contra Escocia. Los burgueses se niegan, y surge la Guerra Civil Inglesa. Los reyes de la dinastía Estuardo intentaron gobernar sin consultar al Parlamento; cuando Carlos I lo intentó, desencadenó la Guerra Civil Inglesa, la Revolución de Cromwell (1643-1649) y su decapitación: → Jacobo II intentó gobernar de manera pro-católica y absolutista. → En 1688, un grupo de nobles y líderes políticos invitaron a Guillermo de Orange y su esposa María II (hija de Jacobo II) a invadir Inglaterra. → Guillermo de Orange fue recibido con poco conflicto y Jacobo II fue derrocado. (Revolución Gloriosa, con la condición de que firme la declaración de derechos) → Se estableció definitivamente la monarquía parlamentaria, donde el poder del rey estaba limitado por la ley y debía gobernar en colaboración con el Parlamento. La declaración de derechos (Bill of Rights) de 1689 establecía que: → El rey no podía gobernar sin el consentimiento del Parlamento. → Se prohibía al monarca suspender leyes sin la aprobación parlamentaria. → Se garantizaba el derecho a elecciones libres y la celebración regular del Parlamento. → Se prohibía al rey mantener un ejército en tiempos de paz sin el consentimiento parlamentario. Se consolidaba así el triunfo del Parlamento sobre el rey, y se establecían los principios de la monarquía constitucional. LAS REVOLUCIONES LIBERALES: ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 LA INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA (1765-1783) LAS 13 COLONIAS A mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña poseía 13 colonias en la costa atlántica de Norteamérica. Las del norte se dedicaban a la industria; Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. las del sur, a la agricultura. Tenían gran prosperidad económica, pero no tenían autonomía política. Inglaterra hizo pagar a las colonias el coste del conflicto de la guerra de los siete años contra Francia (es decir, aumentaron los impuestos). En 1773, los colonos decidieron romper con el comercio británico → Motín del Té, protesta que sería uno de los desencadenantes de la Guerra de Independencia (1775-1783). Acta del timbre → Gravaba con un impuesto todos los materiales impresos. Esto incluía periódicos, revistas, documentos legales y naipes. Cuando se pagaba el impuesto, se ponía un sello en cada uno de los productos. Impuesto sobre el té Motín del té → Una protesta contra los impuestos a las importaciones provenientes de Gran Bretaña. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Los colonos se organizaron bajo el mando de George Washington y recibieron la ayuda de Francia y España. El 4 de julio de 1776, firmaron la declaración de independencia. En 1783 Gran Bretaña firmó la rendición. Con el tratado de París de 1783, Gran Bretaña y las demás potencias europeas reconocían a Estados Unidos como país independiente. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA → Creación de los Estados Unidos de América (República Federal parlamentaria). Primer Estado inspirado en el pensamiento liberal e ilustrada. → Se llevó a la práctica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la Declaración de derechos liberales ilustrados (Declaración de Independencia de Jefferson; Bill of Rights). → Nueva sociedad de clases → La burguesía emerge como clase dominante. → Estados Unidos firmó la primera Constitución de la historia (1787) LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1794) Proceso entre 1789 y 1799, influenciado por la Ilustración, a través del cual la burguesía tomó el poder en Francia y acabó con la estructura del Antiguo Régimen. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 Causas → Económicas: Crisis financiera alrededor de 1780, principalmente por la participación de Francia en la guerra de independencia de Estados Unidos. Época de malas cosechas. → La burguesía aspira a la libertad económica frente al control de la monarquía (Idea del liberalismo económico → Mercado libre, eliminación de regulaciones que limitaban Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. el comercio y la industria) → Sociales: La burguesía aspira a una sociedad igualitaria frente a la sociedad estamental. Se busca la transición a una sociedad de clases (basada en la capacidad económica, y que por lo tanto facilite la movilidad social) → Políticas: La burguesía busca la instauración de un sistema de gobierno más representativo, como la república o la democracia. El rey decide convocar al parlamento francés (los Estados Generales), cosa que no pasaba desde hacía un siglo, en 1789. Se recogen los cuadernos de quejas. Aparecen problemas de representatividad, porque los Estados Generales se reúnen por estamentos. La iglesia y los nobles tenían alrededor de más representantes que el tercer estado, aunque los del tercer estado son más numerosos. El tercer estado quiere más representación. Los representantes del tercer estado, junto con algunos sectores del bajo clero se reúnen en la sala de la pelota, en Versalles, y hacen el Juramento de la Pelota: No nos moveremos hasta que el pueblo tenga representación. Un sector del pueblo de París, que ha escuchado lo que está pasando, toma la Bastilla el 14 de julio del 1789. Inicia la Revolución Francesa. La Grande Peur → En el interior de Francia, mucha gente oprimida toma la justicia por su mano; empiezan a atacar castillos y casas de señores feudales para quemar los derechos de propiedad. 1791: 4 de agosto → Abolición de los derechos feudales. 26 de agosto → Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Dos años después, Olimpia de Gouges hace la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. En 1791 se consigue una constitución monárquica, pero se establece el contrato social del rey con los súbditos, que pasan a ser ciudadanos (él los va a proteger, y a cambio ellos van a hacer lo que les corresponde). El monarca no la acepta, y huye con su familia a Varennes. Aparecen los sans culottes, masas urbanas que lo detienen y lo llevan de vuelta a Versalles. SEGUNDA FASE (1792) Ercancelan a la familia real. En París aparece la Comuna, un organismo vinculado al ayuntamiento. Derogación de la constitución → Convención constitucional. → Sufragio universal masculino. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 Inicia la época del Terror (Robespierre) → DIRECTORIO (1795) Nueva constitución. 1799 Golpe de estado napoleónico Revolución Independencia Revolución Gloriosa USA Francesa Finales del s. XVIII s. XVIII Temporal s. XVII (1789-1805) (1688) Norte América Geográfica Inglaterra Francia (colonia) Problemas Tradición Impuestos de la fiscales + Malas parlamentaria + metrópoli + Orígenes cosechas + Impuestos de la Libertades relaciones Corona políticas feudales Hegemonía del 3r “Guerra religiosa” Guerra “civil”, estado. Derechos Sectores Intereses apoyo potencias universales. participantes/Características económicos y contra Inglaterra. Libertad, políticos Libertad política. igualdad, fraternidad. Guillermo de Fin del Antiguo Independencia. Orange acepta Régimen (Inicio Logros 13 colonias. Bill of Rigths. del contrato Inicio USA. Parlamentarismo. social) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIOSA (DEL COMERCIO) Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Es un proceso que arranca a mediados del siglo XVIII, pero que tiene antecedentes: REVOLUCIÓN INDUSTRIOSA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. CAUSA → Sus orígenes son el putting out system (industria doméstica), que da lugar a la protoindustrialización. Este sistema permitía a las empresas subcontratar el trabajo a particulares y hogares en lugar de tener sus propias fábricas. El comercio triangular* suministraba productos esenciales para este sistema de producción. CONSECUENCIA → Se generan cambios en el consumo (Revolución del consumo). Los campesinos reciben un salario, con el cual tienen acceso a productos a los cuales hasta entonces no tenían (café, azúcar, tabaco…) y que llegan, cada vez más, de américa. * Comercio triangular → Modelo de negocio que se estableció en los siglos XVI, XVII y XVIII que conectaba Europa, África y América. Se basó en la explotación y el comercio de seres humanos, específicamente en el tráfico de esclavos africanos. Los barcos partían de los puertos europeos cargados con productos manufacturados (armas, telas, alcohol…) y los llevaban a África, donde eran intercambiados por esclavos. Los esclavos eran transportados a las colonias en América, donde eran vendidos en mercados y forzados a trabajar en plantaciones de azúcar, tabaco, algodón… actividades agrícolas que generaban grandes beneficios para los colonos europeos. Los productos coloniales de América (materias primas como azúcar, tabaco, algodón y café) eran enviados a Europa. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1750-1859) Crecimiento económico basado en el aumento de la productividad (= mayor producción con menos mano de obra) → Cambios técnicos: Introducción de maquinaria en la producción, lo que permitió una producción masiva. → Incremento de la productividad: La mecanización aumentó significativamente la productividad. → Cambios sociales: Nace una nueva clase social de trabajadores asalariados, el proletariado. La burguesía, clase media propietaria de fábricas y empresas industriales, crece en poder y riqueza. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559  Papel de las mujeres: Al principio, jugaban un rol importante en la producción artesanal. A medida que esta se trasladó a las fábricas, el rol de la mujer se enfocó en la reproducción y la producción quedó en manos de los hombres.  Comercio: El algodón y el hierro se convirtieron en productos clave de la exportación británica. ¿Por qué en Inglaterra? Disponibilidad de energía barata, red de transportes eficientes y Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. un entorno favorable para la inversión. TEMA 1.2 LOS MOVIMIENTOS Y LAS INSTITUCIONES SOCIALES EN EL SIGLO XIX Durante el siglo XIX se desarrollan una serie de revoluciones políticas que sientan las bases de las ideologías y los sistemas políticos contemporáneos. Dos grandes objetivos impulsaron las voluntades del siglo XIX: Consolidar la libertad (económica, política, ideológica y nacional) y conseguir la igualdad de las personas. Surgen el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo. Las monarquías absolutas son reemplazadas por regímenes constitucionales. Se crean estados nacionales. América del Norte se consolida como una potencia mundial. LAS REVOLUCIONES LIBERALES: 1830 Y 1848 Entre 1815 y 1830, tras el congreso de Viena, se produce en Europa un periodo de retroceso en el que vuelven las monarquías de carácter absolutista. En España hay la rebelión de Riego (1820), liderada por el coronel Riego, que se sublevó contra el rey, exigiendo la restauración de la Constitución de 1812. Su levantamiento desencadenó una serie de revueltas en otras partes de España, lo que obligó a Fernando VII a aceptar la Constitución y a gobernar durante el periodo del Trienio Liberal, en el cual se implementaron reformas liberales que limitaron el poder del rey y promovieron libertades políticas y económicas. En 1830 hablamos de revoluciones de carácter burgués (liberalismo doctrinario). Las de 1848, por otro lado, se caracterizan por ser de carácter popular (liberalismo democrático). Se conocen como “la primavera de los pueblos”, por ser el despertar de las naciones (una metáfora de renacimiento y renovación de las masas populares). Tienen como eje el concepto de “nación”, “igualdad” y “democracia”. 1830: LIBERALISMO DOCTRINARIO 1848: LIBERALISMO DEMOCRÁTICO  Sufragio censitario  Sufragio universal masculino  Soberanía nacional  Soberanía popular  Libertad de prensa  Prensa independiente  Igualdad jurídica  Justicia social  Movimiento monárquico  Movimiento republicano en constitucional muchos estados Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 Para entender estas revoluciones de carácter político y social, hay que entender el marco socioeconómico y político en el que se desarrollan: MOBILIDAD Y EXPANSIÓN DE IDEAS → Ferrocarril: El avance del ferrocarril, que conectó distintas regiones de Europa, permitió una mayor movilidad de personas y una circulación más rápida de información. → Prensa: Con el aumento de la alfabetización y los periódicos y folletos políticos, las ideas revolucionarias se propagaron rápidamente entre la población. El debate a través de la prensa creó conciencia social sobre las injusticias, y facilitó la organización de los movimientos populares. CONDICIONES ECONÓMICAS → Trabajo artesanal y doméstico: A mediados del siglo XIX, gran parte de la producción todavía se realizaba mediante el trabajo doméstico y artesanal. Esta economía se vio amenazada por los procesos de industrialización, que empezaban a desplazar a los trabajadores artesanos. → La introducción de fábricas generó una clase obrera en condiciones de explotación. → Manifiesto comunista (1848): Karl Marx y Friedrich Engels publicaron un texto que condenaba la explotación de la clase trabajadora por parte de la burguesía capitalista. El manifiesto criticaba las injusticias del capitalismo y llamaba a los trabajadores a unirse para luchar por un nuevo sistema basado en la igualdad y la colectivización de los medios de producción. POBLACIÓN EUROPEA → La mayoría de la población europea era campesina, y muchos campesinos buscaban una vida mejor: → Algunos se trasladaron a las ciudades, y otros emigraron a otros continentes, sobre todo a América. Las ciudades ofrecían una amplia variedad de oportunidades laborales: servicios domésticos para las clases altas, trabajo en fábricas y profesiones artesanales que seguían existiendo en los núcleos urbanos. → Con la llegada masiva de personas a las ciudades, se producen cambios en las mentalidades y las formas de vida, especialmente en lo que respecta a la familia y los roles de género. LA DINÁMICA DE LA CRISIS EN EL SIGLO XIX La economía de Europa todavía era principalmente agraria. Pese al avance industrial, la mayoría de gente vivía en el campo y dependía de la agricultura. Las malas cosechas eran comunes, y cuando esto ocurría había un aumento del precio de los cereales, alimento básico (además de las legumbres) para la mayoría de personas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 Los alimentos se volvían más caros, cosa que afectaba directamente a las familias trabajadoras, que destinaban la mayor parte de su dinero a la compra de alimentos. Con la subida de los precios, los salarios reales (lo que realmente puedes comprar con el salario, teniendo en cuenta el aumento de precios; el verdadero poder adquisitivo que tiene un trabajador con su salario teniendo en cuenta la inflación) caían. Los salarios nominales podían mantenerse igual, pero la inflación hacía que el dinero valiera menos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Como las empresas y los artesanos vendían menos, no necesitaban tanto personal. Se producía un aumento del desempleo. El desempleo hacía que los salarios siguieran bajando, así que la gente tenía aún menos dinero para gastar. Esto llevaba a una nueva caída de la demanda. Se creaba así un bucle que llevaba a una crisis económica. FRANCIA: LA MONARQUÍA DE LUIS FELIPE DE ORLEANS (1830-1848) Luis Felipe de Orleans subió al trono después de la Revolución de 1830, apoyado por la burguesía, que quería una monarquía que representara mejor sus intereses económicos y políticos. Esta etapa se conoce como la Monarquía de Julio, caracterizada por un sistema más liberal que el absolutismo, pero que seguía limitando los derechos políticos al sufragio censitario (solo quienes pagaban impuestos tenían derecho a votar) → El sufragio era censitario: Solo los hombres que pagaban impuestos suficientes estaban inscritos en el censo electoral. Esto excluía a la mayor parte de la población. → El parlamento pretendía extender el voto y reformar la ley electoral. Para ello se organizaron una serie de banquetes, reuniones políticas disfrazadas de cenas. El 22 de febrero de 1848, uno de estos banquetes fue prohibido por el gobierno. Los ciudadanos se reunieron, a pesar de la prohibición, y tras la intervención del ejército estalló la Revolución de febrero de 1848. Se incendiaron los ánimos revolucionarios, y Luis Felipe fue forzado a abdicar. Se proclamó entonces la Segunda República Francesa. Se formó un gobierno provisional, que convocó elecciones bajo un sistema de sufragio universal masculino (por primera vez en Francia, lo que permitió que todos los hombres mayores de 21 años pudieran votar, independientemente de su nivel económico). El gobierno provisional creó los Talleres Nacionales, un programa de empleo público para ofrecer trabajo a los desempleados. Los trabajadores se reunían en un espacio para realizar trabajos de construcción o mantenimiento. Pero no lograron resolver los problemas de desempleo, y muchos trabajadores parisinos se rebelaron en junio de 1848, exigiendo mejores condiciones laborales y sociales, y siendo violentamente reprimidos por el ejército del gobierno provisional. Luis Felipe de Orleans huyó al exilio. La crisis política que surgió después de su abdicación dejó al gobierno provisional en una situación inestable. En noviembre de 1848, se aprobó una nueva constitución que dio lugar a la Segunda República Francesa, que más tarde elegiría a Luis Napoleón Bonaparte como presidente. CREACIÓN DE NUEVAS NACIONES Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 La Revolución de 1848 no afectó a Francia, sino que se extendió a otros países europeos, contribuyendo al desarrollo del nacionalismo. Las naciones no son naturales, sino que se crean a través de procesos históricos. → Unificación de Alemania Comenzó con el Zollverein, unión aduanera creada en 1834 que unía a varios Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. territorios alemanes bajo un sistema económico común (y así no tenían que pagar intereses aduaneros entre ellos). Se consolidó con la guerra franco-prusiana, de 1870 a 1871, en la que el reino de Prusia, bajo el liderazgo de Otto von Bismarck, derrotó a Francia. Tras la victoria, los estados alemanes se unieron para formar el Imperio Alemán en 1871, con el rey de Prusia, Guillermo I, como emperador. → Unificación de Italia Se consolidó en 1870, tras la anexión de los Estados Pontificios y la toma de Roma. Dos tendencias nacionalistas: → Renan: Pertenecer a una nación es una elección personal. Lo que define a una nación es el acto de voluntad de sus miembros, basado en compartir un proyecto común y una memoria colectiva. → Fichte: Visión del nacionalismo basada en la identidad cultural y el pasado compartido. Lo que une a una nación son elementos como el idioma, la cultura, la historia común y los vínculos familiares. Identidad basada en lazos históricos. MOVIMIENTOS SOCIALES: LUDISMO, CARTISMO, SOCIALISMO UTÓPICO Y SOCIALISMO CIENTÍFICO Durante la Revolución Industrial, las condiciones de trabajo en las fábricas eran extremadamente duras, lo que llevó a un creciente descontento entre los trabajadores. Surgieron así movimientos sociales que tenían como objetivo mejorar estas condiciones laborales. Friedrich Engels publicó La situación de la clase obrera en Inglaterra en 1845, con el objetivo de denunciar las condiciones de explotación en las que vivían los trabajadores británicos. Destacaba la diferencia entre la vida de los trabajadores antes y después de la Revolución Industrial: → Antes, los trabajadores tenían una vida más cómoda y controlaban sus horas de trabajo. → Después de la industrialización, enfrentaban jornadas largas, malas condiciones de trabajo y salarios bajos. A medida que avanzaba el siglo XIX, las condiciones laborales de los trabajadores fueron mejorando debido a las conquistas obtenidas por las organizaciones obreras. Las primeras movilizaciones fueron desorganizadas y espontáneas; con el tiempo se estructuraron. LUDISMO Fue uno de los primeros movimientos sociales en respuesta a la industrialización. Surgió en Inglaterra durante el primer tercio del siglo XIX y consistió en la destrucción de Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 maquinaria como protesta por la pérdida de empleos y las malas condiciones laborales causadas por la mecanización. Los luditas veían las máquinas como la causa de su miseria. Destruían las herramientas de producción. Fue un movimiento poco organizado y corto, aunque tuvo un gran impacto en Inglaterra y otros países. CARTISMO Movimiento organizado que surgió en Inglaterra en 1836. Se organizó para conseguir reformas políticas que mejoraran los derechos de los trabajadores. En 1838, los cartistas presentaron una petición al Parlamento, con más de un millón de firmas, que incluía las siguientes demandas: → Elección anual de la Cámara de los Comunes → Sufragio universal masculino → Voto secreto para proteger la libertad de los votantes → Igualdad política para acceder al Parlamento sin requisitos de propiedad → Salarios para los miembros del Parlamento, para que los hombres sin recursos económicos pudieran presentarse como candidatos El Parlamento rechazó la petición. Aun así, el movimiento cartista marcó un hito importante en la lucha por los derechos políticos de los trabajadores. Fue disolviéndose entre 1836 y 1840, pero influyó en movimientos posteriores. TRADE UNIONS Después de la abolición de los gremios en la primera mitad del siglo XIX comenzaron a surgir las Trade Union, sindicatos por oficio, como respuesta a las malas condiciones laborales. No solo pedían mejoras para su propio oficio, sino que también apoyaban a todos los trabajadores. En 1868 se celebró el Congreso de las Trade Unions en Inglaterra, del cual surgió el Partido Laborista, que representaba los intereses de los trabajadores en el Parlamento. SOCIALISMO UTÓPICO Movimiento compuesto por pensadores que creían en la creación de una sociedad más justa de forma pacífica. Sus ideas no eran homogéneas, pero compartían algunos principios: → “El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo corrompe” Su objetivo era crear una sociedad donde la cooperación fuera la base de la organización económica y social Vinculados al cooperativismo (sentaron las bases del cooperativismo actual) Figuras importantes: → Robert Owen: Empresario británico que intentó crear una comunidad cooperativa en Estados Unidos, llamada New Harmony. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 Fue un fracaso y agotó gran parte de su fortuna, pero Owen es recordado por sus intentos de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. → Charles Fourier: Planteaba la creación de falansterios, comunidades cooperativas donde entre 1.600 y 1.800 personas vivirían y trabajarían juntas según sus capacidades, compartiendo la producción. Los falansterios funcionaron durante unos 5-6 años, pero no lograron sostenerse a Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. largo plazo. → Claude-Henri de Saint-Simon: Creía en la industria como el motor del progreso y defendía la organización de la sociedad en torno a los productores (trabajadores e industriales) en lugar de la nobleza y el clero. SOCIALISMO CIENTÍFICO Desarrollado principalmente por Karl Marx y Friedrich Engels, se basa en una crítica al capitalismo y la idea de que la historia es el resultado de la lucha de clases. Engels provenía de una familia burguesa que tenía una fábrica en Manchester. A través de su contacto con los obreros conoció de primera mano las condiciones de explotación en alas fábricas. En 1945 conoció a Marx en París. Marx fue influenciado por el filósofo alemán Hegel, especialmente por su concepto de la dialéctica. Desarrolló el materialismo dialéctico, afirmando que la realidad material (las condiciones económicas) determinan la conciencia de las personas (cómo piensan y actúan). → Lucha de clases: La historia humana es una lucha entre clases (burguesía vs. proletariado). La única forma de terminar con esta explotación es mediante una revolución que acabe con el capitalismo. La verdadera lucha es entre clases y no entre naciones. → Plusvalía: Los capitalistas obtienen beneficios explotando a los trabajadores apropiándose de la plusvalía, el valor que los trabajadores generan, pero no reciben en forma de salario. → Crisis del capitalismo: En el capitalismo hay una tendencia hacia la sobreproducción. Las fábricas producen más bienes de los que los trabajadores pueden comprar, debido a sus bajos salarios, cosa que provocaba crisis económicas recurrentes. El Manifiesto Comunista (1848), publicado por Marx y Engels, es una de las obras más importantes del socialismo científico. En él, llaman a los trabajadores a unirse y luchar contra la explotación capitalista para establecer una sociedad sin clases. ANARQUISMO Rechaza cualquier tipo de Estado o autoridad central, y defiende la libertad individual y la autogestión. No es un movimiento único; tiene diferentes corrientes y enfoques. → Pierre-Joseph Proudhon: Considerado uno de los primeros anarquistas modernos, defendía la idea de que la propiedad privada es la causa de la desigualdad y la injusticia social. “La propiedad es un robo”. Promovía una forma de socialismo pacífico, influido por el socialismo utópico. → Mijaíl Bakunin: Revolucionario que defendía el uso de la violencia para destruir al Estado y establecer una sociedad basada en el comunismo libertario (igual que el Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 comunismo, pero rechazando la existencia del Estado o cualquier tipo de autoridad centralizada). Para él, la revolución debía ser inmediata y los trabajadores tenían que tomar el control de sus medios de producción. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. LA PRIMERA INTERNACIONAL (AIT), 1864 La Primera Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) fue fundada en 1864 en Londres, con el objetivo de unir a los trabajadores de todo el mundo en su lucha contra la explotación capitalista. Objetivos: → Promover la solidaridad internacional entre los trabajadores. → Luchar por la mejora de las condiciones laborales. → Establecer normas de democracia y justicia social. LA COMUNA DE PARÍS, 1871 Relacionada con la AIT porque muchos de sus miembros estaban vinculados a ella, y sus ideas socialistas y principios obreros influyeron en las decisiones de los líderes de la Comuna. Fue un breve gobierno popular que gobernó la ciudad de París desde marzo hasta mayo de 1871. → Surgió en un contexto de descontento social tras la derrota de Francia en la guerra granco-prusiana (1870-1871) y la ocupación alemana. → Intento dotar a París de una serie de normas democráticas que favorecieran a los trabajadores y promovieran una mayor igualdad. El gobierno central francés, dirigido por Adolphe Thiers, unificó a las fuerzas del orden para poner fin a la Comuna. La represión fue brutal. La Comuna fue una inspiración para los movimientos obreros posteriores. Muchos la ven como el primer intento de gobierno proletario. LA SEGUNDA INTERNACIONAL, 1889 Después de la Comuna, la AIT entró en crisis. El grupo socialista, liderado por Marx y Engels, comenzó a reconstruir el movimiento obrero internacional. En 1889 se convocó la Segunda Internacional, que tendría un enfoque más socialdemócrata (aboga por cambios progresivos a través de las instituciones y negociación, en lugar de una revolución inmediata). Promovía la lucha por: → Sufragio universal masculino → Jornadas laborales de 8 horas Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 → Mejoras salariales La Segunda Internacional excluyó a los anarquistas, cosa que marcó una clara división dentro del movimiento obrero. Uno de los grandes debates fue si los trabajadores debían buscar el conflicto total con la burguesía o si era posible crear alianzas con ella para lograr avances graduales. INTERNACIONALES POSTERIORES → Tercera Internacional: Conocida como la Internacional Comunista o Komintern, fundada en 1919 bajo el liderazgo de la Unión Soviética tras la Revolución Rusa, cuyo objetivo era propagar la revolución comunista por el mundo. → Cuarta Internacional: Fundada por Trotsky en 1983. Organización comunista que se oponía al stalinismo y defendía una visión más revolucionaria del comunismo. SINDICALISMO EN ESPAÑA A finales del siglo XIX, se dividió en dos grandes corrientes: → UGT (Unión General de Trabajadores): Sindicato socialista que buscaba mejoras para los trabajadores mediante negociación y vías pacíficas. → CNT (Confederación Nacional del Trabajo): Sindicato anarquista que promovía la lucha directa y la acción revolucionaria. Representaban una separación total entre socialistas y anarquistas en España, división que se mantendría durante décadas. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA En 1891, el papa León XIII escribió la encíclica (una carta a los fieles) Rerum Novarum, en el que decía que: → Las condiciones laborales de los trabajadores debían mejorar. → Había empresarios buenos y malos; los malos explotaban a los trabajadores, enriqueciéndose a costa de su sufrimiento, y los buenos debían colaborar con los trabajadores para garantizar que sus condiciones fueran justas y tuvieran una vida digna. La encíclica pedía una colaboración entre trabajadores y empresarios. LA II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1860-1914) Principales características: → Nuevos productos, fuentes de energía y formas de organización del trabajo. → Cambios estructurales en el mercado: inmigración masiva, aparición de nuevos mercados, mayor acceso a bienes manufacturados para más sectores de la población. → Avance de las políticas de proteccionismo en varios países, limitando la competencia extranjera. NUEVAS MATERIAS PRIMAS → Acero: Sustituyó al hierro como material clave para la construcción de ferrocarriles, puentes, maquinaria… Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 Fue posible gracias a innovaciones como el Convertidor Bessemer, que permitió producir acero a gran escala. Requería un tipo de hierro con bajo contenido en fósforo, que se encontraba en grandes cantidades en la zona de Bilbao. Tras esta innovación surgieron otras, como el proceso Siemens-Martin o el acero básico. Gran Bretaña fue quedándose atrás en la producción de acero; otros países (como Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Alemania y Estados Unidos), aunque más tardíos, le superaron. → Industria química: Experimentó una gran expansión, con avances en la producción de fertilizantes, colorantes sintéticos, plásticos y productor farmacéuticos. NUEVAS FORMAS DE ENERGÍA Y MAQUINARIA → Electricidad: Se convirtió en una fuente de energía clave debido a su flexibilidad (podía convertirse en otras formas de energía) y transmisibilidad (recorría grandes espacios sin grandes pérdidas). Liberó a las fábricas de estar limitadas a una ubicación específica, cerca de fuentes de energía como el agua o el carbón, lo que permitió que las plantas industriales se situaran donde fuera más conveniente. Aun así, el carbón siguió siendo la base de la industria hasta bien entrado el siglo XX. → Mecanización: Se expandió a nuevos sectores industriales, aumentando la eficiencia y la productividad. NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO → Taylorismo: División científica del trabajo para maximizar la productividad, controlando estrictamente los tiempos y los movimientos de los trabajadores mediante el uso del reloj. → Fordismo: Introdujo la cadena de montaje para la producción en masa. Esto redujo los costos de producción y permitió que los productos fueran más accesibles al público. CONSECUENCIAS PARA GRAN BRETAÑA Gran Bretaña, que había liderado la Primera Revolución Industrial, comenzó a quedarse atrás frente a sus competidores, especialmente Estados Unidos y Alemania, que adoptaron más rápidamente las nuevas tecnologías e innovaciones industriales. Ventajas del liderazgo británico  Menor esfuerzo inversor inicial: Gran Bretaña ya había hecho grandes inversiones en infraestructura industrial durante la Primera Revolución Industrial, así que tenía Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 un buen punto de partida en términos de capital y tecnología en comparación a otros países.  Tecnologías ajustadas a sus recursos  Mayor capacidad exportadora: Era la mayor potencia comercial y colonial del mundo en ese momento. Era el primer imperio. Dificultades del liderazgo británico Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.  Exceso de capacidad productiva instalada (tener una inversión mayor de la necesaria): Tenía muchas industrias basadas en tecnologías anteriores, lo que le dejaba con una gran cantidad de infraestructura que se estaba quedando obsoleta.  Necesidad de amortizar inversiones previas: Necesitaba recuperar las inversiones que había hecho en sus primeras industrias antes de poder hacer grandes cambios tecnológicos.  Competencia de otras naciones. Aunque la productividad industrial en Gran Bretaña siguió creciendo, lo hizo de manera más lenta en comparación con los nuevos competidores como Estados Unidos y Alemania. Mientras que otros países estaban innovando con nuevos productos y tecnologías, Gran Bretaña se quedó atrasada. En 1820 y 1870, Gran Bretaña sigue siendo la referencia con un nivel de renta per cápita de 100. Durante este periodo, estaba a la cabeza de las naciones industriales. Para 1913, Estados Unidos ha superado claramente a Gran Bretaña en renta per cápita. Este cambio refleja el ascenso de Estados Unidos como potencia industrial durante la Segunda Revolución Industrial. Aunque Gran Bretaña sigue siendo relevante, Estados Unidos se convierte en líder mundial en términos de productividad industrial y riqueza per cápita. En 1913, Alemania tiene un nivel de renta per cápita de 76, lo que muestra una clara mejora con respecto a años anteriores. Este incremento refleja el impacto de la industrialización Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11360559 tardía pero efectiva. Alemania ya había comenzado a competir con Gran Bretaña en sectores industriales clave. Italia, España y Rusia no muestran mejoras significativas entre 1820 y 1913. Bélgica se mantiene estancada. Francia se mantiene estable; aunque participó en la industrialización, no logró un avance tan marcado como el de Alemania o Estados Unidos. POLÍTICAS SOCIALES A finales del siglo XIX y principios del XX, empiezan a surgir en Europa los primeros intentos de políticas sociales, que respondían a las demandas de los trabajadores industriales y al crecimiento de los movimientos obreros. Buscaban proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad y mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras. → Mejores salarios y condiciones laborales, como resultado de las negociaciones sindicales y las huelgas. → Luchas por el sufragio universal → Medidas de protección social (aunque el Estado del bienestar1 no se desarrolló hasta después de la Segunda Guerra Mundial) En el siglo XX, la idea de un Estado del bienestar se expandió a muchos países de Europa occidental y Estados Unidos. TEMA 1.3: LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN Y EL IMPERIALISMO TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y URBANIZACIÓN. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN: I. Integración del mercado de bienes (ferrocarril y políticas librecambistas) II. Integración del mercado de capitales (patrón oro) III. Integración del mercado de trabajo (migraciones) LA EXPANSIÓN COLONIAL DE OCCIDENTE EN ÁFRICA Y ASIA. EL IMPERIALISMO 1 Modelo político y económico en el que el Estado asume la responsabilidad de garantizar el bienestar social y económico de sus ciudadanos. Esto se logra a través de políticas y programas que brindan una red de seguridad en áreas clave como la salud, la educación, el empleo y la seguridad social. E l objetivo principal es reducir las desigualdades económicas y asegurar un nivel mínimo de bienestar para todos los ciudadanos, especialmente para aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser