Sociología 1º Educación Social - Copia de Cuaderno
Document Details
Uploaded by BlitheSard9065
UEx
Jara Rufo Lucas
Tags
Summary
These are notes from a sociology notebook for a first-year social education course. The notes cover introductory concepts like the definition of sociology and an overview of key theoretical perspectives like those of Marx, Durkheim, and Weber. Topics include social structure, socialization, and social stratification.
Full Transcript
1 ÍNDICE: TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 1. ¿Qué es la sociología? 1.1. La Sociología es una ciencia social 1.2. ¿Por qué la sociología es una ciencia social? 2. ¿ Qué estudia la sociología ? 3. ¿ Para qué sirve la sociología ? 4. La perspectiva sociologia de (P.L.BERGER)...
1 ÍNDICE: TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 1. ¿Qué es la sociología? 1.1. La Sociología es una ciencia social 1.2. ¿Por qué la sociología es una ciencia social? 2. ¿ Qué estudia la sociología ? 3. ¿ Para qué sirve la sociología ? 4. La perspectiva sociologia de (P.L.BERGER) 5. Beneficios de la sociología 6. La imaginación social 7. Principales rasgos de la sociología, (Ginner, 2010) 8. Definiciones que responden a que es la sociología 9. ¿Qué estudia la sociología ? 10. ¿Para qué sirve la sociología ? 11. ¿Por qué estudiamos sociología en el grado de educación social ? 12. Identificación de los problemas sociales para intervenciones exitosas 13. Utilidad de los informes y estudios sociológicos 14. OPINIÓN ACERCA DEL TEMA. ÍNDICE: TEMA 2 PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN SOCIOLOGÍA 1. El desarrollo del pensamiento sociológico. 2. Auguste Comte (1798-1857) 2.1. Teoría de la evolución social. LEY DE LOS TRES ESTADOS. 3. Corrientes teóricas clásicas. 3.1. Karl marx (1818-1883) 3.1.1.Cambio social desde la concepción materialista de la historia. 3.1.2. La estructura social y su funcionamiento según Karl Marx. 3.1.3. Conceptos fundamentales de Karl Marx. 3.2. Emilie Durkheim. 3.2.1 Los hechos sociales. 3.2.2. Concepto de solidaridad. 3.2.3. Concepto de la anomia. 3.3. Max Weber (1864-1920) 3.3.1. Concepto de acción social. 2 3.3.2. Concepto de racionalización. 3.3.3. Concepto de Burocracia. 3.3.4. Tipos de dominación. 4. Principales enfoques teóricos de la sociología 5. Teorías contemporáneas más importantes de estas corrientes 6. OPINIÓN ACERCA DEL TEMA. ÍNDICE:TEMA 3 ESTRUCTURA SOCIAL Y SOCIALIZACIÓN. 1. La estructura social: 1.1. La definición de estructura social desde las distintas corrientes sociológicas 1.2. Características de la estructura social 1.3. El estatus 1.4. Los roles sociales 1.4.1. Características de los roles sociales 1.5. Redes sociales según Richard T. Schaefer 1.5.1. Las redes sociales y la teoría de los seis grados 1.5.2. ¿Cómo funcionan las redes sociales y la teoría de los seis grados? 1.5.3. ¿ Qué dicen los experimentos sobre la teoría de los seis grados de separación? 1.6. Los grupos sociales 1.6.1. Características de los grupos sociales 1.6.2. Tipología de los grupos sociales 1.6.3. criterios de los grupos sociales. 1.7. Las instituciones sociales 1.7.1. Características de las instituciones sociales 1.7.2. Instituciones específicas. 2. La socialización : 2.1. Etapas de la socialización. 2.2. ¿Cómo se transmiten los elementos culturales? 3. La cultura : 3.1. Funciones de la cultura. 3.2. Elementos de la cultura. 3 3.3. Universales culturales : la ideología. 4. Instituciones totales y resocialización: 4.1. Institución total ( Erving Goffman ) 4.2. Resocialización 5. OPINIÓN ACERCA DEL TEMA INDICE: TEMA 4 ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y LEGITIMACIÓN DE LAS DESIGUALDADES. 1. Concepto y dimensiones de la estratificación social. 1.1. Principales dimensiones de la estratificación social. 1.2. Sistemas de estratificación social. 2. Movilidad social 3. Exclusión social 3.1. Tipos de exclusión social 3.2. La legitimación de las diferencias. 4. El género y la sociedad 4.1. Principios de igualdad 5. Desigualdad asociada al género 5.1. Sistema sexo- genero 5.2. Machismo 5.3. Androcentrismo 5.4. Sexismo 5.5. Estereotipos 5.6. Patriarcado 6. Desigualdad asociada a la edad. 7. Desigualmente asociada al acceso a los recursos materiales y social 8. OPINIÓN ACERCA DEL TEMA ★ ANEXOS 4 TEMA 1 : INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. 1. ¿ QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? El término “sociología” tiene dos raíces, la latina socius ( que significa sociedad) y la griega logos (que significa el estudio de) por tanto, es el estudio sistemático de los procesos sociales. La sociología implica una crítica continua a la sociedad. Va ir analizando qué problemas tenemos y cómo podemos solucionarlos. La sociología es una ciencia social, siempre basada en métodos científicos. La perspectiva sociológica es la capacidad de relacionar la sociedad con diferentes dimensiones A continuación algunos profesionales: Para Richard Osborne la sociología consiste en explicar algo que parece obvio a personas que creen que es sencillo y no entienden lo complicado que es en realidad.Como ejemplo encontramos el hecho de tomarnos las uvas en fin de año o ponernos metas al principio de un nuevo curso. Para Peter Berger ser un sociólogo consiste en ser alguien preocupado por la comprensión de la sociedad de manera disciplinada. Para Pierre Bourdieu la sociología es la ciencia que desvela y desnaturaliza lo obvio. Para Zygmunt Bauman es una manera de pensar en el mundo humano, donde sus preguntas hacen extraño lo familiar y consiste en los cambios sociales que suceden. Para Anthony Giddens es una ciencia social basada en las instituciones sociales y cómo estas han ido cambiando con el tiempo.Como ejemplo tenemos a la familia y a la universidad. 1.1. LA SOCIOLOGÍA ES UNA CIENCIA SOCIAL ¿Cuando aparece la sociología? La sociología es producto de la Ilustración.Prácticamente en nuestro tiempo histórico (la era industrial) al hilo de surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial ¿Por qué aparece la sociología? Porque se han alcanzado las condiciones de madurez adecuadas para conducir a su desarrollo: gran sensibilidad y atención de lo social (por el impacto de los intensos cambios) y requisitos intelectuales adecuados (liberación de dogmas y trabas) que nada tiene que ver con las explicaciones mágicas y sacralizadas tradicionales. ¿Cómo surge la sociología? Por un proceso secuencial de la evolución de los saberes sociales hacia una mayor especialización, diferenciación y complejización. Primero fue la autonomía de la Ciencia Política de la Religión y la Moral; luego, la aparición y desarrollo de la Ciencia Económica (con lógica a la sociedad industrial); y por último, surgió la Sociología (como intento de dar una respuesta a los intensos cambios, conflictos, desorden social, que fueron causados por la dinámica de la sociedad industrial) ¿Para qué surgió la sociología? A corto plazo: para atender científicamente y rigurosamente a la “cuestión social”. A medio/largo plazo: para construir una ciencia específica de la sociedad. 5 ¿Con qué orientación surgió la sociología? Con una orientación basada en los supuestos y planteamientos propios del método científico Surgen cambios en diferentes ámbitos de la sociedad: Políticos: Revoluciones burguesas, democracia moderna y Estado-Nación. Económicos: Revoluciones agrícola e industrial Científicos y Tecnológicos: Sobre todo, mecánica hidráulica (máquina de vapor) y nuevas fuentes de energía. Maridaje e interdependencia que permanece. Demográficos:Incremento poblacional y migraciones masivas desde zonas rurales a urbanas. Medios de Comunicación y Transporte: Desplazamiento de personas y mercancías. Nuevo concepto del espacio-tiempo Sociales: Clases sociales. Crisis. Conflictos 1.2. ¿POR QUÉ ES UNA CIENCIA SOCIAL? Porque estudiamos la manera en la que la sociedad se comporta, hacemos hipótesis y con ello creamos las diferentes teorías generales y así se sacan conclusiones de diferentes hechos. (Ejemplo: los educadores sociales se incorporan antes al mercado laboral que las educadoras sociales, Las nuevas generaciones tenemos mucha menos capacidad de síntesis que las antiguas generaciones por culpa de las redes sociales entre otras causas La Ciencia social es el saber social, revisable y universal, consistente en conocimientos sistemáticos (TEORÍAS). sobre parcelas de la realidad (OBJETO), obtenidos por una indagación lógica, rigurosa y crítica (INVESTIGACIÓN) que aplica MÉTODOS y TÉCNICAS específicos para aportar pruebas que los confirman o refutan.EJEMPLO: los jóvenes actuales tienen menos CI que los jóvenes de hace años. Ejemplo: twitter, instagram,bereal. “La ciencia trata de encontrar relaciones observables entre los hechos, por tanto, describe [ y explica] lo que acontece en el mundo, no lo que debería ser. El proceso científico observa la realidad de un modo sistemático, racional y objetivo.” (Uña y Martín, 2009, p. 49). El proceso científico aplica una lógica hipotético-deductiva, la cual está formada por dos fases. Fase deductiva: va desde teorías generales hasta hipótesis concretas o particulares. ○ Hipótesis: deducida de la teoría y probada o contrastada mediante observaciones específicas ○ Observaciones específicas Fase inductiva: Va desde observaciones empíricas concretas hasta teorías generales ○ Generalidades: Están derivadas de observaciones específicas y sirven para construir teorías ○ Teoría general 6 2. ¿ QUE ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA? La sociología es considerada un como un conocimiento científico por que cumple dos requisitos que son: Tiene un objeto propio de estudio: ○ El hecho social→“Es hecho social todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo; [...] que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales” Durkheim, 1988, p. 68 se centra en los hechos sociales, lo individual se hace por presión social. Todo a lo que nos vemos obligados por el hecho de la presión social. Se centra en conceptos amplios. Ejemplo : te convencen para salir de fiesta, botellon, salir de fiesta los viernes.Cuando una persona se suicida se suicida por algo externo como la crisis, la moda, la educación, el tipo de carreras, los rituales como tomarse las uvas,el matrimonio. ○ La acción social→ Los comportamientos y las relaciones sociales que mantenemos (incluso las ideas sobre ello) “de diversas maneras, están estructurados o siguen una pauta. (…) presentan regularidades.” Giddens, 2007, p. 30. Conocidos como el comportamiento de la masa, tendemos a reproducir lo que vemos en la sociedad o el que todo el mundo lo haga. Se centra en conceptos más determinados. Ejemplo: conversaciones para conocer a las personas. Aplica el método científico 3. ¿ PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA? Para detectar los problemas sociales e intentar solucionarlos. 4. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA DE (P.L.BERGER) La perspectiva sociológica de p.l.berger→ Nos permite establecer generalidades y ese comportamiento nos permite predecir el futuro. Ejemplo : problemas de salud , diabetes, cardiovasculares. La desmitificación significa que hace las cosas por algo. Ejemplo: A los gitanos no les gusta trabajar, y quizá no es como los demás trabajan. Relativizadora, entender las cosas dentro de su contexto. Ejemplo : nini , no hay trabajo por la crisis y no les dejaba trabajar por más situaciones. Generalizada: ver lo general en lo particular. Hay pautas comunes en la acción particular. Los sociólogos son capaces de identificar las pautas de la vida social observando ejemplos específicos y concretos, es decir, la sociedad actúa de manera diferente según la categoría de las personas. Ejemplo: Los hijos estaban mejor que sus padres, teniendo en cuenta las generaciones anteriores, pero ahora eso no es así. La pobreza se hereda. Desmitificadora: “Las cosas no son lo que parecen” Lo que implica tomar distancia con el objeto de investigación y observar desde distintos ángulos. Se rompen mitos. Ejemplo: no todos los jóvenes son ninis. Pensábamos que todo el mundo bebe coca cola pero no es así, en muchas partes del mundo beben pepsi. Relativizadora:La clave radica en el contexto social. Para entender la realidad siempre tenemos que irnos a contextos socioculturales concretos. Yo no puedo explicar la realidad de la cultura gitana desde mi cultura. 7 5. BENEFICIOS DE LA SOCIOLOGÍA: La perspectiva sociológica se convierte en una manera de pensar, en una «forma de conciencia» que pone en duda el conocimientos que tenemos de nosotros mismos y de los demás, de modo que nos hace capaces de cuestionar críticamente la validez de los juicios y las suposiciones que parecen universalmente aceptadas. La perspectiva sociológica nos concede el poder de participar activamente en nuestra sociedad. Nos permite evaluar tanto las oportunidades como las limitaciones que caracterizan nuestras vidas. Nos ayuda a reconocer las diferencias entre los seres humanos y sus sufrimientos, y a hacer frente a los desafíos que comporta vivir en un mundo diverso y desigual. 6. LA IMAGINACIÓN SOCIAL Aprender a pensar lógicamente significa cultivar la imaginación, en palabras de Mills, desarrollar la imaginación sociológica. La imaginación sociológica permite “pensar distanciandonos” de las rutinas de nuestras vidas cotidianas para verlas como algo nuevo.Nos ayuda a entender estructuras , participar activamente en nuestra sociedad y tomar conciencia de los grandes retos. Ejemplo: Entender que no existe solo un mapa , sino que hay muchos más mapas y hay muchas maneras de entender la realidad. Ejemplo , el color del mapa determina las zonas de tensión, los colores claros para países más tranquilos y colores más oscuros para zonas con más tensión.Nos hace percibir más cosas de cada país por ejemplo en Rusia. 7. PRINCIPALES RASGOS DE LA SOCIOLOGÍA , (Ginner, 2010) Es una disciplina empírica : Todo su acervo de conocimientos provienen de observaciones y reflexiones hechas sobre los datos que suministra una sociedad concreta, o una situación social. Los métodos utilizados por la sociología varían bastante, pero lo importante es que todos ellos aspiran al examen riguroso de datos comprobables. Es una disciplina teórica: universalizada e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta. Todo lo trasladamos a la teoría.Ejemplo: las clases educativas Es una disciplina abierta No es dogmática. Como en las demás ciencias, nada puede aceptarse por principio de autoridad. Cualquier teoría sociológica puede y debe ser reexaminada y puesta en cuestión. Tiene que ser parcialmente refutable.Es una ciencia inacabada.Ejemplo: el aprendizaje. Es un saber cumultativo: La información más irritable y las teorías más plausibles deben superar y eliminar las menos satisfactorias. La cumultividad no debe ser una mera acumulación perenne de información, al contrario, en ocasiones una teoría revolucionaria hace que se desmorone todo un saber. Ejemplo: el estudio que tenían los antiguos, estos tenían varias profesiones por que solo se sabían muy pocas cosas de cada profesión , y ahora la información es más amplia, como el conocimiento médico sobre el cáncer. Es una disciplina moralmente neutra: La Sociología es una disciplina cuya metodología es moralmente neutra pero cuya preocupación por la condición humana no es moralmente indiferente 8 Entraña una crítica de la sociedad: La Sociología evalúa (juzga moralmente) una situación dada, incluso hasta todo un orden social. El sociólogo debe ser independiente de aquellos intereses creados que comprometan la objetividad. El sociólog@ debe ser independiente de aquellos intereses creados que comprometan la objetividad; debe superar sus propias pasiones e intentar ser veraz y juzgar con serenidad el mundo que le rodea. En caso contrario, producirá ideología; y la interpretación ideológica de una sociedad es inadmisible en Sociología. Sin embargo, ésta no es completamente estanca, y es inevitable que el sociólogo, aun en sus mejores intenciones, no introduzca algunos elementos ideológicos en su estudio de la realidad social. Lo importante es que predomine siempre un esfuerzo verdadero hacia el saber objetivo. Así, la indagación sociológica termina convirtiéndose siempre en una crítica de la sociedad (esto hace que muchos vean a la Sociología como una disciplina incómoda). No es necesario usar la denominación sociología crítica. Giner recalca que «toda buena Sociología es sociología crítica, o no es». 8. DEFINICIONES QUE RESPONDEN A QUE ES LA SOCIOLOGÍA Estudia el modelo en que los seres humanos nos relacionamos los unos con los otros, primariamente como interactuamos, y cómo generamos grupos, comunidades, instrucciones y sociedades. Uña y Martín 2009, p. 53 Dichas relaciones están estructuradas y se caracterizan por ser repetitivas, estables, acumulativas, por auto-sucederse y paradójicamente, por facilitar e imponer la acción en los individuos. Uña y Martín 2009, p. 53 La sociología general se centra en los fenómenos sociales que son fundamentales y comunes a los distintos ámbitos de la realidad social, buscando la sistematización teórica que facilite una visión coherente de la sociedad. Las sociologías especiales, en cambio, atienden temáticas específicas bajo las coordenadas que facilita la sociología general. Uña 2004, p. 1360 9. ¿QUE ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA? La estructura social Los grupos sociales: estudiantes,trabajadores y mayores Las instituciones sociales Las clases sociales Los roles sociales Cultura y socialización Conducta desviada y control social El cambio social 10. ¿PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGÍA? Para la comprensión de la sociedad. Desarrollo de políticas públicas. Promoción de la Justicia social. Innovación en la Educación. Mejora de la salud pública. Comprensión del cambio social. Investigación y datos empíricos. 9 11. ¿POR QUÉ ESTUDIAMOS SOCIOLOGÍA EN EL GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL? Mayor comprensión del mundo: Te ayuda a entender mejor cómo funcionan las sociedades y las interacciones humanas. Esto puede hacerte más consciente de las dinámicas sociales y culturales que te rodean. Desarrollo del pensamiento crítico: La sociología fomenta el pensamiento crítico y analítico. Te proporciona herramientas para analizar críticamente los problemas sociales y educativos, permitiéndote identificar las causas subyacentes y desarrollar soluciones y decisiones más informadas y reflexivas. Empatía y tolerancia:Estudiar sociología te expone a diversas perspectivas y realidades sociales. Con conocimientos en sociología, puedes diseñar y aplicar estrategias de intervención que promuevan la inclusión y el bienestar social, abordando temas como la desigualdad, la discriminación y la exclusión. Habilidades de investigación: Adquirir habilidades para investigar y analizar datos, lo que puede ser útil para investigar y comprender mejor los procesos sociales que ocurren en el aula y en la comunidad. Conciencia Social: Te vuelves más consciente de los problemas sociales y de las injusticias que existen en el mundo. Esto puede inspirarte a involucrarse en causas sociales y a trabajar por un cambio positivo. Mejorar las relaciones interpersonales: Al entender mejor las dinámicas sociales y las motivaciones humanas, puedes mejorar tus relaciones personales y profesionales, comunicándote de manera más efectiva y comprendiendo mejor a los demás. 12. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES PARA INTERVENCIONES EXITOSAS Diagnóstico preciso: Antes de intervenir, es esencial entender la naturaleza y el alcance del problema. Esto implica identificar las causas subyacentes, los grupos afectados y las dinámicas sociales involucradas. Un diagnóstico preciso permite diseñar estrategias específicas y adecuadas para abordar el problema. Ejemplo: montar en bicicleta. Prevención y Solución: Al identificar los problemas sociales de manera temprana, se pueden implementar medidas preventivas que eviten su agravamiento.Además, conocer las causas y efectos permite desarrollar soluciones más efectivas y sostenibles. Asignación de Recursos: Un buen diagnóstico ayuda a asignar los recursos de manera más eficiente, asegurando que se utilicen donde más se necesitan y de la manera más efectiva. Evaluación y Ajuste: Un buen diagnóstico ayuda a asignar los recursos de manera más eficiente, asegurando que se utilicen donde más se necesitan y de la manera más efectiva. 10 13. UTILIDAD DE LOS INFORMES Y ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS Los informes y estudios sociológicos son herramientas fundamentales para comprender el entorno social. Análisis de Contexto: Los estudios sociológicos proporcionan un análisis detallado del contexto social, incluyendo factores económicos, culturales y políticos.Esto es esencial para entender cómo estos factores influyen en los problemas sociales y en las posibles soluciones. Identificación de Tendencias: A través de la investigación sociológica, se pueden identificar tendencias y patrones en la sociedad.Esto ayuda a prever problemas futuros y a diseñar intervenciones proactivas. Evidencia Empírica: Los informes sociológicos proporcionan datos y evidencia empírica que respaldan las decisiones y políticas.Esto asegura que las intervenciones se basen en información sólida y no en suposiciones.Ejemplo: diferencias en los trabajos según los sexos, estereotipos Evaluación de Impacto: Los estudios sociológicos permiten evaluar el impacto de las intervenciones sociales, identificando qué estrategias funcionan y cuáles necesitan ser ajustadas.Esto es crucial para mejorar continuamente las prácticas y políticas sociales. Cuál era mi objetivo, ver si realmente lo hemos alcanzado , viendo el antes y el después. ★ ACTIVIDADES DE CLASE: Práctica individual: el teléfono móvil Valor simbólico del teléfono móvil: Actualmente el teléfono móvil tiene gran valor debido a que se ha convertido en un objeto cuya finalidad va más allá de solo sirva para comunicarse, ya que actualmente también representa tu estatus social debido a que según la marca o el modelo tienes más dinero o menos o eres más guay que otro y el estilo de vida que llevas. Relaciones sociales y económicas Actualmente utilizamos el teléfono móvil para comunicarnos entre nuestro entorno debido a que estamos todos conectados a través del teléfono. Respecto a lo económico, al tener un teléfono móvil solo nos centramos en los aspectos buenos , pero debido al exceso de producción de teléfonos móvil supone que haya una situación de explotación de recursos y exceso de residuos tóxicos. Desarrollo social, económico e histórico. El teléfono móvil surgió en un momento de avances tecnológicos que necesitaba una comunicación rápida y eficiente. El avance tecnológico provoca que haya más desigualdades debido a que hay personas que no pueden tener teléfono y otras que tienen el último modelo de la marca más famosa. ★ Conclusión: Como conclusión , actualmente en nuestra sociedad es fundamental tener teléfono móvil por varias razones como estar conectado a las redes sociales, estar en contacto con tu familia que vive lejos, formarte en distintos ámbitos, buscar información....etc. 11 También tiene efectos negativos como el mal uso de estos como lo que provoca al medioambiente o para hacer ciberbullying. Hay que ser consciente de lo bueno y lo malo de tener teléfono móvil y tener cierto control para los más pequeños. 12 TEMA 2: PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN SOCIOLOGÍA 1. El desarrollo del pensamiento sociológico. La sociología cuenta con una gran variedad de enfoques. Contexto social donde se desarrolla la sociología como cuerpo de conocimiento científico: La revolución de las ideas en la Ilustración, la revolución francesa consiguió libertad, igualdad y fraternidad, la revolución industrial consiguió la aplicación del conocimiento, movimiento de población y de las ideas. 2. Auguste Comte (1798-1857) Es la figura clave para la institucionalización de la sociología como ciencia social. La sociología no solo aporta conocimiento sobre los mecanismos del orden y el cambio social, sino también los medios para transformar la sociedad. Considera que : Las fuerzas del orden social podían explicarse por medio de reglas semejantes a las leyes de la física y la química. Para ello, desarrolla la Teoría de los tres estados. Donde intenta encontrar las leyes que rigen el mundo social. Al conocer las leyes sociales se pueden predecir y controlar los fenómenos que nos rodean. La sociología aplicada podría lograr reformas sociales al igual que la ciencia aplicada a la tecnología. Desarrolla el concepto de positivismo. La sociología como ciencia positiva: se deben aplicar en el estudio social métodos científicos. El principio fundamental del positivismo se asienta en la verificabilidad a partir de la observación : las teorías deben apoyarse en hechos probados. 2.1. La teoría de la evolución social. Ley de los tres estados A partir de esta teoría se analiza el progreso social. Comte identificó tres estados del progreso del conocimiento humano del mundo. El estado teológico llegó a su fin con la Ilustración, cuando el foco pasó de lo divino a lo humano en un estado metafísico de pensamiento racional, del que evolucionó un estado final en el que la ciencia proporciona las explicaciones. Estado teológico: Tiene ideas religiosas y creencias sobre que en la sociedad es expresión de la voluntad divina. Ejemplo: el cristianismo, creacionismo.la religión no permitía abrir cuerpo , medicina antiguamente. Estado metafísico: El surgimiento de la Ilustración y revolución de las ideas, la sociedad como algo natural y no sobrenatural. Se domina el pensamiento racional. Estado positivo: Es la etapa científica, que conlleva la aplicación de las técnicas científicas al mundo social. En este estado el orden social puede determinarse científicamente que tiene como finalidad corregir los problemas sociales y crear una sociedad mejor 13 3. Corrientes teóricas clásicas. Funcionalismo: La sociedad es un sistema complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad. Teorías del conflicto: Importancia de las estructuras dentro de la sociedad. Diferentes intereses según la clase social. Teorías de la acción social, el interaccionismo : Importancia de la acción y la interacción de los miembros de la sociedad. 3.1. Karl Marx (1818-1883) Para comprender su enfoque es importante tener en cuenta el contexto sociohistórico en el que se desarrollan sus postulados. El contexto socio histórico: Revoluciones sociales que intentan derribar el antiguo orden de las monarquías absolutas a favor de regímenes democráticos (1820, 1830 y 1848) y cambios sociales que se generan con la revolución industrial. Analiza la relación entre los problemas económicos y las instituciones sociales. Le preocupan las desigualdades sociales que estaban surgiendo. 3.1.1.Cambio social desde la concepción materialista de la historia. El origen del cambio social es de naturaleza económica debido a los cambios de los medios de producción (herramientas y maquinarias empleadas para crear riqueza) conducen a los cambios socioeconómicos. El materialismo histórico explica el desarrollo histórico de la sociedad. Cada etapa histórica tiene su modo de producción: Las sociedades sin clases hasta que aparece la propiedad privada, el feudalismo: medios de producción agrícola (la tierra como capital) capitalismo: medios de producción técnicos (la maquinaria y la mano de obra). Afirma que son las condiciones materiales en las que viven las personas las que determinan la estructura de la sociedad y las relaciones de explotación. Feudalismo: campesinado – nobleza y en Capitalismo: proletariado - burguesía. El conflicto entre clases es el motor del desarrollo histórico. La revolución proletaria cambiará el nuevo sistema de producción, y creará una sociedad sin clases sociales. 3.1.2. La estructura social y su funcionamiento según Karl Marx. La estructura social es una combinación de la base económica (infraestructura) y las instituciones e ideologías (superestructura) que surgen de ella. La infraestructura determina en gran medida la superestructura, pero ambas están en constante interacción y evolución. Infraestructura (Base Económica): La Infraestructura es la base económica de la sociedad y está compuesta por las fuerzas productivas (como la tecnología, la maquinaria y la mano de obra) y las relaciones de producción (como la propiedad de los medios de producción y las relaciones entre las 14 clases sociales). Esta base económica determina la estructura de la sociedad y cómo se organizan las relaciones sociales. Superestructura: La Superestructura incluye todas las instituciones y formas de conciencia que surgen de la base económica. Esto abarca el sistema político, las leyes, la religión, la educación, la cultura y las ideologías. Según Marx, la superestructura se construye sobre la infraestructura y está condicionada por ella. Relación entre Infraestructura y Superestructura: Marx argumenta que la infraestructura determina la superestructura. Es decir, los cambios en la base económica (como una revolución industrial) pueden llevar a cambios en la superestructura (como nuevas leyes y formas de gobierno). Sin embargo, esta relación es dialéctica: aunque la infraestructura tiene un papel determinante, la superestructura también puede influir en la infraestructura, aunque en menor medida. Funcionamiento de la Estructura Social: ○ Determinación Económica: La infraestructura económica determina las condiciones materiales de vida y las relaciones sociales. Por ejemplo, en una sociedad capitalista, la propiedad privada de los medios de producción y la explotación laboral son fundamentales. ○ Legitimación y Reproducción: La superestructura legitima y reproduce las condiciones de la infraestructura. Las instituciones como el Estado y la educación promueven ideologías que justifican el sistema económico existente y mantienen el statu quo. ○ Lucha de Clases: La estructura social está marcada por la lucha entre clases. La clase dominante (burguesía) controla la infraestructura y, por ende, la superestructura, mientras que la clase trabajadora (proletariado) lucha por cambiar estas condiciones 3.1.3. Conceptos fundamentales de Karl Marx. Capitalismo: sistema/modo de producción radicalmente diferente a los anteriores. Tiene como finalidad producir bienes y servicios y venderlos al bloque de consumidores. Plusvalía: proceso por el cual los capitalistas obtienen ganancias adicionales al vender los bienes producidos por los trabajadores a un precio superior al costo de producción. Alienación: describe cómo los trabajadores se sienten desconectados de los productos de su trabajo en una sociedad capitalista. Los trabajadores no tienen control sobre lo que producen. Las tareas suelen ser repetitivas y monótonas El trabajo se convierte en una actividad forzada y deshumanizante. Las relaciones entre las personas se vuelven competitivas y utilitarias. 15 3.2. Emilie Durkheim (1858-1917) La sociología es una ciencia nueva. La sociología como método para comprender la evolución de la sociedad moderna. Hay que estudiar la sociedad con la misma objetividad que se estudian los fenómenos naturales.Conceptos importantes en su pensamiento son : la Anomia, el hecho social y la solidaridad. 3.2.1 Los hechos sociales. Durkheim se interesó en la sociedad como un todo y en sus instituciones, en lo que la cohesiona y mantiene el orden social, y defendió que el estudio sociológico debía basarse en en lo que llamó “hechos sociales”, realidades externas al individuo verificables empíricamente. Como otros sociólogos, intentó explicar los factores que habían modelado la sociedad moderna. Marx había asociado la modernidad con el capitalismo, y Weber con la racionalización; Durkheim vinculó el desarrollo de la sociedad moderna con la industrialización y en particular con la división social del trabajo. Estudia los hechos sociales como si fueran cosas. Los hechos sociales son aspectos de la vida social que conforman nuestros comportamientos, nuestras acciones como persona, los hechos sociales son formas de actuar, pensar o sentir externas a la persona, los hechos sociales tienen un poder coactivo (ej. Las costumbres, los hechos sociales son invisibles e intangibles, no pueden observarse directamente. Se analizan a través de los efectos que provocan. (ej. La religión) y retó a la sociología a estudiar las cosas como son y a elaborar nuevos conceptos que reflejen la verdadera naturaleza social. 3.2.2. Concepto de solidaridad. Análisis del cambio social: “la nueva era industrial comporta la aparición de un nuevo tipo de solidaridad”. La solidaridad se mantiene cuando los individuos consiguen integrarse en grupos y se rigen por un conjunto de valores y costumbres compartidas. Le preocupan los cambios sociales de su época y la cohesión social. La humanidad ha pasado progresivamente de las pequeñas comunidades homogéneas a las grandes sociedades complejas. En la sociedad tradicional, la religión y la cultura creaban una conciencia colectiva que aseguraba la solidaridad. En la sociedad moderna, la división del trabajo ha conducido a una especialización creciente; lo individual prima sobre lo colectivo... y la solidaridad proviene de la interdependencia de individuos con funciones especializadas. Paso de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica: Solidaridad mecánica: Escasa división del trabajo. Sociedad unida por experiencias similares (lo que conlleva una conciencia colectiva). Las creencias tienen un fuerte carácter represivo. La comunidad castiga a quien cuestione las formas de vida convencional. La reciprocidad económica y la dependencia mutua sustituyen a las creencias compartidas como fundamento del consenso social. 16 Solidaridad orgánica: El aumento de la interdependencia genera cohesión social, aumento de población que genera mayor competencia por los recursos y mayor división del trabajo que fomenta la interdependencia económica 3.2.3. Concepto de la anomia. El nuevo orden social supone nuevos valores sociales que reemplazan a los tradicionales. La solidaridad orgánica conlleva el surgimiento de la individualización, lo que supone que los individuos se sientan cada vez más desvinculados de la sociedad y especialmente de la guía moral que ofrece la solidaridad mecánica. Estos nuevos valores pueden tener efectos perturbadores en las formas de vida, religiones, la moralidad. La anomia: la sensación de falta de sentido o vacío que genera la vida moderna, como consecuencia de la pérdida de normas y valores colectivos. Es un desajuste entre los valores sociales y las expectativas sociales 3.3. Max Weber (1864-1920) Los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo. Crea los conceptos: acción social, racionalización, burocracia. Obras: La Ética Protestante y el Origen Del Capitalismo. Razón y racionalización La sociedad moderna introdujo avances tecnológicos y económicos pero también una mayor racionalización y una estructura burocrática que impone nuevos controles, restringe las libertades individuales y erosiona los lazos comunitarios y familiares. La eficacia burocrática ha reprimido las interacciones tradicionales y nos ha encerrado en una "jaula de hierro de la racionalidad 3.3.1. Concepto de acción social. La sociología debe centrarse en la acción social (valores e ideas de las personas) no en las estructuras económicas ni en el comportamiento social. Entiende la acción social como el modo en el que interactúan los individuos. La acción social es subjetiva y debe ser interpretada centrándose en los valores subjetivos que los individuos asocian a sus actos. Su enfoque teórico es interpretativo y se centra en la experiencia de los individuos. Weber clasifica la acción social en cuatro tipos: Acción racional con arreglo a fines: orientada por objetivos concretos y racionales (ej. un empresari@ que busca maximizar beneficios). Acción racional con arreglo a valores: guiada por creencias o valores morales (ej. activista que lucha por la justicia). Acción afectiva: motivada por emociones y afectos (ej. una persona que grita por frustración). Acción tradicional: guiada por costumbres y hábitos (ej. prácticas religiosas) 17 3.3.2. Concepto de racionalización. Weber fue uno de los primeros en hablar de la racionalización como un proceso histórico clave en la modernidad occidental. Este concepto hace referencia a la tendencia de organizar la vida social y económica de manera más sistemática, calculable y predecible. En las sociedades modernas, este proceso lleva a la creación de instituciones y sistemas burocráticos que buscan maximizar la eficiencia. Sin embargo, Weber también advirtió que esta racionalización podría llevar a una deshumanización, una "jaula de hierro" donde la libertad individual queda limitada por reglas y procedimientos. 3.3.3. Concepto de Burocracia. Weber analizó la burocracia como una forma de organización social y administrativa propia de las sociedades modernas. La definió como un sistema de administración basado en la legalidad y en procedimientos estandarizados. Algunas de las características de la burocracia, según Weber, son: División del trabajo y especialización. Jerarquía de autoridad. Reglas y procedimientos formales. Impersonalidad en las relaciones. Competencia técnica y profesional. Aunque consideraba que la burocracia era eficiente, también veía que esta podía generar alienación y una pérdida de autonomía individual. 3.3.4. Tipos de dominación. Weber estudió las formas de autoridad o dominación, que definió como la probabilidad de que un grupo obedece un mandato. Identificó tres tipos ideales de dominación: Dominación tradicional: basada en la creencia en la legitimidad de las tradiciones y costumbres (ej. el poder de un monarca). Dominación carismática: basada en la devoción a la santidad, el heroísmo o el carácter excepcional de una persona (ej. Un/a líder revolucionari@). Dominación legal-racional: basada en un sistema de normas y reglas racionales, donde la autoridad emana de la legalidad de estas normas (ej. Un/a presidente elegid@ democráticamente) 4. Principales enfoques teóricos de la sociología PARADIGMAS TEÓRICOS PRINCIPALES REPRESENTANTES Funcionalismo Emile Durkheim (1858 1917) Francia Teoría del conflicto Karl Marx (1818-1883) Alemania Interaccionismo simbolico Max Weber (1864-1920) Alemania 18 PARADIGMAS TEÓRICOS VISIÓN DE LA SOCIEDAD Funcionalismo Objetiva, estable, cohesionada Teoría del conflicto Objetiva, jerárquica, fragmentada Interaccionismo simbolico Subjetiva, imaginada en la mente de las personas. PARADIGMAS TEÓRICOS VISIÓN DE LA DESIGUALDAD Funcionalismo Es inevitable y funcional para la sociedad Teoría del conflicto Resultado del conflicto por recursos escasos Interaccionismo simbolico La desigualdad es mostrada a través del significado de los símbolos de estatus. PARADIGMAS TEÓRICOS BASE DEL ORDEN SOCIAL Funcionalismo El consenso entre la gente sobre los valores comunes Teoría del conflicto El poder y la coerción Interaccionismo simbolico Sistemas de significados colectivos, la sociedad creada a través de la interacción social. PARADIGMAS TEÓRICOS FUENTE DEL CAMBIO SOCIAL Funcionalismo La desorganización social que requiere ajuste para conseguir el equilibrio. El cambio es gradual. Teoría del conflicto La lucha y la competición. Interaccionismo simbolico Red siempre cambiante de relaciones interpersonales y sistemas de significado. PARADIGMAS TEÓRICOS PRINCIPALES CRÍTICAS RECIBIDAS Funcionalismo Visión conservadora de la sociedad que infravalora las diferencias de poder entre los grupos. Teoría del conflicto Subestima el grado de cohesión y 19 estabilidad en la sociedad. Interaccionismo simbolico No profundiza en la desigualdad, tiende a ignorar las diferencias entre los grupos, sobreestima la base de la sociedad PARADIGMAS TEÓRICOS APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD Funcionalismo Macrosociología Teoría del conflicto macrosociología Interaccionismo simbolico microsociología 5. Teorías contemporáneas más importantes de estas corrientes Funcionalismo estructural (Talcott Parsons, Robert Merton) Teoría del conflicto (Ralf Dahrendorf) Teoría crítica (Jurgen Habermas) Teoría de sistemas (Niklas Luhmann) Interaccionismo simbólico (Geroge Herbert Mead) Sociología fenomenológica (Alfred Schutz) Posestructuralistas (Michel Foucault). 20 TEMA 3: ESTRUCTURA SOCIAL Y SOCIALIZACIÓN 1. La estructura social: La estructura social tiene unas dimensiones básicas con : instituciones y normas, grupos y relaciones sociales y estatus y roles. Ejemplo: estructura de la universidad. Institución : Consejo de gobierno de la universidad ( claustro). Normas : Ministerio de universidad y agencias de calidad. Grupos y relaciones sociales: Facultad, equipo de deportes, consejo de estudiantes. Estatus: Rector, decanos, PAS, PDI, estudiantes. Rol esperado: enseñanzas, aprendizaje, planificación, exámenes… La Estructura social se refiere a la forma en que una sociedad está organizada y cómo se relacionan sus diferentes grupos y miembros. Es como el "esqueleto" que mantiene unida a la sociedad, definiendo cómo interactúan las personas entre sí y cómo se distribuyen las tareas, responsabilidades, poder y recursos. Algunos de los aspectos clave de la estructura social incluyen: Instituciones sociales: Son los sistemas organizados que cumplen funciones esenciales para la sociedad, como la familia, la escuela, el gobierno, la economía y la religión. Normas y reglas: Son las pautas de comportamiento que la sociedad espera que sus miembros sigan. Clases sociales: Se refiere a la división de la sociedad en grupos según su posición económica, como la clase alta, media y baja Roles sociales: Son las expectativas y normas que la sociedad tiene para el comportamiento de una persona según su posición (por ejemplo, el rol de madre, estudiante, médico) 1.1. La definición de estructura social desde las distintas corrientes sociológicas. Definición funcionalista: Para Durkheim es el conjunto de reglas y normas que rigen el comportamiento de los individuos en una sociedad; considera que la estructura social influye en cómo las personas piensan y actúan, y esto se refleja en instituciones como la familia, la educación y la religión. La estructura social se mantiene cohesionada porque existe una conciencia colectiva (conjunto de creencias y valores compartidos por los miembros de una sociedad). La estructura social es definida por Parsons como un conjunto de roles y normas que funcionan de forma interdependiente para mantener la estabilidad y el orden en la sociedad. Parsons desarrolló la teoría de los sistemas sociales sostiene que cada institución (como la familia, la educación y la religión) tiene un papel en la estructura social, y su interacción asegura la cohesión de la sociedad. Definición estructuralista: Marx desarrolló una visión de la estructura social centrada en las relaciones de producción y la economía. Para él, la estructura social está organizada en torno a las clases sociales y las relaciones de poder entre ellas, especialmente entre la burguesía (dueñ@s de los medios de producción) y el proletariado (trabajador@s). Marx habla de la infraestructura(la base económica de la sociedad) y la superestructura(las instituciones sociales, políticas y culturales). Según 21 él, la infraestructura económica determina la superestructura, lo que significa que la economía es fundamental para entender la estructura social. Definición interaccionismo simbólico: Weber se enfocó en cómo la estructura social se relaciona con el poder y la legitimidad, y cómo la sociedad se organiza no sólo por factores económicos, sino también por elementos culturales y legales. Propuso que la estructura social incluye diferentes estratos o clases que no solo dependen de la riqueza, sino también del estatus social y el poder político. La estructura social es producto y está determinada por la interacción social y afecta a todas las dimensiones de la experiencia humana en la sociedad. 1.2. Características de la estructura social. Organización Jerárquica: La estructura social está organizada de forma jerárquica, lo que significa que hay diferentes niveles de poder, prestigio y acceso a recursos. Normas y Reglas: La estructura social está sustentada por un conjunto de normas, reglas y expectativas que guían el comportamiento de las personas. Estas normas pueden ser formales, como las leyes, o informales, como las costumbres y tradiciones. Estas reglas ayudan a mantener el orden y la cohesión social, y determinan lo que es aceptable o inaceptable dentro de una sociedad. Roles Sociales: Cada individuo dentro de la estructura social ocupa un rol, que es un conjunto de expectativas y funciones que la sociedad le asigna. Los roles sociales definen cómo deben comportarse las personas en diferentes contextos y son fundamentales para el funcionamiento de la sociedad, ya que permiten que cada persona sepa qué se espera de ella. Instituciones Sociales: La estructura social se organiza a través de diferentes instituciones sociales que cumplen funciones específicas. Estas instituciones ayudan a satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, como la reproducción, la socialización, la producción de bienes y servicios, y la regulación de la conducta. Interdependencia: Los elementos de la estructura social están interconectados y dependen unos de otros para funcionar. Esto significa que un cambio en una parte de la estructura (por ejemplo, en la economía) puede tener un impacto en otras partes (como la educación o la familia). Esta interdependencia permite que la sociedad se mantenga estable, aunque también puede ser una fuente de tensiones y conflictos cuando hay desigualdades o cambios bruscos. Distribución de Recursos y Poder: La estructura social determina cómo se distribuyen los recursos (dinero, tierras, conocimientos) y el poder dentro de una sociedad. Esto puede generar desigualdades y diferencias en el acceso a oportunidades y calidad de vida. Estabilidad y Cambio: Aunque la estructura social tiende a ser estable en el tiempo, no es inmutable. Puede cambiar debido a factores como el progreso tecnológico, los movimientos sociales, los cambios económicos y las políticas gubernamentales. Estos cambios pueden ser graduales o abruptos y pueden modificar la forma en que las personas se relacionan y organizan dentro de la sociedad. Diversidad Cultural: La estructura social refleja la diversidad de creencias, valores y formas de vida que existen en una sociedad. La diversidad cultural es un elemento 22 que enriquece la estructura social, pero también puede ser una fuente de tensiones cuando existen diferencias significativas entre grupos. 1.3. El estatus. El estatus es la posición que ocupa una persona en la estructura social. El estatus no debe confundirse con el prestigio. Estatus adscrito: Vienen dado por nacimiento y no se tiene ningún control sobre él. (Ej. Clase social de la familia de origen, etnia, género, filiación familiar,…).El estatus adscrito repercute significativamente en el estatus adquirido. Estatus adquirido: Es el que adquiere una persona por méritos propios. (Ej. Profesión, pareja (de hecho, matrimonio,…), salud o capacidad física y mental). El estatus adquirido puede ser positivo o negativo (ej. Ladrón/a, embaucador/a,…). Estatus dominante: Describe el estatus de mayor importancia en la vida de una persona en particular. El estatus dominante puede tener prestigio cuando hay un consenso social en el que dicho estatus es deseable. Estatus objetivo: Es asignado por la cultura, la sociedad o por el grupo donde se desenvuelve la persona y es adquirido al cumplir uno o varios criterios que lo determinan. Estatus objetivo: Es aquel que una persona cree tener aún sin poseer aprobación social o cultural 1.4. Los roles sociales Se refieren a las expectativas, responsabilidades y comportamientos que adoptamos en ciertas situaciones. Son los comportamientos esperados de la persona en un determinado estatus. Cada rol social implica determinadas formas de comportarse y de actuar, y todo el mundo espera que los individuos se adapten a las características de sus roles. Una de las dimensiones destacadas de la socialización es aprender los roles que tiene nuestra sociedad y asumir el comportamiento que exige un rol particular. Los roles facilitan la interacción social y ayudan a mantener el orden social y a moldear la personalidad según el rol con el que interactuamos. 1.4.1. Características de los roles sociales: Son modos de comportamientos estandarizados y socialmente establecidos que son transmitidos de generación en generación. Los roles enmarcan una serie de normas. El rol forma parte de un círculo que supone un conjunto de relaciones concretas. Definen campos de acción legítima dentro de las competencias propias del rol. Forman parte del sistema de autoridad más amplio e implican el cumplimiento de deberes y obligaciones. 23 1.5. Redes sociales según Richard T. Schaefer “ A través de nuestros conocidos, podemos relacionarnos con personas de distintos círculos sociales. Estas conexiones se conocen como red social , que consiste en una serie de relaciones sociales que vinculan directamente a una persona con otras y a través de éstas, indirectamente, con otras diferentes. Las redes sociales pueden limitar a las personas al restringir su ámbito de relaciones, pero también fortalecerlas al poner a su disposición muchos recursos.” Richard T. SCHAEFER (2006), Introducción a la sociología, Madrid, McGraw Hill. Pág. 100. 1.5.1. Redes sociales y la teoría de los seis grados. Se llama seis grados de separación a la idea que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces), algo que se ve representado en la popular frase «el mundo es un pañuelo». La teoría fue propuesta en 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en un cuento llamado "Chains". El concepto está basado en la idea de que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera. Recogida también en el libro Six Degrees: The Science of a Connected Agedel sociólogo Duncan Watts, y que asegura que es posible acceder a cualquier persona del planeta en tan sólo seis «saltos». 1.5.2. ¿Cómo funcionan las redes sociales y la teoría de los seis grados? Según esta idea, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas cien personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más tan sólo pidiendo a sus amigos que pasen el mensaje a sus amigos. Estos 10.000 individuos serían contactos de segundo nivel, que un individuo no conoce pero que puede conocer fácilmente pidiendo a sus amigos y familiares que se los presenten, y a los que se suele recurrir para ocupar un puesto de trabajo o realizar una compra. 1º nivel : 1 personas conoce a 100 personas. 2º nivel : 100 personas + 100 personas conocen a 10.000. 3º nivel : esas 10.000 personas a través de la red conocen a 1.000.000 personas. 4º nivel : se conocería a 100.000.000 personas 5º nivel : se conocería a 10.000.000.000. 6º nivel: se conocería a 1.000.000.000.000 Como conclusión en seis pasos y con las tecnología disponibles se podría enviar un mensaje a cualquier persona del planeta. 24 1.5.3. ¿Qué dicen los experimentos sobre la teoría de los seis grados de separación? En 2011 la empresa Facebook realizó un estudio denominado “Anatomy of Facebook” con todos los usuarios activos de su página en ese momento 721.000.000 miembros (alrededor del 10% de la población mundial) y se analizó el conjunto de amigos en común, para sacar el promedio de cuántos eslabones hay entre cualquier usuario y otro cualquiera. De esta prueba se excluyó a celebridades y famosos. Los resultados mostraron que el 99,6% de pares de usuarios estuvieron conectados por 5 grados de separación. Esta es la prueba más cercana de la teoría a la fecha de hoy y da un resultado aproximado de 4,75 eslabones. En 2013 el belga Michiel Das utilizó la teoría de los seis grados para encontrar trabajo en la ciudad de Barcelona. Creó tres tarjetas de visita y las dio a tres personas diferentes, que a su vez iban pasando sus tarjetas de visita hasta llegar a las manos de una persona que le quería contratar. Después de pasar por las manos de 4 contactos, consiguió entrar en SEAT gracias a la primera tarjeta de visita, lo cual le llevó a salir en varios medios de comunicación nacionales con su proyecto 1.6. Los grupos sociales. Todo conjunto de personas identificadas entre sí y que mantienen relaciones duraderas, con pautas estables de conducta, basadas en objetivos, creencias o valores mutuamente aceptados. Según Bernhard SCHÄFERS, un GRUPO SOCIAL tiene los siguientes rasgos: Está integrado por cierto número de miembros, que comparten objetivos y motivos. Sienten su pertenencia al grupo, al punto de identificarse con ese “nosotros”. Mantienen un sistema de normas y valores comunes. Se organizan con una estructura de posiciones y roles interdependientes. Otros expertos añaden este último rasgo: Quienes no forman parte del grupo, reconocen a sus integrantes y la identidad específica de ese “nosotros”. 1.6.1. Características de los grupos sociales. Interacción Interdependencia finalidad(objetivos comunes Conciencia de grupo motivación organización (reparto de roles ) Comparten actitudes y valores Estabilidad 1.6.2. Tipología de los grupos sociales. Grupos primarios: Su pequeño tamaño posibilita la relación cara a cara entre sus miembros. El tipo de relaciones se caracteriza por la proximidad, la intimidad y el conocimiento mutuo. Existe un sentido de conciencia grupal. El grupo proporciona gratificaciones personales y emocionales a sus miembros. Este tipo de grupos cumplen funciones sociales fundamentales (socialización de los individuos, control social, estímulo para el desempeño de sus roles y el desempeño de otras tareas sociales. Es imposible tener más de 100 amistades, se dividen en grupos como las 25 pandillas o grupos de iguales. Formas parte del grupo porque hay algo de mutualidad o amor a la familia. Se estructuran las normas, hay un gran cambio por el cambio de grupo familiar a amistades o grupo de iguales. En este grupo durante el periodo de la adolescencia surgen enfermedades como la esquizofrenia y más enfermedades mentales. Grupos secundarios: Organizaciones a gran escala. Relaciones sociales formalizadas, impersonales, con vínculos contractuales y reguladas en diferentes grados y formas. Alto grado de división y diferenciación de tareas y roles sociales. Organizaciones que surgen después de la adolescencia como lo son el grupo de aula, fuera de nuestro grupo seguro o el grupo del trabajo. Se caracteriza porque hay mucha separación del trabajo. 1.6.3. Los criterios de los grupos sociales. Tipos de relaciones : pueden ser primarias o secundarias. División de funciones: pueden ser no organizados o organizados. Explicitación de normas: pueden ser informales o formales. Tamaño: pueden ser diada, mediana o pequeña. Según la posición del individuo frente al grupo : pueden ser de pertenencia o de referencia. 1.7. Las instituciones sociales La sociedad moderna está llena de instituciones sociales que ayudan a la sociedad a satisfacer sus necesidades y a alcanzar otras metas, y por lo tanto, tienen un profundo impacto no sólo en la sociedad en general, sino también en prácticamente cada individuo en la sociedad. Prácticas sociales que gozan de un significado importante y se repiten regular y continuamente estando sostenidas y sancionadas por normas sociales. La institución social en sí misma es dinámica, puesto que las necesidades sociales a las que da respuesta cambian fruto de la evolución social. Ejemplo: Hay necesidad de educar para poder trabajar. Se estudia lo mismo aquí en Cáceres que en Madrid. si no eres de una institución no sabes como hacerlo como en la religión. La policía de tráfico. Los problemas a los que se enfrentan las instituciones son perennes y esenciales para toda la sociedad. Las instituciones establecen una serie de valores y normas que condicionan la conducta de las personas. Las instituciones establecen mecanismos de control social, legitimados socialmente, para el cumplimiento de las normas. 1.7.1. Características de las instituciones sociales Criterio de funcionalidad: Se originan en torno a, representan y satisfacen necesidades humanas básicas. Criterio de legitimidad: La sociedad respalda ese modo de satisfacer las necesidades básicas. Al punto de suscitar un consenso moral que se traduce en un conjunto de normas sujetas a sanciones y una valoración cargada de emociones y afectos. Criterio de permanencia y estabilidad: Las instituciones permanecen en el tiempo. 26 1.7.2. Instituciones específicas. La familia y la educación : Sistemas de reproducción, cuidado y socialización de los individuos. La economía: Sistema económico, adquisitivo, instrumentales y de división del trabajo. La política: Sistema de poder, de articulación territorial y de utilización legítima de la ciencia. La religión: Sistema de creencias, de religión o de integración de valores. Los medios de comunicación: Sistema de información, reflexión, debate y entretenimiento social.Ejemplo: lo que pensamos que va a pasar. Pelicula: no mires arriba 2. La socialización : La socialización es el proceso de transmisión de los elementos culturales de una sociedad, mediante el aprendizaje e interiorización de los modos establecidos de un grupo social determinado o la sociedad. Es un proceso gradual de transmisión a través de la interiorización de la cultura y el aprendizaje social. Es el aprendizaje e interiorización que dan como resultado la adaptación del individuo al grupo, por consecuencia , la conformidad y la cohesión e integración social. El aprendizaje + interiorización = La adaptación social, conformidad con la norma social, cohesión social ( creación de vínculos con y entre los grupos sociales) y la integración en la estructura social (códigos comportamientos que conforme al rol). 2.1. Etapas de la socialización. Socialización primaria: Ocurre durante la niñez, infancia. Se da principalmente en la familia. En esta etapa se adquiere una identidad de pertenencia al grupo primario, las habilidades necesarias y se interiorizan las normas básicas. Ejemplo: comer, dormir, lengua y creencias. Este aprendizaje social facilita la integración de los nuevos miembros en un sistema cultural y social complejo. Los agentes socializadores (las familias) en esta etapa transmiten principalmente criterios particularistas de expectativas de un rol, con una carga emocional y afectiva intensa y también necesaria. Se transmiten realidades parciales del mundo y rasgos generales de la institución social Socialización secundaria: Ocurre durante la madurez y la vejez. Se adquieren nuevos conocimientos, comunicación e intercambio social (leer, escribir, tocar la guitarra,…). Se internalizan las normas más específicas que regulan las instituciones: lenguaje específico, esquema de comportamiento e interpretación de los contenidos, con un alto grado de estandarización y nuevas concepciones particulares de la realidad. Los agentes socializadores más importantes en esta etapa: escuela, grupo de iguales, medios de comunicación, diferentes asociaciones como club, trabajo, peñas,.. (son las nuevas estructuras proyectadas sobre las anteriores y que refuerzan el aprendizaje social) No hay carga emocional intensa. Los agentes transmiten valores universalistas y reglas normativas, es decir se comportan según el rol social con el que interactúan. 27 2.2. ¿Cómo se transmiten los elementos culturales? Grupo social La familia: Suele ser el primer agente de socialización en la época de mayor plasticidad de la personalidad. Introduce en la lengua y las convenciones sociales principales. Gran influencia. Socialización informal. Es el principal agente de socialización en la transmisión de reglas, valores y normas sociales. El grupo de iguales: Agente importante en las sociedades postmodernas. Gran influencia en la personalidad por acoger y propiciar relaciones no mediadas por los adultos. En la adolescencia, genera conflictos con la familia y la escuela. En la socialización primaria, encuentra en los medios de comunicación de masas la referencia cultural básica. consumo de determinados bienes materiales. Crean variaciones del lenguaje, nuevos estándares de vestimenta, nuevos gustos culturales (música, deporte, películas,…), y consumo de determinados bienes materiales. Socialización anticipatoria: adopción del comportamiento o normas de un grupo para emularlo o unirse. Grupo institucional: La escuela: Actúa como agente desde la socialización primaria, por ello es influyente en sociedades complejas. Introduce en aspectos formales de la sociedad, las reglas sociales y el aprendizaje de la cultura codificada. Socialización formal y explícita, en aplicación de consideraciones sociales, culturales, económicas y políticas. Orientada al mercado de trabajo: se espera buen comportamiento, limpieza, respeto a la autoridad, y la adquisición de actitudes y habilidades sociales básicas. La escuela como espacio para aprender y gestionar la convivencia social. La religión : Es un agente de socialización muy poco eficaz para la sociedad actual, no obstante, hay diferencia según el ciclo vital -adolescencia y etapa adulta-, siendo esta última en la que aún hay creencias, valores y comportamientos transmitidos por la institución. Enseñan a las personas que practican la religión a interactuar con la cultura material de la religión. Es importante diferenciar entre preferencia religiosa y religiosidad (frecuencia de prácticas religiosas). El lugar de trabajo: Afecta en la socialización secundaria. Se adquiere el conocimiento sobre el uso de herramientas de trabajo (cultura material) y la gestión de relaciones entre el equipo de trabajo y procesos de trabajo (protocolos, normas y códigos de empresa) -cultura inmaterial Su influencia se refuerza por las dos cuestiones siguientes: El tiempo dedicado a trabajar se prolonga hasta la vejez. La consideración social positiva que el trabajo otorga a los individuos en las sociedades capitalistas. Los medios de comunicación y redes sociales : Transmisores de cultura en la sociedades industriales (cultura de masas). Generadores de opinión pública. Emiten concepciones de la sociedad que pueden ser percibidas e interpretadas de forma distorsionada durante la socialización primaria. Está presente en todas las etapas de socialización, afectando sectores básicos de la vida cotidiana de los adultos; por ej., el consumo incentivado por la publicidad. 28 El gobierno: Mediante el establecimiento de normas de carácter legislativo. Establece los mecanismos para el ejercicio de la ciudadanía. 3. La cultura : “El conocimiento social, transmitido de una generación a otra mediante el proceso de socialización, que permite el establecimiento de relaciones y de la vida colectiva. (…) En este sentido, todas las sociedades poseen una cultura específica y diferenciada de las demás. No se conocen pueblos sin cultura, ni hay parcelas de la vida en sociedad en que la cultura no esté presente.” (O. Uña y A. Martín, 2009, p. 147). Básicamente la cultura consiste en contenidos de conocimiento y pautas de conducta que han sido socialmente aprendidos. La cultura, por tanto, requiere un proceso de aprendizaje, el cual es social, lo que no sólo quiere decir que nace de la interacción social, sino que la cultura consiste en patrones comunes a una colectividad. Ejemplo: el incesto. Documental: el hombre de los 1000 hijos. Aunque en cada sociedad existen distintos elementos culturales, lo cierto es que hay patrones culturales comunes en todas las sociedades. Estos factores comunes y etiquetados como universales culturales y considerados como necesidades básicas humanas son: la división social del trabajo; el incesto, el matrimonio y la familia; los rituales de paso; y la ideología 3.1. Funciones de la cultura. Función social: Genera un colectivo concreto y distinto a otro. Función psíquica : Configura la realidad en nuestra mente. Función de adaptación: Del individuo y la sociedad al entorno. Función de humanización: Es un medio para actualizar las capacidades humanas. El primer signo de la humanidad es la empatía, por que en nuestros ancestros han encontrado huesos reparados, por lo tanto es que alguien no quería que esa persona falleciera y la cuidaba. 3.2. Universales culturales: La ideología. Uno de los desafíos de la cultura es mantener a los grupos sociales en un estado de equilibrio, para ello las sociedades establecen sus creencias y valores que afirman el comportamiento social. Las ideologías son un instrumento que usando los valores y las creencias trata de reforzar esa afirmación social. Las ideologías son creencias y valores fuertemente asentados en las personas y son el cemento de la sociedad. 3.3. Elementos de la cultura. Los aspectos cognitivos, conocimientos objetivos sobre la naturaleza y la sociedad.Ejemplo: cocinas garbanzos, saber que alimentos son peligrosos y los que no.Sistema de creencias. Los valores, son juicios de deseabilidad o aceptabilidad, o de rechazo, que se atribuyen a toda clase de objetos y hechos. Los valores, enmarcan las normas o pautas de conducta, que tienen básicamente dos orígenes: Normas consuetudinarias, son las asumidas colectivamente y no suelen estar escritas. Normas formales, aquellas escritas y elaboradas mediante procedimientos jurídicos. 29 Los signos y símbolos, un ejemplo símbolo, la lengua hablada y escrita y los modos no normativos de conducta son el estilo peculiar de las gentes de una comunidad nacional –idiosincrasia- (cañas y toros) o (tenedor vs palillos). Los elementos son : Símbolos: Son los elementos que representan exaltación o evocan emociones o reacciones a esa simbología o representación. Algunos símbolos son una tipología de comunicación no verbal, mientras que otros son de hecho objetos materiales. La lengua, es el símbolo por excelencia. El lenguaje es la forma más utilizada por los individuos de una sociedad para comunicarse, siendo una herramienta clave de la cultura. Cuando una persona se socializa en una sociedad aprende un lenguaje que le enseñará las palabras para comunicarse, pero tb les está transmitiendo los modos de pensar y percibir las cosas. Valores: Cuando una persona aprende una cultura está adquiriendo sus valores. Los valores son ideas colectivas sobre lo que es bueno, malo, deseable y no deseable y sirven para establecer criterios sobre normas, cosas o situaciones. Los valores humanos orientan nuestras preferencias, dirigen nuestras elecciones e indican aquello que vale la pena para la persona. Los valores pueden ser positivos o negativos según las reglas de la sociedad en la que se socializa una persona. Algunos de los valores de nuestra sociedad: familia, igualdad, libertad, individualismo, solidaridad, progreso social. Contravalores o valores contradictorios: todas las sociedades presentan individualismos vs solidaridad; igualdad vs desigualdad. Normas : A través de la norma se establecen las pautas de comportamiento reflejo de los valores de una sociedad.Ejemplo: las normas de ortografía. Las normas también establecen las reglas de comportamiento de una sociedad, estas pueden ser: prescriptiva o proscriptiva ○ Reglas sociales prescriptivas: Establece las líneas de comportamiento consideradas aceptables o adecuadas. ○ Reglas sociales prescriptivas: Establece las líneas de comportamiento consideradas como inaceptable o inapropiado. Las normas no sólo cambian de una sociedad a otra, sino tb en el seno de una cultura lo hacen a tendiendo a criterios de edad, sexo, clase social y otras categorías sociales (ej. El consumo de alcohol está prohibido en menores de 18 años) Las normas sociales son dinámicas y se modifican conforme a las necesidades y transformaciones sociales. Los diferentes tipos de normas y su grado de importancia. Normas formales e informales: - Formales: son reglas escritas que regulan el comportamiento de las personas y su incumplimiento viene asociado a una sanción. Las leyes son las normas formales más comunes. - Informales: no son reglas escritas pero son asumidas por las personas con una identidad común. Son pautas relativas a un comportamiento social. Este tipo de normas no están claramente definidas, y pueden ser establecidas y aplicadas por los miembros de un grupo social. 30 Costumbres y usos sociales: - Las costumbres: son fundamentales para el equilibrio social, dado que tienen un alto contenido social y ético, y sus violaciones pueden generar ciertos problemas a la sociedad. La prohibición de la violación, el robo o el asesinato son reglas sociales con una gran trascendencia social, dentro de las categorías de las costumbres, se sitúa en lo más alto de la pirámide de los tabúes. Cometer alguna de estas acciones provoca un gran rechazo social. - Los usos son formas de conducta aceptadas por el grupo, que se refieren a los aspectos de la vida social considerados de menor importancia. (ej. Modos de vestir, modales de comportamiento, hábitos, Leyes y sanciones: Las leyes son normas formales y estandarizadas establecidas por los gobiernos y su incumplimiento viene precedido por una sanción formal. - Las leyes civiles son aquellas que se producen entre personas y grupos. La sanción es normalmente económica. - Las leyes penales hacen mención a la seguridad y el bienestar. La sanción es normalmente la privación de libertad. 4. Instituciones totales y resocialización: 4.1. Institución total ( Erving Goffman ) Es una organización cerrada que aísla de la sociedad, e impacta fuertemente en quienes viven o trabajan en ella. Presenta los rasgos siguientes: Toda la vida queda organizada en el mismo lugar y por la misma autoridad. o La vida se desarrolla uniformemente para todos los internos, sometidos a un trato y exigencias idénticos. Rígida planificación de las actividades por la autoridad central, cuya ejecución recae en funcionarios que aplican normas explícitas y formales. Los fines de la organización justifican todo 4.2. Resocialización El objetivo principal de las instituciones totales es la resocialización, entendida como el proceso de alterar la personalidad de un sujeto a través del control de su desarrollo. En este proceso se adquiere el aprendizaje de nuevos roles por medio de la manipulación del entorno social de la persona recluida. 1. Etapa: Anulación de la personalidad (el yo) 2. Etapa: Nueva relación entre el sujeto y la institución. 3. Etapa: Reordenamiento del yo (nueva identidad) 31 TEMA 4: ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y LEGITIMACIÓN DE LAS DESIGUALDADES. 1. Concepto y dimensiones de la estratificación social. La estratificación social es la disposición jerárquica de los grupos sociales basada en el control de los recursos básicos de una sociedad. (Feagin-Feagin, 2003). Desde la sociología se emplea el término estratificación social para describir la distribución desigual de los recursos, recompensas y posiciones en una sociedad. El acceso a estos recursos básicos se produce a partir de la diferenciación social, clasificando a las personas según sexo, género, etnia, nacionalidad, edad y otras identidades minoritarias. El término de estratificación se refiere a un sistema institucionalizado de desigualdad social y una situación en la que las divisiones y las relaciones de desigualdad se han solidificado en un sistema social determinado. Desde la sociología al estudiar la estratificación social se analizan las condiciones estructurales que reproducen y mantienen las desigualdades sociales. Los factores demarcadores de la estratificación varían de una sociedad a otra, aunque en la mayoría la estratificación es un sistema económico basado en la riqueza (dinero y activos económicos). En otras sociedades categorizan a los individuos en posiciones altas de la estructura social según sabiduría, carisma o edad. Un factor importante en la estratificación social de una persona reside en la familia de origen. Por lo general la posición social se hereda, así como las normas culturales, relaciones sociales y familiares que acompañan cierto estilo de vida. Igualdad de oportunidades: Idea de que todas las personas tienen la misma posibilidad de alcanzar el éxito. Se asienta en el principio meritocrático. Igualdad de condiciones: Situación en la que todos los miembros de la sociedad presentan un nivel similar de riqueza, estatus y poder. 1.1. Principales dimensiones de la estratificación social. Dimensiones: Estas dimensiones están interrelacionadas y pueden influirse mutuamente , creando un complejo sistema de estratificación que afecta a la vida de las personas de diversas maneras. Clase social: Esta dimensión se basa en la posición económica de los individuos y grupos, incluyendo los factores como ingresos, riqueza y ocupación. Estatus social: Se refiere al prestigio y respeto que una persona o grupo recibe de los demás. Este estatus puede estar relacionado con la ocupación, la educación, la familia y otros factores que influyen en la percepción social ( significado ). Género: Género: Las diferencias de género pueden influir en la estratificación social, con hombres y mujeres teniendo diferentes niveles de acceso a recursos, poder y oportunidades. 32 Raza y Etnicidad: La estratificación también puede basarse en características raciales y étnicas, lo que puede levar a la discriminación y a la desigualdad en el acceso a recursos y oportunidades. Poder: Esta dimensión se centra en la capacidad de influir o controlar a otras. El poder puede derivarse de posiciones políticas, económicas o sociales, y afecta la capacidad de los individuos para tomar decisiones que impacten a la sociedad. Edad: La edad puede ser un factor de estratificación, con diferentes grupos etarios teniendo distintos niveles de poder, respeto y acceso a recursos. Educación: El nivel educativo de una persona puede determinar su posición en la jerarquía social, afectando sus oportunidades laborales y su estatus social. Religión: En algunas sociedades, la religión puede ser una dimensión importante de la estratificación, influyendo en el estatus y las oportunidades de los individuos. La estratificación social es universal, en todas las sociedades sus miembros están estratificados, aunque varía de una sociedad a otra según la división social del trabajo. Existen dos tipos de sociedades : Las sociedades cerradas: Se caracterizan por una estructura rígida en la cual una persona nacida dentro de un estatus, categoría o casta no tiene posibilidad de modificar su posición en la estructura social. Generalmente los conceptos utilizados para ello son el nacimiento y la adscripción. Las sociedades abiertas: Se diferencian en que la movilidad de estatus es posible. Se asciende por medio del mérito y del logo individual, de manera que el estatus viene determinado por la habilidad y la determinación de cada uno. 1.2. Sistema de estratificación social Sociedades comunales primitivas: Son la primera forma de organización social que se componen por pueblos nómadas donde es difícil la acumulación de posesiones. El liderazgo se determina por si puedes realizar la función más valiosa de la tribu, por tanto las desigualdades que existen en este tipo son a través del estatus y el honor. Por lo general son sociedades con un nivel muy bajo de desigualdad porque no la necesitan. La esclavitud: Es el sistema mas cerrado , ya que surge a raiz de la necesidad de la mano de obra agricola. Las personas esclavas eran prisioneros de guerras o deudores. Su momento de mayor auge ocurre durante la colonización. En la actualidad la esclavitus de sigue utilizando pero en diferentes ambitos como la explotación sexual de menores, trata de personas, matrimonios forzados…etc. La casta: Es un sistema de estratificación cerrado, que implica que la persona nace con una posición social y permanece ahí toda su vida. A cada persona se le asignan roles sin tener en cuenta su talento o intereses.El matrimonio es endogámico y está prohibido entre castas. La relación entre castas se basa en que siguen unas reglas institucionales y procedimientos de rituales entre las relaciones. Se debe aceptar la posición social de tu casta , ya que es un deber moral. Estos sistemas promueven las 33 creencias del destino y la voluntad de un poder superior, en vez de promover la libertad individual. Sistema estamental: Se basa en una clasificación de los estamentos mediante los criterios de dependencia de autoridad y protección. Este sistema se articula en torno a una jerarquía de derechos y obligaciones. Se basa en una clasificación de los estamentos mediante los criterios de dependencia de autoridad y protección. El sistema se articula en torno a una jerarquía de derechos y obligaciones. Sistema cerrado característico del Antiguo Régimen: clero, nobleza y estado llano, cuya pertenencia es por adscripción familiar. Cada estamento se rige por sus propias normas y leyes. Nobleza y clero gozan de privilegios mientras que el estado llano se encuentra sometido a un rígido sistema de normas y leyes leves. La rigidez no es tanto como en las castas, ya que una persona podía ascender por méritos propios, al comprar un título nobiliario. Este sistema tiene presencia en Europa en el periodo medieval, alcanzando su mayor apogeo en la baja edad media y surge por la vida económica y social del momento: dependencia de la tierra. La riqueza no se medía por acceso a los bienes económicos sino por la propiedad privada (la tierra, en manos de la nobleza y el clero). El estado llano asume toda la carga fiscal que requería el clero y monarquía. Desaparece con el surgimiento de la revolución industrial (el capital como nueva forma de riqueza) ○ Clase social: Modelo de organización social basado en la propiedad y el control de los recursos y el tipo de trabajo desempeñado. En un sistema de clases sociales la pertenencia a una clase u otra depende del logro, es decir, las personas más capaces reciben más recompensas. Considera que todo el mundo tiene las mismas oportunidades, legitimando así las desigualdades sociales. Criterios para identificar las clases sociales: la ocupación es la más habitual. Clase trabajadora (cuello azul): por lo general está formada por personas con trabajos manuales y no cualificados. Son trabajos que se encuentran supervisados por trabajadores/as de nivel superior. Clase media: personas que trabajan en gestión, administración, ocupaciones técnicas y profesionales, son las profesiones liberales. ○ La clase media presenta subdivisiones: Media-alta: profesionales con ingresos económicos altos y estilo de vida adecuados a sus ingresos Lo que les permite proporcionar buena educación a sus hijos/as, tener seguridad económica e inscribirse en programas de pensiones o salud; residen en zonas residenciales con grandes prestaciones y calidad de vida. Por lo general son personas activas en la vida pública y política Media-baja: cuenta con ingresos más bajos y con niveles de instrucción más bajos. La zona de residencia varía ajustándose a sus ingresos. Las viviendas tienen alta confortabilidad. No todas las personas de este grupo social pueden tener casa en propiedad. Los hijos tienen expectativas de mejorar socialmente, son menos activos socialmente que la clase media alta. Clase social alta: son personas que han acumulado grandes fortunas bien por herencia o bien por logro personal. 34 Capitalista emprendedor/a: desarrollar operaciones de negocios en grandes empresas. Capitalista rentista: tienen un amplio abanico de inversiones (tierra en propiedad o negocios particulares). Capitalistas ejecutivo/a: puesto de alta gestión dentro de la empresa. Capitalista financiero: ocupa una alta posición dentro de la empresa, suele trabajar en bancos, compañías de seguros y otras empresas financieras. Infraclase: personas marginadas socialmente. 2. La movilidad social Es la capacidad de cambiar de posición dentro de un sistema de estratificación social, es decir poder cambiar de clase baja a clase media o a clase alta. Según el modelo de España deberíamos de subir de modo de vida pero no es así. Es un concepto clave para determinar si las desigualdades sociales limitan las oportunidades de vida de las personas o si podemos hablar en realidad de igualdad de oportunidades. La movilidad horizontal: paso de una posición social a otra, sin que esto implique la alteración del estatus social. Puedes irte de vacaciones La movilidad vertical , se refiere al cambio de una posición social de otra, y puede ser descendente o ascendente. Puede irte muy bien o muy mal. La movilidad intergeneracional: esta movilidad hace referencia a la movilidad social que se produce entre una generación y la siguiente. Es la movilidad que yo tengo a lo largo de mi vida. La movilidad estructural o forzada: Se define por la cantidad de movimientos que viene determinada por el cambio de la estructura ocupacional en su conjunto. Cambian los trabajos por la llegada de la inteligencia artificial. 3. Exclusión social La exclusión social se refiere al proceso por el cual las personas son excluidas para participar en la sociedad de la que son parte. Dicho proceso da por consecuencia la privación múltiple, que se refleja en los ámbitos económicos, sociales y políticos. Este concepto surgió en los años 70 en Francia, entendida como una ruptura de los lazos sociales. Después, se hizo popular en los 80, en los planos académicos, políticos y culturales. surgieron políticas sociales orientadas a la “inserción” de individuos y grupos. Ahora, la relevancia académica y política ha crecido en Europa y en EE.UU. debido al aumento de la pobreza en ellos desde los años 80. La exclusión social está condicionada por las estructuras socioeconómicas y políticas de cada país. Estas definen las relaciones entre clases sociales y el control de los recursos y del poder. La exclusión social consiste en la dificultad o imposibilidad de un sector de una determinada población en acceder o participar en alguna o todas las actividades de dicha sociedad, debido a una carencia de recursos, de capacidades o directamente de derechos, por una determinada condición, que puede ser de índole muy variada según el momento de la historia y de la sociedad. Durante toda la historia de la humanidad la exclusión social (sin 35 conocerse con ese término, ya que es de origen moderno), ha sido una constante en todas las civilizaciones, en mayor o menor medida, y las causas que lo han motivado han sido muy variadas: diferencia de clases, motivos económicos, enfermedades, cuestiones de honor, raza, religión, color de piel, sexo, orientación sexual. 3.1. Tipos de exclusión social: Exclusión económica: que contiene la escasez de ingresos , el empleo inestable, la falta de empleo y la imposibilidad de tener recursos. Exclusión en lo social: que contiene falta de red de apoyo , autoexclusión y en las dificultades de comportamiento. Exclusión de tipo político: que contiene la carencia de derechos y la falta de representatividad. 3.2. La legitimación de las diferencias: La legitimación es un proceso que consiste en justificar el dominio de unos sobre otros, consiguiendo que se acepte el sistema de estratificación establecido en una sociedad. Se fundamenta tanto en la fuerza o violencia, como en el acuerdo acerca de las normas morales que legitiman la desigualdad. Según A. GRAMSCI, la hegemonía social es un proceso en el que se crea un consenso social, político e ideológico entre dominantes y dominados, que hace aceptable el dominio de unos sobre otros. Harold R. KERBO sostiene que el consenso social necesario para legitimar las diferencias sociales se genera y afianza a través de las siguientes DOS VÍAS: Las interacciones humanas crean consenso. ○ NORMAS DE JUSTICIA DISTRIBUTIVA. ○ PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. ○ CREENCIA EN LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. Los mecanismos sociales que buscan consenso. ○ EDUCACIÓN. ○ MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ○ GRUPOS DE PRESIÓN. ○ IDEOLOGÍAS. ○ RELIGIONES. 4. El género y la sociedad. 4.1. Principios de igualdad : Principio de igualdad de trato: Concepto segun el cual las personas deben ser tratadas igual y recibir los mismos derechos politicos, economicos, sociales y civiles, independientemente de su sexo, genero origen nacional o etnico,discapacidad, edad, orientacion sexual , religion, ideologia, etcetera. Igualdad de oportunidades: Concepto segun el cual todas las personas deben tener las misma oportunidades en el acceso al empleo , a los servicios sociales, a la vivienda, a la sanidad, etcetera, independientemente de su sexo, genero, origen nacional o etnico, discapacidad , edad, ori