Contenido_4_Res_Conflictos_Conflicto_Itaca.docx
Document Details
Uploaded by VigilantGriffin
IES Ítaca
Full Transcript
EL CONFLICTO Introducción al conflicto La concepción y las actitudes existentes en nuestro entorno con relación al conflicto determinan negativamente nuestro comportamiento en las situaciones conflictivas. Hasta hace poco, se consideraba el conflicto como algo negativo que habría que evitar, algo si...
EL CONFLICTO Introducción al conflicto La concepción y las actitudes existentes en nuestro entorno con relación al conflicto determinan negativamente nuestro comportamiento en las situaciones conflictivas. Hasta hace poco, se consideraba el conflicto como algo negativo que habría que evitar, algo similar a un “combate, lucha, pelea”, a un “apuro, situación desgraciada y de difícil salida”, y no como algo similar a un “problema, cuestión, materia de discusión”. Hoy en día se considera el conflicto como un rasgo inevitable de las relaciones sociales. El problema es que todo conflicto puede adoptar un curso constructivo o destructivo y por lo tanto la cuestión no es tanto eliminar o prevenir el conflicto sino saber asumir dichas situaciones conflictivas y enfrentar a ellas con los recursos suficientes para que todos los implicados en dichas situaciones salgamos enriquecidos de ellas. Si queremos trabajar la resolución de conflictos, partimos del principio de que el conflicto tiene, por lo tanto, muchas funciones y valores positivos. Valores positivos del conflicto: Evita los estancamientos, Estimula el interés y la curiosidad, Es la raíz del cambio personal y social, Ayuda a establecer las identidades tanto individuales como grupales. En un plano más concreto, el conflicto ayuda a aprender nuevos y mejores modos de responder a los problemas, a construir relaciones mejores y más duraderas, a conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás. Una vez que el sujeto ha experimentado los beneficios de una resolución de conflictos positiva, aumenta la probabilidad de que alcance nuevas soluciones positivas en los conflictos futuros. Pero, obviamente, el conflicto también puede adoptar derroteros destructivos que perpetúan relaciones antagónicas , hostiles, etc... El punto clave de esta situación se refiere a la siguiente pregunta:¿qué es lo que determina que un conflicto que un conflicto adopte un derrotero u otro? 1.3. El ciclo del conflicto. las situaciones de conflicto siguen una serie de fases que hacen que perpetuemos el ciclo. El ciclo puede ser positivo o negativo. A continuación se muestran las fases y la forma en que el conflicto opera en nuestras vidas. Fase 1: actitudes y creencias El ciclo empieza por nosotros y por nuestras actitudes y creencias sobre el conflicto. Estas creencias y actitudes tienen su origen en diversas fuentes, como por ejemplo: Los mensajes que hemos recibido en la infancia sobre los conflictos Los modelos de conducta de padres, profesores y amigos Las actitudes y conductas vistas en los medios de comunicación (televisión, películas, etc.) Nuestras propias experiencias con los conflictos Nuestras actitudes y creencias afectan a la forma en que respondemos cuando ocurre un conflicto. Fase 2: el conflicto En el siguiente paso del ciclo, el conflicto ocurre. El conflicto es un proceso inherente a las relaciones sociales, es inevitable en todo marco de relación, se produce desde un “encontronazo” entre niños en el patio de la escuela hasta un conflicto entre países a nivel internacional. Es un fenómeno, ubicuo y universal Fase 3: la respuesta La respuesta es el punto donde empezamos a actuar. Podemos empezar a gritar, o podemos intentar hablar sobre la situación, o podemos simplemente abandonar. Con nuestro sistema de actitudes y creencias personal, a menudo reaccionamos de la misma manera sin importar cual es el conflicto en cuestión. De este modo, estas reacciones nos pueden decir mucho sobre nosotros mismos y sobre nuestros patrones en situaciones de conflicto. Fase 4: el resultado La respuesta llevará siempre al mismo resultado. La consecuencia servirá para reforzar la creencia y de este modo el ciclo se mantiene. En la mayoría de los casos, el resultado del ciclo del conflicto refuerza nuestro sistema de creencias y lleva a la perpetuación del mismo patrón. 1.4. Tipos de conflictos La gran diversidad y falta de acuerdo respecto a los tipos de conflicto existente se debe, principalmente, a los distintos enfoques que cada autor elige para clasificar el conflicto y también por su multidisciplinariedad. Algunos autores utilizan para sus clasificaciones criterios objetivos y claros, como por ejemplo, las partes implicadas o las causas del conflicto. Deutsch habla de tres claves El conflicto está en la realidad y es percibido por las partes. El conflicto no está en la realidad pero es percibido por las partes El conflicto está en la realidad pero no es percibido por las partes Explicadas estas tres claves aparecerían los siguientes conflictos: C. Real: Una incompatibilidad en la realidad entre los objetivos de los sujetos y una percepción de cada una de las partes de esa incompatibilidad. C. Latente: Las partes no ven la incompatibilidad de objetivos que subyace en sus relaciones (información que manejan las partes) Falso conflicto: Las partes perciben una incompatibilidad de objetivos que no es tal. Clasificaciones en función de los actores: A. Conflicto intrapersonal o intrapsíquico: En este nivel el conflicto ocurre dentro de los individuos. El origen de los conflictos incluye ideas, pensamientos, emociones, valores, predisposiciones, impulsos, que entran en colisión unos con otros. Conflicto interpersonal: Este tipo de conflictos ocurre entre las personas individuales: marido y mujer, jefe y subordinado, amigos, etc.. La mayoría de la teoría sobre negociación y mediación se refiere a la resolución de los conflicto interpersonales. Conflicto intragrupal: Este tipo de conflicto se da dentro de un pequeño grupo: dentro de las familias, corporaciones, clases, etc... En este nivel se analiza como el conflicto afecta a la capacidad del grupo para resolver sus disputas y continuar persiguiendo eficazmente sus objetivos. Conflicto intergrupal: En éste último nivel el conflicto se produce entre dos grupos: dos naciones en guerra, sindicatos y patronal, etc. En este nivel el conflicto es muy complicado debido a la gran cantidad de gente implicada y a las interacciones entre ellos. Los conflictos pueden darse simultáneamente dentro y entre grupos. 1.5. Factores positivos y negativos derivados del conflicto FACTORES POSITIVOS El conflicto es un motor de cambio e innovación personal y social. Estimula el interés y la curiosidad. Supone, un reto para las propias capacidades El conflicto demarca a un grupo frente a otros y contribuye a establecer la propia identidad personal y grupal El conflicto permite mejorar la calidad de la toma de decisiones y de la solución de problemas Puede facilitar la comunicación abierta y honesta entre los participantes sobre temas relevantes para ambos Fomenta el reconocimiento de la legitimidad del otro FACTORES NEGATIVOS La comunicación se reduce y se hace más insegura Se estimula la idea de que la solución es una cuestión de fuerza. Ambas partes tratan de aumentar a su favor la diferencia de poder Se forma una actitud hostil y sospechosa Se producen juicios erróneos basados en falsas percepciones: 1.6. Estilos de afrontamiento del conflicto Las personas tendemos a responder a las situaciones de conflicto con un estilo predominante de aproximación al conflicto. Cada estilo se manifiesta en un conjunto de comportamientos. Aunque un estilo suele ser el dominante a lo largo del tiempo, las personas somos capaces de variar el estilo de nuestro comportamiento a medida que un conflicto se desarrolla, empleando comportamientos situacionales. Los grandes estilos de comportamiento ante el conflicto identificados por la literatura son:. Evitación: es por definición la no negociación. En esta estrategia la preocupación por la relación, así como por los resultados es muy baja. No existirá una interdependencia entre las partes para conseguir sus objetivos, por lo menos el que evita no necesita de la otra parte, simplemente niega el problema. Esto se puede dar porque los costes son demasiado altos y por ello es mejor abandonar el asunto completamente. Otra forma de evitación es la negación del problema, esta es una forma muy común que utiliza la gente para evitar el problema. Acomodación: en esta estrategia la importancia de la relación es muy alta y la del resultado muy baja. Queremos que el otro gane, mantenerle feliz, o bien, no deseamos hacer peligrar nuestra relación por el hecho de intentar alcanzar algún beneficio. Utilizamos esta estrategia cuando el objetivo principal del intercambio es construir o fortalecer una relación, y estamos dispuestos a sacrificar el resultado. Podemos decir que esta es otra manera muy común de evitar el conflicto ya que estar de acuerdo es más fácil que no estarlo. Competición: en esta estrategia el resultado de la negociación es más importante que la relación. Una persona que confronta el conflicto tiende a verlo como un asunto de “pérdida-ganancia”. Creyendo que una persona está en lo cierto y la otra está equivocada, los sujetos enfrentados se hallan determinados a ganar probando que tienen razón. Pueden permanecer inamovibles en su opinión personal manteniendo su desacuerdo con la opinión de la otra persona tenazmente. Solución del problema: en esta estrategia son importantes tanto el resultado como la relación. Las partes intentan conseguir el mejor resultado posible, manteniendo o fortaleciendo simultáneamente, su relación. Las partes ven el conflicto como una parte natural en las relaciones humanas, no como una señal de que algo malo ha sucedido. el sujeto que soluciona el problema tiende a preocuparse menos de “quien tiene razón” y “quien está equivocado”, y se ocupa por encontrar una solución que sea satisfactoria para ambas partes.