Configuración Del Mundo Actual 2024 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2024
Alexis Contreras Saldivar
Tags
Related
- Programa para Ingresantes a 3º Año Historia PDF
- Documento20 (3) PDF: Definición de Nación y Estado-Nación
- El Estado, El Estado-Nacion Y El Estado Democratico PDF
- Desarrollo del Estado - PDF
- La Creación Del Nacionalismo - Módulo 1 PDF
- Ayudantía: El surgimiento del Estado-nación en Europa y América PDF
Summary
Este documento analiza los conceptos de Estado, Nación y País. Explica las definiciones y características de cada uno, desde diversos puntos de vista históricos y teóricos. Se presentan diferentes perspectivas de autores clave. Se incluye información de la Real Academia Española sobre estos conceptos. El texto explora las relaciones entre estos conceptos.
Full Transcript
1.2 ESTADO, NACIÓN Y PAÍS MTRO. ALEXIS CONTRERAS SALDIVAR ESTADO ANTECEDENTES La palabra Estado aparece en la Italia del Renacimiento; es una necesidad de nombrar una nueva forma de vida, surgida en las ciudades de Venecia, Florencia, Génova, Pisa. Con la expresión ”l...
1.2 ESTADO, NACIÓN Y PAÍS MTRO. ALEXIS CONTRERAS SALDIVAR ESTADO ANTECEDENTES La palabra Estado aparece en la Italia del Renacimiento; es una necesidad de nombrar una nueva forma de vida, surgida en las ciudades de Venecia, Florencia, Génova, Pisa. Con la expresión ”lo stato”, -el Estado- se designa esa nueva realidad política surgida del Renacimiento, que pone el acento más en la colectividad organizada, que en el poder personalizado; y ya no se considera sólo el gobierno y su corte, sino el conjunto de los ciudadanos. Corresponde el mérito, sin duda, a Maquiavelo de haber introducido en la literatura científica la voz Estado. Al comienzo de su libro “El Príncipe’, escribe: “Todos los dominios que han tenido y tienen imperio sobre los hombres son Estados, y son o repúblicas o principados”. La palabra Estado empieza a significar desde entonces más la unidad social o cuerpo político que el poder mismo. ESTADO El concepto moderno del Estado y el de constitución, al mismo yust apuesto, proceden del occidental de la Iglesia. Fue forjado aquel por los teóricos políticos como una herramienta de propaganda en favor de la monarquía absoluta. Juan Bodino y sus seguidores desearon dar al gobierno del rey un hálito corporativo equivalente al que la Iglesia poseía. El Estado (state) en los Estados Generales era el Estado (state) del rey. Los griegos llamaron a su organización polis; los romanos la denominaron civitas o res pública, reservando la de imperium para el poder de dominación del príncipe. ESTADO Clasificación de las definiciones del estado Deontológicas (dan una idea del Estado y le asignan fines). Se distinguen dos corrientes: Escuela de derecho natural (Kant): El estado es “la unión de una multitud de hombres bajo las leyes jurídicas por las cuales el arbitrio de uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una ley universal de libertad” Corrientes aristotélico – tomista (Hauriou): El estado es el “régimen que adopta una nación mediante una centralización jurídica y política para realizar el bien común” Arbitrio: Facultad que tiene el ser humano de adoptar una resolución con preferencia a otra. (RAE) ESTADO Clasificación de las definiciones del estado Sociológicas (conciben el Estado como formación social, Jellinek): El estado es la unidad de asociación dotada originariamente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio. Jurídicas (conciben al Estado como un sistema de derecho, Kelsen): El estado es “el orden jurídico total”. Como persona, la personificación metafísica de ese orden. Como poder, la efectividad del orden jurídico. Políticas (caracterizan al Estado por su Poder, Gumplowicz): El Estado es solo poder. ESTADO Como regla general, el Estado posee unas determinadas cualidades que le dan su poder superior. Estas son: 1) La antigüedad 2) La amplia ordenación de los territorios e instituciones 3) La estabilidad y el orden. Bertrand Russell (1872 - 1970) “La esencia del Estado, es que en él está el depósito de la fuerza colectiva de sus ciudadanos. Esta fuerza toma dos formas: una interna y otra externa. La forma interna es la ley y la policía; la forma externa es el poder de hacer la guerra, incorporado en el ejército y la armada. El Estado está constituido por la combinación de todos los habitantes de un área determinada que emplean su fuerza unida en concordancia con las órdenes de un Gobierno”. Filosofo y escritor británico Para André Hauriou, el Estado es una sociedad organizada, fijada en un territorio determinado y que posee el monopolio de la emisión de reglas de Derecho y de su sanción. Dicha perspectiva, entraña los siguientes elementos: El Estado es, ante todo, una sociedad. Es una sociedad organizada. Requiere la existencia de un territorio. El territorio es un espacio geográfico no abstracto, sino concreto y determinado. El Estado ostenta el monopolio de la (1845 - 1929) creación del Derecho. El Estado retiene el monopolio de la Destacado jurista francés sanción, en caso de conculcación del ordenamiento jurídico. El jurista francés Duguit, parte para definir al Estado, de una distinción previa entre los hombres que mandan y los que obedecen; así, para dicho pensador, la sociedad política es: “Una agrupación humana, fijada sobre un territorio determinado, donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles”. (1859 – 1928) Jurista francés especializado en Derecho público ¿QUE DICE LA RAE SOBRE EL ESTADO? Forma de organización política, dotada de poder soberano e independie nte, que integra la población de un territorio. Conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano. En ciertos países organizados como federación, cada uno de los territorios autónomos que la componen. https://dle.rae.es/estado NACION La palabra nación en la tradición cultural romana Nación proviene del latín natio, que quiere decir lugar de nacimiento o acto de nacer. Los escritores romanos usaron la expresión nación para referirse a grupos caracterizados tanto por signos culturales, como un idioma o una forma de alimentarse, como por formas de gobierno u organización política. NACION El término nación se entiende hoy como un conjunto grande de personas unidas por una cultura común y que viven bajo un mismo gobierno, idealmente el de un Estado soberano. Soberano quiere decir independiente de otros gobiernos del mundo. De esta noción se deriva el concepto de nacionalidad (por ejemplo, peruana, chilena o francesa) que solemos rellenar en los formularios de diverso tipo, como cuando solicitamos una visa o nos inscribimos en alguna institución NACION Características Territorio Toda nación tiene un territorio en el que se asienta y que es propiedad de la nación o país. Lengua o idioma Todas las naciones tienen un idioma oficial para comunicarse y en el que están escritas todas las normas que conforman su legislación. Gobierno o Estado Las naciones tienen un gobierno propio que ejerce el poder en el territorio nacional en nombre del pueblo. Población o individuos La población es imprescindible para la existencia de una nación. La población son las personas que habitan en ella, hablan su idioma y siguen sus leyes. NACION Las naciones identificaban a los pueblos según sus diversas lenguas, por lo que podíamos hablar de “nación italiana” o “nación francesa”, a partir de los idiomas que hablaban quienes de tales países o lugares llegaban a las universidades o a las ferias de comercio. NACION Ernest Gellner (1925 -1995) Identificó a las naciones como grupos que comparten la misma cultura, idioma y territorio, pero añaden a ello un sentimiento de pertenencia a una comunidad y la voluntad de reconocerse y perdurar como una comunidad. A la definición cultural le añadió así un elemento voluntarista o, si se quiere, político, que lo llevó a proponer que la idea moderna de las naciones fue impulsada por el nacionalismo Filosofo y antropólogo social británico de origen checo NACION Gellner señaló que la homogeneidad cultural a la que aspira el nacionalismo moderno solo es posible en una sociedad industrial moderna que, gracias a su sistema educativo estandarizado y la existencia de grandes concentraciones urbanas, puede llegar a uniformizar el idioma y otros elementos de la cultura, en un grado tal que en el pasado hubiera sido imposible. Las sociedades agrarias de la época preindustrial tendían, en cambio, a ser pluriculturales. Se hablaba diferentes dialectos y convivían diferentes costumbres. Estas podían ser traídas por comerciantes o inmigrantes de diverso tipo. Este argumento podría ser válido para las sociedades comerciales europeas, pero cabría preguntarse si lo sería NACION A partir del período de “las revoluciones burguesas” (entendidas en el sentido que le dio a esta expresión Eric Hobsbawm: la revolución que canceló el “antiguo régimen” en Francia y la revolución industrial británica), se abrió paso la idea moderna, cuyo factor decisivo sería la voluntad política de la población convocada a integrar la comunidad nacional. En este proceso el nacionalismo, que cumplió un papel fundamental, reclamó la conversión del “pueblo” en “nación”. Esta consistía en una comunidad más activa, política y fraterna, que bajo el liberalismo cobró mayor nitidez en el concepto de ciudadanía. Un diccionario español de 1786 define nación como: “Nombre colectivo que significa algún pueblo grande, Reino o Estado. Sujeto a un mismo Príncipe o Gobierno” (citado en Wasserman, 2008). ¿QUE DICE LA RAE SOBRE NACIÓN? Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. Territorio de una nación. https://dle.rae.es/naci%C3%B3n PAÍS Karl Deutsch (1912 - 1992) Para Karl Deutsch, la noción de país supone un área de múltiples interdependencias materiales, económicas, físicas y psicológicas. Por eso bien puede sostener que un país no puede, ni debe de ser, creación artificial de una mesa de conferencias, ni fruto de un tratado de paz. Afirma, Deutsch, que, generalmente en el pasado, un país estaba habitado de gran medida por individuos que habían nacido de él. La mayoría de las personas no distinguían Científico social y entre su país de residencia y su país de político de Praga nacimiento. ¿QUÉ ES UN PAÍS? Un país es un territorio (o sea, una porción de la superficie terrestre), dotado de características geográficas propias y ocupado por una población más o menos culturalmente uniforme, y que puede o no constituir una unidad política soberana. Es decir, un país es una unidad político-geográfica que se distingue de las demás, principalmente, en aspectos sociales, culturales, territoriales y económicos. PAÍS La palabra “país” proviene del término francés pays, con más o menos el mismo sentido, derivado a su vez del latín tardío pagensis, o sea, “habitante de un pagus”, siendo esto último un cantón o distrito de las provincias romanas de Galia o de Germania. De hecho, es un término vinculado con “pagano” (paganus), o sea, “aldeano”. PAÍS Los países, así como la gente, tienen sus períodos de existencia y no siempre han sido los mismos, ni en su naturaleza, ni en su número. A inicios del siglo XXI, 194 países soberanos eran reconocidos como tales por la Organización de las Naciones Unidas, organismo máximo de la cooperación entre las naciones del mundo. A ellos habría que sumar la Santa Sede del Vaticano, o sea, el Estado de la Ciudad del Vaticano: una entidad político-religiosa que gobierna el Papa dentro de la ciudad de Roma, en Italia, y que carece de una población numéricamente relevante (menos de 1.000 personas). ¿QUE DICE LA RAE SOBRE PAÍS? Territorio constituido en Estado soberano. Territorio, con características geográficas y culturales propias, que puede constituir una entidad política dentro de un Estado. Conjunto de los habitantes de un país https://dle.rae.es/pa %C3%ADs En resumen El Estado es una entidad política con gobierno, territorio y población. La nación es un grupo de personas con una identidad compartida. El país se refiere a una región geográfica. REFERENCI AS 1. Dialnet-TeoriaDelPuebloNacionPatriaPaisYEstad o-4770782.pdf 2. Nación | Definición, características y elementos (muchahistoria.com) 3. Microsoft Word - NacionSevillaXVIII2004.doc (cs ic.es) 4. concepto-nacion.pdf (bcrp.gob.pe) 5. Dialnet-TeoriaDelPuebloNacionPatriaPaisYEstad o-4770782 (1).pdf 1.3 PAZ Y VIOLENCIA MTRO. ALEXIS CONTRERAS SALDIVAR Johan Galtung Johan Galtung fue un sociólogo y matemático noruego. Es uno de los fundadores y protagonistas de la investigación sobre la paz y los conflictos sociales. Fue uno de los teóricos más importantes de nuestros tiempos en lo que a ciencias sociales se refiere. Su teoría de conflictos, más allá de su perfectibilidad y de las falencias que todavía pueda tener, continúa siendo un punto teórico referencial para casi todos los investigadores en el campo de los Estudios para la 1930 - paz. 2024 Teoría de la paz en Johan Galtung Teorías de la evolución y la propuesta de Galtung. Teoría de la paz de Johan Galtung La historia de la humanidad, guiada muchas veces por la máxima “si vis pacem, para bellum” (si quieres la paz, prepárate para la guerra) marcada de un lado por episodios de sufrimiento y dolor, representó al mismo tiempo un desafío intelectual para el hombre. Galtung y otros investigadores de la paz, proponen un giro epistemológico mediante el cual será posible comprender el carácter activo, científico, factible y práctico de la deseada paz. Galtung insistirá, refiriéndose a la ciencia general y a los Estudios para la paz en particular, que “no hay nada más practico que contar con una buena teoría” Una teoría que permita observar no únicamente la violencia y la destrucción, sino también la posibilidad de justicia y de paz. Teoría de la paz de Johan Galtung En este sentido la propuesta de Galtung es “si vis pacem para pacem” (si quieres la paz, prepárate para la paz) Teoría de la paz de Johan Galtung El gran proyecto de Galtung se puede resumir en la tesis: Paz con medios pacíficos, que como horizonte de las investigaciones y de las acciones orientadas a la paz, representará: Una antropología nueva y renovada que pone su confianza en el hombre (idealismo humanista). Un verdadero cambio de paradigma: de la paz por medios violentos a la paz por medios pacíficos. Convicción que la paz puede ser aprendida y enseñada. Gradualidad en el logro de la paz. Teoría de la paz de Johan Galtung La Paz por medios pacíficos tiene que ser afrontada con mucha racionalidad y profundo respeto por el hombre y sus necesidades básicas (bienestar, libertad, identidad y sobrevivencia). El proyecto de Paz por medios pacíficos, pone al hombre como punto de partida, no a ideologías, credos, partidos políticos, países, etc. La base epistemológica del proyecto de la Paz con medios pacíficos está centrada fundamentalmente en el esfuerzo de hacer inteligible una idea antropológica de paz transformándola en un concepto teórico de paz. Teoría de la paz de Johan Galtung Históricamente tenemos tres etapas acumulativas por los que transcurrieron estos esfuerzos: Primera etapa: Paz negativa y estudios científicos para la guerra. Segunda etapa: Paz positiva, estudios sobre cooperación al desarrollo, desarme y refugiados. Tercera etapa: Paz cultural y Cultura de paz, nuevas culturas versus nuevas realidades. Teoría de la paz de Johan Galtung En conclusión, para Galtung la paz es: “El despliegue de la vida que se desarrolla en un contexto de desafío permanente, dado que no se puede negar la existencia del negativo. La paz crece a la sombra del negativo a veces valiéndose de este. En este sentido Galtung concebirá al concepto de la paz más como suelo que como techo, porque cuanto más se detalla la paz, cuanto más rica específica es su definición, menor será su consenso” Ver video “La cultura de Paz y Transformación de Conflictos” de Escuela de formación Política. (4) La Cultura de Paz y Transformación de Conflictos - YouTub e Teoría de conflictos de Johan Galtung En los últimos años se han dado innumerables esfuerzos encaminados a estudiar y transformar los conflictos. Manuales de mediación, de resolución y gestión de conflictos pueblan las bibliotecas y librerías. Parece haber una especie de consenso en que finalmente los conflictos pueden ser aprehendidos, pero que no se refleja, como también para el caso de la paz, en un concepto univoco para todos. Teoría de conflictos de Johan Galtung En Galtung está claro el principio: una teoría de conflictos, no sólo debe reconocer si los conflictos son buenos o malos; esta deberá fundamentalmente ofrecer mecanismos para entenderlos lógicamente, criterios científicos para analizarlos así como metodologías (creatividad, empatía y no violencia) para transformarlos. Teoría de conflictos de Johan Galtung Una de las lecciones que Galtung afirma reiteradamente haber aprendido en sus ya 50 años de trabajo como investigador sobre la paz es que: “Las teorías de los conflictos son para la eternidad” Evidentemente esta constatación bastante realista, en medio de un mundo en constante cambio, tiene que empujar a una redefinición constante de las categorías mentales y por ende de las concepciones científicas que son los medios con los cuales nos acercamos a conocer y comprender la realidad en la que vivimos. Teoría de conflictos de Johan Galtung Las dos hipótesis guía en el análisis de las tesis de nuestro autor son: a) Es factible una teoría general de conflictos que abarque los diferentes niveles de la existencia humana: micro, meso, macro y mega. b) El camino hacia la paz pasa a través de la teoría y la práctica de la resolución de conflictos (transformación y trascendencia) Así mismo, la dimensión científica de los conflictos estará marcada a su vez, en forma transversal, por algunas variables que comparte con los Estudios para la paz. Transnacionalismo que para Galtung es el esfuerzo por ver la contradicción entre los conflictos y la paz no sólo desde el punto de vista de la propia nación o como un peligro para su seguridad y la paz, sino como una oportunidad para promover los intereses de esa nación. Transdisciplinariedad con un razonamiento lógico Galtung sostiene que las paredes que dividen el conocimiento humano en compartimentos separados, tarde o temprano, caerán porque, «la realidad, la totalidad y la problemática de la condición humana, no se divide en compartimentos. Teoría de conflictos de Johan Galtung Para llegar a un concepto de conflicto, Galtung hace un ejercicio de síntesis conceptual producto del análisis y la interacción de diferentes intentos de respuestas o tendencias, que a largo de la historia de la humanidad se dieron los hombres para poder explicarse este fenómeno: Una primera línea de respuestas se enfocan sobre aspectos interiores al ser humano (como el odio). Por ejemplo, Freud subraya la raíz de los mismos en procesos y en contradicciones personales (entre el Ello y el Súper Yo). Una segunda línea se concentraba fundamentalmente en la incompatibilidad de objetivos de las partes (Darwin, competición). La tercera línea se focaliza en el hecho externo de las contradicciones. Marx se centra en las contradicciones intra - sociales (entre capital y trabajo, o entre los medios y los modos de producción). Teoría de conflictos de Johan Galtung Teoría de la violencia En Galtung una teoría de conflictos necesita una teoría de la violencia. Esta afirmación estaría basada fundamentalmente en dos constantes: La violencia vista como el fracaso en la transformación de conflictos. La violencia como el motor de las reservas de energía que pueden ser utilizadas para fines constructivos, no solo para fines destructivos. No son fracasos del todo, son también oportunidades. Cuando haremos referencia a la violencia siempre lo ubicaremos en el contexto del conflicto, dado que puede haber violencia sin conflicto y conflicto sin violencia. Un conflicto (crisis y oportunidad) puede desarrollar una meta-conflicto, es decir, una agudización negativa de la crisis que llamamos violencia y que puede ser de carácter planificado o espontáneo, visible o invisible, presente o futuro. Teoría de conflictos de Johan Galtung Teoría de la violencia La violencia directa es la violencia manifiesta, es el aspecto más evidente de esta. Su manifestación puede ser por lo general física, verbal o psicológica. La violencia estructural se trata de la violencia intrínseca a los sistemas sociales, políticos y económicos mismos que gobiernan las sociedades, los estados y el mundo. Su relación con la violencia directa es proporcional a la parte del iceberg que se encuentra sumergida en el agua. La violencia cultural son «aquellos aspectos de la cultura, en el ámbito simbólico de nuestra experiencia (materializado en la religión e ideología, lengua y arte, ciencias empíricas y ciencias formales Teoría de conflictos de Johan Galtung Teoría sobre el desarrollo Para Galtung el tema del desarrollo también se vincula al tema de la construcción y manejo del poder. Se trata de construir (pacífica y no pacíficamente) países fuertes, élites fuertes mercados fuertes, población fuerte (con las necesidades básicas satisfechas). Los efectos del modelo de desarrollo no pacífico se llamaran externalidades, que son a su vez los efectos secundarios y causas colaterales de la actividad económica. Teoría de conflictos de Johan Galtung Teoría sobre el desarrollo Algunas características que Galtung atribuye a lo que el concibe como desarrollo o modelo de desarrollo: Si el modelo de desarrollo es producto de un proceso cultural, entonces existirán muchos modelos de desarrollo como culturas hay en el mundo. Todo modelo de desarrollo tiene que estar orientado a la erradicación del sufrimiento humano (satisfacción de las necesidades humanas de base) y de la naturaleza (equilibrio entre el hombre y la naturaleza). Si bien se quiere concebir el desarrollo como crecimiento económico, este no se tiene que dar a costa de alguien, básicamente tiene que ser autodesarrollo (autonomía). El concepto de desarrollo en la civilización occidental está ligado al crecimiento eco nómico y este a su vez al crecimiento de los índices del PNB (o PBI Producto Bruto Interno). Bibliografía Redalyc.Teoría de conflictos de Johan Galtung (campus-estudiosparalapaz.org) Paz y violencia - Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóv enes (coe.int) https://www.youtube.com/watch?v=1wGvkCdfrkg&embeds_referring_eur i=https%3A%2F%2Fwww.bing.com%2F&embeds_referring_origin=https %3A%2F%2Fwww.bing.com&source_ve_path=Mjg2NjY 1.4 SISTEMAS MUNDO DE WALLERSTEIN MTRO. ALEXIS CONTRERAS SALDIVAR Immanuel Wallerstein fue un sociólogo, profesor, economista y filósofo estadounidense, quien estudió a fondo la humanidad y aseguró que deviene de un pasado que ha formado a las personas en cuanto a pensamientos, actos y sentimientos. Consideraba que los diversos ámbitos de la realidad estaban relacionados. Esto implicaba que la sociedad debía percibirse y (1930-2019) estudiarse como una totalidad. Gracias a sus teorías y numerosos enfoques, fue reconocido como un pensador moderno. Desde joven le interesó la política, la economía y la cultura, razón por la que analizó profundamente el impacto que generaron estos tópicos en las comunidades actuales y los comportamientos que de ella derivaron. (1930-2019) Para Wallerstein el sistema-mundo es: “Una zona espaciotemporal que atraviesa múltiples unidades políticas y culturales, una que representa una zona integrada de actividad e instituciones que obedecen a ciertas reglas sistémicas. De hecho, el concepto fue aplicado inicialmente al sistema-mundo moderno, el cual, se argumenta toma la forma de una economía-mundo” Entre las instituciones más relevantes del sistema-mundo moderno se encuentran el mercado, compañías que compiten, Estados o sistema interestatal, unidades domésticas, clases y grupos de estatus. Wallerstein distingue cuatro áreas en el sistema-mundo: centrales, semiperiféricas, periféricas y arena exterior. El centro concentra procesos Las zonas periféricas realizan procesos productivos relativamente caracterizados por mayor competencia y libre monopolizados. mercado. Wallerstein distingue cuatro áreas en el sistema-mundo: centrales, semiperiféricas, periféricas y arena exterior. Las zonas semiperiféricas reúnen La arena exterior realiza actividades que no procesos de uno y otro tipo. tienen mayor relación con los procesos del sistema-mundo Wallerstein siguiendo a Fernand Braudel (Historiador francés y destacado representante de la corriente historiográfica Escuela de los Annales), el cual fue su padre intelectual, estableció: “Distinción entre la esfera del libre mercado y la esfera de los monopolios. Él denominó sólo a esta última capitalismo y, lejos de ser la misma cosa que el libre mercado, armaba que el capitalismo era el ´anti mercado´” 1902- 1985 https://www.youtube.com/watch?v=0bPNQGfnwQs VER VIDEO: “El sistema mundo de Immanuel Wallerstein” de Aprendiendo en menos de 15 minutos. LAS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS DEL CAMBIO La propuesta final de Wallerstein es difusa. La idea de la bifurcación y la intención de construir una alternativa a la revolución no es clara. Sobre todo, parece haber un determinismo en tanto que se anuncia el derrumbe venidero del capitalismo. Esto es un revestimiento del reformismo clásico: Del no saber cómo ni cuándo, pero afirmar que se contará con las condiciones futuras para que ocurra el cambio. De esta forma, la apuesta por la revolución queda sustituida por la idea de la “transición”. Bifurcación es la división de algo en dos ramales o el lugar donde se produce esa división. LAS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS DEL CAMBIO Así se afirma que: "El poder radica en controlar las instituciones económicas, en controlar las estructuras-veto que tienen la facultad de desorganizar, en controlar las instituciones culturales“ Para culminar estas vaguedades con otra, que dice todo y nada al mismo tiempo: "El poder radica en los movimientos por sí mismos" LAS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS DEL CAMBIO Sin embargo, a fin de ayudar a clarificar una estrategia alternativa a la difunta estrategia de la revolución, Wallerstein sugiere algunas líneas de acción que podrían ser elementos de esa estrategia. 1. En primer lugar, que, en todas partes, en cada puesto de trabajo, debemos presionar por más, es decir, porque la clase trabajadora conserve una porción mayor de la plusvalía. 2. En segundo lugar, indica que, en todas partes en todas las estructuras políticas en todos los niveles, más democracia, es decir más participación popular y más toma de decisiones abierta. 3. En tercer lugar, necesitamos buscar una manera de construir un nuevo universalismo basado en un cimiento de incontables grupos, y no en un mítico individuo atómico, lo que requiere una especie de liberalismo social global que vacilamos en aceptar. 4. Por último, pensar en el poder estatal como una táctica, que se utiliza siempre que se puede y para las necesidades inmediatas, sin invertir nada en él para fortalecerlo. LAS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS DEL CAMBIO Wallerstein se pregunta: ¿Transformará esto al sistema? “No lo sé”, es su respuesta inmediata, pero duda en señalar, sin embargo, que: “Cuando el sistema mundial actual se derrumbe sobre nosotros en los próximos cincuenta años, debemos tener una alternativa sustantiva para ofrecer que sea creación colectiva" Con esto podemos entender que Wallerstein tiene presente la idea de revolución como "proceso" (de transformación a realizar), y no como "momento" (el asalto al Palacio de Invierno en la Revolución Rusa; la derrota del ejército de Batista en Santa Clara, o el ingreso del Ejército Rebelde a La Habana y Santiago de Cuba, en la Revolución Cubana). Sin embargo, los procesos revolucionarios tienen momentos que no son insignificantes, porque marcan el cambio en la correlación de fuerzas o, a lo menos, permiten a las fuerzas revolucionarias asumir la iniciativa para romper con lo que sea necesario a fin de proseguir ahora con los quehaceres del proceso. Los problemas de la reflexión de Immanuel Wallerstein sobre el sistema-mundo no refieren sólo a la ubicación del análisis en un abstracto proceso de análisis, sino al pobre arsenal teórico con que se enfrenta a su estudio. Lo mismo puede decirse respecto a su reflexión sobre el Estado, el sistema interestatal, el poder, el cambio social y la revolución. La falta de discusión sobre los elementos y supuestos que sostienen sus opciones políticas dejan a éstas también en un campo de enorme fragilidad y con propuestas vagas que no se compadecen con la posición asertiva con que descalifica toda formulación política que se aleje del modelo que construye sobre el empoderamiento de los nuevos movimientos antisistémicos, la atomización del poder político, y un poderoso sistema - mundo que se desploma o bien cambia de manera controlada. Bibliografía Immanuel Wallerstein: biografía, teorías, obras y citas (lifeder.com) El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación. Una lectura crítica. (redalyc.org) https://www.youtube.com/watch?v=0bPNQGfnwQs https://let.iiec.unam.mx/node/4091 REVOLUCION RUSA MTRO. ALEXIS CONTRERAS SALDIVAR ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION RUSA Antes de la Revolución rusa, el Imperio zarista era un Estado esencialmente rural (80 % de la población vivía en el campo). Había un alto porcentaje de campesinos sin tierra, empobrecidos y receptivos a ideas revolucionarias. A principios del siglo XX, la derrota en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) incrementó el descontento social y la demanda de cambios. Cuando un grupo de obreros se manifestó en 1905 junto al Palacio de Invierno (la casa de gobierno) para reclamar mejoras sociales y políticas, se produjo una represión por parte de la Guardia Imperial que provocó cientos de muertos y heridos (hecho conocido como Domingo Sangriento). CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA La situación de opresión y pobreza: Desde hacía mucho tiempo el campesinado de Rusia y de otras regiones del Imperio zarista se encontraban en situación de dominación y pobreza, que contrastaba con la riqueza de los sectores nobles y terratenientes. Las sucesivas derrotas del ejército ruso en la Primera Guerra Mundial: Desató una crisis económica que se tradujo en escasez de alimentos, hambre y un profundo descontento en los trabajadores y soldados. La actividad política de grupos sindicales: Reformistas, revolucionarios, campesinos y obreros, tanto de tendencia socialista como liberal o nacionalista, que se habían hecho fuertes desde fines del siglo XIX y buscaban transformar la estructura política y social de Rusia. ETAPAS DE LA REVOLUCION RUSA La revolución de febrero Inició de una huelga espontánea de los trabajadores de las fábricas de Petrogrado (actual San Petersburgo): Cuando la policía se hizo insuficiente para contener las manifestaciones, el ejército asumió el rol represivo y asesinó a muchos manifestantes, pero varias de sus unidades terminaron sumándose a los insurrectos. Zar Nicolás II abdicó el 15 de marzo de 1917: Aconsejado por el Estado mayor ante la sublevación de los regimientos de la guarnición de Petrogrado, y su hermano, el duque Miguel Aleksándrovich, rechazó la corona al día siguiente, lo que marcó el fin de la monarquía zarista. El gobierno provisional se debilitó: El ala más radical de los revolucionarios, el partido bolchevique liderado por Vladimir Lenin, ganó partidarios a ritmo acelerado hacia el otoño de 1917 y logró controlar muchos soviets (consejos obreros), especialmente el soviet de Petrogrado, lo que sentó las bases de la Revolución de Octubre. ETAPAS DE LA REVOLUCION RUSA La revolución de Octubre Se creó el Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (CMR), controlado por los bolcheviques, que les permitió coordinar el uso de la fuerza en distintos puntos estratégicos de la ciudad. La insurrección armada contra el gobierno provisional comenzó el 7 de noviembre. El Palacio de Invierno (sede del gobierno) fue asaltado por el Consejo Militar Revolucionario y el II Congreso de los Soviets ratificó la creación del Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin. Lenin se mostró poco dispuesto a entregar el poder a la Asamblea Constituyente y los bolcheviques iniciaron una campaña en la que afirmaron que los soviets eran “una democracia superior”. En enero de 1918, el gobierno bolchevique disolvió la Asamblea Constituyente, apenas dos días después de iniciadas sus sesiones y antes de que pudiera redactar una Constitución democrática. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION RUSA La caída de la monarquía zarista. La creación del primer Estado socialista de la historia. El comienzo de la guerra civil rusa. La transformación de las estructuras feudales heredadas de la Rusia zarista. El surgimiento de un Estado policial. La implementación de importantes cambios culturales. REFERENCIAS https://historia.nationalgeographic.com.es/a/revolucion-rusa-1917_1649 4 https://concepto.de/revolucion-rusa/ 1.6 Fin de la Guerra Fría MTRO. ALEXIS CONTRERAS SALDIVAR ¿QUÉ FUE LA GUERRA FRÍA? La “Guerra Fría” fue un conflicto político-ideológico entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética (URSS). El término fue concebido debido a que nunca entraron en combate directo “guerra en caliente”. Por el contrario, aumentaron sus capacidades militares, intentaron extender su influencia global y socavaron la forma de vida del otro ante la mirada expectante del mundo. Si bien Estados Unidos creía en un sistema capitalista de libre mercado y varios partidos políticos, la Unión Soviética fue financiada por un sistema comunista controlado por un estado centralizado y un único partido político. La Guerra Fría comenzó en Europa. De 1945 a 1953, la URSS expandió su influencia al crear el Bloque del Este en estados como Polonia, Checoslovaquia y Hungría. Stalin montó gobiernos comunistas manipulables que pudiese controlar. Reprimió a cualquier que pusiera resistencia. Del mismo modo, Estados Unidos comenzó a inmiscuirse en los asuntos de naciones extranjeras en las que temía que los regímenes comunistas llegaran al poder. Esta se conoció como la política de contención. TRES CARACTERÍSTICAS CLAVES QUE DEFINIERON LA GUERRA FRÍA: La amenaza de una guerra nuclear. La competencia por la lealtad de las nuevas naciones independientes. El apoyo militar y económico de los enemigos de cada uno en el mundo. LA CRISIS DE LOS MISILES La “Crisis de los misiles” o la “Crisis de octubre” como se le conoce en Estados Unidos y en Cuba respectivamente, tuvo lugar entre el 14 y el 28 de octubre de 1962. Aviones de reconocimiento U-2 de la fuerza aérea estadounidense fotografiaron rampas de lanzamiento y misiles a medio instalar en Cuba con alcance de 3 mil kilómetros con gran poder de destrucción que tomó por sorpresa al gobierno de los Estados Unidos. Kennedy denunció la presencia de misiles y advirtió que todo ataque desde la isla sería respondido como si fuera un ataque soviético, y con el fin de impedir la entrada de más armamento se desplegó el bloqueo marítimo a Cuba a través del patrullaje de navíos estadounidenses al mismo tiempo que se exigía de manera enérgica el retiro de los misiles. https://www.youtube.com/watch?v=Yy5UwbCqQIc Ver video: “Cómo se desencadenó la crisis de los misiles en Cuba entre Estados Unidos y la Unión Soviética” de BBC News Mundo. PACTO DE VARSOVIA PACTO DE VARSOVIA Para los países del Este, el 14 de mayo de 1955 se convirtió en una fecha clave en su devenir político. La Unión Soviética, Polonia, Checoslovaquia, la República Democrática Alemana, Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania se unieron en una alianza, conocida como el Pacto de Varsovia, cuyo objetivo era poder solucionar de una forma pacífica sus conflictos internos, apoyar la defensa mutua y dotarse de seguridad jurídica frente a los países de Europa Occidental y, sobre todo, frente a la organización militar que los agrupaba, el Tratado del Atlántico Norte (la OTAN). El Pacto de Varsovia iba a ser el primer paso para que el ejército soviético, que hasta entonces se había mantenido a la defensiva puesto que no disponía de arsenal nuclear, se replanteara la estrategia a seguir para convertirse en una fuerza militar que pudiera plantarle cara al todopoderoso ejército estadounidense. OBJETIVO DEL PACTO DE VARSOVIA El Pacto de Varsovia, surgió con distintos objetivos que venían a tomar una posición ofensiva frente a la amenaza que suponía la OTAN para el bloque comunista: 1. Defensa y ayuda mutua entre los países miembros. 2. Modernización de las fuerzas armadas y maniobras conjuntas. 3. Cooperación mutua en tareas de mantenimiento de la paz. 4. Represión de cualquier intento armado de deponer gobiernos socialistas de estados miembros. Pese a que el tratado buscaba la igualdad entre los miembros y prohibía injerencias en asuntos internos de cada estado, supuso una forma de control por parte de la URSS sobre el resto de los países. El Pacto de Varsovia, que nunca llegó a utilizarse de forma directa en un conflicto armado contra la OTAN sí sirvió para reprimir los movimientos democráticos y reformistas de Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968. Con la caída de la Unión Soviética también llegó el final del Pacto de Varsovia, que se formalizó el 1 de julio de 1991 en Praga. LA REPRESIÓN En el año 1956 tuvieron lugar diversos levantamientos en algunas ciudades de la órbita soviética, como Poznan o Budapest, por parte de los nacionalistas polacos y húngaros que protestaban por las políticas de sus respectivos gobiernos dictadas desde la Unión Soviética. Pero la Unión Soviética, totalmente en desacuerdo con el rumbo que estaban tomando los acontecimientos, recurrió al tratado y decidió trasladar quinientos mil hombres a Checoslovaquia en agosto de 1968 con el ánimo de controlar al gobierno checo, que había decretado el levantamiento de algunas restricciones a la libertad de expresión y pretendía iniciar un acercamiento a Occidente tras la subida al poder del reformista Alexander Dubcek. https://www.youtube.com/watch?v=Cw-NbB_tuz 0 VER VIDEO: ¿Qué onda con el PACTO de VARSOVIA? 🇷🇺🇨🇿🇧🇬🇭🇺🇷🇴🇸🇰 - El Mapa de Sebas OTAN ¿QUE ES LA OTAN? La Organización del Tratado del Atlántico Norte empezó como una alianza de Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido, en la que estos países se comprometían a defenderse mutuamente en caso de ser atacados; un pacto que quedó sellado el 4 de abril de 1949 por el Tratado de Washington. Esta confederación surgió como respuesta directa a la creciente presión ejercida por la Unión Soviética sobre sus vecinos, con el golpe de estado comunista que se hizo con el poder en Checoslovaquia en febrero de 1948, y el bloqueo del acceso por tierra a Berlín Occidental como detonantes. Tras la creación de la OTAN el mundo quedaba dividido en dos bloques, el comunista y el capitalista, que se disputarían la hegemonía durante toda la segunda mitad del siglo XX. Se trataba de una alianza militar defensiva, estableciendo que, en caso de agresión o amenaza contra uno de sus miembros, los demás estaban obligados a ayudarle si aquél requería su asistencia, entendiéndose que esta ayuda era esencialmente militar. Como la potencialidad aéreo-atómica de los Estados Unidos era la fuerza principal y decisiva de la Alianza, las naciones europeas se colocaban realmente bajo su protección y, en ese sentido, se ha llegado a decir que abdicaban de la posibilidad de buscar otras vías para su defensa. REQUSITOS PARA SER PARTE DE LA OTAN En el artículo 10 del Tratado del Atlántico Norte se recogen los requisitos indispensables para solicitar el acceso a la organización, entre los que se incluye: El compromiso con la democracia. La resolución preferentemente pacífica de los conflictos. La obligación de regularse por una economía de libre mercado. Ser un estado de derecho. Tratar de manera justa a las minorías raciales. El deber de apoyar militarmente a la alianza. ARMAS NUCLEARES EN LA OTAN Oficialmente solo tres de los estados miembros poseen este tipo de arma: Francia, Estados Unidos y Reino Unido. Pese a ello, y a fin de asegurar la defensa de la alianza, los americanos instalaron bases de lanzamiento en Turquía, Italia, Grecia, Alemania y Holanda, trazando un anillo nuclear alrededor de la URSS que todavía permanece en activo hoy en día. Lo cierto es que ya desde los primeros días de la OTAN el arsenal nuclear ha sido su mejor baza para mantener la paz con enemigos como Rusia y China, pues en caso de invasión ambos bloques lanzarían sus bombas atómicas arrasando completamente el mundo en un apocalipsis de explosiones nucleares y una capa atmosférica de cenizas tan tupida que congelaría el planeta acabado con la vida humana. Por ello la OTAN se ha convertido en una organización proactiva que intenta desactivar amenazas a su seguridad mediante operaciones tanto militares como de apoyo, reforzando los ejércitos de sus aliados externos con armamento y asesores a fin de protegerlos de enemigos comunes. Aunque empezó como una alianza estrictamente defensiva, a lo largo de la Guerra Fría la alianza se convirtió progresivamente en una institución para coordinar las acciones militares de Estados Unidos y sus aliados, participando de manera parcial en la Guerra de Corea, tras la caída de la URSS en el conflicto de los Balcanes y en la reciente guerra de Ucrania. VER VIDEO: La historia de la OTAN, en nueve claves | EL PAÍS de EL PAÍS https://www.youtube.com/watch?v=KP9HxJjlfnk&t=3s PLAN MARSHALL El Plan Marshall fue un programa que Estados Unidos impulsó para ayudar a los países europeos a recuperarse de la destrucción provocada por la Segunda Guerra Mundial. Fue presentado en 1947 por el secretario de Estado, George Marshall, y aunque su nombre oficial era European Recovery Plan (Plan Europeo de Recuperación), pronto se lo conoció como Plan Marshall. La conferencia tenía un triple objetivo: 1. Impedir la insolvencia europea que hubiera tenido consecuencias negativas para la economía estadounidense (acreedora de los países europeos y exportadora de productos y materias primas). 2. Prevenir la expansión del comunismo en Europa occidental. 3. Crear una estabilidad que favoreciera la implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos. En virtud de este plan, Estados Unidos ofreció asistencia técnica y administrativa a los países europeos, así como 13.000 millones de dólares para reactivar sus economías. En un inicio, la ayuda consistió en el envío de alimentos, combustible y maquinaria, y más tarde en inversiones en industria y préstamos a bajo interés. Los dos países que más asignaciones recibieron fueron el Reino Unido y Francia. Italia y Alemania también recibieron importantes ayudas, pese a que habían sido enemigos de Estados Unidos en la guerra. La URSS reaccionó estableciendo una esfera de influencia en el este del continente restringida a las ayudas estadounidenses. La rivalidad entre ambas potencias comenzó en Alemania, país dividido entre los vencedores tras la guerra. La mitad occidental del país, la República Federal Alemana, recibió ayudas estadounidenses, mientras que la mitad oriental, que se convirtió en la República Democrática Alemana, permaneció en la órbita soviética. El Plan Marshall tuvo su contrapartida comunista con el Consejo de Ayuda Económica Mutua (COMECON), fundado en 1949. El objetivo era promover la cooperación económica y la integración entre los países comunistas auspiciados por la URSS. Sus miembros serían Albania, Alemania Oriental, Bulgaria, Checoslovaquia, Cuba, Hungría, Mongolia, Polonia, Rumanía, la propia URSS y Vietnam. VER VIDEO: EL PLAN MARSHALL en minutos de En Minutos https://www.youtube.com/watch?v=GAXkXoNv3U Y DOCTRINA TRUMAN La denominada Doctrina Truman fue la primera expresión importante de la política estadounidense de “contención” del comunismo durante la Guerra Fría. Fue formulada el 12 de marzo de 1947 por el entonces presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, en un discurso ante el Congreso estadounidense. En su discurso, Truman afirmó que Estados Unidos debía ayudar a los “pueblos libres” que resistían a insurrecciones internas o agresiones externas. Con este discurso, Truman consiguió que se aprobara el envío de ayuda económica y militar a los gobiernos de Grecia y Turquía para que hicieran frente a las insurrecciones comunistas y a las presiones de la Unión Soviética (URSS). Truman decidió materializar su nueva doctrina solicitando al Congreso la aprobación de un plan de ayuda económica y militar para ambos países por valor de cuatrocientos millones de dólares. El presidente necesitaba el respaldo de los republicanos para sacar adelante sus propuestas, de manera que pronunció un apocalíptico discurso en el que enfatizaba el peligro global del comunismo. La doctrina Truman se consolidó meses después con el Plan Marshall, un programa de asistencia técnica y económica que permitió la reconstrucción y la reactivación económica de Europa occidental. tizaba el peligro global del comunismo. DISCURSO DE TRAUMAN https://www.youtube.com/watch?v=GNz3b3vopMo “Creo que la política de Estados Unidos debe ser apoyar a los pueblos libres que están resistiendo a los intentos de subyugación por parte de minorías armadas o de presiones externas” Esta política comenzó a conocerse como Doctrina Truman. Esta doctrina suponía apoyar a los gobiernos democráticos que fueran amenazados por fuerzas autoritarias internas o externas, lo que en la práctica significaba brindar ayuda económica y militar a los gobiernos que se enfrentaran a las insurrecciones comunistas o a la presión de la Unión Soviética. El senador republicano Arthur Vandenberg, partidario de aprobar la ayuda, aconsejó a Truman que para conseguir el apoyo del Congreso asustara al pueblo estadounidense. Esto fue lo que Truman intentó hacer cuando presentó en su discurso un mundo dividido en dos modos de vida antagónicos: uno basado en la libertad y otro en la tiranía. GUERRAS DE BAJA INTENSIDAD GUERRA DE COREA (1950-1953) El 25 de junio de 1950, los norcoreanos, con apoyo soviético y chino, invadieron el sur. Comenzó una encarnizada guerra que costó la vida a más de dos millones y medio de coreanos (80 % de ellos eran civiles), 700.000 chinos y 57.000 miembros de las fuerzas de las NNUU y devastó todo el país. Aquel día los norcoreanos cruzaron el paralelo 38 que constituía, la línea de demarcación de las respectivas zonas de ocupación, soviética y norteamericana, tras la rendición de los japoneses. El ejército del Norte con 200.000 soldados bien equipados no pudo ser frenados por los 94.000 soldados del Sur sin preparación y ni equipamiento militar adecuado para hacerles frente. Se fijó el llamado “perímetro de Pusán” donde los surcoreanos ya pudieron resistir gracias a la llegada de la ayuda militar de los aliados. Estados Unidos presionó al recién creado Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que autorizara el uso de fuerza para ayudar a Corea del Sur y el presidente Henry Truman se comprometió a enviar efectivos a la causa sin la aprobación del Congreso, que tiene el poder de declarar la guerra. Fue la primera vez que Estados Unidos entró en un conflicto extranjero a gran escala sin una declaración oficial de guerra. “No estamos en guerra”, contó Truman a la prensa el 29 de junio de 1950. “Corea del Sur ha sido atacada ilegalmente por una panda de bandidos que son vecinos de Corea del Norte”. Pese a las cuestiones sobre si Truman se había extralimitado en su autoridad presidencial, la implicación de Estados Unidos en el conflicto se describió oficialmente como una ”acción política”. Para el verano de 1951, los ejércitos estaban en un impasse peligroso en torno al paralelo 38. El número de víctimas aumentaba. Las negociaciones comenzaron en julio y ambas facciones titubearon sobre el destino de los prisioneros de guerra. Aunque muchos prisioneros de guerra capturados por las fuerzas estadounidenses no querían volver a sus países natales, tanto Corea del Norte como China insistieron en su repatriación como condición para la paz. El 27 de julio de 1953, Corea del Norte, China y Estados Unidos firmaron el armisticio. Sin embargo, Corea del Sur se opuso a la división de Corea y no accedió al armisticio ni a la firma de un tratado de paz formal. Los combates terminaron, pero la guerra no, técnicamente. Setenta años después del comienzo de la guerra, las dos Coreas siguen divididas. Hubo una breve esperanza de reunificación en el 2000, cuando ambos países emitieron una declaración conjunta de que harían “esfuerzos concertados” para reunificarse, y de nuevo en 2018 tras una cumbre en la que los líderes de los países se dieron la mano y se abrazaron. Con todo, dichas esperanzas han ido desvaneciéndose poco a poco y en junio Corea del Norte voló una oficina común que servía de embajada entre las naciones enfrentadas. GUERRA DE VIETNAM (1955 - 1975) Fue un conflicto armado que se desarrolló durante la Guerra Fría. El suceso enfrentó al gobierno comunista de Vietnam del Norte y sus aliados en el sur, conocidos como el Vietcong, y al gobierno de Vietnam del Sur y su principal aliado, Estados Unidos. Vietnam del Norte intentó unificar todo el país bajo un único régimen comunista inspirado en la experiencia soviética y china, el gobierno de Vietnam del Sur luchaba por preservar un sistema más estrechamente alineado con Occidente, principalmente al país de las estrellas. Las potencias detrás del conflicto Tanto la Unión Soviética como China enviaron armas, suministros y asesores de guerra a Vietnam del Norte, quienes a su vez proporcionaron apoyo, dirección política y tropas de combate regulares. Mientras que Estados Unidos envió más de 550 000 militares norteamericanos hacia la zona de conflicto para servir a Vietnam del Sur. ¿Quién ganó la Guerra de Vietnam? Mientras la retirada de las tropas norteamericanas fue tomada como una derrota, su escaso número de bajas y el hecho de que la mayoría de los combates hayan sido ganados por Estados Unidos, son tomados como una victoria en la guerra. Por otro lado, existe una segunda respuesta que favorece a los vietnamitas del norte. Según la Enciclopedia, si Estados Unidos entró en Vietnam con el objetivo principal de impedir una toma comunista de la región, fracasó. La Revolución Sandinista La Revolución Sandinista es el producto de un largo recorrido de lucha del pueblo nicaragüense, que lo encabezó el Frente Sandinista de Liberación Nacional, organización que liderada por Carlos Fonseca Amador La familia Somoza “se había adueñado del patrimonio de la nación, administrándolo como si fuese una finca de su propiedad”. El país estaba hundido en un caos institucional con un proyecto de nación inconcluso. Antes de llegar a ocupar el cargo más alto del Estado, Anastasio Somoza había escalado rápidamente al poder en la estructura militar. Había apoyado a Estados Unidos durante la invasión de bahía de Cochinos en Cuba en 1961 y la intervención en la República Dominicana cuatro años después. Y por años, Somoza, al igual que su padre y hermano, había recibido el apoyo inquebrantable del gobierno estadounidense. La situación cambió con Jimmy Carter, quien retiró la asistencia. En ese marco creció una revolución cuyos líderes, querían crear un sistema basado en los derechos humanos, el desarrollo económico con justicia social y una mayor equidad en la distribución de la riqueza. Para lograrlo debían derrocar a los Somoza. Es una de las enseñanzas más significativas para los movimientos sociales en el mundo y en particular para la izquierda, porque se rompió con los viejos esquemas de los partidos comunistas, sentando las bases de una nueva izquierda, que logró establecer una relación dialéctica entre los instrumentos de análisis científico para una comprensión objetiva de la realidad nacional y la tradición de lucha del pueblo. Así, logró sintetizar sus esperanzas y utopías en la acción y el pensamiento de Sandino. Con la Revolución Sandinista finaliza el ciclo de las revoluciones armadas en América Latina, que se inició con la revolución mexicana de 1910, encabezada por Emiliano Zapata y Pancho Villa. Su legado, ejemplo y vigencia están presentes como la imagen imperecedera de la entrada de los guerrilleros a Managua aquel 19 de julio de 1979 para tomarse el cielo por asalto. República Federal de Alemania y República Democrática Alemana Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania había quedado dividida en cuatro zonas, cada una administrada por un país aliado: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la URSS. A su vez, Berlín, la capital alemana que quedó ubicada en la zona soviética, fue dividida en cuatro zonas administradas por los mismos países. En Alemania Occidental había libertad de movimiento y la gente podría expresar libremente sus opiniones. En Alemania Oriental tenía reglas más estrictas sobre cómo deberían comportarse las personas y una policía secreta, la Stasi, que supervisaba lo que hacían. En esa época, medio millón de personas pasaba cada día la frontera en ambas direcciones y de esta manera, podían comparar las condiciones de vida de ambos lados. Se estima que entre 1949 y 1961, alrededor de 2,7 millones de personas cruzaron esta división. Aproximadamente la mitad de esa corriente migratoria estaba compuesta por gente joven de menos de 25 años. Solamente en el año 1960, alrededor de 200.000 personas se mudaron de forma definitiva al Oeste. En 1961, las autoridades comunistas ordenaron que se construyera un muro que dividiera el este y el oeste de Berlín para evitar que la gente cruzara de un lado al otro. Muchas personas se despertaron y descubrieron que habían quedado atrapadas, en muchas ocasiones separadas de sus amigos y familiares en Occidente. En los días siguientes, las autoridades de Alemania del Este comenzaron a sustituir los rollos de alambre por una estructura más permanente de bloques de cemento y losas de hormigón: el Muro de Berlín propiamente dicho. Calles, plazas y casas quedaron divididas por la construcción del Muro, que también interrumpió el transporte urbano y se fue ampliando hasta llegar a los 155 kilómetros. El muro que transcurría por el centro de la ciudad y que separaba Berlín Oriental de Berlín Occidental tenía una longitud de 43 kilómetros y 8 pasos fronterizos en total. Mijaíl Sergeyevich Gorbachov nació el 2 de marzo de 1931 en Privolnoye, una localidad rural de la Rusia caucásica. Licenciado en derecho, en 1980 fue elegido miembro del Politburó del Comité Central del Partido Comunista de la Unión soviética, el organismo supremo de poder en la URSS, y quien se encargaba de elegir al Secretario General del partido, en la práctica el máximo dirigente del país. Tras la muerte de Chernenko en febrero de 1985, Gorbachov fue elegido secretario general por el buró político, el primero nacido dentro del estado soviético. Desde un principio puso en marcha políticas internas reformistas profundas y promovió el acercamiento con los países capitalistas, sobre todo con la otra superpotencia global, EE. UU., buscando la desescalada nuclear y el relajamiento de la Guerra Fría. Gorbachov propuso desde el inicio de su mandato reformar la economía soviética, estancada desde el mandato de Leonidas Brezhnev. Así puso en marcha la denominada perestroika (reestructuración). Una política no solo destinada a renovar el modelo productivo de la URSS y a modernizar su obsoleta tecnología que permitiera una mayor productividad de sus trabajadores, sino que también incluía reformas políticas para modernizar la engorrosa burocracia soviética y ahondar en la libertad de expresión y de prensa (glasnost). VER VIDEO: LA PERESTROIKA en minutos de En minutos https://www.youtube.com/watch?v=XDiXlkFi4nA GLASNOST GLASNOST Bajo la idea de apertura hacia Occidente, Gorbachov también impulsó la glasnost, una reforma que buscaba una mayor transparencia y democratización de la Unión Soviética. Mientras la perestroika se centraba en el plano económico, la ‘glasnost’ buscaba liberalizar el sistema político. Para ello, se impulsaron diferentes medidas: 1. Se sacó de prisión a disidentes políticos. 2. Se permitió la venta de libros hasta entonces prohibidos. 3. Se apostó por la libertad de prensa, el pluralismo político y la transparencia informativa. 4. Rebajando el control político sobre los medios de comunicación. Gorbachov tenía que asegurarse el apoyo de los soviéticos a las nuevas reformas. En ese sentido, la glasnost buscaba crear un debate interno entre los ciudadanos de la URSS, con el objetivo conseguir una actitud positiva frente a las nuevas reformas aperturistas. Gorbachov consiguió mejorar las relaciones internacionales de la URSS y poner fin a la Guerra Fría de una forma pacífica, firmando un tratado de desarme con Ronald Reagan en 1987. Asimismo, redujo los gastos militares de la Unión Soviética, retiró las tropas de Afganistán en 1989 y autorizó la reunificación de Alemania, entre otras acciones. Pese a las nuevas medidas, la URSS tenía los días contados. La caída del Muro de Berlín y las revoluciones anticomunistas pusieron de manifiesto el descontento de los ciudadanos y la inestabilidad social, política y económica de la Unión Soviética. En agosto de 1991 hubo un intento de golpe de Estado de la línea dura del Partido, que acabó provocando la disolución de la URSS y el nacimiento de la Federación Rusa. El 25 de diciembre de 1991 Gorbachov renunció como presidente de la URSS, y Boris Yeltsin asumió como primer presidente de la Federación Rusa. VER VIDEO: LA GLASNOST en 3 minutos: https://www.youtube.com/watch?v=eoQk0 gdpqz4 CAIDA DEL MURO DE BERLIN El 9 de octubre de 1989, una multitud sin precedentes de 70.000 personas se manifestó pacíficamente en el centro de Leipzig exigiendo libertad. Por primera vez se atrevieron a pasar por la temida sede de la Stasi. "¡Wir sind das Volk!", cantaban ("¡Somos el pueblo!"). Video: https://www.youtube.com/watch?v=bDB8_EpxsyA En la noche del 9 de noviembre, Günter Schabowski, funcionario del partido de Berlín Oriental anunció inminentes reformas de viajes en respuesta a las protestas, pero el mensaje fue tan malo que sonó como si la RDA hubiera abierto sus fronteras. Miles de berlineses orientales se agolparon para cruzar la frontera por el Muro y los guardias, confundidos, abrieron las puertas. Los guardias del paso fronterizo de Bornholmer dejaron pasar a los primeros ciudadanos de la RDA hacia Berlín Occidental a partir de las 21:20. Miles de personas cruzaron en las siguientes horas a Alemania Occidental, algunas por primera vez en sus vidas, provocando la rápida caída del muro. "La caída del Muro es la culminación de todo ese proceso (de reformas de Gorbachov)“. "Se consigue llegar al muro porque la policía, la maquinaría de la RDA está en descomposición, y ya no reacciona como lo hacía antes. La gente sabe que no les van a disparar y se tira contra el Muro". "La gente sintió alegría y una feliz sensación de conmoción, de que algo que pensaban que nunca sucedería o que al menos nunca sucedería en su vida, repentinamente pasó de la noche a la mañana pacíficamente. Y eso hizo que la gente pensara que todo es posible“ Aunque el impacto inmediato de la caída del Muro de Berlín fue evidente para los alemanes del este, las consecuencias de este hecho histórico van mucho más allá. CONSECUENCIAS DE LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN Fin de la Guerra Fría: La caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 marcó el fin de la Guerra Fría y el final de la división del continente entre los bloques capitalista y comunista. Reunificación de Alemania: La demolición del Muro de Berlín posibilitó la reunificación de Alemania. Independencia de los países de la Unión Soviética: Entre 1990 y 1991, los países que formaban la Unión Soviética comenzaron a independizarse, y en diciembre de 1991 la URSS dejó de existir. Unificación política, social y económica: Después de la caída del Muro, se dio inicio a un complejo proceso de unificación política, social y económica. Contacto entre culturas: La caída del Muro permitió que ambas culturas entrasen en contacto. Expectativas de un mundo sin conflictos: La caída del Muro generó muchas expectativas de un mundo sin conflictos provocados por la bipolaridad del mundo. VER VIDEO: La CAÍDA del MURO de BERLÍN | Draw My Life https://www.youtube.com/watch?v=nOyZ5XJq80k Bibliografía Hendrickson, B. (n.d.). Guerra Fría: Un resumen [Recuperado de Guerra Fría: Un resumen]. PROYECTO WORLD HISTORY. Consultado el 11 de Septiembre 2024, de file:///C:/Users/Coordinacion%20FCPyS/Downloads/WHP %20745%20%20WHP1750%20813%20Read%20%20The%20Cold%20War%20An%20Overview%201100LSpanish.pdf https://www.nationalgeographicla.com/historia/2022/11/que-fue-la-guerra-fría https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad3/principales-conflictos-de-la-guerra-fria/crisis-d e-los-misiles https://historia.nationalgeographic.com.es/a/creacion-pacto-varsovia_16757 https://as.com/diarioas/2022/03/02/actualidad/1646226278_169458.html#:~:text=Conocido%20popularmente%20como %20Pacto%20de,ingreso%20en%20esta%20organizaci%C3%B3n%20militar. https://elordenmundial.com/que-fue-doctrina-truman/ https://humanidades.com/doctrina-truman/ https://elordenmundial.com/que-fue-plan-marshall/ https://humanidades.com/plan-marshall/ https://cnnespanol.cnn.com/2022/08/31/que-fue-perestroika-glasnost-gorbachov-orix https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20220901/8493627/perestroika-glasnost-reformas-cambiaron-historia- urss.html https://historia.nationalgeographic.com.es/a/que-es-otan-cuando-se-fundo-cuales-son-sus-miembros_21120 OTAN y Pacto de Varsovia.pdf (https://www.sabuco.com/historia/OTAN%20y%20Pacto%20de%20Varsovia.pdf) https://www.igadi.gal/es/analise/el-25-de-junio-de-1950-empieza-la-guerra-de-corea/#:~:text=El%2025%20de%20junio %20de%201950%2C%20los%20norcoreanos%2C%20con%20apoyo,y%20devast%C3%B3%20todo%20el%20pa%C3%ADs.