Clases derecho. PDF - Introducción al Derecho
Document Details
![CuteAlien](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-5.webp)
Uploaded by CuteAlien
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Tags
Related
- Fundamentos para el Reconocimiento del Estado Pluricultural de Derecho en el Perú PDF
- Programa de Formación Humanística - Constitución y Derechos Humanos - Sesión 2 PDF
- Manual de Derecho Administrativo PDF
- Título Preliminar - Ley de la Administración Pública (PDF)
- Curso de Preparación Integral para la Academia Diplomática del Perú - Derecho Internacional Público - PDF
- Preparación para la Academia Diplomática del Perú (PDF)
Summary
Este documento, en español, introduce el concepto de Derecho, enfocándose en la relación entre el Estado y el derecho, la estructura del Estado Peruano, la norma y el sistema jurídico. Se exploran definiciones, elementos del Estado (nación, territorio, y soberanía), tipos de Estado y los deberes del Estado peruano, además de presentar el concepto y características de un Estado de Derecho.
Full Transcript
INTRODUCCIÓN AL DERECHO UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE DERECHO: CUESTIONES PRELIMINARES RELATIVAS AL ESTADO, LA ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO, LA NORMA Y EL SISTEMA JURÍDICO. SESIÓN 1 "El Estado, la Sociedad y el Derecho “ Logro de la unidad de aprendizaje: Al finalizar la unidad, los estudia...
INTRODUCCIÓN AL DERECHO UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE DERECHO: CUESTIONES PRELIMINARES RELATIVAS AL ESTADO, LA ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO, LA NORMA Y EL SISTEMA JURÍDICO. SESIÓN 1 "El Estado, la Sociedad y el Derecho “ Logro de la unidad de aprendizaje: Al finalizar la unidad, los estudiantes podrán comprender la relación entre Estado y derecho. La finalidad del ordenamiento jurídico, así como entenderán las características y estructura de la norma bajo la teoría de la norma y del sistema jurídico, redactando un ensayo o paper sobre sus apreciaciones. ¿Qué es el Estado? ¿Cuáles son sus funciones? 1.El Estado Peruano 2.Estructura del Estado Peruano 3.La relación entre la teoría del Estado y el ordenamiento jurídico 4.Estado constitucional y democrático de derecho. 5.El Estado peruano y el derecho “El Estado…, es la forma superior más poderosa de organizar el poder dentro de la sociedad.” (Rubio, 2009) “Encontramos al Estado formando parte de nuestra vida y nos encontramos nosotros formando parte del Estado; prácticamente nos referimos a él; lo sentimos gravitar sobre nosotros, imponiéndonos exigencias, nos enrolamos a veces a su servicio con entusiasmo; otras, lo sentimos como obstáculo para nuestros deseos; sabemos que sin él la vida nos sería imposible o por lo menos muy difícil…” (Recanses Siches, citado por Aníbal Torres en Introducción al Derecho. Pág. 10859) EL ESTADO: DEFINICIÓN El Estado es una entidad política que se caracteriza por tener un territorio definido, una población estable y un gobierno soberano. Es decir, es una organización que ejerce el poder político y legal sobre una determinada área geográfica y sobre sus habitantes. ELEMENTOS DEL ESTADO Nación, territorio, soberanía NACIÓN Grupo de personas que residen en un mismo espacio geográfico determinado. Está formada por su población, que incluye a ciudadanos peruanos de diversas etnias, culturas y regiones del país, que comparten una identidad nacional común. Es multicultural y multiétnico, Se estima que existen alrededor de 55 grupos étnicos reconocidos, los cuales representan diversas identidades culturales, con idiomas y tradiciones en todo el país. TERRITORIO Es el espacio geográfico donde reside el grupo de personas. El territorio es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, subsuelo, dominio marítimo y espacio aéreo. Se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos. El territorio peruano comprende una superficie total de aproximadamente 1,285,216 kilómetros cuadrados, ubicado en la región occidental de América del Sur. Este territorio incluye diversas regiones geográficas como la costa, la sierra y la selva, así como islas en el océano Pacífico y sus cielos. SOBERANÍA Es el ejercicio del poder político y la autoridad del Estado peruano que tienen sobre su territorio, y su población. Esto implica la capacidad de tomar decisiones autónomas, y establecer normas y políticas internas. Así como representar al país en relaciones internacionales, y proteger sus intereses nacionales frente a otros estados o actores. La soberanía en el Perú está garantizada por su Constitución y se ejerce a través de las instituciones del Estado, como el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. FORMAS DE ESTADO Monarquía: Sea autocrático o teocrático, es constituido por un solo individuo, el monarca. República democrática: Es constituida por una organización creada por los propios individuos sometidos al poder. Unitario: Está conformada por un solo Estado. Compuesto: Se consideran a la unión de estados, confederaciones, o federaciones. FORMAS DE ESTADO: EJEMPLOS Estado con monarquía: Reino Unido, España, Dinamarca, Mónaco. Estados con una república democrática: Perú, Argentina, Chile. Estados unitarios: Francia, Colombia, Ecuador. Estados compuestos: México, EE.UU. ¿QUÉ ES EL ESTADO Y CUÁLES SON SUS ELEMENTOS? (CON EJEMPLOS) El Estado es una unidad política con la capacidad de crear y hacer cumplir leyes a través de un grupo de personas que habitan un territorio definido. Es un sistema de gobierno soberano que actúa en nombre de una comunidad de ciudadanos que se identifican como una nación. La legitimidad del gobierno en un Estado proviene del derecho de autodeterminación de un grupo nacional que considera el territorio como su hogar y exige reconocimiento y respeto de su soberanía. Elementos del Estado Un Estado se compone de varios elementos esenciales: 1. Población La población se refiere al grupo de personas que habitan un espacio físico determinado. Esta comunidad está unida por características comunes, como la religión, la historia o la economía. Por ejemplo, México tiene una población diversa que comparte ciertas tradiciones culturales. 2. Territorio El territorio es el espacio geográfico donde el Estado ejerce su poder. Incluye tierra, agua y el espacio aéreo. Por ejemplo, el territorio de España comprende la península ibérica y varias islas. 3. Gobierno El gobierno es el conjunto de instituciones que dirigen y administran el Estado. Normalmente, se divide en tres poderes: Poder Legislativo: Crea las leyes. En Colombia, por ejemplo, este poder está representado por el Congreso. Poder Ejecutivo: Ejecuta y aplica las leyes. El presidente de Argentina es un ejemplo de un líder del poder ejecutivo. Poder Judicial: Interpreta las leyes y administra justicia. En Perú, el sistema judicial se encarga de resolver conflictos legales. 4. Soberanía La soberanía es la capacidad del Estado para gobernarse sin interferencias externas. Sin soberanía, un Estado podría considerarse una colonia. Por ejemplo, los Estados Unidos ejercen soberanía sobre su territorio y decisiones. Características del Estado Permanencia: Un Estado es una entidad duradera, independientemente de los cambios de gobierno. Reconocimiento: Debe ser reconocido por otros Estados y organizaciones internacionales para evitar conflictos y garantizar su existencia. Sistema Legal: Cada Estado tiene un marco legal que regula la conducta de sus ciudadanos. Tipos de Estado Los Estados pueden clasificarse en diferentes formas de gobierno: 1. Estados Autoritarios En estos Estados, el poder está en manos de individuos no elegidos. Por ejemplo, Corea del Norte es un Estado totalitario donde el gobierno controla todos los aspectos de la vida. 2. Democracias En una democracia, el poder reside en la mayoría de los ciudadanos. Por ejemplo, en Alemania, los ciudadanos eligen a sus representantes a través de elecciones. 3. Monarquías La monarquía es una forma de gobierno donde una persona, el monarca, tiene el poder. En el Reino Unido, la reina ejerce un papel simbólico, mientras que el gobierno es en gran parte democrático. 4. Teocracias En una teocracia, el Estado es gobernado por líderes religiosos que creen actuar en nombre de una deidad. Irán es un ejemplo de un Estado teocrático. Ejemplos de Estados Algunos ejemplos de Estados incluyen: México Colombia España Estados Unidos Perú Ecuador Argentina Noruega Francia Alemania China Japón Entender el concepto de Estado y sus elementos es fundamental para comprender la organización política y social de cualquier nación. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO TITULO II: DEL ESTADO Y LA NACIÓN CAPITULO I DEL ESTADO, LA NACION Y EL TERRITORIO Artículo 43. Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.” (Ministerio de Justicia y Derecho Humanos, 2019, p. 85). DEBERES DEL ESTADO PERUANO Defender la soberanía nacional Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nación. Establecer y ejecutar la política de fronteras, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior. Ejemplo El estado peruano tiene la responsabilidad de proporcionar oportunidades educativas para todos los ciudadanos, asegurando que cada niño y joven tenga acceso a una educación básica regular (primaria y secundaria) que les permita desarrollar su potencial y contribuir al progreso del país. Esto se refleja en que la asignación del financiamiento permita la provisión de escuelas públicas, la contratación de maestros calificados y la implementación de programas para mejorar la calidad educativa en todo el territorio nacional. El Estado tiene la responsabilidad de proteger mecanismos que permiten la construcción de una sociedad democrática, a partir de mantener los mecanismos directos que la manifiesten. Artículo 31°.Participación ciudadana en asuntos públicos Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. Estado de derecho Santiago Valades (2004, como se citó en García, 2010) señala que el Estado de derecho, “es una respuesta al Estado absolutista, caracterizado por la ausencia de libertades, la concentración del poder y la irresponsabilidad de los titulares de los órganos del poder” (p.158). 1.1 Estado de derecho Se define como: Un modelo de convivencia político, donde existen reglas jurídicas claras y precisas que la protegen, y permiten una convivencia democrática entre las autoridades de gobierno de Estado y la población. En este modelo, los representantes de gobierno de Estado tienen que cumplir como condición, que sus acciones mantengan como motivación, una vocación de servicio orientado al ciudadano. Estado de derecho Según García (2014, p. 162) el Estado de derecho tiene 6 principios: 1. Principio de legalidad Determina la sujeción del Estado y los particulares a las leyes dictadas por el parlamento; el cual encarna la soberanía popular. 2. Principio de jerarquía Es la normativa, que determina la visión piramidal del ordenamiento jurídico. 3. Principio de publicidad de las normas Determina la garantía del conocimiento general del contenido de las disposiciones legales. 4. Principio de publicidad de las normas Determina que la vigencia de las disposiciones legales opera hacia el futuro; salvo el caso en materia penal siempre que su contenido resulte más favorable al reo o procesado. 5. Principio de seguridad jurídica Determina la garantía que se le da al ciudadano a través del respeto a las normas legales vigentes al momento de la celebración de los contratos o la realización de cualquier acto de relevancia jurídica. 6. Principio de responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los órganos de poder del Estado Determina la garantía de la imparcialidad de los órganos de justicia al momento de corregir los actos de poder que infringen la ley o afectan derechos fundamentales, inclusive cometidos por autoridades gubernamentales. ESTADO DE DERECHO Y presenta las siguientes características. El poder del Estado se encuentra limitado por el Derecho (opuesto al Estado absolutista) Sujeción de los gobernantes y gobernados al imperio de la constitucionalidad. Jerarquía normativa. Distribución de funciones y asignación de responsabilidades entre los titulares de los órganos de poder. DIMENSIONES DEL ESTADO DE DERECHO Dimensiones Política: Se ocupa de los derechos constitucionales y derechos humanos. Orgánica: Se ocupa de los organismos que componen el Estado y sus atribuciones. Dimensión política del estado de derecho Derechos Constitucionales: Son los derechos fundamentales que están incluidos en la Constitución o carta de derechos de cada país. fuente interna. Derechos Humanos: Son derechos fundamentales de la persona, que busca prever la mejor forma para protegerlos y garantizar su ejercicio; no tienen limitación territorial. fuente internacional. A. Derechos Constitucionales 1. No se consideraba que todos los seres humanos tenían derechos inherentes a su naturaleza (antigüedad). 2. Con la Declaración del Hombre y del ciudadano de la Revolución Francesa de 1789 se reconocen los derechos a la Libertad física, de pensamiento, de reunión, de inviolabilidad de domicilio y la igualdad ante la Ley. 3. La Constitución mexicana de 1917 y la alemana de Weimar de 1919 reconocieron los derechos sociales (laborales, seguridad social, entre otros). Dimensión política del estado de derecho ¿Qué es la constitución? En palabras de Torres (año, p. 539) “La Constitución es el marco dentro del cual deben ubicarse todas las otras fuentes del Derecho, fuera del marco constitucional no existe norma jurídica que valga, como orden jurídico fundamental del Estado y de la sociedad, posee una validez jurídica formal de naturaleza superior. La Constitución establece que, en qué forma, observando qué procedimientos y con qué contenido se pueden producir normas jurídicas, establece el ordenamiento jerárquico de éstas. Señala que ella prevalece sobre toda otra norma legal; la ley sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente (Art. 51). Contiene un plexo de principios y valores que ninguna norma legal o de otra naturaleza puede contradecir. Como norma jurídica suprema, constituye el fundamento de validez de todo el ordenamiento jurídico, de modo que toda persona o institución, pública o privada, debe guardarle lealtad y fidelidad.” Ejemplo: Desde las Instituciones Poder Ejecutivo: está constituido por el presidente de la República, quien desarrolla las funciones de jefe de Estado. Él simboliza y representa los intereses permanentes del país. Poder Legislativo: encargado de la elaboración de las leyes y de ejercer el control político a las acciones del Poder Ejecutivo. Poder Judicial: institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos. Desde la ciudadanía El Estado posibilita las condiciones y mecanismos que hagan efectiva la vinculación de la ciudadanía en los asuntos públicos, mediante diferentes procesos de participación. La relación entre la teoría del Estado y el ordenamiento jurídico La teoría del Estado y el ordenamiento jurídico están íntimamente relacionados. El Estado es el ente que crea y aplica las normas jurídicas, y el ordenamiento jurídico es el principal instrumento del Estado para regular la vida social. La relación entre ambos es compleja y ha sido objeto de debate a lo largo de la historia. Es importante destacar que la teoría del Estado no es un concepto estático, sino que evoluciona con el tiempo y con las diferentes realidades sociales. La comprensión de la teoría del Estado y su relación con el ordenamiento jurídico es fundamental para comprender el funcionamiento de las sociedades modernas y para participar en el debate político. La relación entre la teoría del Estado y el ordenamiento jurídico La teoría del Estado proporciona el marco conceptual para comprender el origen y la legitimidad del ordenamiento jurídico. Las diferentes teorías del Estado, como el contractualismo, el naturalismo, o el positivismo jurídico, ofrecen diferentes explicaciones sobre la relación entre el Estado y el Derecho. El contractualismo sostiene que el Estado surge de un acuerdo entre los individuos, quienes ceden parte de su libertad a cambio de protección y seguridad. En este contexto, el ordenamiento jurídico se basa en el consentimiento de los gobernados. El naturalismo argumenta que el Derecho deriva de la naturaleza humana y de la razón. El Estado, en este caso, tiene la función de proteger los derechos naturales de los individuos, y el ordenamiento jurídico se basa en principios universales de justicia. El positivismo jurídico se centra en la validez formal de las normas jurídicas, independientemente de su contenido moral. El Estado, según esta teoría, tiene el poder de crear y aplicar las leyes, y el ordenamiento jurídico se basa en la voluntad del soberano. El Ordenamiento Jurídico como Instrumento del Estado El ordenamiento jurídico es el principal instrumento del Estado para regular la vida social y alcanzar sus objetivos. A través de las leyes, el Estado establece las reglas del juego, define los derechos y deberes de los ciudadanos, y garantiza el orden y la seguridad. El Estado de derecho es un concepto fundamental que se basa en la supremacía de la ley y en la separación de poderes. En un Estado de derecho, el Estado está sujeto a las leyes que él mismo ha creado, y los ciudadanos tienen derecho a la protección legal. La justicia es otro concepto clave en la relación entre el Estado y el Derecho. El ordenamiento jurídico debe estar basado en principios de justicia, equidad, y proporcionalidad. El Estado tiene la obligación de garantizar la justicia para todos los ciudadanos. El Estado Constitucional y Democrático de Derecho El Estado constitucional y democrático de derecho es un concepto complejo que representa un ideal político, jurídico moderno. Se basa en la idea de que el poder del Estado debe estar limitado por la Constitución y que la sociedad debe tener la posibilidad de participar en la toma de decisiones. Es un Estado que se caracteriza por: La supremacía constitucional: La Constitución es la ley suprema del país, y todas las demás leyes deben ser compatibles con ella. Esto implica que el Estado está sujeto a la Constitución y que ningún órgano del Estado puede actuar al margen de la ley. La separación de poderes: El poder del Estado se divide en tres ramas independientes: el poder legislativo (que crea las leyes), el poder ejecutivo (que ejecuta las leyes) y el poder judicial (que interpreta las leyes). Esta división de poderes tiene como objetivo evitar la concentración del poder en una sola persona o institución. El reconocimiento y protección de los derechos humanos: La Constitución establece y protege los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad, la expresión, la religión, entre otros. Estos derechos son inherentes a la persona humana y no pueden ser suprimidos por el Estado. La democracia participativa: La democracia en este tipo de Estado no se limita a la elección de representantes, sino que busca la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Esto se puede lograr a través de mecanismos como el referéndum, la iniciativa popular, la consulta ciudadana, entre otros. El imperio de la ley: El Estado constitucional de derecho se basa en la idea de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, y que el Estado debe actuar de acuerdo con las leyes. No se permite el arbitrio ni la discriminación. EL ESTADO PERUANO Y EL DERECHO: El artículo 43 de la Constitución Política del Perú establece la naturaleza del Estado peruano como un Estado social de derecho. Este artículo es fundamental para comprender la relación entre el Estado y el Derecho en el Perú, ya que define los principios que rigen la organización y el funcionamiento del Estado. Análisis del Artículo 43: El artículo 43 de la Constitución Política del Perú establece lo siguiente: "El Estado es democrático, social, independiente y soberano. Se organiza de acuerdo con los principios de la separación de poderes y la representación popular. El Estado reconoce y protege la propiedad privada." El Estado Peruano y el Derecho: Interpretación del Artículo 43: Estado Democrático: El Estado peruano se basa en la soberanía popular, donde el poder emana del pueblo y se ejerce a través de mecanismos de participación ciudadana como las elecciones y el referéndum. Estado Social: El Estado tiene la obligación de promover el bienestar social y la justicia social, protegiendo los derechos fundamentales de los ciudadanos y garantizando la igualdad de oportunidades. Esto implica la intervención del Estado en la economía y en la vida social para asegurar el desarrollo humano y la inclusión social. Estado de Derecho: El Estado peruano se rige por la ley, y todos los ciudadanos son iguales ante la ley. El Estado está sujeto a la Constitución y a las leyes, y no puede actuar al margen de la ley. El Estado Peruano y el Derecho: Estado Independiente y Soberano: El Estado peruano es independiente de cualquier otro Estado y tiene la facultad de tomar decisiones soberanas en materia de política interna y externa. Separación de Poderes: El poder del Estado se divide en tres ramas independientes: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. Esta separación de poderes tiene como objetivo evitar la concentración del poder en una sola persona o institución. Representación Popular: El Estado se organiza a través de la representación popular, donde los ciudadanos eligen a sus representantes para que los gobiernen. Reconocimiento y Protección de la Propiedad Privada: El Estado reconoce y protege la propiedad privada como un derecho fundamental. REVISA EL SIGUIENTE CASO: Juan asistió a una marcha en contra del racismo en la que se produjo un fuerte altercado con terceras personas que no eran integrantes del grupo de manifestantes; sin embargo, si bien no participó en los enfrentamientos ocurridos, fue detenido por la policía y conducido a una comisaría por más de 72 horas y sin posibilidad de comunicarse con ninguna persona. Para esta actividad: Identifica el derecho o derechos vulnerados y ante qué entidades se puede recurrir. Realiza un breve análisis (200 palabras), respecto del derecho que has identificado, desde su perspectiva de derecho constitucional y de derecho humano. Revisa el art. 2 de la Constitución Política y el art. 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Análisis del caso de Juan: Derechos vulnerados y recursos disponibles Derechos vulnerados: Derecho a la libertad personal: Juan fue detenido y privado de su libertad sin una justificación válida, ya que no participó en los enfrentamientos. Este derecho está consagrado en el artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece que nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios, y en el inciso 24, apartado f del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, que establece que nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. Derecho a no ser incomunicado sin justificación: Juan estuvo incomunicado por más de 72 horas, lo cual es una violación a su derecho a comunicarse con su familia, un abogado o cualquier otra persona que pudiera brindarle asistencia. El artículo 92 de la Constitución Política del Perú establece que nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 7, también establece que toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella. Derecho a la defensa legal: Al estar incomunicado, Juan no pudo ejercer su derecho a contar con la asistencia de un abogado para que lo asesore y lo represente legalmente. El artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos garantiza este derecho en su inciso 17. Entidades a las que se puede recurrir: Poder Judicial (para presentar un Habeas Corpus): La acción de Habeas Corpus es una garantía constitucional que protege la libertad individual y los derechos conexos, como el derecho a no ser incomunicado sin justificación. Juan puede interponer esta acción para que un juez revise la legalidad de su detención y ordene su libertad si se comprueba que fue arbitraria. Defensoría del Pueblo: La Defensoría del Pueblo tiene la función de defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona, por lo que puede intervenir en el caso de Juan para investigar la situación y solicitar su liberación si se determina que se vulneraron sus derechos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Si los recursos internos no son efectivos, Juan puede presentar una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la violación de sus derechos. La Comisión puede solicitar información al Estado peruano, realizar una investigación y, de ser necesario, emitir recomendaciones al Estado para que repare la violación de los derechos de Juan. Análisis del derecho a la libertad personal: El derecho a la libertad personal es un derecho fundamental reconocido tanto por la Constitución Política del Perú como por la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Es un derecho inherente a la persona humana y esencial para el desarrollo de la vida digna. Este derecho solo puede ser restringido en casos excepcionales, debidamente justificados y siempre respetando las garantías del debido proceso. La detención arbitraria, como la que sufrió Juan, constituye una grave violación de este derecho y atenta contra el Estado de derecho. Análisis del Artículo 2 de la Constitución Política del Perú y el Artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos Los artículos que mencionas son fundamentales para la protección de los derechos humanos. A continuación, un análisis de cada uno: Artículo 2 de la Constitución Política del Perú: Este artículo establece los derechos fundamentales de la persona. Entre ellos, el inciso 24, apartado f, se refiere específicamente al derecho a la libertad personal, indicando que nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. Artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: Este artículo se titula "Garantías Judiciales" y establece las garantías mínimas que deben respetarse en todo proceso judicial para asegurar un juicio justo. Se compone de varios numerales que abarcan desde el derecho a ser oído por un juez o tribunal competente hasta el derecho a la presunción de inocencia. Relación entre ambos artículos: Si bien el artículo 2 de la Constitución peruana se centra en la enumeración de los derechos fundamentales, el artículo 8 de la Convención Americana se enfoca en las garantías procesales para la protección de estos derechos. En el caso específico de Juan: El análisis del caso de Juan, presentado en las fuentes, se centra en la violación de su derecho a la libertad personal (artículo 2 de la Constitución) y a no ser incomunicado sin justificación, lo cual afecta también su derecho a la defensa (artículo 8 de la Convención). Es importante tener en cuenta: La Convención Americana sobre Derechos Humanos tiene jerarquía constitucional en Perú, lo que significa que sus disposiciones tienen el mismo rango que la Constitución. La violación de los derechos consagrados en estos artículos puede dar lugar a la interposición de recursos legales como el Habeas Corpus. INTRODUCCION AL DERECHO TEMA 2: Concepto del derecho ¿Qué es el derecho y cuáles son sus elementos? ¿Qué es la moral? APRENDEREMOS SOBRE: Elementos del derecho. Funcionabilidad del derecho. Moral y derecho Fines del derecho en la sociedad Finalidad del ordenamiento jurídico del Perú a la luz de la interpretación del artículo 1 de la Constitución. DEFINICIÓN DEL DERECHO El derecho es un concepto complejo y multifacético que ha sido objeto de debate y análisis a lo largo de la historia. Es un sistema de normas que regulan la conducta humana en una sociedad, estableciendo derechos y obligaciones para garantizar el orden social y la justicia. Para comprender el derecho, es necesario considerar diferentes perspectivas: Definiciones Clásicas: Definición de Ulpiano: "El derecho es el arte de lo bueno y lo equitativo". Esta definición destaca la relación entre el derecho y la moral, y la búsqueda de la justicia. Definición de Santo Tomás de Aquino: "El derecho es una ordenación de la razón para el bien común, promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad". Esta definición enfatiza la función social del derecho y la autoridad que lo promulga. ELEMENTOS DEL DERECHO El derecho, como sistema de normas que regulan la conducta humana, se compone de diversos elementos que le dan estructura y funcionalidad. Estos elementos son interdependientes y trabajan en conjunto para garantizar el orden social, la justicia y la protección de los derechos. 1. Normas Jurídicas: Son reglas generales y abstractas que prescriben o prohíben ciertas conductas, estableciendo derechos y obligaciones para los individuos y las instituciones. Características: Obligatorio: Las normas jurídicas son vinculantes para todos los miembros de la sociedad, independientemente de su posición social o económica. General: Se aplican a todos los individuos que se encuentren en la misma situación. Abstracto: Se refieren a situaciones generales, no a casos concretos. ELEMENTOS DEL DERECHO 2. Sanciones: Son consecuencias negativas que se aplican a quienes violan las normas jurídicas. Su objetivo es disuadir la comisión de delitos, restaurar el orden social y garantizar la justicia. Tipos: Penales: Privación de la libertad, multas, trabajos forzados. Civiles: Indemnización por daños y perjuicios, restitución de bienes. Administrativas: Multas, suspensiones, revocación de licencias. 3. Instituciones: Son organizaciones que se encargan de crear, interpretar y aplicar las normas jurídicas. Son esenciales para la eficacia del sistema jurídico y para garantizar su cumplimiento. Ejemplos: Poder Legislativo: Crea las leyes. Poder Ejecutivo: Ejecuta las leyes. Poder Judicial: Interpreta las leyes y resuelve conflictos. ELEMENTOS DEL DERECHO 4. Interpretación: Es el proceso mediante el cual se determina el significado y alcance de las normas jurídicas en casos concretos. La interpretación es fundamental para la aplicación del derecho y para la resolución de conflictos. Métodos:. Literal: Se basa en el significado literal de las palabras del texto legal.. Teleológico: Se centra en la finalidad de la norma.. Histórico: Se considera el contexto histórico en el que se creó la norma.. Sistemático: Se analiza la norma en relación con el resto del sistema jurídico. 5. Fuentes del Derecho: Son las fuentes de donde emanan las normas jurídicas. Tipos: Ley: Conjunto de normas generales y abstractas creadas por el poder legislativo. Costumbre: Práctica social generalizada y constante que se considera obligatoria. Jurisprudencia: Conjunto de decisiones judiciales que interpretan y aplican las normas jurídicas. Doctrina: Opiniones y estudios de juristas sobre el derecho. Tratados Internacionales: Acuerdos entre dos o más Estados que establecen normas jurídicas vinculantes. FUNCIONALIDAD DEL DERECHO El derecho no es un conjunto estático de normas, sino un sistema dinámico que se adapta a las necesidades de la sociedad. Su funcionabilidad se basa en su capacidad de: 1. Regular la Conducta Humana: Establece límites: El derecho define los límites de la libertad individual, estableciendo reglas para la interacción entre personas y entre individuos y el Estado. Crea orden social: Al regular la conducta, el derecho contribuye a la creación de un orden social basado en la previsibilidad y la seguridad jurídica. Esto permite que la sociedad funcione de manera más eficiente y pacífica. Promueve la justicia: El derecho busca garantizar la justicia, protegiendo los derechos de los individuos y resolviendo conflictos de manera equitativa. FUNCIONALIDAD DEL DERECHO 2. Resolver Conflictos: Proporciona un marco: El derecho ofrece un marco para la resolución pacífica de conflictos, evitando la violencia y la arbitrariedad. Garantiza el debido proceso: El derecho establece procedimientos justos para la resolución de conflictos, asegurando que todas las partes tengan la oportunidad de ser escuchadas y defendidas. Promueve la conciliación: El derecho fomenta la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos, a través de mecanismos como la mediación y la conciliación. 3. Proteger los Derechos Fundamentales: Garantiza la igualdad: El derecho busca garantizar la igualdad ante la ley, protegiendo los derechos de todos los individuos, sin discriminación. Protege la libertad: El derecho protege la libertad individual, asegurando el derecho a la vida, la libertad de expresión, la libertad de religión, entre otros. Promueve la justicia social: El derecho puede ser utilizado para promover la justicia social, protegiendo a los grupos vulnerables y asegurando el acceso a la educación, la salud y la vivienda. FUNCIONALIDAD DEL DERECHO 4. Adaptarse al Cambio Social: Evolución constante: El derecho debe ser flexible para adaptarse a las nuevas realidades sociales, políticas y tecnológicas. Interpretación dinámica: La interpretación del derecho debe ser flexible para dar respuesta a los nuevos desafíos que enfrenta la sociedad. Reforma legal: La reforma legal es necesaria para actualizar el sistema jurídico y adaptarlo a las nuevas necesidades. 5. Fomentar la Cohesión Social: Promueve la confianza: El derecho genera confianza en la sociedad, al garantizar la seguridad jurídica y la protección de los derechos. Crea un sentido de comunidad: El derecho contribuye a la creación de un sentido de comunidad, al establecer reglas comunes que rigen la vida social. Fomenta la participación ciudadana: El derecho puede ser utilizado para promover la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la construcción de una sociedad más justa. MORAL Y DERECHO La moral y el derecho son dos sistemas normativos que regulan la conducta humana, pero con enfoques y mecanismos distintos. Si bien ambos buscan el bien común y la justicia, sus diferencias son cruciales para comprender su relación y su impacto en la sociedad. Moral: Conjunto de normas, valores y principios que orientan la conducta humana, basados en la conciencia individual, la cultura y la tradición. Derecho: Sistema de normas obligatorias, creadas y aplicadas por el Estado, que regulan la conducta humana en una sociedad, estableciendo derechos y obligaciones. RELACIÓN ENTRE MORAL Y DERECHO La moral y el derecho se complementan en la regulación de la conducta humana. La moral establece principios generales de comportamiento, mientras que el derecho los traduce en normas concretas y sancionables. En muchos casos, la moral y el derecho coinciden en sus principios básicos, como la prohibición del homicidio, el robo o la violencia. Ejemplos de la Relación Moral y Derecho: Homicidio: La moral condena el homicidio, mientras que el derecho lo penaliza con severidad. Robo: La moral considera el robo como un acto inmoral, mientras que el derecho lo sanciona con penas de prisión. Matrimonio: La moral puede considerar el matrimonio como un compromiso religioso o social, mientras que el derecho lo regula como un contrato legal. FINES DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD El derecho, como sistema de normas que regulan la conducta humana, no solo busca establecer reglas, sino que persigue una serie de fines esenciales para la sociedad. Estos fines buscan garantizar el bienestar social, la justicia y el orden, creando un ambiente propicio para el desarrollo humano y la convivencia pacífica. 1. Orden Social y Seguridad Jurídica: El derecho busca establecer un orden social basado en la previsibilidad y la seguridad jurídica. Esto significa que las normas son claras, conocidas y aplicables de manera justa y equitativa. Beneficios: Reducción de la incertidumbre: Las personas pueden planificar sus acciones con mayor seguridad, sabiendo cuáles son las reglas del juego. Prevención de conflictos: La claridad de las normas reduce la posibilidad de conflictos y violencia, ya que las personas conocen sus derechos y obligaciones. Estabilidad social: Un orden social estable y predecible es fundamental para el desarrollo económico y social. 2. Protección de los Derechos Fundamentales: El derecho busca garantizar los derechos fundamentales de las personas, como el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad, la expresión, entre otros. Beneficios: Igualdad ante la ley: El derecho garantiza que todos los individuos sean tratados de manera igualitaria, sin discriminación. Libertad individual: El derecho protege la libertad individual, asegurando que las personas puedan tomar decisiones sobre su vida sin injerencias arbitrarias del Estado. Justicia social: La protección de los derechos fundamentales contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. 3. Resolución de Conflictos: El derecho proporciona un marco para la resolución pacífica de conflictos, evitando la violencia y la arbitrariedad. Beneficios: Debido proceso: El derecho garantiza que todos los individuos tengan acceso a la justicia y a un proceso justo para resolver sus conflictos. Acceso a la justicia: El derecho busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la justicia, independientemente de su posición social o económica. Reconciliación: El derecho puede contribuir a la reconciliación entre las partes en conflicto, buscando soluciones justas y equitativas. 4. Bienestar Social y Desarrollo Humano: El derecho puede ser utilizado para promover el bienestar social y el desarrollo humano, mediante la creación de normas que garanticen el acceso a la educación, la salud, la vivienda, el trabajo y la seguridad social. Beneficios: Igualdad de oportunidades: El derecho busca crear un sistema que brinde igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos, independientemente de su origen social. Desarrollo económico: Un sistema legal que protege los derechos de propiedad, los contratos y la competencia promueve el desarrollo económico. Calidad de vida: El acceso a la educación, la salud y la vivienda contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 5. Adaptación al Cambio Social: El derecho debe ser flexible para adaptarse a las nuevas realidades sociales, políticas y tecnológicas. Beneficios: Evolución constante: El derecho debe evolucionar para responder a los nuevos desafíos que enfrenta la sociedad. Reforma legal: La reforma legal es necesaria para actualizar el sistema jurídico y adaptarlo a las nuevas necesidades. Modernización del Estado: El derecho puede ser utilizado para modernizar el Estado y hacerlo más eficiente y eficaz. FINALIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO El artículo 1 de la Constitución, en su conjunto, establece la finalidad del ordenamiento jurídico peruano como la protección de la libertad e independencia del país. Esto se traduce en una serie de objetivos: Garantizar los derechos fundamentales: El sistema legal peruano debe garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, como la libertad de expresión, la libertad de reunión, el derecho a la propiedad, el derecho a la educación, entre otros. Promover el desarrollo humano: El ordenamiento jurídico debe contribuir al desarrollo humano, creando un ambiente propicio para el progreso económico, social y cultural del país. FINALIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO Fortalecer la democracia: El sistema legal debe fortalecer la democracia, asegurando la participación ciudadana, la separación de poderes y la transparencia en la gestión pública. Preservar la soberanía nacional: El ordenamiento jurídico debe proteger la soberanía nacional, defendiendo los intereses del país en el ámbito internacional. Construir una sociedad justa y equitativa: El sistema legal debe contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa, donde todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollo. FINALIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO Ejemplos de la Aplicación del Artículo 1: La Constitución Política del Perú: La Constitución es la ley suprema del país y establece los principios fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico peruano. La Ley de Habeas Corpus: Esta ley protege la libertad personal de los ciudadanos, garantizando que nadie pueda ser detenido sin orden judicial. La Ley de Participación Ciudadana: Esta ley promueve la participación ciudadana en la gestión pública, asegurando que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. La Ley de Defensa Nacional: Esta ley establece las normas para la defensa nacional, protegiendo la soberanía del país. INTRODUCCION AL DERECHO TEMA 03: Teoría de la norma jurídica: Concepto y características de la norma jurídica ¿Tienes dudas sobre alguna pregunta del tema anterior? La relación entre norma, norma jurídica y ley es fundamental en el ámbito del derecho: Norma: Es una regla de conducta que puede ser social, moral, religiosa o jurídica. Las normas regulan el comportamiento humano y establecen lo que se debe o no hacer en determinadas situaciones. Norma Jurídica: Es un tipo específico de norma que tiene carácter legal y es creada por una autoridad competente. Las normas jurídicas son obligatorias y están respaldadas por la fuerza del Estado para garantizar su cumplimiento. Se caracterizan por tener un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. Características: Están respaldadas por la fuerza del Estado. Se expresan en forma de mandato: si ocurre un supuesto (S), entonces debe seguir una consecuencia (C). Ejemplos: Reglamentos, órdenes ministeriales, decretos Ley: Es una norma jurídica escrita, aprobada por el poder legislativo de un Estado. Las leyes son generales, abstractas y permanentes, y tienen como objetivo regular aspectos específicos de la vida social. Una ley establece derechos y obligaciones para los ciudadanos y es sancionada por el poder legislativo. Características: Son establecidas por la autoridad competente (generalmente el Poder Legislativo). Otorgan derechos y obligaciones. Su cumplimiento es obligatorio y coercible. Relación entre los Términos Todas las leyes son normas jurídicas, pero no todas las normas jurídicas son leyes. Las normas jurídicas también incluyen reglamentos y decretos. Las normas jurídicas regulan la conducta externa de los individuos y están contenidas en leyes y decretos derivados de la Constitución Política. Mientras que las normas en general pueden ser morales o sociales sin implicar sanciones legales, las normas jurídicas tienen un carácter obligatorio respaldado por el Estado. Esta relación muestra cómo las leyes son una forma específica de norma jurídica dentro del marco más amplio de las normas que regulan la conducta humana en sociedad. En resumen, todas las leyes son normas jurídicas, pero no todas las normas jurídicas son leyes. Las normas jurídicas incluyen leyes, decretos, reglamentos, entre otras disposiciones legales. La ley es una forma específica de norma jurídica que pasa por un proceso legislativo formal para su creación y promulgación. Caso Práctico en Perú: Aplicación del Concepto de Norma Jurídica Concepto de Norma Jurídica Una norma jurídica es un mandato del derecho que regula la conducta social, estableciendo derechos y obligaciones para los ciudadanos. Estas normas son de cumplimiento obligatorio y están respaldadas por la fuerza del Estado, lo que significa que su incumplimiento puede llevar a sanciones legales. Características de la Norma Jurídica Heterónoma: Impuesta por una autoridad externa al individuo, generalmente el Estado. Coercible: Su cumplimiento puede ser exigido mediante la aplicación de sanciones. Bilateral: Involucra a dos partes: el sujeto obligado a cumplirla y la autoridad encargada de hacerla cumplir. Caso Práctico: Aplicación del Artículo 188 del Código Penal Peruano 1. Supuesto de Hecho: Descripción: Juan camina por una calle en Lima cuando es interceptado por Pedro, quien lo amenaza con un cuchillo y le roba su billetera. Relevancia Jurídica: Esta situación encaja en el supuesto del artículo 188 del Código Penal peruano, que tipifica el delito de robo como el apoderamiento ilegítimo de un bien mueble ajeno mediante violencia o amenaza. 2. Consecuencia Jurídica: Descripción: Al verificarse el supuesto de hecho, la consecuencia jurídica es la imposición de una pena privativa de libertad para Pedro. Rango Penal: Según el artículo 188, Pedro enfrentaría una pena no menor de tres ni mayor de ocho años. 3. Nexo Jurídico: Descripción: El nexo entre el supuesto y la consecuencia es la aplicación obligatoria de la norma penal. La norma establece que, al cumplirse los elementos del delito (apoderamiento ilegítimo y uso de violencia), se debe imponer la sanción correspondiente. Eficacia Jurídica: Este nexo asegura que las acciones como las cometidas por Pedro sean sancionadas para proteger los derechos patrimoniales y personales. Análisis del Sistema Jurídico Peruano Estructura Normativa: El sistema jurídico peruano se organiza jerárquicamente, con la Constitución como norma suprema, seguida por leyes, decretos legislativos, decretos supremos y resoluciones administrativas. Fundamento de Validez: La validez de las normas jurídicas en Perú se fundamenta en su conformidad con la Constitución y su promulgación por autoridades competentes. Eficacia Normativa: La eficacia de las normas jurídicas depende de su aceptación y cumplimiento por parte de los ciudadanos, así como de la capacidad del Estado para hacerlas cumplir mediante mecanismos coercitivos. Conclusión En este caso práctico, la acción violenta y el apoderamiento ilegítimo realizados por Pedro configuran claramente un delito de robo bajo el artículo 188 del Código Penal peruano. La aplicación efectiva de esta norma asegura que tales conductas sean sancionadas adecuadamente, protegiendo así los derechos individuales y manteniendo el orden social. Este ejemplo ilustra cómo las normas jurídicas operan dentro del sistema legal peruano para regular conductas y garantizar justicia. Concepto de Norma y Tipos de Norma En el estudio del derecho, entender el concepto de norma es fundamental. Una norma se define como una regla de conducta que busca regular la conducta humana en la sociedad. Existen diferentes tipos de normas que desempeñan roles específicos en nuestras vidas: 1. Normas Morales: Estas son reglas de conducta que cada individuo establece según su propia percepción del bien y del mal. Por ejemplo, ser puntual o hablar con la verdad son normas que cada persona decide seguir. 2. Normas Religiosas: Son impuestas por entidades externas, como iglesias o seres divinos. A diferencia de las normas morales, que son autoimpuestas, las religiosas se basan en la autoridad de un ente superior. Ambas comparten la característica de ser incoercibles; nadie puede forzarnos a cumplirlas. 3. Normas de Conveniencia Social: También conocidas como convencionalismos sociales, son reglas que surgen del contexto social en el que vivimos. Varían según el grupo social, por ejemplo, el protocolo para vestirse en un entorno laboral puede cambiar dependiendo de la cultura del lugar. 4. Normas Jurídicas: A diferencia de las anteriores, las normas jurídicas son creadas por un poder externo, como el legislativo. Tienen la característica de ser coercibles, lo que significa que su incumplimiento puede ser exigido por la fuerza del Estado. Las normas son esenciales para la convivencia en sociedad y se dividen en morales, religiosas, de conveniencia social y jurídicas, cada una con sus propias características y funciones. El cumplimiento o no, depende de cada persona: Religiosas, morales, sociales. De cumplimiento obligatorio: Jurídicas A. NORMA JURÍDICA DEFINICIÓN Mandato con eficacia reguladora de la conducta humana social Esquema o programa de conducta que disciplina la convivencia social, en un lugar y momento determinado, mediante la prescripción de derechos y deberes, cuya observancia puede ser impuesta coactivamente. ORÍGENES Son creadas por los organismos competentes del Estado. Las normas jurídicas no solo incluyen a las leyes sino también a los reglamentos, decretos, y en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. OTRAS DEFINICIONES: "La norma jurídica es un mandato de que a cierto supuesto preferimos una de carácter lógico jurídico y, en este sentido, diremos que la norma jurídica es un mandato de que a cierto supuesto debe seguir lógico jurídicamente una consecuencia, estando tal mandato respaldado por la fuerza del Estado para el caso de su eventual incumplimiento. La norma jurídica asume así la forma de una proposición implicativa cuya esquematización sería la siguiente: S → C (Si S, entonces C) to debe seguir lógico jurídicamente una consecuencia, estando tal mandato respaldado por la fuerza del Estado para el caso de su eventual incumplimiento" Rubio, M. (2009) El Sistema Jurídico. Fondo Editorial PUCP "Un esquema o programa de conducta (factor externo de atribución) que disciplina la convivencia social en un lugar y momento determinado mediante la prescripción de deberes y derechos (bilateralidad), cuya observancia puede ser impuesta coactivamente (coercibilidad)". Torres, A. (2019) Introducción al Derecho. Perú. Instituto del Pacífico. (...) "en la teoría de Kelsen una norma es válida, o sea existe como tal, cuando tiene fuerza obligatoria, cuando debe ser lo que ella dispone. Esta fuerza obligatoria deriva, para Kelsen, de la norma fundamental o básica que los juristas presuponen en forma hipotética, sin que tal presuposición implique una adhesión ideológica al sistema (la norma fundamental prescribe observar el sistema, pero los juristas la presuponen como hipótesis sin adherirse categóricamente a su contenido)". Niño, C. S. (2004). Introducción al análisis del derecho: (10 ed.). Barcelona, Editorial Ariel. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/utpbiblio/100166?page=118 1.2 CARACTERÍSTICAS Heteronomía Exterioridad Bilateralidad Imperatividad Coercibilidad Generalidad y abstracción Hipoteticidad Finalidad Espacialidad y temporalidad 1. Heteronomía Nos es impuesta por terceros: el legislador, los jueces, etc., y debemos acatarla independientemente de que sus mandatos coincidan o no con nuestras convicciones 2. Exterioridad Solo regula la conducta humana social a partir del momento en que ella es exteriorizada La voluntad que permanece en la mente del sujeto es indiferente para el derecho. 3. Bilateralidad El derecho regula la conducta humana social. En toda vida de relación de trascendencia social, hay un sujeto pasivo, que debe cumplir con una prestación y otro sujeto activo facultado para exigir el cumplimiento de esa prestación. Contrato 4. Generalidad y abstracción Generalidad La generalidad de la norma satisface el ideal de justicia, según el cual todas las personas somos iguales ante la Ley. Abstracción La norma es abstracta por ser de aplicación a todos los casos de la realidad social que sean iguales al hecho que constituye el supuesto de la norma del cual se hace depender de la consecuencia jurídica. 5. Finalidad La norma jurídica tiene como finalidad el establecimiento de una sociedad que se desenvuelva en paz y con justicia. Ej.: La finalidad de una norma que prohíbe el robo es preservar la propiedad y garantizar la seguridad de los individuos. 6. Hipoteticidad La norma es hipotética porque en ella se da una situación de hecho condicionante vinculada a una consecuencia. ❯ Se deberá comprobar el hecho para atribuirle una consecuencia. Código Penal. Artículo 188. Robo El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años. 7. Espacialidad y temporalidad Terrestre, Marítimo, Aéreo Espacialidad Espacio, territorio donde se pueda aplicar una determinada ley y tendrá eficacia jurídica Temporalidad En relación a si la Ley está o no vigente en el tiempo. Ej.: El Código Penal del Perú (Decreto Legislativo 635), promulgado el 3 de abril de 1991 y publicado el 8 de abril del mismo año, con sus modificatorias subsecuentes, es norma vigente en todo el territorio de la república. 8. Imperatividad La norma jurídica tiene un mandato dirigido al sujeto de derecho ordenándole o prohibiéndole algo. ❯ cartel que dice: SE PROHIBE EL ACOSO SEXUAL EN ESPACIO PÚBLICO "SE ENCUENTRA PROHIBIDO REALIZAR COMPORTAMIENTOS FÍSICOS O VERBALES DE NATURALEZA O CONNOTACIÓN SEXUAL QUE AGRAVIEN A CUALQUIER PERSONA QUE SE ENCUENTRE Y/O TRANSITE POR ESTE DISTRITO"ORDENANZA N° 501, MSI ❯ cartel que dice: En este establecimiento, está prohibida toda práctica o acto de discriminación ORDENANZA N° 2160 9. Coercibilidad Es la posibilidad de la que dispone el Estado de aplicar la fuerza si una persona se niega a acatar una sanción Ej.: Si por mandato judicial, un padre o madre es obligado a pagar una pensión alimenticia a su menor hijo, el incumplimiento acarrea la comisión del delito de omisión de asistencia familiar. Si bien no hay cárcel por deuda, la excepción se tipifica en el artículo 149 del Código Penal. Aplicando lo aprendido: Estudiante, lee con atención el siguiente caso: El Art.125 del Código Penal peruano señala: "El que expone a peligro de muerte o de grave e inminente daño a la salud o abandona en iguales circunstancias a un menor de edad o a una persona incapaz de valerse por sí misma que estén legalmente bajo su protección o que se hallen de hecho bajo su cuidado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años." María es madrina de bautizo de un niño huérfano de 1 año que vive en el Puericultorio Pérez Araníbar y padece de cáncer y lo han derivado al Hospital del Niño. Ella lo visita todos los domingos. Haciendo un mapa conceptual responde: a) ¿Qué tipo de normas encontramos en este caso? b) ¿Cuáles son las características de la norma jurídica? B. LA NORMA Y EL SISTEMA JURÍDICO. Sistema Jurídico: Conjunto de normas jurídicas organizadas jerárquicamente para regular la vida en sociedad (Alexy, 2008). Constitución: La norma suprema. Leyes y reglamentos: Normas derivadas que regulan áreas específicas. Ejemplo: La Constitución de un país establece derechos fundamentales, mientras que una ley específica puede regular el derecho al trabajo. C. FUNDAMENTO DE VALIDEZ DE LA NORMA JURÍDICA. Validez Jurídica: La norma es válida si cumple con los requisitos formales establecidos por el sistema jurídico (Ross, 1958). Validez formal: La norma fue creada conforme a un procedimiento adecuado. Validez material: No contradice principios superiores (ej. la Constitución). Ejemplo: Una ley aprobada por el Congreso sin seguir el procedimiento legislativo adecuado puede ser invalidada. Eficacia: La capacidad de la norma de ser cumplida y aplicada en la realidad (Ferrajoli, 2017).Una norma es eficaz cuando las personas la obedecen y el Estado la hace cumplir. Ejemplo: Si existe una ley que prohíbe el fumar en lugares públicos, pero no se respeta ni se sanciona, dicha ley no es eficaz. Validez y Eficacia del Orden Jurídico Relación entre Validez y Eficacia: Una norma puede ser válida pero no eficaz, o puede ser eficaz pero inválida (Kelsen, 1949). Ejemplo: Las leyes que prohíben la corrupción son válidas, pero su eficacia depende de la implementación y cumplimiento en la sociedad. CONCLUSIONES La norma es una regla que establece pautas de conducta, compuesta por un supuesto de hecho, una consecuencia y un ámbito de aplicación. La diferencia con la norma jurídica radica en que esta última tiene la autoridad del Estado y su incumplimiento conlleva sanciones legales, mientras que la norma puede ser más amplia y abarcar también normas sociales o morales. Norma Jurídica: Regula conductas, es obligatoria y coercible. Sistema Jurídico: Conjunto jerárquico de normas. Validez: Cumplimiento de requisitos formales y materiales. Eficacia: Aplicación efectiva en la realidad. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA II: ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA Responderé a cada situación con "SI" o "NO" la situación es una norma jurídica. 1. Ana compró 2 entradas en línea para ver el partido "Perú vs Brasil". Una vez en el estadio, le indicaron a Ana que sus entradas eran falsas. SI Esta situación sí implica una norma jurídica. La compra de entradas es un contrato entre el comprador y el vendedor, regido por leyes de protección al consumidor y normas sobre transacciones comerciales. Además, la falsificación de entradas es un delito tipificado en el código penal de muchos países. Por lo tanto, esta situación involucra varias normas jurídicas relacionadas con el fraude, los derechos del consumidor y las transacciones comerciales. 2. Mi amigo Pablo es un fanático de la limpieza, y siempre que vamos a su casa, hace que nos saquemos los zapatos antes de entrar. NO Esta situación no constituye una norma jurídica. Se trata de una regla personal o una costumbre establecida por Pablo en su hogar. Aunque es una norma de conducta, no tiene carácter legal ni es impuesta por una autoridad estatal. Las normas jurídicas son aquellas que emanan del Estado y son de cumplimiento obligatorio para todos los ciudadanos, lo cual no es el caso en esta situación. 3. Hoy al recoger a mis sobrinos del colegio, vimos como desde una van se llevaban a unos niños secuestrados ¡Fue horrible! SI Esta situación sí implica una norma jurídica. El secuestro es un delito grave tipificado en los códigos penales de prácticamente todos los países. Las leyes que prohíben y castigan el secuestro son normas jurídicas que protegen la libertad y la integridad de las personas. Además, existen normas jurídicas que obligan a los ciudadanos a denunciar los delitos que presencien, lo que también se aplicaría en este caso. ❯ ¿Cómo sería el trabajo de un obrero sin las normas del Derecho Laboral? → Sin las normas del Derecho Laboral, la situación de los obreros sería extremadamente precaria y vulnerable: → No habría límites establecidos para la jornada laboral, lo que podría llevar a jornadas extenuantes y peligrosas para la salud del trabajador. → Los salarios podrían ser extremadamente bajos, sin un mínimo legal que garantice condiciones dignas. → No existirían normas de seguridad e higiene en el trabajo, exponiendo a los obreros a graves riesgos para su salud y vida. → Los trabajadores carecerían de protección frente a despidos arbitrarios o injustificado. → No habría derecho a vacaciones, descansos, licencias por enfermedad u otros beneficios sociales básicos. → La explotación laboral sería mucho más frecuente, especialmente de grupos vulnerables como mujeres y menores de edad. → Los trabajadores no tendrían derecho a organizarse en sindicatos para defender sus intereses colectivamente. → Sin el Derecho Laboral, los obreros estarían en una situación de extrema desprotección y desigualdad frente a los empleadores, similar a las condiciones de explotación que se dieron durante la Revolución Industrial antes del surgimiento de las primeras normas laborales ¿Cómo se puede obligar a las personas a acatar el cumplimiento de las normas jurídicas? El cumplimiento de las normas jurídicas, incluyendo las laborales, se logra a través de diversos mecanismos: 1. Sanciones y penalidades: El incumplimiento de las normas conlleva consecuencias negativas como multas, sanciones administrativas o incluso penas de prisión en casos graves. 2. Inspecciones y fiscalización: Entidades como la Inspección del Trabajo realizan controles para verificar el cumplimiento de las normas laborales en los centros de trabajo. 3. Acceso a la justicia: Los trabajadores pueden recurrir a los tribunales laborales para hacer valer sus derechos cuando estos son vulnerados. 4. Educación y difusión: La promoción del conocimiento de las normas laborales entre trabajadores y empleadores fomenta su cumplimiento voluntario. 5. Presión social y sindical: Los sindicatos y la opinión pública pueden ejercer presión sobre las empresas para que cumplan con sus obligaciones laborales. 6. Incentivos: En algunos casos, se pueden ofrecer beneficios o ventajas a las empresas que demuestren un alto nivel de cumplimiento de las normas laborales. 7. Cultura de legalidad: Fomentar una cultura de respeto a las leyes en la sociedad contribuye al cumplimiento voluntario de las normas jurídicas. Es importante destacar que el objetivo principal no es solo obligar, sino crear conciencia sobre la importancia del cumplimiento de las normas laborales para el bienestar de los trabajadores y el funcionamiento adecuado de la sociedad en su conjunto. LOGRO DE LA SESION Al finalizar la clase, los estudiantes serán capaces de identificar la estructura de la norma jurídica, comprender sus elementos, clasificaciones y distinguir situaciones problemáticas como las antinomias y lagunas normativas en el ordenamiento jurídico. ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA 1.Supuesto de hecho: Condición necesaria para que la norma se aplique 2.Consecuencia jurídica: Efecto legal derivado del supuesto de hecho. "En el derecho peruano, la norma jurídica es entendida como una unidad estructurada que consta de un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica, lo que garantiza su efectividad en situaciones concretas" (Cossío, 2016, p. 85). ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA 1.Supuesto de hecho: Condición necesaria para que la norma se aplique. Ejemplo práctico en el derecho peruano: Imagina que la norma jurídica establece que cualquier persona mayor de 18 años puede votar. El supuesto de hecho aquí es "ser mayor de 18 años". Si alguien cumple esa condición (es mayor de 18 años), se activa el derecho a votar (consecuencia jurídica). 2.Consecuencia jurídica: Efecto legal derivado del supuesto de hecho. Ejemplo práctico en el derecho peruano: Volvamos al ejemplo del derecho a votar Si una persona cumple el supuesto de hecho (tiene 18 años), la consecuencia jurídica es que puede participar en las elecciones como votante En caso de no cumplir con el supuesto (tener menos de 18 años), la consecuencia es que no tiene ese derecho. CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS. Por su jerarquía. Por su Territorio. Por su Contenido. Por su Sanción 1. POR SU JERARQUIA Definición: Esta clasificación se basa en la importancia o nivel de autoridad que tienen las normas dentro del ordenamiento jurídico. En Perú, el sistema jurídico está jerarquizado, con la Constitución en la cúspide. Ejemplo: Constitución Política del Perú: Es la norma suprema y ninguna ley o norma puede contradecirla. Ejemplo: el derecho a la libertad personal establecido en el artículo 2. Leyes ordinarias: Son normas emitidas por el Congreso, como el Código Penal. Decretos legislativos y decretos supremos: Emitidos por el Ejecutivo en el marco de delegaciones de facultades otorgadas por el Congreso o para reglamentar una ley. Caso práctico: Supongamos que una ordenanza municipal establece una regla que contradice una ley nacional En este caso, la ley nacional prevalece porque tiene mayor jerarquía. 2. POR SU AMBITO TERRITORIAL Definición: Se refiere al espacio geográfico donde la norma es aplicable. En Perú, las normas pueden ser de ámbito nacional, regional o local. Ejemplo: Normas nacionales: El Código Civil, aplicable en todo el territorio peruano. Normas regionales: Las ordenanzas regionales, como las que emiten los gobiernos regionales de Cusco o Arequipa. Normas locales: Las ordenanzas municipales que rigen dentro de un distrito o provincia. Por ejemplo, una ordenanza en Lima que regula el comercio ambulatorio. Caso práctico: Una ordenanza municipal en Lima prohíbe la venta de productos en la vía pública sin autorización. Esta norma es aplicable únicamente dentro de la jurisdicción de Lima y no afecta a otras ciudades. 3. POR SU CONTENIDO Definición: Las normas pueden clasificarse según si regulan el fondo del asunto (normas materiales) o el procedimiento para hacer cumplir las normas (normas formales). Ejemplo: Normas materiales: Regulan conductas y derechos. Ejemplo: El artículo 234 del Código Penal peruano, que define el delito de homicidio. Normas formales: Regulan los procedimientos para la aplicación de las normas materiales. Ejemplo: El Código Procesal Penal, que establece el procedimiento para juzgar a una persona por homicidio. Caso práctico: El Código Penal establece que el homicidio es un delito (norma material). Sin embargo, el proceso para juzgar y sancionar al culpable está definido en el Código Procesal Penal (norma formal). 4. POR SU SANCION. Definición: Esta clasificación se refiere a la forma en que las normas establecen sanciones o consecuencias ante su incumplimiento. Ejemplo: Normas perfectas: Son aquellas que prevén sanciones claras en caso de incumplimiento. Ejemplo: Si alguien comete un delito de robo, el Código Penal establece una pena privativa de libertad. Normas imperfectas: Son aquellas que no prevén sanción directa si no se cumplen. Ejemplo: Las normas morales o las disposiciones de urbanidad. Caso práctico: Si una persona roba un banco, el Código Penal establece una sanción clara (norma perfecta). Pero si una persona no cede el asiento en un transporte público a alguien mayor, aunque es una norma moralmente aceptada, no recibe una sanción formal (norma imperfecta). ANTINOMIA NORMATIVA Definición: Ocurre cuando dos normas jurídicas entran en conflicto, ya que ambas son aplicables a un mismo caso pero contienen disposiciones contradictorias. Ejemplo: Supongamos que una ley peruana establece que el horario de atención de los comercios es hasta las 10 p.m., pero una ordenanza municipal en una determinada ciudad fija el horario hasta las 8 p.m. Existe una antinomia porque ambas normas regulan el mismo tema, pero de forma contradictoria. Para resolver este conflicto, se aplicaría el principio de jerarquía, es decir, prevalecería la ley nacional sobre la ordenanza municipal. LAGUNA NORMATIVA Definición: Es aquel suceso para el que no existe norma jurídica aplicable, pero que se considera que debiera estar regulado por el sistema jurídico. Existe otro termino llamado vació del Derecho entendiendo por tal un suceso para el que no existe norma jurídica aplicable y que se considera que no debe estar regulado por el Derecho rigiéndose, en consecuencia, por los principios hermenéuticos aplicables. La carencia normativa solo se presenta cuando, de acuerdo a la estructura de las fuentes formales de un sistema jurídico determinado, ninguna de dichas fuentes produce una norma para el caso. De esta forma, solo puede ocurrir que exista una laguna cuando ni la legislación, ni la costumbre, ni la jurisprudencia, ni la doctrina, ni la declaración de voluntad, según sus propias reglas, han generado la norma aplicable. EJEMPLOS DE LAGUNA NORMATIVA En Perú, hasta el momento, no existe una regulación clara ni específica sobre el uso, comercialización o intercambio de criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. A pesar de que estas monedas digitales han ganado popularidad, el sistema legal peruano no tiene normas explícitas que regulen su funcionamiento, tributación o protección frente a fraudes en este sector. Esto deja un vacío o laguna normativa, que genera incertidumbre tanto para los usuarios como para las empresas que utilizan criptomonedas. En ausencia de una regulación clara, los problemas relacionados con criptomonedas deben resolverse aplicando normas generales del Código Civil o leyes de protección al consumidor de forma analógica. Caso Práctico: El Conflicto de la Empresa Innovatec y el Comercio Electrónico La empresa Innovatec, dedicada al comercio electrónico de productos tecnológicos en Perú, ha crecido rápidamente en los últimos años. Sin embargo, recientemente ha enfrentado problemas legales debido a la falta de una regulación clara en varios aspectos de su actividad. Problema de criptomonedas: Innovatec acepta pagos en criptomonedas, pero uno de sus clientes, Carlos, tuvo un inconveniente al pagar con Bitcoin. El pago se procesó, pero nunca llegó a la cuenta de Innovatec. Carlos reclamó la devolución de su dinero, pero no había una norma específica que regulara estos tipos de transacciones. El abogado de la empresa sostiene que no hay obligación legal de devolver el dinero debido a la falta de una norma sobre criptomonedas. Normas contradictorias: Innovatec también ofrece un programa de lealtad que permite a los clientes acumular puntos con cada compra. Sin embargo, un grupo de clientes presentó una demanda alegando que la empresa no está cumpliendo con lo prometido en el contrato de lealtad. Mientras que la ley de protección al consumidor respalda a los clientes, la empresa argumenta que una resolución administrativa del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo establece un límite en la cantidad de puntos que pueden acumular los consumidores. Esto ha generado un conflicto entre las normas aplicables. Problemas de teletrabajo: Innovatec tiene empleados que trabajan de forma remota, pero algunos de ellos se quejan de no recibir la misma protección y beneficios laborales que los empleados que trabajan en la oficina. Ellos argumentan que el Código del Trabajo no regula adecuadamente el teletrabajo, lo que deja una laguna normativa sobre sus derechos. PREGUNTAS DEL CASO: Elementos de la norma jurídica: PREGUNTAS DEL CASO: Elementos de la norma jurídica:. ¿Cuáles son los supuestos de hecho y las consecuencias jurídicas que se pueden identificar en el primer problema relacionado con el pago en criptomonedas? Clasificación de las normas jurídicas:. Clasifica las normas involucradas en los tres problemas de Innovatec (pago en criptomonedas, programa de lealtad, teletrabajo) según su ámbito de aplicación y jerarquía normativa. Antinomia normativa:. En el segundo problema, ¿qué tipo de antinomia normativa se presenta entre la ley de protección al consumidor y la resolución del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo? Explica cómo se podría resolver el conflicto aplicando lo aprendido en clase. Laguna normativa:. En el caso de los empleados que trabajan de forma remota, ¿existe una laguna normativa en la regulación del teletrabajo en Perú? ¿Qué soluciones podrían aplicarse para llenar esta laguna en ausencia de una normativa clara? CONCLUSIONES La norma jurídica se compone de dos elementos esenciales: el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica, los cuales permiten que el sistema legal regule de manera clara las conductas humanas, estableciendo derechos, obligaciones y sanciones. Estos elementos garantizan el funcionamiento efectivo del orden jurídico. La clasificación de las normas jurídicas, ya sea por su jerarquía, contenido, ámbito de aplicación o sanción, es fundamental para comprender cómo se organizan y aplican dentro de un sistema legal. Estas divisiones facilitan la identificación de la relación entre las diferentes normas y su papel en el mantenimiento del orden social. Las antinomias normativas y las lagunas normativas son problemas que surgen en todo sistema jurídico. Mientras que las antinomias crean conflictos entre normas contradictorias, las lagunas representan vacíos legales en áreas donde no existen regulaciones claras. Ambos fenómenos resaltan la importancia de la interpretación jurídica y la actualización constante del ordenamiento legal. "El derecho no solo es un conjunto de normas, sino una herramienta viva que evoluciona con la sociedad para garantizar justicia, equidad y orden. Como futuros juristas, nuestra misión es interpretar, aplicar y mejorar este sistema para construir un mejor mañana." CONCEPTO DE FUENTES DEL DERECHO I Al finalizar la clase, los estudiantes identificarán y comprenderán las principales fuentes del derecho, el proceso legislativo y la jerarquía de normas en el ordenamiento jurídico peruano, así como las características temporales y espaciales de las leyes. MAPA CONCEPTUAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO FUENTES: Fuentes Formales: Constitución, leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia. Fuentes Materiales: Doctrina, principios generales del derecho. Fuentes Indirectas: Jurisprudencia, costumbre. Ejemplo: El caso de la Ley Universitaria en Perú Su creación se basó en la necesidad de una fuente formal (una ley) que regule la educación universitaria, pero también se tomó en cuenta la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que influyó en la forma final de la ley. DOS CONCEPCIONES DE LAS FUENTES DEL DERECHO Fuentes desde el sistema Se refieren a la creación de normas a partir de la estructura formal de un ordenamiento jurídico, como la promulgación de leyes por el Congreso. Fuentes desde el caso Se refieren a la jurisprudencia, es decir, la interpretación de la ley en un caso específico, lo cual puede generar precedentes judiciales Caso del Matrimonio Igualitario en Perú: Aunque la ley nacional no lo reconoce, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha influido en casos individuales que han sido resueltos en favor de parejas del mismo sexo. La Ley como Fuente de Derecho Constitución: Norma suprema que establece las bases del ordenamiento jurídico. Ley: Normas generales dictadas por el poder legislativo. Decreto Legislativo: Normas con rango de ley dictadas por el Poder Ejecutivo en temas delegados por el Congreso. Normativa subnacional: Reglamentos y ordenanzas a nivel regional y municipal. Ejemplo: Durante la pandemia de COVID 19 el Poder Ejecutivo emitió varios Decretos de Urgencia que regulaban medidas de emergencia para contener el virus, lo cual modificó temporalmente las leyes laborales y de salud pública. PROCESO LEGISLATIVO 1. Iniciativa legislativa: Propuesta de ley por congresistas, el Poder Ejecutivo o ciudadanos. 2. Debate: Discusión en el Congreso. 3. Aprobación: Votación en el pleno. 4. Promulgación: Aprobación formal por el presidente de la República. 5. Publicación: Entrada en vigor una vez publicada en el diario oficial Ejemplo del Proceso Legislativo La creación de la Ley de Protección Animal en Perú (Ley N° 30407). Esta ley pasó por todas las etapas del proceso legislativo antes de su promulgación en el año 2016. Durante el debate, la presión ciudadana y las organizaciones de protección animal jugaron un papel crucial. JERARQUÍA DE LAS LEYES PERUANAS Constitución: Norma suprema. Tratados internacionales: Con rango constitucional si protegen derechos humanos. Leyes orgánicas y ordinarias: Regulan temas fundamentales. Decretos legislativos y de urgencia: Normas del Ejecutivo con rango de ley Normativa subnacional: Reglamentos regionales y municipales. EJEMPLO Un caso clásico de conflicto jerárquico se dio cuando en el 2021, una ordenanza municipal en la ciudad de Lima reguló las actividades comerciales en zonas específicas prohibiendo el uso de ciertos espacios públicos. Sin embargo, esta normativa entró en conflicto con la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre (Ley N° 27181), que es una ley ordinaria a nivel nacional y que regula el uso de espacios públicos para estacionamientos temporales. Debido a la jerarquía de las normas, la ordenanza municipal quedó sin efecto en los puntos donde contravenía la ley nacional. Retroactividad, Irretroactividad y Ultraactividad de la Ley Irretroactividad Las leyes no afectan situaciones anteriores a su entrada en vigor Excepciones La retroactividad en casos de normas penales más benignas. Ultraactividad Aplicación de una ley derogada a casos previos. Relación espacial Aplicación de las leyes dentro del territorio nacional EJEMPLO En 2020 se debatió la posibilidad de aplicar retroactivamente una ley para reducir las condenas de presos por delitos menores en el contexto de la pandemia de COVID 19 Finalmente, la norma solo tuvo efectos para casos futuros, respetando el principio de irretroactividad. DEROGACION DE LEYES Derogación expresa: Una nueva norma establece explícitamente la eliminación de una anterior. Derogación tácita: Ocurre cuando una nueva norma es incompatible con la existente Efectos: La norma derogada ya no puede aplicarse, salvo en casos de ultraactividad. EJEMPLO En 2018, la derogación de la Ley Pulpín (Ley 30288), que flexibilizaba las condiciones laborales para jóvenes, fue un ejemplo de derogación expresa debido a la presión social y los masivos movimientos de protesta. La Jurisprudencia como Fuente del Derecho Jurisprudencia vinculante: Sentencias del Tribunal Constitucional que deben seguirse en casos futuros. Precedentes judiciales: Interpretaciones de los jueces que sirven de guía para otros tribunales Ejemplo: El caso del Baguazo(2009), donde la jurisprudencia del Tribunal Constitucional jugó un papel clave en aclarar el alcance de la responsabilidad penal de los líderes indígenas involucrados en las protestas contra las concesiones de tierras. CONCLUSION o Las fuentes del derecho forman la estructura normativa fundamental en el sistema legal. o La jerarquía de normas garantiza el orden y la coherencia del derecho. o La ley tiene efectos en el tiempo y el espacio, con excepciones SISTEMA JURÍDICO DEL COMMON LAW Y JURISPRUDENCIA EN EL PERÚ Al finalizar la sesión, los estudiantes comprenderán la estructura y funcionamiento del sistema jurídico del Common Law con énfasis en la jurisprudencia y el precedente vinculante en el sistema peruano, para analizar su relevancia en la seguridad jurídica y la función de los plenos casatorios de la Corte Suprema. Sistema Jurídico del Common Law El Common Law: Es un sistema basado en la jurisprudencia, donde las decisiones judiciales anteriores influyen directamente en casos futuros. Origen: Se originó en Inglaterra y se expandió a países como Estados Unidos, Canadá y Australia. Civil Law: En contraste con el Civil Law, que está basado en códigos yleyes escritas, el Common Law se desarrolla mediante la doctrina del precedente ( stare decisis). Según Kaplan y Sadock (2021), “el Common Law sigue una estructura flexible y adaptativa, donde los jueces desempeñan un papel clave en la evolución del derecho” (p. 128). NORMAS DE ORIGEN JUDICIAL: JURISPRUDENCIA Y PRECEDENTE Jurisprudencia → Conjunto de decisiones judiciales que crean norma a través de la interpretación de la ley. Precedente Decisiones pasadas que son aplicables a casos similares. En Perú, el precedente también puede ser vinculante en casos constitucionales. PRECEDENTE CONSTITUCIONAL VINCULANTE EN EL PERÚ El stare decisis implica que los tribunales deben seguir las decisiones previas de instancias superiores. En el Perú, el Tribunal Constitucional emite precedentes vinculantes que los jueces deben seguir en situaciones similares (art. VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional). Ejemplo práctico: Caso de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar (STC N.º 00025- 2005-PI/TC). Derogación en el Derecho Peruano La anulación ocurre cuando un tribunal de mayor jerarquía invalida un precedente anterior. Derogación en el Derecho Peruano En el Perú, el Tribunal Constitucional se ha ejercido revocando varios casos Ejemplo El caso "DRE vs Mi vivienda" que cambió la interpretación sobre la protección a deudores hipotecarios (STC N º 05057 2009 PA/TC) MOTIVACIÓN, LÍNEA JURISPRUDENCIAL Y SEGURIDAD JURÍDICA LA MOTIVACIÒN La motivación de las sentencias debe ser clara y coherente para mantener la consistencia en la jurisprudencia. JURISPRUDENCIA Una línea jurisprudencial estable contribuye a la seguridad jurídica al ofrecer previsibilidad a los actores legales. Plenos Casatorios de la Corte Suprema Los Plenos Casatorios son acuerdos de la Corte Suprema que unifican criterios en casos donde hay discrepancia jurisprudencial. Ejemplo de Pleno Casatorio: Pleno Casatorio N.º 1- 2008 sobre propiedad y garantías hipotecarias. “Los Plenos Casatorios permiten una interpretación uniforme de las normas, evitando contradicciones entre sentencias” (Villavicencio, 2019, p. 97). FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTATAL PERUANO Fuentes principales Constitución, ley, jurisprudencia, tratados internacionales, y costumbre. La constitución La Constitución es la norma suprema, seguida por leyes orgánicas y ordinarias. Ejemplo La Ley de Protección al Consumidor (Ley N.º 29571) regula los derechos de los consumidores y ha sido interpretada consistentemente por la Corte Suprema. RECORDEMOS… Vimos la estructura del sistema Common Law y cómo la jurisprudencia y el precedente vinculante operan en el sistema judicial peruano. Discutimos la relevancia del overruling, la motivación judicial y los plenos casatoriosen la seguridad jurídica del país. ¿Qué ventajas y desventajas creen que tiene el precedente vinculante para el desarrollo del derecho en Perú? El precedente vinculante en el sistema jurídico peruano tiene tanto ventajas como desventajas para el desarrollo del derecho. A continuación, analizaré los principales aspectos positivos y negativos: Ventajas del precedente vinculante 1. Predictibilidad y seguridad jurídica: El precedente vinculante permite una mayor predictibilidad en los fallos judiciales, lo que contribuye a la seguridad jurídica. Esto ayuda a mantener la vigencia del principio de igualdad, ya que se evitan fallos diferentes para casos idénticos. 2. Uniformidad de criterios: Genera uniformidad en las decisiones judiciales, creando un criterio único al momento de resolver conflictos similares. Esto evita la confrontación entre tribunales y las llamadas "guerras de cortes". 3. Especificación del derecho: Permite establecer doctrinas jurisprudenciales más densas y ricas, que especifican el derecho en un nivel de abstracción menor que el de la ley. 4. Reducción de la carga judicial: Al establecer criterios claros para casos similares, puede ayudar a reducir el número de casos que llegan a instancias superiores. 5. Empoderamiento del Poder Judicial: Según algunos expertos, el precedente vinculante empodera al Poder Judicial en un país donde históricamente no ha estado empoderado. Desventajas del precedente vinculante 1. Posible afectación a la independencia judicial: Algunos argumentan que el precedente vinculante puede limitar la independencia de los jueces al obligarlos a seguir criterios establecidos por instancias superiores. 2. Riesgo de petrificación de la jurisprudencia: Existe el peligro de que la jurisprudencia se vuelva rígida y no se adapte a los cambios sociales y nuevas circunstancias. 3. Mantenimiento de decisiones erróneas: El precedente vinculante puede perpetuar decisiones injustas o erróneas si no existen mecanismos adecuados para su revisión y corrección. 4. Mayor carga de trabajo: La implementación del sistema de precedentes exige más trabajo al sistema judicial, ya que requiere un análisis más profundo de los casos y sus implicaciones futuras. 5. Riesgo de extralimitación: Existe el peligro de que los tribunales, especialmente el Tribunal Constitucional, actúen como legisladores a través de sus sentencias, excediendo sus funciones jurisdiccionales. En conclusión, mientras el precedente vinculante ofrece ventajas significativas en términos de predictibilidad, uniformidad y seguridad jurídica, también presenta desafíos importantes relacionados con la flexibilidad del sistema legal y la independencia judicial. El éxito de este sistema en Perú dependerá de su implementación cuidadosa y de la existencia de mecanismos adecuados para su revisión y actualización. CONCLUSIONES El precedente judicial es una fuente esencial del derecho en los sistemas de Common Law, y aunque en el Perú predomina el sistema Civil Law, el precedente constitucional vinculante ha adquirido un rol destacado. Esto refuerza la idea de que las decisiones judiciales no solo resuelven conflictos, sino que también orientan la interpretación y aplicación de normas futuras, contribuyendo a la seguridad jurídica. El principio de stare decisis promueve la estabilidad en el sistema jurídico, ya que los jueces deben respetar los precedentes anteriores. Sin embargo, la figura del overruling permite que los tribunales puedan corregir errores o adaptarse a nuevas circunstancias sociales, equilibrando la estabilidad y la evolución del derecho. Los plenos casatorios de la Corte Suprema son una herramienta esencial para unificar criterios en situaciones de interpretaciones divergentes entre jueces y tribunales. Estos plenos buscan asegurar la coherencia en la aplicación del derecho, especialmente en áreas donde existen ambigüedad o vacíos normativos. 7 LA DOCTRINA Y LA COSTUMBRE Al finalizar la sesión, los estudiantes podrán identificar y comprender el papel de la doctrina y la costumbre en el derecho peruano, diferenciando su aplicación y relevancia en casos concretos, así como el análisis crítico de su relación con otras fuentes del derecho. LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL DEFINICIÓN La doctrina jurisprudencial es el conjunto de principios y opiniones emitidas por los jueces en sus decisiones judiciales, que no constituyen ley en sentido estricto, pero que orientan la interpretación y aplicación del derecho. En los sistemas de Derecho Civil, la doctrina tiene carácter persuasivo, mientras que, en los sistemas de Derecho Común, la doctrina jurisprudencial es En el Perú, si bien la jurisprudencia no tiene el mismo peso que en el Common Law, se toma en cuenta como referencia para casos futuros. Ejemplo en el Perú: En Perú, el Tribunal Constitucional ha generado una doctrina jurisprudencial en casos emblemáticos, como el caso de El Frontón, donde la Corte emitió una doctrina sobre derechos humanos y responsabilidad del Estado. MORAL Y BUENAS COSTUMBRES □ Definición: La moral y las buenas costumbres se refieren a los principios éticos y normas de comportamiento socialmente aceptadas que, aunque no sean jurídicas en sí mismas, influyen en la formación y aplicación de las leyes. En el derecho civil peruano, la moral y las buenas costumbres juegan un papel importante en la interpretación y aplicación de la ley, especialmente en materia de contratos, donde lo "moral" y lo "correcto" pueden influir en las decisiones judiciales. La moral no es una fuente directa del derecho, pero puede complementar normas legales cuando éstas son ambiguas. ⮚ Ejemplo en el Perú: En casos de contratos nulos, como el caso del Casino Atlantic City, se ha invocado la falta de cumplimiento con las "buenas costumbres" para contratos anulares engañosos en temas de apuestas. LA COSTUMBRE Y EL MODELO DE LAS FUENTES HECHO Definición La costumbre es una práctica social reiterada en el tiempo, considerada por la comunidad como obligatoria, y puede adquirir valor normativo cuando es reconocida por el ordenamiento jurídico. En Perú, el artículo 3 del Código Civil señala que la costumbre puede ser una fuente del derecho siempre que la ley lo permita Las fuentes hecho (son diferentes a las fuentes forma (reglamentos), ya que las primeras se basan en prácticas sociales y no en normas escritas Ejemplo en el Perú En las comunidades indígenas del Perú, las prácticas consuetudinarias son reconocidas como derecho, especialmente en temas de resolución de conflictos territoriales, como en la comunidad Awajún de la Amazonía peruana. RELACIÓN ENTRE DOCTRINA Y COSTUMBRE CON LA LEY Tanto la doctrina jurisprudencial como la costumbre son importantes en la interpretación de las leyes. La doctrina ayuda a interpretar vacíos legales, mientras que la costumbre puede completar áreas donde la ley es ambigua. CONCLUSIONES La doctrina jurisprudencial en el Perú tiene un carácter persuasivo, no vinculante, pero es clave en la interpretación de las leyes. La costumbre es una fuente de derecho reconocida en Perú, especialmente en comunidades indígenas, donde las prácticas tradicionales tienen valor normativo. La doctrina y la costumbre complementan el sistema jurídico en ausencia de normas escritas o ante la necesidad de interpretar la ley de manera coherente. La moral y buenas costumbres influyen en el desarrollo de normas y en la aplicación de principios éticos en la jurisprudencia. Los casos judiciales peruanos muestran cómo la jurisprudencia, la moral y la costumbre influyen en la creación y aplicación del derecho. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES Al finalizar la clase, los estudiantes comprenderán y aplicarán los conceptos jurídicos fundamentales, como el hecho y acto jurídico, la relación jurídica y sus elementos, la situación jurídica, los sujetos de derecho, el derecho subjetivo y la sanción, con ejemplos aplicados al contexto peruano. 1. Hecho y Acto Jurídico Hecho Jurídico: Es todo acontecimiento natural o humano que tiene consecuencias en el ámbito del derecho Los hechos pueden ser voluntarios o involuntarios. Acto Jurídico: Es una manifestación de voluntad destinada a crear, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones Se diferencia del hecho en que requiere la voluntad del sujeto. EJEMPLOS Hecho Jurídico: Un terremoto en Lima puede provocar el incumplimiento de contratos debido a fuerza mayor Acto Jurídico: La firma de un contrato de compra venta de una propiedad en Arequipa, donde ambas partes acuerdan la transferencia de la propiedad. 2. La Relación Jurídica: Elementos Una relación jurídica es el vínculo entre dos o más sujetos regulado por el derecho, que genera derechos y obligaciones recíprocos. Elementos Sujeto Activo: Persona que tiene el derecho Sujeto Pasivo: Persona que tiene la obligación Objeto: Lo que constituye el contenido de la relación (servicio, etc). Un contrato de alquiler en Lima el arrendador es el sujeto activo que tiene derecho a recibir el pago, mientras que el arrendatario es el sujeto pasivo que debe cumplir con el pago mensual. 3. Situacion Juridica Definición: Es la posición específica en que se encuentra un sujeto frente a una norma jurídica, pudiendo encontrarse como titular de derechos o sujeto a obligaciones. Ossorio, M. (1998) define la situación jurídica como “el conjunto de derechos y deberes que surgen de una norma jurídica, atribuidos a una persona en concreto” (p. 132). Ejemplo: Un funcionario público está en una situación jurídica particular al tener la obligación de actuar conforme a los principios del Estado peruano, mientras que también tiene derechos laborales garantizados por la ley. 4. Sujeto de Derecho Definición Es toda persona física o jurídica que puede ser titular de derechos y obligaciones Los sujetos de derecho son reconocidos por la ley como capaces de actuar en el ámbito jurídico Borda, G 2013 menciona que "todo ser humano, desde el nacimiento, es considerado sujeto de derecho"(p 87). Ejemplo Las personas jurídicas, como las asociaciones y las empresas, pueden ser sujetos de derecho en Perú, participando en contratos y acciones legales. 5. Derecho Subjetivo Definición El derecho subjetivo es la facultad que tiene una persona de exigir de otra el cumplimiento de una obligación o el respeto de un derecho Diez Picazo, L 2000 afirma que "el derecho subjetivo es el poder reconocido por la norma jurídica a favor de un sujeto para actuar en defensa de sus intereses"(p.52) Ejemplo Un propietario en Perú tiene el derecho subjetivo de solicitar la protección de su propiedad ante una invasión, exigiendo a las autoridades su intervención. 6. La Sancion Definición Es la consecuencia jurídica que se aplica a una persona que no cumple con una norma jurídica La sanción puede ser de carácter penal, civil o administrativo. Autor Autor (APA 7ma edición): Kelsen, H (1945) sostiene que “la sanción es el medio por el cual el derecho busca asegurar el cumplimiento de las normas” (p.43). Ejemplo En el caso de corrupción en el ámbito público, un funcionario que haya incurrido en delitos de este tipo puede ser sancionado con la inhabilitación para ejercer cargos públicos y prisión. ESTUDIO DE CASOS CASO 1: EL TERREMOTO Y EL CONTRATO DE ALQUILER Descripción: Un terremoto de gran magnitud en Lima ha dañado considerablemente un edificio donde Juan tiene alquilado un departamento El edificio ha sido declarado inhabitable por las autoridades municipales Juan ha dejado de pagar la renta alegando que ya no puede habitar el inmueble El arrendador, Pedro, exige el cumplimiento del contrato y el pago de los meses pendientes. Pregunta para los estudiantes: ¿Es el terremoto un hecho jurídico? ¿Cómo afecta la relación jurídica entre Juan y Pedro? ¿Qué tipo de sanción podría aplicarse si alguna de las partes incumple el contrato? ¿Es el terremoto un hecho jurídico? Sí, el terremoto es un hecho jurídico. Un hecho jurídico es cualquier acontecimiento natural o humano capaz de producir efectos jurídicos. El terremoto, siendo un evento natural, cumple con esta definición ya que ha generado consecuencias legales en la relación contractual entre Juan y Pedro. ¿Cómo afecta la relación jurídica entre Juan y Pedro? El terremoto afecta significativamente la relación jurídica entre Juan y Pedro de las siguientes maneras: Imposibilidad de uso del bien: Al ser declarado inhabitable el edificio, Juan ya no puede hacer uso del departamento alquilado, lo cual es el objeto principal del contrato de arrendamiento. Fuerza mayor: El terremoto constituye un caso de fuerza mayor, ya que es un evento imprevisible, irresistible y externo a la voluntad de las partes. Posible resolución del contrato: Dado que el objeto del contrato (el uso del departamento) se ha vuelto imposible de cumplir, esto podría ser motivo para la resolución del contrato de arrendamiento. Suspensión de obligaciones: Juan ha dejado de pagar la renta, argumentando la imposibilidad de habitar el inmueble, lo cual altera las obligaciones establecidas en el contrato. ¿Qué tipo de sanción podría aplicarse si alguna de las partes incumple el contrato? En este caso, la aplicación de sanciones es compleja debido a la situación de fuerza mayor. Sin embargo, podemos considerar lo siguiente: Exención de responsabilidad: Dado que el incumplimiento se debe a un caso de fuerza mayor (el terremoto), es probable que no se apliquen sanciones a Juan por dejar de pagar la renta. El artículo 1315 del Código Civil peruano establece que nadie es responsable por el incumplimiento de una obligación derivado de caso fortuito o fuerza mayor. Resolución del contrato: Más que una sanción, la consecuencia más probable sería la resolución del contrato de arrendamiento. El artículo 1431 del Código Civil peruano permite la resolución del contrato cuando la prestación se vuelve imposible por causas no imputables a las partes. Posibles penalidades: Si el contrato incluía cláusulas específicas sobre situaciones de fuerza mayor o inhabilitación del inmueble, estas podrían aplicarse. Sin embargo, su validez podría ser cuestionada dado el carácter imprevisible del evento. Obligación de Pedro: Si Pedro insiste en el cumplimiento del contrato a pesar de la inhabitabilidad del inmueble, podría estar incurriendo en una conducta contraria a la buena fe contractual, lo cual podría tener consecuencias legales en su contra. Deber de mitigación: Ambas partes tienen el deber de mitigar los daños. Si Juan se niega a desocupar el inmueble o Pedro se niega a reconocer la situación de fuerza mayor, podrían enfrentar consecuencias legales. Dada la naturaleza del evento (fuerza mayor) y sus consecuencias (inhabitabilidad del inmueble), es poco probable que se apliquen sanciones convencionales por incumplimiento. Lo más adecuado sería buscar una resolución del contrato de manera amistosa, considerando las circunstancias extraordinarias. Si las partes no llegan a un acuerdo, podrían recurrir a la vía judicial para