Teoría del Derecho y Normas Jurídicas
24 Questions
0 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica en una norma jurídica?

  • La consecuencia jurídica es la respuesta legal que se aplica cuando se cumple el supuesto de hecho. (correct)
  • Son independientes y no están relacionados entre sí.
  • El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica son intercambiables.
  • El supuesto de hecho es la excepción a la consecuencia jurídica.

Las antinomias normativas representan vacíos legales donde no existen regulaciones claras sobre un tema.

False (B)

¿Cuál es la importancia de la clasificación de las normas jurídicas?

Facilita la identificación de la relación entre las diferentes normas y su papel en el mantenimiento del orden social.

¿Cuál de los siguientes principios del derecho garantiza que las leyes se apliquen de manera prospectiva, protegiendo así a los ciudadanos de cambios legales retroactivos?

<p>Principio de irretroactividad de las normas (B)</p> Signup and view all the answers

Una __________ __________ ocurre cuando existen conflictos entre normas contradictorias dentro de un sistema jurídico.

<p>antinomia normativa</p> Signup and view all the answers

El principio de legalidad implica que el Estado y los ciudadanos deben someterse a las normas dictadas por el poder ejecutivo.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Relacione las siguientes fuentes del derecho con su clasificación:

<p>Constitución = Fuente Formal Doctrina = Fuente Material Jurisprudencia = Fuente Indirecta</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes fuentes del derecho se considera una fuente formal en el ordenamiento jurídico peruano?

<p>Los decretos legislativos (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué dimensión del Estado de Derecho se enfoca en la estructura y las atribuciones de los organismos que componen el Estado?

<p>Dimensión orgánica</p> Signup and view all the answers

El principio de _ garantiza que los ciudadanos tengan conocimiento general del contenido de las leyes.

<p>publicidad de las normas</p> Signup and view all the answers

La jurisprudencia es una fuente formal del derecho en el sistema jurídico peruano.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Menciona un ejemplo de cómo una fuente material del derecho puede influir en la creación de una ley en Perú.

<p>La jurisprudencia del Tribunal Constitucional influyendo en la forma final de la Ley Universitaria.</p> Signup and view all the answers

Relacione los siguientes conceptos con su descripción correcta:

<p>Principio de Jerarquía = Organización piramidal del ordenamiento jurídico. Principio de Seguridad Jurídica = Garantía de respeto a las normas vigentes al momento de realizar actos jurídicos. Derechos Constitucionales = Derechos fundamentales incluidos en la Constitución de un país. Derechos Humanos = Derechos fundamentales de la persona sin limitación territorial.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes NO es una característica del Estado de Derecho?

<p>Concentración absoluta de poder en un solo órgano del Estado. (C)</p> Signup and view all the answers

Los Derechos Humanos son limitados territorialmente y varían según la legislación de cada país.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre la doctrina jurisprudencial y la ley en el contexto peruano?

<p>La doctrina jurisprudencial tiene un carácter persuasivo y ayuda a interpretar las leyes, pero no es vinculante. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué principio legal prohíbe la arbitrariedad de los órganos de poder del Estado y garantiza la imparcialidad de la justicia?

<p>Principio de responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los órganos de poder del Estado</p> Signup and view all the answers

En Perú, la costumbre nunca es reconocida como fuente del derecho, incluso si la ley lo permite.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la principal diferencia entre un hecho jurídico y un acto jurídico?

<p>El acto jurídico requiere voluntad del sujeto, mientras que el hecho jurídico puede ser un acontecimiento natural o humano, voluntario o involuntario.</p> Signup and view all the answers

Las fuentes _________ se basan en prácticas sociales y no en normas escritas, a diferencia de las fuentes forma como los reglamentos.

<p>hecho</p> Signup and view all the answers

Empareja los siguientes conceptos con su respectiva descripción:

<p>Hecho Jurídico = Acontecimiento natural o humano con consecuencias en el ámbito del derecho. Acto Jurídico = Manifestación de voluntad destinada a crear, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones. Doctrina = Interpretación y análisis del derecho por parte de juristas. Costumbre = Prácticas sociales reconocidas como obligatorias por una comunidad.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo influyen la moral y las buenas costumbres en el sistema jurídico peruano?

<p>Influyen en el desarrollo de normas y en la aplicación de principios éticos en la jurisprudencia. (B)</p> Signup and view all the answers

La jurisprudencia en el Perú es una fuente de derecho vinculante que siempre debe ser seguida por los jueces.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Proporciona un ejemplo de cómo la costumbre se aplica como derecho en las comunidades indígenas del Perú.

<p>En las comunidades indígenas del Perú, las prácticas consuetudinarias son reconocidas como derecho, especialmente en temas de resolución de conflictos territoriales.</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Principio de legalidad

El Estado y los ciudadanos deben obedecer las leyes creadas por el parlamento.

Principio de jerarquía

Las normas se ordenan jerárquicamente, como una pirámide.

Principio de publicidad

Las leyes deben ser conocidas por todos.

Principio de irretroactividad

Las leyes se aplican hacia el futuro, salvo en casos penales favorables al acusado.

Signup and view all the flashcards

Principio de seguridad jurídica

Garantía de que las leyes vigentes se respetarán.

Signup and view all the flashcards

Responsabilidad estatal

Los órganos del Estado son responsables de sus actos y no pueden actuar arbitrariamente.

Signup and view all the flashcards

Estado de Derecho

El poder del Estado está limitado por la ley.

Signup and view all the flashcards

Derechos Constitucionales

Derechos fundamentales reconocidos en la Constitución de cada país.

Signup and view all the flashcards

Costumbre (en el derecho)

Fuente del derecho basada en prácticas sociales, reconocida legalmente si la ley lo permite.

Signup and view all the flashcards

Derecho Consuetudinario Indígena

Prácticas tradicionales reconocidas como derecho, especialmente en resolución de conflictos.

Signup and view all the flashcards

Rol de la Doctrina y Costumbre

Ayuda a interpretar vacíos legales y puede completar áreas ambiguas de la ley.

Signup and view all the flashcards

Doctrina Jurisprudencial en Perú

Carácter persuasivo, no vinculante, clave en la interpretación de las leyes.

Signup and view all the flashcards

Hecho Jurídico

Acontecimiento natural o humano con consecuencias en el ámbito legal.

Signup and view all the flashcards

Acto Jurídico

Manifestación de voluntad para crear, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones.

Signup and view all the flashcards

Ejemplo de Hecho Jurídico

Terremoto que causa incumplimiento de contratos por fuerza mayor.

Signup and view all the flashcards

Ejemplo de Acto Jurídico

Firma de un contrato de compra venta donde se transfiere la propiedad.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una antinomia normativa?

Un conflicto entre normas jurídicas contradictorias.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una laguna normativa?

Vacíos legales donde no existen regulaciones claras.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son los elementos de una norma jurídica?

El supuesto de hecho y la consecuencia jurídica.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las fuentes formales del derecho?

Constitución, leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las fuentes materiales del derecho?

Doctrina y principios generales del derecho.

Signup and view all the flashcards

¿Cuáles son las fuentes indirectas del derecho?

Jurisprudencia y costumbre.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es la jerarquía normativa?

Es el orden jerárquico de las normas en un sistema legal. Indica qué norma prevalece sobre otra en caso de conflicto.

Signup and view all the flashcards

Ley Universitaria en Perú

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional influyó en la forma final de la ley. Es fuente indirecta del derecho.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Introducción al Derecho

  • La unidad cubre la relación entre el Estado y el derecho, las características y estructura de las normas bajo la teoría del derecho y cómo un sistema legal funciona.

El Estado: Definición

  • El Estado es una entidad política con territorio definido, población estable y gobierno soberano.
  • Ejerce poder político y legal sobre un área geográfica y sus habitantes.

Elementos del Estado

Aquí están los elementos críticos del Estado:

  • Nación: Grupo de personas que residen en un mismo espacio geográfico con una identidad nacional común, multicultural y multiétnico. Se estima que existen alrededor de 55 grupos étnicos reconocidos.
  • Territorio: Espacio geográfico donde reside el grupo de personas. El territorio es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, subsuelo, dominio marítimo y espacio aéreo. El territorio se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos. El territorio peruano comprende una superficie total de aproximadamente 1,285,216 kilómetros cuadrados
  • Soberanía: El ejercicio del poder político y la autoridad del Estado peruano que tienen sobre su territorio, y su población. Implica la capacidad de tomar decisiones autónomas, y establecer normas y políticas internas. Así como representar al país en relaciones internacionales, y proteger sus intereses nacionales frente a otros estados o actores. La soberanía está garantizada por la Constitución y ejercida a través de instituciones como el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Formas de Estado

  • Monarquía: Autocrático o teocrático, constituido por un solo individuo, el monarca.
  • República democrática: Constituida por organización creada por los propios individuos sometidos al poder.
  • Unitario: Conformado por un solo Estado.
  • Compuesto: Unión de estados, confederaciones o federaciones.

Ejemplos de Formas de Estado

  • Monarquía: Reino Unido, España, Dinamarca, Mónaco.
  • República democrática: Perú, Argentina, Chile.
  • Unitarios: Francia, Colombia, Ecuador.
  • Compuestos: México, EE.UU.

¿Qué es el Estado y cuáles son sus elementos?

Además de nación, territorio y soberanía, estos elementos esenciales se incluyen dentro de la defición:

  • Población: Grupo de personas que habitan un espacio físico definido, unidos por religión, historia o economía.
  • Territorio: Espacio geográfico donde el Estado ejerce su poder, incluyendo tierra, agua y espacio aéreo.
  • Gobierno: Instituciones que dirigen y administran el Estado, divididas normalmente en los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  • Soberanía: Capacidad del Estado para gobernarse sin interferencias externas.

Características del Estado

Los Estados tienen las siguientes características:

  • Permanencia: Entidad duradera, independientemente de los cambios del gobierno.
  • Reconocimiento: Debe ser reconocido por otros Estados y organizaciones internacionales.
  • Sistema Legal: Cada Estado tiene un marco legal que regula la conducta de sus ciudadanos.

Tipos de Estado

  • Autoritarismo: Poder en manos de individuos no elegidos.
  • Democracia: Poder reside en la mayoría de los ciudadanos.
  • Monarquía: Poder en una persona, el monarca.
  • Teocracia: El Estado es gobernado por líderes religiosos.

Ejemplos de Estados

Los siguientes ejemplos incluyen los diferentes tipos de Estado en el mundo:

  • México
  • Reino Unido
  • Francia
  • Colombia
  • España
  • Estados Unidos
  • Perú
  • Ecuador
  • Argentina
  • Noruega
  • Alemania
  • China
  • Japón

Características del Estado Peruano

El Título II de la Constitución habla sobre el Estado y la Nación:

  • Artículo 43: Define a Perú como una República democrática, social, independiente y soberana, con un gobierno unitario, representativo y descentralizado.

Deberes del Estado Peruano

El Estado debe cumplir con los siguientes deberes:

  • Defender la soberanía nacional.
  • Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
  • Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
  • Promover el bienestar general fundamentado en la justicia y el desarrollo equilibrado de la nación.
  • Establecer y ejecutar políticas de fronteras y la cohesión de las zonas fronterizas.

Estado de Derecho

  • Es una respuesta al Estado absolutista.
  • Se define como un modelo de convivencia política con reglas jurídicas claras que permiten una convivencia democrática.
  • Los representantes del gobierno deben tener vocación de servicio orientada al ciudadano.

Principios del Estado de Derecho

El Estado de Derecho tiene 6 principios:

  • Legalidad: Sujeción del Estado y los particulares a las leyes dictadas por el parlamento.
  • Jerarquía: Visión piramidal del ordenamiento jurídico.
  • Publicidad de las normas: Garantía del conocimiento general del contenido de las disposiciones legales.
  • Irretroactividad de las normas: La vigencia de las leyes opera hacia el futuro.
  • Seguridad jurídica: Garantía al ciudadano a través del respeto a las normas legales vigentes.
  • Responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad: Garantía de la imparcialidad de los órganos de justicia.

Características del Estado de Derecho

Las caracterísiticas del Estado de Derecho son:

  • Limitación del poder del Estado por el Derecho.
  • Sujeción de gobernantes y gobernados a la constitucionalidad.
  • Distribución de funciones entre los órganos de poder.

Dimensiones del Estado de Derecho

  • Política: Se ocupa de los derechos constitucionales y los derechos humanos.
  • Orgánica: Se ocupa de los organismos que componen el Estado y sus atribuciones.

Dimensión Política del Estado de Derecho

  • Derechos Constitucionales: Derechos fundamentales incluidos en la Constitución de cada país.
  • Derechos Humanos: Derechos fundamentales de la persona, con alcance internacional.

Derechos Constitucionales Históricos

  • Antigüedad: No se consideraba que todos los seres humanos tenían derechos inherentes.
  • 1789: La Revolución Francesa reconoció derechos a la libertad física, de pensamiento, reunión, inviolabilidad de domicilio e igualdad.
  • Constituciones de 1917 y 1919 (México y Alemania): Reconocieron los derechos sociales (laborales, seguridad social).

La Constitución

  • Es el marco dentro del cual se ubican todas las otras fuentes del Derecho, posee una validez jurídica formal superior.
  • Establece la forma en que se producirán normas jurídicas, su contenido, y el orden jerárquico de éstas.
  • Contiene principios y valores que ninguna norma legal puede contradecir.
  • Fundamento de validez de todo el ordenamiento jurídico.

Instituciones del Estado

  • Poder Ejecutivo: Presidente de la República, jefe de Estado.
  • Poder Legislativo: Encargado de la elaboración de las leyes.
  • Poder Judicial: Administra justicia a través de sus órganos jerárquicos.
  • Participación ciudadana: El Estado facilita la vinculación de la ciudadanía en los asuntos públicos mediante diferentes procesos.

La teoría del Estado y el ordenamiento jurídico

  • Están íntimamente relacionados.
  • El ordenamiento jurídico es el principal instrumento del Estado para regular la vida social.
  • La teoría del Estado no es estática sino que evoluciona con el tiempo.
  • Contractualismo: El Estado surge de un acuerdo entre los individuos, el ordenamiento jurídico se basa en el consentimiento de los gobernados.
  • Naturalismo: El Derecho deriva de la naturaleza humana, el Estado protege los derechos naturales de los individuos, y el ordenamiento jurídico se basa en principios universales.
  • Positivismo jurídico: Se centra en la validez formal de las normas jurídicas , el Estado tiene el poder crear y aplicar las leyes y se basa en la voluntad del soberano.

El Ordenamiento Jurídico como Instrumento del Estado

El Ordenamiento Jurídico como Instrumento del Estado sirve de:

  • Regular la vida social y alcanzar objetivos del estado, se basa en leyes.
  • El estado debe estar sujeto a las leyes que él mismo ha creado.
  • Se debe garantizar la justicia para todos los ciudadanos.

El Estado Constitucional y Democrático de Derecho

  • El poder del Estado está limitado por la Constitución.
  • Promueve la participación ciudadana y se caracteriza por:
    • La supremacía constitucional.
    • Separación de poderes.
    • El reconocimiento y protección de los derechos humanos.
    • La democracia participativa.
    • El imperio de la ley.

El Estado Peruano y el Derecho

  • Artículo 43 de la Constitución Política del Perú.
  • El Estado es democrático, social, independiente y soberano.
  • Se organiza de acuerdo con los principios de la separación de poderes y la representación popular.
  • Reconoce y protege la propiedad privada.

Interpretación del Artículo 43

  • Estado Democrático: El poder emana del pueblo y se ejerce a través de la participación ciudadana.
  • Estado Social: El Estado promueve el bienestar social, protege los derechos fundamentales y garantiza la igualdad.
  • Estado de Derecho: El Estado se rige por la ley; todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
  • Estado Independiente y Soberano: El Estado es independiente y tiene la facultad de tomar decisiones soberanas.

Concepto del derecho

  • El derecho es un sistema de normas que regulan la conducta humana en una sociedad.
  • Establece derechos y obligaciones para garantizar el orden y la justicia.

Definiciones Clásicas

  • Ulpiano: "El derecho es el arte de lo bueno y lo equitativo".
  • Santo Tomás de Aquino: "El derecho es una ordenación de la razón para el bien común, promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad".

Elementos del Derecho

  • Normas Jurídicas: Reglas generales y abstractas que prescriben o prohíben conductas.
    • Obligatorio: Vinculantes.
    • General: Se aplican a todos.
    • Abstracto: Se refieren a situaciones generales.
  • Sanciones: Consecuencias negativas que se aplican a quienes violan las normas.
  • Instituciones: Organizaciones que crean, interpretan y aplican las normas.
    • Poder Legislativo: Crea las leyes.
    • Poder Ejecutivo: Ejecuta las leyes.
    • Poder Judicial: Interpreta las leyes.
  • Interpretación: Proceso para determinar el significado de las normas.
    • Literal: Significado literal de las palabras.
    • Teleológico: Finalidad de la norma.
    • Histórico: Contexto histórico de la norma.
    • Sistemático: Relación con el resto del sistema.
  • Fuentes del Derecho: De donde emanan las normas jurídicas.
    • Ley: Normas generales y abstractas del poder legislativo.
    • Costumbre: Práctica social obligatoria.
    • Jurisprudencia: Decisiones judiciales.
  • Doctrina: Opiniones de juristas.
  • Tratados Internacionales: Normas vinculantes entre estados.

Funcionalidad del Derecho

El Derecho sirve para lo siguiente:

  • El Estado regula la conducta humana:
    • Estableciendo límites.
    • Creando orden social.
    • Promoviendo la justicia.
  • El Estado Resuelve conflictos:
    • Proporcionando un marco.
    • Garantizando el debido proceso.
    • Promoviendo la conciliación.
  • El estado debe Proteger los Derechos.
  • El estadso debe Adaptarse al Cambio Social:
    • Promoviendo la evolución constante
    • Haciendo una interpretación dinámica
    • Reforma legal
  • El estado debe Fomentar la Cohesión Social:
    • Promoviendo la confianza
    • Creando un sentido de comunidad
    • Fomentando la participación ciudadana

Moral y Derecho; Similitudes & Differences

  • La moral y el derecho son sistemas que regulan la conducta humana.

  • Moral:

    • Basada en la conciencia individual, la cultura y la tradición.
  • Derecho:

    • Sistema obligatorio creado y aplicado por el Estado.

Relación entre Moral y Derecho

  • Homicidio: La moral condena, el derecho penaliza.
  • Robo: La moral considera inmoral, el derecho sanciona.
  • Matrimonio: la moral regula como contrato legal

Fines del derecho en la sociedad

  • Orden Social y Seguridad Jurídica: Establecimiento de un orden social basado en la previsibilidad, la seguridad jurídica. Reducir incertidumbre, prevenir conflictos, estabilidad social
  • Protección de los Derechos Fundamentales:Garantizar el derecho a la vida, a la libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad y la expresión
  • Resolución de Conflictos:Proporcionar un marco para la resolución pacífica, debido proceso, acceso a la justicia, reconciliación
  • Bienestar Social y Desarrollo Humano: Bienestar social, desarrollo humano, igualdad, desarrollo económico, calidad de vida
  • Adaptación al Cambio Social: Derecho flexible, evolución constante.

Articulo 1 de la Constitución

Aquí están los objetivos del Articulo 1:

  • Garantizar los derechos fundamentales.
  • Promover el desarrollo humano.
  • Fortalecer la democracia.
  • Preservar la soberanía nacional.
  • Construir una sociedad justa y equitativa.
  • Promover la participación ciudadana
  • Protege la libertad personal, que nadie pueda ser detenido sin orden judicial
  • Promover asegura las garantías de todos los peruanos

La Norma Jurídica

  • Es una regla de conducta que puede ser social, moral, religiosa o jurídica.
  • Regulan el comportamiento humano, establecen lo que se debe o no hacer en determinadas situaciones.
  • Norma Jurídica: Tiene carácter legal y es creada por la autoridad:

Caracteristicas de Las Normas

Aquí están las caracteristicas de las normas:

  • Estan respaldadas por el Estado
  • Se exresan en forma de mandato: Si existe una contancia, entonces tiene que existir otra contancia

Ley como Norma Jurídica

  • La ley es una norma jurídica escrita, aprobada por el poder legislativo
  • Estas son generasles, abstractas y permanetes Aqui están las caracteristicas de las normas:
  • Estan establecidas por el Poder Legislativo
  • Entregan derechos y obligaciones
  • Su cumplimiento es obligatorio y coercible.

La relación entre Normas jurídicas ley ect

  • Todas las leyes son normas jurídicas, pero no todas son ellas son leyes.
  • Las normas jurídicas regulan la conducta externa de los individuos y están leyes y decretos derivados de la Constitución Política.
  • Las normas jurídicas tienen un carácter obligatorio respaldado por el Estado.
  • Para creación y promulgación se necesita de un legislativo para su creación.

Caso Práctico: Aplicación del Concepto de Norma Jurídica

  • Definición: regula la conducta social, estableciendo derechos y obligaciones.
  • Características: heterónoma, coercible y bilateral.
  • Aplicación: el artículo 188 del Código Penal Peruano define el robo y establece su sanción.
  • Análisis del sistema jurídico peruano: estructura jerárquica, fundamento en la Constitución, eficacia normativa.

Concepto de norma y tipos de norma

  • Norma: regla de conducta que regula la conducta humana en la sociedad.
  • Tipos: morales, religiosas, de conveniencia social y jurídicas. -Normas morales: según la propia percepción del bien y del mal. -Normas religiosas: impuestas por entidades externas. -Normas de conveniencia social: según el contexto social. -Normas jurídicas: creadas por un poder externo y coercibles. El cumplimiento o no, depende de cada persona: Religiosas, morales, sociales. De cumplimiento obligatorio: Jurídicas

Elementos de la norma jurídica

Las elementos relevantes de la norrma juridica incluyen esto:

  • Es un factor externo d atribución
  • Disciplina la convivencia social
  • En un lugar y momentos determinados
  • Prescripcion de deberes y derechos

Caracteristicas de la Norma Jurídica

Estas son algunas caracteristicas de las normas:

  • Heteronomia
  • Exterioridad
  • Bilateralidad
  • Imperatividad
  • Coercibilidad
  • Generalidad y abstracción
  • Hipoteticidad
  • Finalidad
  • Espacialidad y temporalidad

Definición de Términos

  • Heteronomía: Impuesta por terceros.
  • Exterioridad: Regula la conducta social exteriorizada.
  • Bilateralidad: Regula relaciones con un sujeto pasivo y uno activo.
  • Generalidad y abstracción: Satisfacen el ideal de justicia e igualdad ante la ley.
  • Finalidad: Establecer una sociedad en paz y justicia.
  • Hipoteticidad: Vinculada a una situación de hecho condicionante.
  • Espacialidad y temporalidad: Aplica en un espacio y tiempo determinados.
  • Imperatividad: Mandato dirigido al sujeto de derecho.
  • Coercibilidad: Posibilidad de aplicar la fuerza si no se acata.

Estructura de la norma jurídica

Los elementos clave aquí son los siguientes:

  • Supuesto de hecho: Condición necesaria para que la norma se aplique.
  • Consecuencia jurídica: Efecto legal derivado del supuesto de hecho.

Clasificación de las normas jurídicas

La clasificación de las normas se basa en lo siguiente:

  • Por su jerarquía: Constitución, leyes ordinarias, decretos legislativos y supremos.
  • Por su ámbito territorial: Nacional, regional o local.
  • Por su contenido: Materiales (regulan conductas) o formales (procedimientos).
  • Por su sanción: Perfectas (sanción clara) o imperfectas (sin sanción directa).
  • Hay que recordar también Anomias

Antinomia normativa:

Conflicto entre dos normas aplicables a un mismo caso.

  • Para resolverlo, se aplica el principio de jerarquía (prevalece la norma superior).
  • Laguna normativa: Falta de norma jurídica aplicable a un suceso, esto genera incertidumbre

Concepto de Fuentes del Derecho

  • Las fuentes del Derecho abarcan el marco legal y el proceso legislativo el cual ayuda comprender, Estas son las fuentes:
  • Fuentes Formales: Constitución, leyes y decretos.
  • Fuentes Materiales: Doctrina y principios del derecho.
  • Fuentes Indirectas: Jurisprudencia y costumbre.

Dos Concepciones de las Fuentes del Derecho

Las fuentes del Derecho se pueden clasificar en dos tipos:

  • Desde el sistema: Creación de normas según la estructura formal del ordenamiento, leyes del Congreso.
  • Desde el caso: Jurisprudencia, interpretación de la ley que puede generar precedentes. Estas son algunas Leyes del Ordenamiento:
  • Constitucion: Lo legal
  • Ley: Es de poder legislativo
  • Derecho legislativo.

Proceso Legislativo

  • Iniciativa: propuesta de ley por congresistas, el Poder Ejecutivo o ciudadanos
  • Debate: discusión en el Congreso
  • Aprobación: Votación en el pleno
  • Promulgación: Aprobación formal por el presidente de la República
  • Publicación: Entrada en vigor una vez publicada en el diario oficial

Jerarquía de las Leyes Peruanas

  • Constitución: Norma Suprema
  • Tratados Internacionales
  • Leyes orgánicas y ordinarias
  • Decretos legislativos y de urgencia
  • Normativas subnacional
  • Retroactividad, Irretroactividad y Ultraactividad de la Ley

Derogación De Leyes

  • Derogación expresa.
  • Derogación tácita.
  • Efectos.
  • Hay que recordar también el Concepto Derogación

La Jurisprudencia como Fuente del Derecho

  • Jurisprudencia vinculante
  • Precedentes judiciales
  • El Baguara con la jurisprudencia del Tribunal

Sistema Jurídico del Common Law y Jurisprudencia en el Perú

Aquí están los conceptos relevanten relevantes:

  • Common Law: decisiones judiciales influyen en casos futuros.
  • Civil Law: leyes escritas.

Normas de origen judicial

  • Jurisprudencia y precedente
  • El estado
  • Jurisprudencia que vincula los los tribunales.

La motivacion línea jurisprudencial y seguridad jurídica

  • Jurisprudencia que contribuye una seguridad jurídica

Fuentes del ordenamiento juridico estatal peruano

  • Está formado por la constitución
  • Las siguientes leyes que le sigue a la constitución.
  • ¿Qué desventajas y ventajas cree que tiene el precedente vinculante para el desarrollo del derecho en Perú?
  • El precedente vinculante.

Doctrina y la Costumbre.

La doctrina Jurisprudencial a través del análisis critico.

  • Definición
  • Derecho Civil
  • En el perú
  • Caso de El Frontón
  • Acontecimientos históricos con la moralidad de los peruanos.

Moral y buenas costumbres

La moral y ls Buesna costumbres infliyuen lealmente a crear la ley

Conceptos Jurídicos Fundamentales

  • Hecho jurídico: Es un evento que hace un cambio en la situación actual, como puede ser un desastre natural.
  • Acto jurídico: Es un actividad volunataria en la que se transfiera la acción

La Relación Jurídica: Elementos

La relación jurídica está regulada por esta:

  • Sujeto Actico: Persona que tiene el derechio.
  • Sujeto Pasivo: Persona que tiene la obligación.
  • Objeto: Lo que constituye en el contenido de la relación (servicio ect).

Definición De Sujeto De Derecho

Es toda persona física o jurídica que puede ser titular de derechos y obligaciones

  • Estos sujeto de derechos reconocodids que pueden como capacidades
  • La sanción se le puede aplicar a una persona que le incumple en una situación
  • En El caso de corrupción , se le acusa como la culpabilidad.

El TERREMOTO Y EL CONTRATO DE ALQUILER

  • Terremoto es un hecho jurídico, que incluye un acontecimiento natural y humano que genera consecuencias

Las responsabilidades y acciones

  • Responsabiliadad
  • Fuerza Mayor
  • Suspension de obligaciones.

ersona celebra un contrato de compraventa.

  • Este desribe una compraventa, que es un acto jurídico bilateral.
  • El acto jurídico es una manifestación destinada a crear,regular,modificar o extinguir relaciones jurídicas.
  • Las personas recibran para poder alacnazra el objetivo del acuerdo.

¿Comó se puede proteger el derechos objeto del la acción?

  • Acciones de cumplemiento
  • Resolución del
  • Cláusulas que resultan del el acuerdo.
  • La capacidad para tener pactos que que que den a la acción.

Los Saberes y los Valores Jurídicos: “LA POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA”.

  • La politización de la justicia compromete su independencia.
  • ¿Qué impide que las acciones ilegales.
  • ¿Qué crea el derecho?

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

Description

Este cuestionario explora la teoría del derecho, incluyendo la relación entre hechos y consecuencias jurídicas. Aborda la clasificación de las normas y los principios que aseguran la aplicación prospectiva de las leyes. Además, examina las fuentes del derecho y la estructura del Estado de Derecho.

More Like This

Souborná zkouška teorie práva 2024/25
45 questions
Hans Kelsen's Pure Theory of Law
8 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser