Clase 1P FP: Homeostasis y Adaptación PDF
Document Details
Tags
Summary
This document is an educational material regarding the concepts of homeostasis, adaptation, disease, stress, and the digestive system. It details various perspectives of these themes and concepts. It offers an in-depth approach to these areas in both animals and humans.
Full Transcript
HOMEOSTASIS Y ADAPTACIÓN En 1865 el fisiólogo Claude Bernard observó que la constancia del medio interno era esencial para la vida En 1932 Walter Cannon, también fisiólogo, introdujo el concepto de: Homeostasis que significa autorregulación dinámica y de mecanismos homeostáticos para referirse a...
HOMEOSTASIS Y ADAPTACIÓN En 1865 el fisiólogo Claude Bernard observó que la constancia del medio interno era esencial para la vida En 1932 Walter Cannon, también fisiólogo, introdujo el concepto de: Homeostasis que significa autorregulación dinámica y de mecanismos homeostáticos para referirse a mecanismos interdependientes de regulación de sus funciones fisiológicas a fin de mantenerlas, en equilibrio dinámico (homeostasis), dentro de ciertos límites compatibles con la vida. Estos son muy estables y contribuyen a mantener la misma organización interna; pero al mismo tiempo son capaces de adaptarse a modificaciones del ambiente exterior. Los principales componentes homeostáticos del medio interno son: - Concentración de oxígeno y CO2 - Equilibrio ácido-base y pH de la sangre - Equilibrio hídrico-electrolítico - Composición de la sangre (por ejemplo, la glucemia) - Presión sanguínea - Reservas (ejemplos: glucógeno muscular, calcio y fósforo en los huesos) - Peso corporal - Temperatura **ADAPTACIÓN:** La teoría biológica se basa en dos principios: la limitación de nutrientes y la adaptación genética. La limitación de nutrientes implica que el funcionamiento de los seres vivos está restringido a la disponibilidad en el medio ambiente de los elementos químicos que requieren. La adaptación genética implica que los individuos con genotipos mejor adaptados a cambios en el medio ambiente van a prevalecer dentro de una población y van a marcar la dirección de la evolución biológica. ENFERMEDAD **CONCEPTO:** El Stedman's Medical Dictionary define así lo que es enfermedad: "Es una interrupción, cese o trastorno de funciones del cuerpo, de un sistema, o de un órgano". Enfermedad también se concibe como cualquier entidad nosológica caracterizada por presentar cuando menos dos de los siguientes criterios: - Agente etiológico conocido - Identificación de un grupo de signos - Alteraciones patológicas consistentes CONCEPTO DE ESTRÉS Los animales deben soportar muchos factores estresantes en sus entornos naturales. Por ejemplo: escasez de alimentos, depredadores o parásitos, conflictos con vecinos o miembros del grupo y fluctuaciones en la disponibilidad de alimentos y agua y en la temperatura. Podemos decir que un animal está en estrés cuando sobre él actúan factores que le obligan a realizar ajustes en sus mecanismos homeostáticos y llevar a cabo una respuesta neuro-endocrina inespecífica, en que interviene el hipotálamo, las adrenales y la tiroides. Cuando estos factores son de poca intensidad, ellos deberán actuar por un tiempo más o menos prolongado para que se pueda decir que el animal está en estrés (estrés crónico); pero cuando los factores son muy intensos, el tiempo que ellos actúen puede ser breve, para causar estrés (estrés agudo). El estrés se puede dar tanto en condiciones fisiológicas, como en condiciones patológicas. Hans Selye definió en 1976 al estrés como "una respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda." MECANISMOS DE ENFERMEDAD **PATOLOGÍA CELULAR** - Atrofia e hipertrofia - Daño celular reversible (degeneración) - Daño celular irreversible (apoptosis y necrosis) **TRASTORNOS CIRCULATORIOS** - Hiperemia y congestión - Hemorragia - Coagulación y Trombosis - Infarto - Edema **INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN TISULAR** La inflamación es una reacción de defensa del organismo aunque, en ocasiones, puede ser perjudicial para éste. En la inflamación interviene la hiperemia, el edema, la microcirculación y una serie de elementos aportados por la sangre (leucocitos, macrófagos, plaquetas, fibrina, enzimas, anticuerpos, complemento, mediadores químicos, etc. Según el exudado presente, la inflamación puede ser serosa, fibrinosa, supurativa, fibrinonecrótica y granulomatosa. En cuanto a la reparación o regeneración, puede ser el punto final del proceso inflamatorio. También implica la cicatrización, con presencia de tejido de granulación. INMUNOPATOLOGÍA El sistema inmune proporciona defensa al organismo mediante 2 sistemas: **INMUNIDAD HUMORAL:** A base de inmunoglobulinas producidas por las células plasmáticas derivadas de los linfocitos B. **INMUNIDAD CELULAR:** En base a neutrófilos, macrófagos, células cebada y linfocitos T; éstos cumplen variadas funciones, entre otras, producir citoquinas (interleucinas, interferones, etc) Algunas respuestas inmunes no son normales, y son responsables de ciertas enfermedades, ubicadas en las siguientes categorías: **HIPERSENSIBILIDAD:** Es una sobrerreacción a un antígeno; puede ser: - Hipersensibilidad tipo I -- inmediata (shock anafiláctico, angiodema) - Hipersensibilidad tipo II -- citotóxica (eritroblastosis fetal) - Hipersensibilidad tipo III -- complejos inmunes (glomerulonefritis, vasculitis) - Hipersensibilidad tipo IV -- retardada; no depende de anticuerpos (dermatitis por contacto; reacción inflamatoria a tuberculosis). **FENÓMENOS AUTOINMUNES:** Consisten en que el sistema inmune pierde la capacidad de distinguir entre elementos propios y antígenos extraños; **INMUNODEFICIENCIAS:** Consiste en la pérdida, congénita o adquirida, de alguna función del sistema inmune. TRASTORNOS DEL CRECIMIENTO Defectos congénitos: - Aplasia, ausencia de un órgano en el que persiste el esbozo embrionario - Hipoplasia, incapacidad de un tejido u órgano para alcanzar su tamaño normal - Malformaciones, como atresia y estenosis Defectos adquiridos: - Atrofia, disminución del tamaño de un órgano - Hipertrofia, aumento en tamaño de las células sin variación del número - Hiperplasia, aumento en el \# de células tamaño y función de un órgano/tejido. - Metaplasia, sustitución de una célula por otro tipo de célula - Displasia, desarrollo anormal de una célula, un tejido u órgano - Neoplasias -- metástasis CAUSAS DE ENFERMEDAD -- GENERALIDADES a. Factores genéticos y constitucionales - De resistencia - Condicionantes (de susceptibilidad o predisposición) - Determinantes (anomalías genéticas) b. Enfermedades idiopáticas. c. Enfermedades iatrogénicas. d. Las enfermedades pueden ser clínicas o subclínicas. También pueden ser hiperagudas, agudas, subagudas o crónicas. e. Las enfermedades infecciosas pueden ser transmisibles y no transmisibles. f. Las enfermedades transmisibles pueden ser contagiosas o no contagiosas. RESUMEN DE CAUSAS (ETIOLOGÍA) DE LAS ENFERMEDADES a. Influencias ambientales - Hipoxia -- que afecta glucólisis aeróbica -- por medio de isquemia, reducido - aporte sanguíneo de O~2~ o interferencia en respiración tisular - Trauma - Factores físicos (EJEMPLO: radiación UV) - Factores químicos (EJEMPLO: intoxicación por sal) b. Nutricionales (por deficiencias o excesos en nutrientes) - Subnutrición / sobre nutrición - Desbalances / deficiencias / excesos c. Tóxicos d. De manejo e. Agentes infecciosos químicos, prion-proteína mal plegada capaz de transmitir su forma mal plegada a otras variedades de la misma proteína. f. Agentes microbiológicos infecciosos o toxigénicos - Agentes no celulares -- virus - Agentes celulares sin núcleo -- procariótidos o Mycoplasma, Acholeplasma, Ureaplasma, o Chlamydia, o Rickettsia, o Bacterias - Agentes celulares con núcleo -- eucariótidos, o Algas Prototheca, o Hongos, o Protozoos g. Agentes biológicos parasitarios (metazoos) - Helmintos, hay de dos tipos: los gusanos redondos, como las lombrices intestinales (Ascaris lumbricoides), y planos, como las tenias (Taenia solium) y las duelas (Fasciola hepática) - Artrópodos, garrapatas, ácaros, piojos, pulgas, mosquitos h. Agentes macrobiológicos toxigénicos - Vegetales - Animales FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO La función digestiva es muy compleja y depende de la interacción de factores específicos del aparato digestivo con factores sistémicos y con factores ambientales. FACTORES INVOLUCRADOS - Integridad anatómica e histofisiológica. - Correcta regulación neuroendocrina de la actividad motora y secretora. - Características fisicoquímicas y biológicas del contenido gastrointestinal, y del alimento. - Actividad metabólica normal. - Equilibrio hídrico-electrolítico y ácido-básico dentro de límites normales. - Aparato circulatorio funcionando normalmente. - Sistema inmune competente. - Adecuado confort y manejo de los animales. APETITO E INGESTIÓN DE ALIMENTOS La terminología que se utiliza para designar variaciones en el apetito es, a veces, poco precisa o confusa. Los términos aquí empleados son comunes y de interpretación simple. **HAMBRE:** Sensación subjetiva y, por consiguiente, aplicable sólo al hombre. La sensación es de vaciedad del estómago e intestino asociada a hipermotilidad gástrica. Diversas actitudes de los animales sugieren, que ellos tienen hambre, criterio que también es aplicable a los poligástricos, aunque no tengan el estómago vacío. **APETITO:** El apetito refleja una actitud objetiva de ingestión de alimentos. regulado por dos centros hipotalámicos: el centro del hambre y el centro de la saciedad. En los monogástricos el centro del hambre es estimulado en parte por la hipoglucemia; y el centro de la saciedad por la colecistoquinina (producida en el duodeno). en los poligástricos el apetito depende en gran medida de la actividad motora de los proventrículos que, a su vez, está relacionado con la cantidad y calidad del contenido -- incluyendo la flora. El apetito es influido por factores psicológicos (como la separación de un animal de su grupo social y el destete), factores metabólicos (producción lechera), palatabilidad del alimento, presencia de micotoxinas en el mismo, y factores patológicos. El apetito puede estar: aumentado (hambre) disminuido (inapetencia) o ausente (anorexia). El apetito puede estar disminuido o ausente debido a: - Impedimentos físicos, a la presencia de procesos dolorosos en la cavidad buco-faríngea o en estructuras anexas - Procesos febriles o toxémicos, a peritonitis - Ciertas deficiencias nutricionales, de tiamina (vit b1) en monogástricos, de cobalto y zinc en rumiantes). **DISOREXIA:** Sinónimo de disminución del apetito o inapetencia, pero correctamente significa apetito anormal. **POLIFAGIA:** Apreciación objetiva de una mayor ingestión de alimentos, no significa apetito aumentado. - Como una actitud compensatoria después de un período de alimentación restringida o ayuno - Por deficiente absorción de energía - Por ciertas condiciones patológicas (enfermedades pancreáticas, como la diabetes mellitus); o por otras causas. **PICA O ALOTRIOFAGIA:** Es la alteración del apetito, que consiste en la ingestión de materiales que no constituyen un alimento normal, así se denomina apetito pervertido cuando es transitorio; y apetito depravado cuando es permanente. La pica puede presentarse en algunas condiciones patológicas como cetosis, rabia y otros procesos encefálicos, gastritis o peritonitis crónicas. Hay diferentes formas de pica, de acuerdo con el material predilecto de consumo. **COPROFAGIA:** Ingestión voluntaria de las heces, ya sean las propias, de otros individuos o incluso de otras especies. es normal en algunos animales como los roedores, los lechones y los potrillos, aparentemente para cubrir ciertos requerimientos nutricionales (vitamina K, complejo B, hierro) y de flora intestinal. **OSTEOFAGIA:** Es la práctica de algunos animales (en especial, herbívoros) de consumir -masticar y alimentarse- de huesos de otros animales (de cadáveres o carroña). se observa cuando hay deficiencias de calcio y sobre todo de fósforo. **GEOFAGIA:** Es la práctica de comer tierra o materiales del suelo como arcillas, carbonatos o sales minerales. El consumo de tierra es normal en lechones para cubrir sus necesidades en hierro. Las causas no son claras en otras especies; relacionado a deficiencias de cloruro de sodio y de microelementos, por lo que también se observa la ingestión de orina y la costumbre de chupar cuero o lamer pelo. **TRICOFAGIA:** Lamer pelo, sobre todo en terneros, cuando hay infestación de piojos o pulgas; la ingestión de pelos conlleva la formación de tricobezoares en el rumen o el abomaso. **ALOTRIOFAGIA:** (allotrios = extraño) de diversos otros materiales ha sido atribuida a deficiencias nutricionales en proteína o en fibra, la que se ha observado también cuando hay confinamiento y aglomeración de animales, o quizás debido a aburrimiento. **CANIBALISMO E INFANTOFAGIA:** obedecen a circunstancias particulares de crianza y al consumo de alimentos ricos en peróxidos, en explotaciones de cerdos y de aves. La pica puede presentarse en algunas condiciones patológicas como cetosis, rabia y otros procesos encefálicos, gastritis o peritonitis crónicas. **SED:** Consiste en la necesidad aumentada de tomar agua. La excesiva ingestión de agua se denomina polidipsia. La causa primaria de sed y de polidipsia es la deshidratación celular producida por: vómito, diarrea, acidosis de rumen, uremia, poliuria, sudoración; o cuando el animal ha estado privado de agua, o cuando su ración contiene niveles altos de cloruro de sodio. **POLIURIA:** está asociada a nefritis intersticial crónica, amiloidonefrosis, diabetes mellitus y diabetes insípida. TRASTORNOS DE LA PRENSIÓN, MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN Las dificultades en la prensión y masticación pueden deberse a numerosos factores: - La naturaleza del alimento - Impedimentos físicos (cuerpos extraños, tumores, enf carenciales en preñez) - Procesos dolorosos causados por heridas, estomatitis, palatitis, glositis, problemas dentales - Trastornos neurológicos por traumas externos - Anomalías congénitas o adquiridas de las estructuras que forman la cavidad bucal (lengua, dientes, hueso mandibular, etc). **DEGLUCIÓN:** Es un proceso que requiere la intervención -- centralmente coordinada -- de 4 pares de nervios craneales: trigémino (V par), glosofaríngeo (IX par), vago (X par) e hipogloso (XII par). La inervación de la cavidad bucal y músculos masticatorios está a cargo del trigémino (V par); la inervación de la faringe proviene del glosofaríngeo (IX par) y del vago (X par); la de la lengua del hipogloso (XII par) y la del esófago del nervio vago (X par). Uno de los problemas más graves de mala deglución es la desviación de los alimentos hacia la tráquea en vez del esófago, causando neumonía por falsa deglución. **DISFAGIA:** Etimológicamente la palabra disfagia significa trastorno en la ingestión de alimentos; y generalmente se refiere a dificultades en la deglución. La disfagia puede ser causada por: - Lesiones en las vías nerviosas involucradas o en sus respectivos centros encefálicos - Lesiones en la orofaringe como en estomatitis, glositis, faringitis, abscesos retrofaríngeos o granulomas - Por achalasia del esfínter proximal o del distal del esófago, o por otras lesiones. - Debido a obstrucciones en faringe o esófago. En estos casos se observa regurgitación, que puede terminar en falsa deglución hacia las vías respiratorias. - Glosoplegia o parálisis de la lengua, que puede ser de origen periférico (por trauma o por manipulación), o de origen central (compresión por abscesos o procesos inflamatorios o tóxicos como botulismo) y que afecten las vías extralinguales del nervio hipogloso. - Parálisis faríngea de origen periférico (cuando hay lesiones del nervio glosofaríngeo) o central. en enfermedades como rabia, botulismo, paresia puerperal y micotoxicosis. TRASTORNOS DE LA SALIVACIÓN Normalmente durante la masticación se produce la insalivación del alimento, debido a la secreción de saliva como consecuencia refleja a la estimulación mecánica de los receptores de la mucosa de la cavidad bucal. Se caracteriza en su composición en los animales domésticos, a excepción del cerdo, a que posee una amilasa alfa por lo que no sirve para la digestión química en la boca, sino para impregnar y lubricar sobre todo el bolo alimenticio gracias a la presencia de mucina (mucopolisacárido) además de servir para los procesos de imbibición y extracción de los componentes celulares solubles y sustancias sápidas. La producción aumentada de saliva recibe el nombre de sialorrea o ptialismo. **SIALORREA:** Puede ser causada por algunos procesos inflamatorios como estomatitis o encefalitis; por algunos procesos tóxicos (yodismo, intoxicación por organofosforados o por metales pesados, en el curso de las algunas micotoxicosis). **SEUDOPTIALISMO:** Situación en que, sin estar aumentada la producción de saliva, ésta no es deglutida y fluye por la boca. Puede ser causada por apatía y letargo, o por impedimento funcional o mecánico para la deglución. La producción de saliva puede estar disminuida por deshidratación, por procesos febriles, por parálisis secretora (por administración de atropina), o por fenómenos obstructivos. DISFUNCIONES GASTROINTESTINALES GENERALES - Disfunción motora. - Disfunción secretora. - Incremento de la presión osmótica en el rumen. - Función de digestión - Función inmunológica DISFUNCIÓN MOTORA. La actividad motora está dada por las contracciones del estómago con movimientos de segmentación y mezclado, en estrecha coordinación con el tono y actividad del cardias y del píloro; por los movimientos de segmentación y peristálticos del intestino delgado, ciego y colon en coordinación con el tono y actividad del esfínter íleo-ceco-cólico; y por la evacuación del recto en coordinación con el esfínter anal. En los rumiantes, la coordinación de la función motora es aún más compleja porque involucra estructuras tales como el surco esofágico, el retículo, los sacos dorsal y ventral del rumen, el esfínter retículo-omasal, el omaso y el canal omasal. La motilidad es regulada por el SNA desde los centros hipotalámicos hasta los plexos intrínsecos y la musculatura gastrointestinal. La estimulación parasimpática, o la irritación leve por gastritis o enteritis producen hipermotilidad, que contribuye discretamente a la producción de diarrea. INDIGESTIÓN VAGAL O SÍNDROME DE HOFLUND Conjunto de síntomas que se producen como consecuencia de parálisis o paresia de una o varias ramas del nervio vago, dando lugar a una serie de alteraciones motoras que se traducen en alteraciones en la motilidad del rumen y por achalasia (falla en la relajación; no corresponde a espasmo) ya sea del esfínter retículo-omasal o del esfínter pilórico provocando meteorismo crónico recidivante, distensión asimétrica del abdomen y disminución de la defecación. Se distinguen cuatro formas de este síndrome: las dos primeras son estenosis funcionales anteriores y las segundas corresponden a estenosis funcionales posteriores. Los síntomas más importantes que lo caracterizan son adelgazamiento progresivo, meteroismo crónico recidivante, aumento del volumen fecal y bradicardia. PROCESOS INFLAMATORIOS GRAVES Como peritonitis (inflamación del peritoneo provocada por bacterias, hongos o irritantes) que disminuyen la actividad motora intestinal causando estreñimiento y -- en casos severos -- íleo paralítico. PROCESOS IRRITATIVOS U OBSTRUCTIVOS DEL INTESTINO Sobre todo en equinos -- pueden causar movimientos antiperistálticos y, como consecuencia, repleción aguda de estómago y a veces vómito. DISFUNCIÓN SECRETORA De sumo interés es la actividad secretora de los intestinos delgado (jugo intestinal compuesto de enzimas, bicarbonato y moco) y grueso (moco), cuyo incremento es responsable de deshidratación por diarrea secretora (colibacilosis, salmonelosis, clostridiosis por Cl. perfringens tipo A, cólera en humanos, etc.). En algunos procesos gastrointestinales con desplazamiento de vísceras (torsión de abomaso, vólvulo intestinal, etc.) también hay incremento de la actividad secretora gástrica o intestinal causando deshidratación. Por otro lado, la reducción de la actividad secretora contribuye al estreñimiento. INCREMENTO DE LA PRESIÓN OSMÓTICA EN EL RUMEN Cuando los rumiantes ingieren cantidades desacostumbradas de carbohidratos no estructurales -- como azúcares o almidón -- sufren de una condición conocida como acidosis ruminal aguda. También las Épocas calurosas predidisponen ACIDOSIS RUMINAL AGUDA Ocurre porque se dan cambios en la composición de la flora/fauna ruminal normal. Por un lado ocurre un incremento exponencial de la flora amilolítica (principalmente Streptococcus bovis; en menor grado lactobacilos), que metabolizan los carbohidratos con la formación de ácido láctico, que no es compensado por un incremento simultáneo de las bacterias capaces de convertir el ácido láctico en ácidos grasos (en especial Megasphaera elsdenii y Selenomonas ruminantium). En cuestión de horas puede ocurrir la muerte masiva de la flora/fauna del rumen causada por la extrema acidez de su contenido (pH \ - Estiramiento de serosas (vólvulo, torsión) - Distensión de vísceras compactas (hígado, riñones, bazo) - Distensión de vísceras huecas (estómago, intestino, vesícula biliar, vejiga) - Inflamación de mucosas y capas subyacentes (gastritis, enteritis, cistitis, metritis) ![](media/image10.png)El dolor visceral provoca una respuesta simpática y cambios en la conducta, que en conjunto se llama cólico. La respuesta simpática se caracteriza por taquicardia, polipnea, midriasis y sudoración. Además, se presentan cambios en la conducta caracterizados por intranquilidad, actitudes y posturas anormales, anorexia, rechinar de muelas o bruxismo (en bovinos) y a veces quejidos. El cólico intestinal suele acompañarse con grados variables de isquemia local y toxemia, que provocan hipertermia, congestión vascular periférica y -- en casos severos -- íleo paralítico así como cambios en los equilibrio hídrico-electrolítico y ácido-base, así como shock. La distensión de vísceras y el estiramiento de las serosas están asociados a espasmo intestinal, meteorismo, obstrucción intestinal y desplazamiento de vísceras. La distensión incrementa la secreción de agua y electrolitos en la porción craneal del proceso oclusivo, causando un aumento en la distensión, deshidratación, pérdida de electrolitos y cambios en el pH sanguíneo; en algunos casos hay alcalosis (obstrucción pilórica, desplazamiento o torsión del abomaso); en la obstrucción intestinal aguda inicialmente hay alcalosis por retención de cloro y luego se desarrolla una acidosis terminal por necrosis isquémica y shock endotóxico. Los fenómenos oclusivos pueden ser de origen funcional (ya sea espasmo o achalasia del cardias o del píloro) \[achalasia = falta de relajamiento\] o de origen orgánico. Las oclusiones de origen orgánico pueden ser: - Al interior de la luz de vísceras huecas (impacción gástrica o intestinal con ingesta, heces, cuerpos extraños, enterolitos, granulomas o tumores). - Desde el exterior (estrangulación por adherencias o tumores). - Por desplazamiento de vísceras o torsión, vólvulo, intususcepción; o desplazamiento simple, como en desplazamiento de abomaso a la izquierda; o desplazamiento con estrangulación, como cuando asas intestinales pasan a través del foramen epiplóico o a través de anillos herniarios, o en casos de prolapso rectal. Los fenómenos oclusivos del intestino delgado son más graves que los del ciego o del colon (y en equinos son más graves las oclusiones del colon mayor que las del colon menor), probablemente porque la actividad circulatoria, así como la permeabilidad de la pared intestinal, son más intensas en los segmentos craneales que en los caudales. También son más severos en equinos que en otras especies por su mayor sensibilidad neurovegetativa. OTRAS CONDICIONES **ÍLEO PARALÍTICO (ÍLEO ADINÁMICO):** Es un estasis funcional del intestino causado por distensión prolongada, peritonitis difusa aguda, o cirugía abdominal -- sobre todo en humanos y equinos; que parece deberse a una hiperactividad de catecolaminas simpáticas como la norepinefrina y la dopamina. El íleo paralítico tiene como consecuencia un estancamiento del contenido intestinal y la acumulación de líquido y gas, con tendencia a perpetuar el problema y a favorecer la proliferación bacteriana. **TENESMO (PUJO):** Definimos tenesmo como una serie de contracciones involuntarias, dolorosas y prolongadas de la prensa abdominal con encorvamiento del dorso (xifosis) y cola levantada, en actitud de defecación o micción. La mayoría de las veces el tenesmo tiene su origen en la irritación de terminaciones sensitivas del área pélvica o cercanas a él (colon y recto, peritoneo, vejiga, vagina, útero y cuello uterino). En algunos casos, en rumiantes con rabia o con encefalopatía hepática, se ha observado tenesmo de origen central, es decir por irritación del SNC. **PERITONITIS:** El peritoneo parietal y visceral es el revestimiento de la cavidad abdominal y está formado por la serosa con una capa de células mesoteliales y la subserosa a base de tejido conectivo. El peritoneo parietal posee receptores de dolor, cuyos estímulos son transmitidos por ramas aferentes de los nervios espinales, mientras que el dolor visceral es transmitido al cerebro por ramas viscerales del SNA. El peritoneo visceral es una membrana semipermeable que permite la absorción de diversas soluciones por difusión pasiva. La mayor parte de esta absorción ocurre vía los vasos linfáticos diafragmáticos, cuyas válvulas sólo permiten el flujo hacia el conducto torácico. La peritonitis es una inflamación del peritoneo durante la cual hay trasudación de líquido hacia la cavidad abdominal, que se puede traducir en hipovolemia y shock. Es causada por infecciones o por la administración intraperitoneal de medicamentos irritantes, usualmente en solución hipertónica (sulfas, tetraciclinas, calcio). La respuesta inmediata a las infecciones del peritoneo consiste en la migración de macrófagos y células cebada presentes en el líquido peritoneal, que se encargan de fagocitar a los agentes infecciosos. La liberación de citoquinas, como la interleucina 1, actúan sobre el centro de regulación térmica elevando la temperatura corporal; así como otras de acción quimiotáctica que estimularán la migración de leucocitos circulantes hacia el peritoneo y que son responsables de la respuesta inflamatoria. En caso de fracasar la fagocitosis, los neutrófilos sufren de granulación con liberación de enzimas, que lejos de favorecer al enfermo, agravan el proceso inflamatorio. Instalado el proceso inflamatorio, hay liberación de histamina y serotonina, que producen vasodilatación y trasudación de plasma rico en fibrinógeno. El fibrinógeno, junto con la tromboplastina liberada por los tejidos, permite la formación de fibrina y la inhibición de la fibrinolisis. Si no se recupera la capacidad fibrinolítica del peritoneo, ocurre una invasión de fibroblastos y la formación de adherencias de fibrina y aún de abscesos. La peritonitis puede acompañarse de íleo paralítico con presencia de trasudado, de exudado o de líquidos de otras características (por presencia de sangre, orina, heces, pus) y también de toxemia o septicemia. No se debe confundir los líquidos de la cavidad peritoneal causados por peritonitis con la ascitis. Debemos restringir este término a la acumulación de líquido seroso en la cavidad abdominal, producto en enfermedades hepáticas o insuficiencia circulatoria. Los signos clínicos dependerán de la mayor o menor participación de los diversos factores patogénicos involucrados. Puede haber fiebre o hipotermia, taquicardia, conjuntivas congestionadas, dolor abdominal, paredes abdominales tensas, anorexia, deshidratación, atonía digestiva, evacuación escasa de heces o diarrea, entre otros signos. DISFUNCIÓN HEPÁTICA **CONSIDERACIONES HISTOFISIOLÓGICAS** El hígado es la glándula más grande del cuerpo 1.3% del peso corporal en especies mayores y el 2.5% en animales menores. Túnica fibroelástica -- Cápsula de Glisson -- asociada a un sistema conectivo de soporte del parénquima, que contribuye a dar forma al lobulillo hepático clásico (sobre todo en el cerdo), y por el que discurre la red vascular (arterial, venosa y linfática) y el árbol biliar. FUNCIONES HEPÁTICAS - Cumple funciones metabólicas y de defensa del organismo - Parénquima (hepatocitos) representa el 70% del órgano - Estroma representa (30%), formado por tejido conectivo, vasos y células de Kupffer. - Arteria hepática aporta sólo el 20% de la sangre que llega al hígado - El 80% proviene de la vena porta - Reserva importante de sangre (hasta 20% del volumen total) - Responsable de la hematopoyesis fetal. IRRIGACIÓN HEPÁTICA **VENA PORTA 75%** - Se forma por la mesentérica y la esplénica. - Transporta sangre con poco oxígeno. - Abundantes sustancias nutritivas. - Secreciones endocrinas del páncreas y células enteroendocrinas. - Eritrocitos y productos de degradación. - Se origina en el tronco celiaco. - Transporta sangre con mucha oxigenación. - Pocos nutrientes. - Una rama de la vena porta, de la arteria hepática y el conducto biliar forman la \"**tríada**\". ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL HÍGADO **LOBULILLO CLÁSICO** Forma de prisma hexagonal en sus esquinas con 3 espacios porta (triada portal) intercalados. Hepatocitos dispuestos en cordones radiales a la vena hepática terminal (vena central). **FLUJO SANGUÍNEO Y BILIAR** La sangre fluye de la periferia del lobulillo hepático hacia la vena central por los sinusoides, para finalmente desembocar en las venas hepáticas. La vena porta recoge los desechos metabólicos del área esplácnica y los nutrientes de absorción del proceso digestivo. La bilis es secretada por los hepatocitos hacia la luz de los conductos biliares primarios (interlobulillares) los mismos que confluyen hacia los conductos biliares secundarios en el espacio porta (triada portal). Los conductos biliares, al confluir, forman el árbol biliar que al final termina en el conducto hepático. **LOBULILLO PORTAL** Un segundo modelo de organización es el lobulillo portal, propuesto por Mall, que coloca al conducto biliar secundario de la tríada portal al centro y 3 venas centrales en los vértices. Este modelo destaca el carácter funcional secretor del hígado. Eje morfológico es el conducto biliar interlobulillar Bordes externos son líneas imaginarias entre 3 venas centrales más cercanas a la triada, formando un bloque de tejido triangular. Permite la descripción del hígado como una glándula exocrina. ![Gráfico Descripción generada automáticamente](media/image12.png) **ACINO HEPÁTICO DE RAPPAPORT** Visualización funcional metabólica de los hepatocitos. La parte central la constituye un eje interlobulillar entre 2 espacios porta (eje menor). Los extremos del acino se ubican en las 2 venas centrales contiguas (eje mayor), formando una estructura romboidal sin delimitación precisa que posee 3 zonas que se diferencian en varios aspectos: **ZONA 1.** de mayor actividad metabólica, son las primeras en recibir oxígeno, nutrientes y toxinas. Últimas en morir y primeras en regenerarse. **ZONA 2.** intermedia **ZONA 3.** menos activa, son las primeras en sufrir necrosis isquémica y últimas en responder a sustancias tóxicas acino hepático de Rappaport - La gradiente de actividad mitótica y enzimática de los hepatocitos está relacionada con la gradiente de aporte de oxígeno, glucosa y aminoácidos. - El grado de fenestración de los sinusoides es mayor en la zona 1 que en las otras, lo que permite a los hepatocitos de la zona 1 una mejor captación de moléculas grandes. - Lo mismo ocurre con la síntesis de sales biliares. - La actividad catabólica también sigue la misma gradiente, ya que la captación de amoniaco y la síntesis de urea es mayor en las zonas 1 y 2. - Elementos importantes de la organización funcional del hígado son los sinusoides y los espacios peri-sinusales de Dissé. - Los espacios de Dissé cumplen las funciones de un espacio intersticial que separa los sinusoides de los hepatocitos, que no poseen membrana basal. - Los sinusoides están formados por una capa de finas células endoteliales fenestradas, muy permeables, que permiten la formación de linfa hepática rica en proteínas en los espacios de Dissé. - Los sinusoides integran en sus paredes a las células de Kupffer, pertenecientes al sistema fagocítico mononuclear. - La circulación porta posee una característica que es importante resaltar: la sangre recogida del área gastro-esplénica y la porción terminal del colon se distribuye por la mitad izquierda del hígado, sin mezclarse con la sangre que proviene del intestino delgado y la porción proximal del colon que se distribuye por la mitad derecha del hígado. - Esto permite relacionar la ubicación de una lesión hepática con el posible origen de agentes tóxicos o infecciosos provenientes de distintos segmentos del tracto gastrointestinal. HEPATOCITO Células poligonales grandes con microvellosidades. 80% de la población celular del hígado. Núcleo grande, suelen ser binucleadas, pueden ser tetraploides. Mitocondrias abundantes 800-1000 (energía química). Múltiples complejos de Golgi (proteínas y lípidos). Gran cantidad de peroxisomas 200-300 (Desintoxicación y metabolismo). Grandes depósitos de glucógeno (regulación de Glucosa en sangre). Inclusiones lipídicas. Vida media 5 meses. ![](media/image14.png)**CÉLULAS DE KUPFFER:** Sistema fagocítico mononuclear; revestimiento sinusoidal; con prolongaciones que atraviesan la luz sinusoidal; degradación de eritrocitos dañados que no pasaron por el bazo. **ESPACIOS DE DISSE (PERISINUSOIDADLES):** entre las superficies basales de los hepatocitos y células endoteliales; Intercambio de material entre hepatocitos y sangre menos la bilis. **CANALÍCULO BILIAR:** Transporta la bilis. **CÉLULA DE ITO (ESTRELLADAS):** Depósito de Vit A, sintetizan colágeno I y III con lo que aparece la fibrosis hepática. ÁRBOL BILIAR **FUNCIONES DEL HEPATOCITO** Interviene en una serie de procesos anabólicos y catabólicos. Destacan los siguientes: a. Síntesis de sustancias necesarias para el funcionamiento del organismo: **\* AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS:** Albúmina Globulinas; principales subgrupos: alfa-, beta- y gamma globulinas. Ejemplos: - las inmunoglobulinas son sintetizadas por los linfocitos B a partir de las fracciones beta y gamma. - las lipoproteínas son formadas en el hígado (de fracciones alfa y beta). - las glicoproteínas (de las fracciones alfa y gamma). - proteínas encargadas de transportar algunos metales, como la ceruloplasmina (de la fracción alfa), la transferrina (de la fracción beta), y otras. - la haptoglobina (alfa globulina). - el angiotensinógeno (alfa globulina). Factores de coagulación: fibrinógeno, protrombina, plasminógeno y otros. Enzimas. Entre las más importantes tenemos: - Aspartato-aminotransferasa (AST, SGOT) - Alanino-aminotransferasa (ALT, SGPT) - Sorbitol deshidrogenasa (SDH) - Ornitina-carbamiltransferasa (OCT) - Glutamato deshidrogenasa (GLDH) - Gama-glutamiltransferasa (GGT) - Fosfatasa alcalina (AP) - Arginasa **\* HORMONAS (IGF = INSULIN-LIKE GROWTH FACTORS, O SOMATOMEDINAS)** **\* ALGUNOS ESTEROIDES, LÍPIDOS Y CARBOHIDRATOS:** Colesterol y ácidos biliares; éstos son conjugados con aminoácidos. Ácidos grasos, triglicéridos y fosfolípidos. Glucosa (gluconeogénesis), glucógeno. b. Procesos catabólicos o de inactivación: - Catabolismo de proteínas (proteólisis), grasas (lipólisis), carbohidratos (glucogenólisis), síntesis de urea. - Formación de cuerpos cetónicos. - Inactivación de hormonas y de desechos metabólicos (inactivación de esteroides, insulina, hormona antidiurética). - Conjugación de catabolitos intestinales (indol, cresol, fenol, escatol). c. Órgano de reserva de glucógeno, proteínas, grasas, algunas vitaminas, hierro y varios microelementos. d. Producción y secreción de bilis. La bilis es un líquido alcalino que neutraliza el substrato digestivo proveniente del estómago. Contiene ácidos biliares, pigmentos y metabolitos. Los ácidos biliares poseen una acción emulsionante de las grasas favoreciendo su digestión intestinal, así como la absorción de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K). También ejercen una acción intestinal laxante y ligeramente desinfectante. Los ácidos biliares son eficientemente reabsorbidos, principalmente en el ileum y en menor grado en el intestino grueso, y regresan al hígado con la vena porta. Una pequeña cantidad es eliminada con las heces. Los pigmentos biliares son la biliverdina y la bilirrubina. La bilirrubina conjugada es soluble y se llama directa porque reacciona directamente con el diazo reactivo de Ehrlich. FUNCIONES DE OTRAS CÉLULAS NO PARENQUIMATOSAS - Los colangiocitos son células epiteliales de las vías biliares; participan formando la bilis. - Las células endoteliales de los sinusoides poseen receptores para captar y eliminar macromoléculas de la sangre. - Las células de Kupffer son macrófagos con gran capacidad para fagocitar y eliminar virus, bacterias, restos celulares, complejos inmunes y endotoxinas. - Las células plasmáticas contribuyen con la síntesis de inmunoglobulinas. - Las células estrelladas de Ito (que no deben confundirse con las células de Kupffer) se encargan de almacenar vitamina A. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA El hilio es un cuello de botella donde se juntan las vías biliares, el sistema porta, la vena hepática la arteria hepática y los vasos linfáticos. De la integridad de todos estos sistemas de conducción depende la dinámica funcional del hígado. Es también a través de estos sistemas que ingresan la mayoría de las noxas: parásitos, microorganismos y tóxicos. También a través del hilio llegan al hígado las infecciones umbilicales en el recién nacido. Una excepción notable es la Fasciola hepática, cuyas larvas ingresan al hígado perforando la cápsula. Podemos agrupar las alteraciones del hígado en 2 categorías básicas: DISFUNCIÓN HEPATOBILIAR Ocurre por lesiones del hepatocito, por colestasis intrahepática, o por ambos. En la mayoría de las disfunciones predomina la lesión del hepatocito, con grados variables de compromiso de la circulación sanguínea y linfática dentro del hígado. Se acompaña con grados variables de colestasis intrahepática. En pocos casos predomina la colestasis intrahepática, ya sea por alteración selectiva de la secreción de los conductos biliares, o por estasis en los canalículos biliares. La disfunción hepatobiliar tiene su origen en: a\) Acción directa de diversas noxas. Toxinas Microorganismos Parásitos Deficiencias nutricionales Trauma b\) Trastornos circulatorios y sanguíneos que producen hipoxia, deficiente aporte nutricional o deficiente intercambio metabólico. Anemia (hipoxia) Lesiones de la arteria hepática (hipoxia y edema en los espacios de Dissé) Lesiones isquémicas de las vénulas hepáticas; asociadas con necrosis hepato-celular y lesiones de los sinusoides Para que una disfunción hepática se haga clínicamente evidente, es necesario que afecte a más del 70% del parénquima hepático o, en todo caso, a que el hígado presente un compromiso difuso. Mientras tanto, no se altera el rendimiento fisiológico de los animales o éste es afectado de modo subclínico. El hepatocito puede ser afectado por isquemia, por tóxicos, virus, bacterias o parásitos. Como consecuencia, se pueden producir 3 niveles de lesión: en el primero hay tumefacción turbia o degeneración hidrópica en el segundo se produce degeneración grasa o lipidosis hepática en el tercero hay necrosis hepática. **HAY QUE CONSIDERAR:** - Acompañando a estos cambios del hepatocito, suelen darse manifestaciones de un proceso inflamatorio y, a veces, crisis vasculares y hemorrágicas severas. - Por otro lado, el hígado responde a cualquier clase de daño con una notable capacidad regenerativa del parénquima, acompañada con variables grados y formas de fibrosis, así como de hiperplasia de los canalículos biliares. - No siempre es fácil distinguir entre un proceso isquémico-tóxico (hepatosis) y un proceso inflamatorio infeccioso (hepatitis). COLESTASIS EXTRAHEPÁTICA Ocurre por obstrucción de las vías biliares por la presencia de: parásitos, por colangitis o por cálculos o tumores. BILIRRUBINA Procede principalmente (80%) de la destrucción (hemólisis) de los hematíes viejos (120 días). Concretamente procede de la degradación de la hemoglobina y, en particular de su grupo Hemo. Un porcentaje menor de la formación de la bilirrubina se genera por la destrucción de otras hemoproteínas (citocromos, catalasas) en el hígado y de la eritropoyesis ineficaz en médula ósea. El 80% de la bilirrubina procede de la destrucción de hematíes viejos o frágiles que se da en el sistema mononuclear fagocítico (antes llamado sistema retículo--endotelial), principalmente en el bazo, pero también en el hígado y médula ósea. 1. El proceso consiste en la ruptura de la membrana de los hematíes y la fagocitación de la hemoglobina (Hb) liberada por parte de los macrófagos. 2. La hemoglobina se degrada en globinas y grupo hemo. Las globinas se descomponen en aminoácidos que entrarán a formar parte del \"pool\" de aminoácidos que se reutilizará para formar nuevas proteínas. 3. Sobre el grupo hemo actúa la hemo--oxigenasa y se descompone en hierro ferroso (Fe++) y una protoporfirina: la biliverdina. - El hierro ferroso se transforma en hierro férrico (Fe+++), se une a la transferrina transportándose a la médula ósea para contribuir a la formación de nuevos hematíes. - La parte proporfirínica de hemo se habrá transformado en biliverdina y se convertirá en bilirrubina no conjugada (indirecta) por acción de biliverdin reductasa. 4. La bilirrubina no conjugada (directa) se libera a la sangre desde el macrófago. Su falta de hidrosolubilidad y toxicidad se soluciona con su unión reversible a la albúmina. Esta unión impide su paso a través de la barrera hematocefálica y renal. 5. En la sinusoide hepática penetran en el espacio de Dissé y se libera de la albúmina, la bilirrubina se une a un transportador que lo introduce en el hepatocito por difusión facilitada. Una vez está en el interior se une a unas proteínas que impiden su reflujo al plasma y la transportan al retículo endoplásmico. 6. En el hepatocito la bilirrubina se conjuga con ácido glucorónido por la acción de la UDP--glucuronil transferasa (UDP--GT) formándose la bilirrubina conjugada o directa. 7. La bilirrubina conjugada llega a la parte apical del hepatocito y se excreta al canalículo biliar por transporte activo lo cual consume energía por una bomba ATP -- asa: el sistema canalicular transportador multiespecífico de aniones orgánicos (cMOAT) o multidrug resistance associated protein 2 (MRP2). 8. Desde los canalículos biliares la bilirrubina conjugada pasa a la vesícula biliar hasta desembocar al duodeno. En el intestino la bilirrubina conjugada se desconjuga y reduce por acción de las bacterias intestinales transformándose en urobilinógeno (o estercobilinógeno). a. El 80% del urobilinógeno (estercobilinógeno) se oxida en el colon transformándose en estercobilina y se elimina por las heces dándoles su color marrón. b. El 20% del urobilinógeno se reabsorbe pasivamente en el colon hacia el sistema portal. 9. El 90% de este porcentaje regresa al hígado y vuelve a excretarse por la bilis: circulación enterohepática. 10. El 10% de ese urobilinógeno llega al riñón y se filtra, oxidándose en la orina hasta producir urobilina (da el color amarillo) por donde se excreta. Recuerda que el 90% de la bilirrubina en plasma es no conjugada. Una parte de la bilirrubina conjugada en plasma se une a la albúmina formando la Delta--bilirrubina y no se puede eliminar por la orina. ![](media/image16.png) HIPERBILIRRUBINEMIA E ICTERICIA La hiperbilirrubinemia indirecta, libre o no conjugada está presente en: - Enfermedades hemolíticas - Enfermedades hepáticas cuando el hígado es incapaz de captar o conjugar la bilirrubina. La ictericia que pudiese causar se denomina hemolítica o pre--hepática. La hiperbilirrubinemia directa o conjugada está presente cuando hay problemas hepato--biliares. ICTERICIA HEPÁTICA Si hay compromiso del parénquima y colestasis intrahepática ICTERICIA POSTHEPÁTICA. Si la ictericia fuese causada exclusivamente por colestasis extrahepática Si los valores de bilirrubina en sangre están por encima de 2-3 mg/dl, se observa ictericia por fijación de la bilirrubina en las mucosas, en la piel no pigmentada y en láminas conectivas de diversas partes del cuerpo (por ejemplo, en la esclerótica). La bilirrubina directa tiene más afinidad por el tejido conectivo que la bilirrubina indirecta. En algunos casos la coloración amarillenta puede ser causada por la fijación de carotenoides y, quizás, de otros pigmentos. La bilirrubina libre no pasa el filtro renal por estar asociada a albúmina; sin embargo, una pequeña cantidad puede estar presente en la orina del perro porque su umbral de filtración renal para la bilirrubina es más bajo. ORIENTACIÓN CLÍNICA PARA LA ICTERICIA En el caballo la bilirrubinemia y la ictericia en la mayoría de los casos no están relacionados ni con disfunción hepática ni con hemólisis, si fuese el caso, la ictericia es muy marcada y la bilirrubinemia muy elevada (10-25 mg/dl o más). ![](media/image19.jpeg) Procesos septicémicos también producen bilirrubinemia e ictericia debido a colestasis, sobre todo debido a bacterias Gram negativas, cuyas endotoxinas interfieren con el flujo biliar. En estos casos el daño a las hepatocitos es mínimo y no hay elevación de transaminasas. Las enzimas asociadas a colestasis están levemente elevadas. Por Ej.: ictericia asociada a pleuroneumonía por Pasteurella sp en cerdos sin que presenten procesos hemolíticos o hepáticos. En gatos se observa ictericia en lipidosis hepática, peritonitis viral, toxoplasmosis, colangio- hepatitis, pancreatitis y leucemia viral. En perros se ve ictericia en la leptospirosis, hepatitis crónicas y tumores hepáticos. ICTERICIA HEMOLÍTICA O PRE-HEPÁTICA No está relacionada a enfermedad hepática sino a una elevada destrucción de glóbulos rojos con excesiva formación de bilirrubina libre (indirecta, no conjugada). Causas más frecuentes: **POR HEMÓLISIS INTRAVASCULAR:** - Anemia hemolítica isoinmune (isoeritrolisis neonatal) - Intoxicación por agua ( hiponatremia, imposibilidad de eliminar el agua) - Enfermedades bacterianas: leptospirosis, hemoglobinuria bacilar (por Cl. - haemolyticum) - Enfermedades tóxicas y/o nutricionales: crisis hemolítica en intoxicación crónica por - cobre, hemoglobinuria puerperal(deficiencia de P, Cu, Se, consumo de crucíferas) **POR HEMÓLISIS INTRACELULAR (ERITROFAGOCITOSIS):** - Anaplasmosis - Eritroblastosis fetal humana (Sistema inmune de madre desconoce los GR del recién nacido) **POR HEMÓLISIS MIXTA:** - Hemoparásitos: piroplasmosis, eperitrozoonosis, tripanosomiasis - Infecciones virales: anemia infecciosa equina ICTERICIA HEPATOCELULAR Asociada a patologías que afectan a los hepatocitos, acompañados por grados variables de colestasis intrahepática. Se caracteriza, por un lado por interferencia en la captación y/o conjugación de bilirrubina libre y, por otro lado por una retención hepática (colestasis) de bilirrubina ya conjugada. Esta retención ocurre generalmente como consecuencia de tumefacción del tejido hepático que comprime los canalículos biliares ya que no puede distenderse a causa de la escasa elasticidad de la cápsula hepática. La retención termina por ocasionar una regurgitación de la bilirrubina conjugada hacia la circulación general. Por consiguiente, la ictericia es mixta ya que por la sangre circulan tanto bilirrubina libre como bilirrubina conjugada; y a la orina pasa bilirrubina conjugada. ICTERICIA OBSTRUCTIVA (POR COLESTASIS) Ocurre tanto por: - Colestasis intrahepática primaria -- generalmente debida a fibrosis - Colestasis extrahepática (posthepática) debida a procesos obstructivos (por F. hepática, nematodos, colangitis piógenas en bovinos o -- raras veces -- por cálculos o tumores. Si la obstrucción es parcial, las heces son de color normal (oscuras) y se encuentra urobilinógeno en la orina. Si la obstrucción es total, las heces son claras y no se encuentra urobilinógeno en la orina. La ictericia y la bilirrubinemia son debidas a bilirrubina conjugada, que pasa a la orina. SIGNOS CLÍNICOS DE DISFUNCIÓN HEPÁTICA El cuadro clínico de disfunción hepática puede variar de acuerdo con los siguientes factores, que habrán de caracterizar la enfermedad hepatobiliar: - Curso -- agudo o crónico - Origen -- enfermedad hepática primaria o enfermedad sistémica con compromiso hepático - Colestasis -- intrahepática o extrahepática (ictericia obstructiva) - Estasis en el sistema porta -- trastornos digestivos y ascitis - Nivel de afectación de las funciones del hígado -- que se traducen en grados variables de ictericia hepatocelular, trastornos digestivos, diátesis hemorrágica, edema por hipoproteinemia, fotosensibilización y encefalopatía hepática. ICTERICIA TRASTORNOS DIGESTIVOS La falta de excreción de sales biliares causa estreñimiento alternando con episodios de diarrea; y si las dietas son ricas en grasa hay esteatorrea. Las heces suelen ser más pálidas por falta de excreción de bilirrubina. Los trastornos metabólicos y la acumulación de metabolitos tóxicos, así como el dolor causado por la tensión de la cápsula del hígado (debida a distensión y tumefacción del parénquima), explican la anorexia y también el vómito que se observa en porcinos. La distensión aguda del hígado puede causar cólico subagudo. El estasis y la hipertensión en el sistema porta repercuten sobre el tracto gastrointestinal con la formación de un edema en la submucosa que interfiere con la absorción intestinal de agua, razón por la cual se puede presentar diarrea; aunque cierto pasaje de agua de la circulación sanguínea también parece contribuir a la diarrea. Estasis en el sistema porta es el punto final de procesos cardiovasculares, como la insuficiencia cardiaca, la trombosis de la vena cava caudal y vena hepática, así como también de la compresión de la vena hepática por abscesos, tumores o quistes, que causan congestión hepática centrolobulillar, anoxia tisular, degeneración y necrosis de los hepatocitos, fibrosis. ![](media/image21.png)EDEMA SUBCUTÁNEO Y ASCITIS La insuficiencia hepática, disminuye la síntesis de proteínas la cual causa hipoproteinemia lo que resulta en disminución de la presión oncótica, favoreciendo la formación de un edema subcutáneo en algunas especies. En los rumiantes se forma edema en el espacio submandibular y a veces en la ubre, el pecho y el bajo vientre. A la ascitis contribuyen sinérgicamente la hipoproteinemia, el estasis en el sistema porta, la retención de sodio a causa de hiperaldosteronismo (por un doble mecanismo de mayor producción de aldosterona y menor metabolización de la misma) y posiblemente otros mecanismos. EMACIACIÓN Y DEBILIDAD Estos signos son secuela de disfunción hepatocelular, en particular por inadecuada síntesis de proteínas. ![](media/image24.png)DIÁTESIS HEMORRÁGICA Causada por trastornos en el sistema de coagulación sanguínea en animales con severo daño difuso del hígado, debido en parte a la deficiente absorción intestinal de la vitamina K (por falta de las sales biliares) necesaria para la formación de protrombina y tromboplastina, y en parte a una menor síntesis hepática de fibrinógeno. ANEMIA, LEUCOPENIA Y TROMBOCITOPENIA Pueden presentarse en aquellos procesos hepáticos crónicos que causen depresión de la hematopoyesis. FOTOSENSIBILIZACIÓN HEPATÓGENA Es causada por la filoeritrina que es una sustancia fotodinámica, producto metabólico de la clorofila que se excreta normalmente con la bilis. Por lo tanto, sólo ocurre en herbívoros. La filoeritrina puede ser retenida en las vías biliares y regurgitada hacia la circulación general como consecuencia de colestasis, para luego fijarse en la piel. Si la piel es blanca, ocurre una interacción entre la filoeritrina y la luz, produciéndose fotosensibilización. ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA (COMA HEPÁTICO) Trastornos neurológicos asociados a severo daño hepático difuso, como los que ocurren con aflatoxicosis, intoxicación por pirrolizidina y en la lipidosis hepática. Los trastornos neurológicos están más relacionados con deficiente metabolización hepática de amoniaco (NH3) a urea y de los aminoácidos cíclicos fenilalanina y tirosina, así como el incremento en ácido alfa-amino-butírico (GABA) (principal inhibidor de la neurotransmisión ![](media/image29.jpeg)cerebral), afectan el normal funcionamiento del SNC. Podrían intervenir también tóxicos derivados de metritis tóxica. La alcalosis metabólica altera la relación NH4+ : NH3 a favor del amoniaco, agravando la condición. Encefalopatía hepática «síndrome zombie» Se caracteriza por los siguientes signos clínicos: - - Cambios en la conducta - Indiferencia al medio circundante - Ceguera, Bostezos - Presión de la cabeza - Deficiente selección de alimentos - Masticación vacía - Actitud de lamerse el flanco - Ataxia - Movimientos en círculo - Deambular sin rumbo. En la fase terminal sobrevienen convulsiones y coma. HEPATOMEGALIA El hígado puede estar aumentado de tamaño por insuficiencia cardiaca, trombosis de la vena cava caudal, infección masiva por F. hepática y otros procesos. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPATOBILIAR **PRUEBAS QUE MIDEN LA CAPACIDAD EXCRETORA DEL HÍGADO** - Concentración sérica de bilirrubina - Concentración sérica de ácidos biliares - Tiempo de eliminación sérica de colorantes inyectados (como rosa de Bengala o bromosulfataleina) - Concentración urinaria de urobilinógeno y de bilirrubina **PRUEBAS QUE MIDEN LA CAPACIDAD DE SÍNTESIS DEL HÍGADO** - Concentración sérica de albúmina, globulinas, urea, glucosa, colesterol - Tiempo de protrombina **PRUEBAS QUE MIDEN LA DESTRUCCIÓN ACTIVA DE HEPATOCITOS** - Enzimas de larga persistencia sérica: Aspartato-aminotransferasa (AST, SGOT) Alanino-aminotransferasa (ALT, SGPT) - Enzimas de corta persistencia sérica: Sorbitol deshidrogenasa (SDH) Glutamato deshidrogenasa (GLDH) Arginasa **PRUEBAS QUE MIDEN COLESTASIS** - Fosfatasa alcalina - Gama-glutamiltransferasa (GGT) **OTRAS PRUEBAS** - Hemograma y recuento de plaquetas - Biopsia hepática - Laparotomía ENFERMEDADES CON DISFUNCION HEPATICA El hígado responde a estos problemas de diversa forma. - El hígado posee una gran capacidad de regeneración celular; sin embargo, esta respuesta está supeditada a contar con un buen aporte circulatorio, buen drenaje de bilis y preservación de la arquitectura hepática. - El hígado responde con fibrosis, que es una respuesta inflamatoria; la combinación de regeneración y fibrosis es el resultado de agresiones severas que causan necrosis de hepatocitos seguida de su regeneración con estimulación de fibroblastos; según la extensión y persistencia del daño hepático, se presentan diferentes clases de fibrosis hepática. - Hiperplasia de los conductos biliares, que afecta a los conductos más pequeños; suele acompañar a la fibrosis, y se considera también que es una respuesta típica a los envenenamientos (como en el caso del alcaloide pirrolizidina y de aflatoxinas). Si los procesos hepáticos son breves y agudos -- pero no masivos, la recuperación es completa y no deja huellas. En los procesos crónicos las lesiones suelen ser persistentes, alteran la arquitectura hepática y presentan una combinación de alteraciones compuestas de zonas de regeneración nodular, fibrosis y proliferación de conductos biliares. La circulación sanguínea se altera, favorece a la arteria hepática en desmedro del sistema porta. La cirrosis hepática es definida como una regeneración nodular asociada a fibrosis. ![](media/image33.png) **INSUFICIENCIA HEPÁTICA:** Debido a que el hígado posee una gran reserva de tejido funcional y una gran capacidad regenerativa, la insuficiencia no se presenta hasta que estas reservan se hubiesen agotado; y en ese sentido, las diferencias entre insuficiencia aguda y crónica son notables desde el punto de vista clínico y de la patología clínica. Por otro lado, los cuadros clínicos pueden no parecer estar relacionados con daño hepático, y además pueden faltar signos considerados importantes de insuficiencia. Los cuadros clínicos mejor identificados son: ictericia, colestasis, encefalopatía hepática y fotosensibilización, los que ya fueron discutidos con anterioridad. PÁNCREAS Órgano pequeño situado en abdomen craneal del lado derecho en estrecha relación con el estómago, hígado y duodeno. Posee una rama corta (izquierda) en relación con el omento mayor (hoja interna) y estómago; una base en relación con el duodeno craneal y píloro; y una rama más larga (derecha) en relación con el duodeno descendente. Posee dos conductos: ![](media/image35.png)Conducto pancreático o de Wirsung que desemboca en el duodeno en la papila duodenal mayor, junto con el conducto biliar Conducto pancreático accesorio o de Santorini que desemboca en el duodeno a través de la papila duodenal menor y hay perros que sólo poseen este conducto. Ambos conductos se intercomunican dentro de la glándula. El páncreas está irrigado por las ramas de las arterias celíaca y mesentérica craneal. El drenaje venoso es por medio de vasos que finalmente entran a la vena porta, yendo hacia el hígado. Está inervado con fibras nerviosas mielinizadas y no mielinizadas y troncos nerviosos. Esas neuronas se derivan de los nervios vago y esplácnico y alcanzan el órgano siguiendo las ramas de las arterias celíaca y mesentérica craneal o son intrínsecas a la glándula. Los ganglios intrapancreáticos están dispersos con frecuencia por todo el tejido. Los vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos pancreáticos-duodenales, que pertenecen al linfonódulo celíaco. ![Diagrama Descripción generada automáticamente con confianza baja](media/image37.png) El páncreas es un órgano accesorio del sistema digestivo, páncreas exocrino, así como una glándula endocrina productora de hormonas, páncreas endócrino. La mayor parte del tejido pancreático se encuentra constituido por el componente exocrino , el cual contiene varias células de acinos pancreáticos serosos capaces de sintetizar y secretar enzimas esenciales para que se lleve a cabo el proceso digestivo exitosamente. El componente endocrino, es una porción del páncreas más pequeña. Constituido por islotes pancreáticos (Langerhans), que parecen islas de células dispersas entre los acinos pancreáticos que producen y secretan hormonas que regulan el metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **PÁNCREAS EXOCRINO** | Unidades secretoras: Acinos | | | pancreáticos | | | | | | Células: Células acinares | | | | | | Productos: Peptidasas, lipasas, | | | enzimas amilolíticas, enzimas | | | nucleolíticas. | +===================================+===================================+ | **PÁNCREAS ENDOCRINO** | Unidades secretoras: Islotes | | | pancreáticos (de Langerhans) | | | | | | Células: Células beta, células | | | alfa, células delta, células PP | | | (polipéptido pancreático) | | | | | | Productos: insulina, glucagón, | | | somatostatina | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS | Presencia de islotes de | | DISTINTIVAS** | Langerhans. | | | | | | Comienzo de los conductos | | | intercalados dentro de los | | | acinos. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ EL PÁNCREAS Y SUS FUNCIONES **PÁNCREAS EXOCRINO:** Enzimas digestivas: - Tripsina - Amilasa - Lipasa Secreción de bicarbonato: - Neutraliza ácido gástrico, hace pH neutro. Absorción de Vitamina B12: - Factor intrínseco Factores antibacterianos: - Peptidasas bacteriostáticos PÁNCREAS EXOCRINO **UNIDADES SECRETORAS** El componente exocrino del páncreas constituye aproximadamente el 98% del tejido pancreático. Se encuentra conformado por glándulas acinares serosas (tubuloacinares) densamente empaquetadas, las cuales se denominan acinos pancreáticos, representando las unidades secretoras del páncreas. Los acinos pancreáticos están formados por un epitelio simple donde cada célula acinar tiene forma piramidal, con una porción basal ancha y una porción apical estrecha que rodea un pequeño lumen central. Estas células acinares son células secretoras serosas que producen enzimas digestivas. Su función secretora se evidencia por la presencia de abundantes retículos endoplasmáticos rugosos y aparatos de Golgi. Al observar a los acinos bajo un microscopio, su citoplasma basal es en su mayoría basófilo, con diversos gránulos zimógenos acidófilos en sus polos apicales. Estos gránulos zimógenos son grandes orgánulos (u organelos) de secreción en los que las células acinares almacenan sus enzimas inactivas, conocidas como zimógenos o proenzimas. Estos se activan tras la estimulación, causando que las células acinares liberen sus secreciones mediante exocitosis. Durante la exocitosis, los gránulos se fusionan con la membrana celular y expulsan su contenido al lumen del acino. **SISTEMA DE CONDUCTOS** Una vez estas hayan sido sintetizadas, las secreciones pancreáticas emergen de los acinos a través de los conductos intercalares. Estos, son conductos cortos con un pequeño lumen que comienza dentro de los acinos. La porción inicial intraacinar del conducto intercalar se encuentra revestida por células epiteliales escamosas simples conocidas como células centroacinares las que representan el comienzo del sistema de conductos del páncreas exocrino. Estas células pancreáticas cuentan con un núcleo plano ubicado en el centro y se tiñen ligeramente en las tinciones con hematoxilina y eosina (HE). Las células centroacinares se continúan con células ductales simples y ligeramente cúbicas que recubren la porción extra--acinar de los conductos intercalares la cual se extiende fuera de los acinos. Los conductos intercalares drenan en los conductos intralobulillares, revestidos por un epitelio cilíndrico simple. A su vez, los conductos intralobulillares desembocan en conductos interlobulillares de mayor calibre los cuales se encuentran dentro de los tabiques del tejido conectivo. Estos también se encuentran revestidos por un epitelio cilíndrico simple que se vuelve más alto y estratificado a medida que aumenta el tamaño de los conductos. Los conductos interlobulillares drenan en el conducto pancreático principal (de Wirsung) o en algunas ocasiones en el conducto pancreático accesorio (de Santorini). Estos conductos están revestidos por células epiteliales cilíndricas (columnares) altas que suelen estar estratificadas. FUNCIÓN Y HORMONAS La presencia del quimo ácido, grasas y proteínas en el duodeno, estimula a las células enteroendocrinas del intestino delgado a liberar secretina y colecistoquinina en el torrente sanguíneo. Aparte, la actividad del páncreas exocrino también se regula por la inervación parasimpática a través del nervio vago (X par craneal). La secretina y la colecistoquinina trabajan induciendo la secreción del jugo pancreático, constituido mayormente de agua con grandes cantidades de iones de sodio y bicarbonato. Es un líquido altamente alcalino secretado por la células centroacinares y ductales dando respuesta a los estímulos de la secretina y funciona neutralizando la acidez del duodeno y formar un entorno óptimo para la actividad de las enzimas pancreáticas. Las enzimas pancreáticas son el ingrediente activo del jugo pancreático. Estas son producidas, almacenadas y secretadas por las células acinares en respuesta al estímulo de la colecistoquinina. Las enzimas pancreáticas son extremadamente potentes y pueden digerir cualquier tipo de macromolécula. Es por esto que son secretadas en las formas inactivas mencionadas (proenzimas). Estas enzimas se dividen basado en la sustancia específica que normalmente digieren: +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | **HORMONA** | **ORIGEN** | **ESTÍMULO** | **FUNCIÓN** | +=================+=================+=================+=================+ | **COLECISTOQUIN | Células I | Presencia de | - - - - | | INA** | (duodeno y | grasas y | - | | | yeyuno) | carbohidratos | | | | | en el duodeno | | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | **SECRETINA** | Células S | Presencia de | - - - - | | | (duodeno, | quimo | | | | yeyuno e íleon | | | | | proximal) | Ácido en el | | | | | duodeno | | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ Las enzimas pancreáticas sólo se activan en el interior del duodeno acorde al estímulo de una enzima proteolítica conocida como enteroquinasa, secretada por la mucosa duodenal. La enteroquinasa primero transforma el tripsinógeno en la potente tripsina. Cuando esta se encuentra activa, la tripsina cataliza y causa una cascada de activación de todas las demás enzimas pancreáticas. El hecho de que se necesita un entorno alcalino y también que se secreta enteroquinasa en el duodeno, evita la activación indeseada de estas enzimas dentro del páncreas. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | **SUSTRATOS Y PRODUCTOS DE LAS | | | ENZIMAS PANCREÁTICAS** | | +===================================+===================================+ | Endopeptidasas proteolíticas | **Sustratos:** proteínas | | (tripsinógeno, | | | quimiotripsinógeno) | **Productos:** aminoácidos | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Exopeptidasas proteolíticas | **Sustratos:** proteínas | | (procarboxipeptidasa, | | | proaminopeptidasa) | **Productos:** aminoácidos | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Enzimas amilolíticas | **Sustratos:** carbohidratos | | (alfa--amilasa) | | | | **Productos:** glucosa | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Lipasas | **Sustratos:** triglicéridos | | | | | | **Productos:** ácidos grasos | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Enzimas nucleolíticas | **Sustratos:** ácidos nucleicos | | (desoxirribonucleasa y | | | ribonucleasa) | **Productos:** mononucleótidos | +-----------------------------------+-----------------------------------+ PÁNCREAS ENDOCRINO **ISLOTES DE LANGERHANS** El componente endocrino del páncreas constituye aproximadamente solo el 2% del páncreas, el cual está representado por 1 a 2 millones de islotes pancreáticos (de Langerhans). Estos islotes se encuentran dispersos por todo el componente exocrino del páncreas, la mayoría ubicados en la región de la cola del páncreas, delimitados del resto del parénquima por una delicada vaina de fibras reticulares. Los islotes pancreáticos son grupos con forma de esfera, de células endocrinas poligonales. Al observarlos bajo un microscopio, en una lámina teñida con HE, se muestran como células grandes, de coloración pálida, envueltas por acinos pancreáticos de coloración intensa y basófilos. Las células de los islotes se encuentran conectadas entre sí a través de desmosomas y uniones gap, formando bandas o cordones de células. Los islotes pancreáticos están permeados por varios capilares fenestrados, lo cual permite la entrada rápida de las hormonas pancreáticas en la sangre. Existen cuatro tipos principales de células en los islotes pancreáticos: CÉLULAS B (BETA) Secretan insulina y conforman el 70% de las células de los islotes, aproximadamente. Suelen encontrarse en la porción central de los islotes. Las células B contienen muchos gránulos secretores, con un centro oscuro con insulina, rodeada de un halo pálido. CÉLULAS A (ALFA) Secretan glucagón y componen el 15 al 20% de las células de los islotes pancreáticos. Suelen ser más grandes que las células B y se encuentran situadas en la periferia del islote. Sus gránulos son de tamaño un poco más uniforme, con un centro oscuro más grande, rodeado de un halo más fino en comparación a las células B. Los gránulos de las células A se encuentran llenos de glucagón. CÉLULAS D (DELTA) Secretan somatostatina y componen el 5 al 10% de las células de los islotes. Se localizan de forma difusa en el islote, pero por lo general en la periferia. Las células D contienen gránulos secretores mucho más grandes que los gránulos de las células A y B. CÉLULAS PP (POLIPÉPTIDO PANCREÁTICO) Secretan polipéptido pancreático y conforman menos del 5% de las células de los islotes pancreáticos. Se localizan principalmente en la cabeza del páncreas. Una característica clave y única del páncreas, lo cual lo diferencia de otras glándulas, son los islotes pancreáticos que se encuentran claramente delimitados por los acinos pancreáticos. Para diferenciar aún más de otros tejidos, una segunda característica son los conductos intercalares, que emergen del interior del acino en vez de ser una continuación del mismo, cosa que sí se puede evidenciar en otras glándulas. INSULINA La insulina ejerce sus efectos sobre todo en las células del hígado, los músculos y el tejido adiposo. Su función principal está relacionada con el metabolismo de la glucosa, disminuyendo el nivel de glucosa en sangre y preservando las proteínas y los lípidos a través de diversos mecanismos: - Estimula la captación de glucosa en tejidos insulinodependientes mediante los canales GLUT4 - Estimula la utilización de la glucosa a través de la activación de la glucólisis - Estimula el almacenamiento de la glucosa en forma de glucógeno e inhibe la glucogenólisis - Estimula la liberación de glicerol y de ácidos grasos de la VLDL (lipoproteína de muy baja densidad) estimulando la expresión de la lipoproteína lipasa (LPL) en el tejido adiposo. Esto permite la entrada de ácidos grasos y monoglicéridos en el tejido adiposo, donde se convierten nuevamente en triglicéridos y se almacenan. - Inhibe la actividad de la LPL(lipoproteína lipasa) en el tejido muscular, no permitiendo la utilización de los ácidos grasos y del glicerol en él, mientras son almacenados en el tejido adiposo. - Estimula la síntesis de proteínas en las células del músculo esquelético y en los hepatocitos - Inhibe la oxidación de los lípidos y el catabolismo de las proteínas GLUCAGÓN Es la hormona antagonista de la insulina. De forma general, el glucagón genera un aumento de los niveles de glucosa en sangre, un aumento de la proteólisis y lipólisis por medio de diversos mecanismos. - Estimula la síntesis de glucosa promoviendo que se lleve a cabo la gluconeogénesis - Estimula la liberación de glucosa almacenada al promover la glucogenólisis - Estimula la movilización de las grasas del tejido adiposo - Estimula la oxidación de los lípidos a través de la activación de la lipasa hepática - Estimula la proteólisis - Estimula la actividad de la LPL en el tejido muscular durante el ayuno SOMATOSTATINA Esta hormona inhibe la liberación de insulina y glucagón a través de una acción paracrina local. La somatostatina es idéntica a una hormona secretada por el hipotálamo, la cual inhibe que se secrete la hormona de crecimiento (GH) y la hormona estimulante de la tiroides o tirotropina (TSH) desde la adenohipófisis. ENFERMEDADES PANCREÁTICAS **PÉRDIDA DE LA FUNCIÓN PANCREÁTICA:** Insuficiencia pancreática exocrina (diarrea, pérdida de peso). **INFLAMACIÓN DEL PÁNCREAS:** Pancreatitis (vómito, dolor abdominal). ENFERMEDAD INFLAMATORIA DEL PÁNCREAS (PANCREATITIS) **AGUDA:** No hay alteraciones permanentes. **CRÓNICA:** Fibrosis y atrofia. La mayoría de los casos de pancreatitis en perros y gatos son **idiopáticos**. **HEREDITARIO:** El Schnauzer miniatura puede tener una predisposición genética. Otros estudios han descrito una mayor prevalencia en Yorkshire Terriers, Cocker Spaniels, Teckels, Caniches, perros de trineo u otras razas. **MAL NUTRICIÓN:** Es el factor de riesgo más común en perros. La hipertrigliceridemia, si es grave (concentraciones séricas \500 mg/dL), se considera un factor de riesgo de pancreatitis en perros, pero no en gatos. **METABÓLICO:** Estudios citan el hiperadrenocorticismo como un factor de riesgo de pancreatitis en perros. Traumatismos contundentes graves, como en un accidente de tráfico o en gatos con síndrome del gato paracaidista, también pueden causar pancreatitis. **IATROGENIA:** Cirugía. Hipoperfusión pancreática durante la anestesia. **INFECCIOSAS:** En perros se ha descrito pancreatitis con infecciones por Babesia C. o Leishmania. En los gatos, Toxoplasma gondii, Amphimerus pseudofelineus y la peritonitis infecciosa felina son las más importantes. La mayoría de los fármacos deben considerarse causas potenciales de pancreatitis; los inhibidores de la colinesterasa, el calcio, el bromuro de potasio, el fenobarbital, la L-asparaginasa, los estrógenos, los salicilatos, la azatioprina, los diuréticos tiazídicos y los alcaloides de la vinca son probablemente los más importantes. +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **TRASTORNOS | **MEDICAMENTOS** | **LESIONES | | METABÓLICOS** | | TRAUMÁTICAS** | +=======================+=======================+=======================+ | Hipertrigliceridemia | Más de 85 fármacos | Traumatismo abdominal | | | | | | Hipercalcemia | Furosemida | Lesiones iatrógenas | | | | durante cirugía | | Hiperparatiroidismo | Azatioprina | | | | | Colangiopancreatograf | | | | ía | | | | retrógrada | | | | endoscópica | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **LESIONES | **INFECCIONES** | **LESIONES | | ISQUÉMICAS** | | GENÉTICAS** | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Shock | *Ascaris | PRSS1 elevado, | | | lumbricoides* | función del | | Trombosis vasculares | | tripsinógeno. | | | *Clonorchis sinensis* | | | Embolias o vasculitis | | SPINK1 bajo, función | | | Parotiditis | de inhibición de | | | | tripsina. | | | | | | | | CFTR reduce secreción | | | | de bicarbonato | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **OBSTRUCCIÓN DE | **LESIONES DE LAS | **TRANSPORTE | | CONDUCTOS** | CÉLULAS ACINARES** | INTRACELULAR | | | | DEFECTUOSO** | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | Cálculos biliares | Factores exógenos | Activación de | | (coledocolitiasis) | | proenzimas. | | | Factores endógenos | | | Neoplasias | | Liberación de enzimas | | periampulares | Factores iatrogénicos | activadas. | | | | | | Coledococeles | | | | | | | | Parásitos | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ Muchas alteraciones diferentes pueden dar lugar a pancreatitis a través de una vía común. La secreción de jugo pancreático disminuye durante los estadios iniciales de una pancreatitis. A esto le sigue la colocalización de los gránulos de zimógeno y los lisosomas, lo que lleva a la activación del tripsinógeno a tripsina dentro de los orgánulos colocalizados. La tripsina, por el contrario, activa más tripsinógeno y también otros zimógenos. Las enzimas digestivas activadas prematuramente dan lugar a una lesión local del páncreas exocrino, con edema pancreático, hemorragias, inflamación, necrosis, y necrosis de la grasa peripancreática. El proceso inflamatorio posterior conduce al reclutamiento de leucocitos y a la producción de citocinas. Las enzimas activadas y, sobre todo, las citocinas, circulan en el torrente circulatorio y pueden dar lugar a complicaciones a distancia como inflamación generalizada, CID, lipodistrofia diseminada, encefalopatía pancreática, hipotensión, insuficiencia renal, fallo pulmonar, miocarditis, o incluso fallo multiorgánico. LEVE -- AGUDA - Fuga microvascular y edema - Necrosis grasa - Inflamación aguda - Destrucción del parénquima pancreático - Destrucción de los vasos sanguíneos y hemorragia intersticial. +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ | **LEVE** | **MODERADAMENTE | **GRAVE** | | | GRAVE** | | +=======================+=======================+=======================+ | No hay falla en | Presenta falla de | Falla permanente de | | órganos | órganos | órganos | | | | | | No hay complicaciones | Muestra resolución en | Duración más de 48 | | sistémicas o locales | menos de 48 horas | horas | | | | | | Cede por sí sola | Puede haber o no | Falla de un órgano | | | necrosis | | | Se reanuda ingesta de | | Falla multiorgánica | | alimentos | | | +-----------------------+-----------------------+-----------------------+ INSUFICIENCIA PANCREÁTICA EXOCRINA La insuficiencia pancreática exocrina está causada por la disminución de la producción de enzimas digestivas por parte del páncreas. Los signos clínicos más frecuentes son polifagia, pérdida de peso y un gran volumen de heces blandas. El diagnóstico se establece con la prueba de la inmunorreactividad de la lipasa pancreática. El tratamiento incluye la suplementación de enzimas digestivas pancreáticas y cobalamina. NEOPLASIAS PANCREÁTICAS Las neoplasias del páncreas exocrino son bastante raras en perros y gatos, pueden ser primarias o secundarias, y se pueden clasificar como benignas o malignas. Los adenomas pancreáticos son tumores benignos; suelen ser aislados y puede diferenciarse de la hiperplasia nodular pancreática por la presencia de una cápsula. El adenocarcinoma pancreático es la neoplasia primaria de páncreas exocrino más frecuente en perros y gatos pero es poco habitual en términos generales en ambas especies. Sin embargo, la mayoría de las neoplasias pancreáticas exocrinas en perros y gatos son secundarias. La mayoría de las neoplasias malignas pancreáticas exocrinas se diagnostican al final del proceso de la enfermedad, y a menudo no se pueden extirpar quirúrgicamente por completo y tienen un mal pronóstico. El diagnóstico a menudo se hace por un hallazgo accidental durante necropsia. En casos raros, el crecimiento neoplásico puede obstruir el conducto pancreático, causando atrofia secundaria del páncreas exocrino restante y dando lugar a insuficiencia pancreática exocrina. Los adenocarcinomas pueden originar necrosis tumoral si el tumor aumenta su aporte sanguíneo. La necrosis tumoral causa una inflamación local, que puede dar lugar a signos clínicos de pancreatitis. Las neoplasias malignas se pueden extender a órganos vecinos o lejanos.(metástasis) La presencia de neoplasia pancreática exocrina en perros y gatos es inespecífica, y muchos casos son subclínicos hasta que la enfermedad está en una fase avanzada. Algunos animales muestran signos clínicos indicativos de pancreatitis. Se puede presentar ictericia obstructiva si se produce una obstrucción del conducto biliar. Se han descrito signos clínicos relacionados con lesiones metastásicas en algunos casos de adenocarcinoma pancreático y pueden manifestarse como cojera, dolor óseo o disnea. Por último, se ha descrito alopecia para neoplásica en gatos con adenocarcinoma pancreático. ABSCESOS PANCREÁTICOS Por definición, un absceso pancreático es una acumulación de pus, por lo general en la proximidad del páncreas, que contiene poca o ninguna necrosis pancreática. Los abscesos pancreáticos se consideran una complicación de la pancreatitis y, por lo tanto, su presentación clínica es similar, aunque la mayoría de los casos se asocian con pancreatitis crónica leve y los signos clínicos pueden ser más vagos. Puede haber infección bacteriana, pero casi todos los casos descritos en perros y gatos han sido estériles. El aumento de las concentraciones de inmunorreactividad de la lipasa pancreática (PLI) no se ha descrito en perros o gatos con un absceso pancreático, pero algunos informes anecdóticos sugieren que la PLI puede estar incrementada en estos animales. PSEUDOQUISTE PANCREÁTICO Un pseudoquiste pancreático es una colección de líquido pancreático estéril encapsulado por una pared de tejido fibroso o de granulación; estas estructuras también se consideran complicaciones de la pancreatitis. Se han descrito varios casos de pseudoquistes pancreáticos en perros y gatos Los signos clínicos suelen ser inespecíficos y se parecen a los de la pancreatitis. DIABETES MELLITUS Trastorno crónico del metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas caracterizado por un síndrome hiperglucémico debido a: Deficiencia en la producción de insulina. Deficiencia en la secreción Deficiencia en la acción de insulina ETIOLOGÍA Y PATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS Destrucción de las células de los islotes, secundaria a una destrucción inmunitaria, una pancreatitis grave (perros) o a una amiloidosis (gatos). La pancreatitis crónica recidivante con una pérdida progresiva de células exocrinas y endocrinas y su sustitución por tejido conectivo fibroso da lugar a la diabetes mellitus. El páncreas se vuelve firme y multinodular y, con frecuencia, presenta zonas difusas de hemorragia y necrosis. Posteriormente en el curso de la enfermedad, todo lo que queda del páncreas puede ser una banda de tejido delgada y fibrosa cerca del duodeno y del estómago. En otros casos, se produce una disminución del número de células beta y las células se vuelven vacuoladas; en casos crónicos, los islotes son difíciles de identificar. La resistencia a la insulina y la diabetes mellitus secundaria también se observan en perros con hiperadrenocorticismo espontáneo y tras la administración crónica de glucocorticoides o progestinas. El embarazo y el diestro también puede predisponer a la diabetes mellitus. En los perros, pero no en los gatos, la progesterona provoca la liberación de la GH desde el tejido mamario, lo que provoca hiperglucemia y resistencia a la insulina. Asimismo, la obesidad predispone a la resistencia a la insulina en el perro y en el gato. Por lo general, los gatos con diabetes mellitus presentan lesiones degenerativas específicas situadas selectivamente en los islotes de Langerhans, mientras que el resto del páncreas parece normal. La deposición selectiva de amiloide en los islotes, con cambios degenerativos en las células beta, es la lesión pancreática más común en muchos gatos con diabetes. El amiloide parece provenir de los polipéptidos asociado a los islotes (PPAI), que se secreta conjuntamente con la insulina de las células beta. Los gatos son incapaces de procesar los PPAI con normalidad, lo cual conduce a su acumulación excesiva y a su conversión en amiloide. A medida que los gatos envejecen, un mayor porcentaje de sus islotes contienen amiloide. Los gatos con diabetes tienen un mayor porcentaje de sus islotes afectados con grandes cantidades de amiloide, en comparación con gatos de la misma edad sin diabetes. El amiloide o los PPAI (o ambos) producen la rotura física de las células beta y la resistencia a la insulina, lo que da lugar a la diabetes. La infección con ciertos virus en personas puede ocasionar un daño selectivo de los islotes o pancreatitis, y se ha sugerido que puede ser responsable de ciertos casos de diabetes mellitus de rápido desarrollo. Esto todavía debe documentarse en perros o gatos. La degeneración selectiva y la necrosis de las células beta se acompañan de una infiltración de los islotes por linfocitos y macrófagos. El estrés, la obesidad y la administración de corticoesteroides o progestágenos pueden incrementar la gravedad de los signos clínicos. La expresión completa de los trastornos metabólicos complejos de la diabetes mellitus parece ser el resultado de una anomalía bihormonal. Aunque se ha reconocido desde hace tiempo que una deficiencia relativa o absoluta de acción insulínica como respuesta a un aumento en la concentración de glucosa extracelular es la principal anomalía hormonal, más recientemente se ha apreciado la importancia de un incremento absoluto o relativo en la secreción de glucagón. La hiperglucagonemia en la diabetes puede ser el resultado de un incremento en la secreción de glucagón pancreático, enteroglucagón o ambos. El incremento del glucagón parece contribuir al desarrollo de la hiperglucemia grave mediante la movilización de los almacenes hepáticos de glucosa y al desarrollo de cetoacidosis mediante el aumento de la oxidación de los ácidos grasos en el hígado.