Ciencias Sociales PDF - Unidad 1
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento presenta una introducción a las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. La unidad explora diferentes perspectivas sobre el concepto de Ciencias Sociales y su clasificación.
Full Transcript
Ciencias Sociales Unidad 1. Conocimientos de Ciencias Sociales en Educación Primaria. Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria ÍNDICE 1...
Ciencias Sociales Unidad 1. Conocimientos de Ciencias Sociales en Educación Primaria. Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria ÍNDICE 1. Introducción y objetivos de la unidad didáctica..................................................... 1 2. Las Ciencias Sociales............................................................................................. 2 2.1. El concepto de Ciencias Sociales............................................................................... 2 2.2. La clasificación de las Ciencias Sociales..................................................................... 4 3. Las Ciencias Sociales en Educación Primaria.......................................................... 6 3.1. Evolución histórica y normativa................................................................................ 6 3.2. Los conocimientos de Ciencias Sociales en Educación Primaria............................... 7 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 12 1 Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria 1. Introducción y objetivos de la unidad didáctica En este tema se explicará qué es lo que se entiende por Ciencias Sociales mediante los distintos conceptos que se le asocian, así como diferentes las clasificaciones que se le han ido otorgando. Los objetivos que se esperan conseguir en esta unidad didáctica son los siguientes: - Identificar qué se entiende por Ciencias Sociales. - Describir las características principales de las Ciencias Sociales. - Indicar los fines educativos de las Ciencias Sociales. - Explicar la evolución histórica de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Una parte importante de la presente unidad se dedicará a una introducción sobre el concepto de Ciencias Sociales, así como sus características principales. De esta forma se mostrarán distintas aproximaciones de los investigadores sobre el concepto de Ciencias Sociales y sobre su aportación a la Educación. La otra parte de la unidad didáctica se enfocará en tratar específicamente las Ciencias Sociales en Educación Primaria. Si bien puede haber distinciones y cambios en los decretos de las Comunidades Autónomas, en esta unidad didáctica se aborda desde una perspectiva más general para comprender cómo se tratan las Ciencias Sociales en la etapa de Primaria. 2. Las Ciencias Sociales 2.1. El concepto de Ciencias Sociales El primer problema a la hora de abordar el estudio de las Ciencias sociales es su definición. De hecho, la amplitud del término ha provocado divergencias entre las distintas escuelas de pensamiento. A su vez, como afirma González Hernández (1980), “junto al término de Ciencias Sociales, han aparecido empleados como equivalentes otros, tales como Ciencias Humanas, Ciencias del Hombre, Ciencias Culturales, además del de Ciencia Social” (p.5). Para algunos autores la distinción, por ejemplo, entre Ciencias Sociales y Ciencias Humanas era más o menos arbitraria. Así, Piaget (1972) afirmó que no sería posible mantener ninguna distinción de naturaleza entre lo que se denomina a menudo 'Ciencias Sociales' y las llamadas Ciencias Humanas, ya que es evidente que los fenómenos sociales dependen de todos los caracteres del hombre, incluidos los procesos psicofisiológicos, y que, recíprocamente, las ciencias humanas son todas ellas sociales en alguno de sus aspectos. 2 Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria Otros autores no identifican Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. En los estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las Ciencias Sociales se definen como aquellas ciencias que estudian y analizan hechos objetivos de la sociedad, mientras que las Ciencias Humanas analizan los productos elaborados por la inteligencia humana y por tanto son más subjetivas (Lévi-Strauss, 2008). En resumen, como decía Duverger (1981), “las ciencias sociales se encuentran todavía divididas por graves conflictos que conciernen a su mismo objeto y noción” (pág. 18). No obstante, como dice el mismo autor francés, las ciencias sociales son las que estudian los fenómenos sociales, y presentan las siguientes características (Duverger, 1981, p.18): - Tienen lugar hechos comunes para las personas, por lo tanto tienen un carácter colectivo. Pero toda colectividad es un conjunto de relaciones entre individuos y, en definitiva, las acciones colectivas son pensadas y llevadas a cabo por unos hombres. De ahí la oposición existente, desde el origen de la Sociología, entre dos tendencias: la primera acentúa el carácter colectivo y considera a los grupos como realidades propias y distintas de los individuos que las componen; la segunda, por el contrario, insiste en el hecho de que son éstos los que piensan y actúan, y reduce lo colectivo a lo interindividual. - Algunos fenómenos sociales, como la distribución de las materias primas o un determinado tratado de alianza, existen fuera de las conciencias y, por lo tanto, poseen un carácter objetivo. Otros, por el contrario, son sólo representaciones colectivas —estudio de la opinión pública, de las creencias políticas y religiosas, etc.— y no existen fuera de las conciencias, por lo que, aunque se ha llegado a introducir cierta objetividad en su estudio al tratarlos parcialmente como "cosas", no es posible suprimir totalmente la subjetividad del observador. - Contiene un carácter relativo, debido a la singularidad causada por los acontecimientos históricos. No obstante, hay que hacer notar, ante todo, que los acontecimientos pueden ser objeto de cotejos y comparaciones que introducen, en la singularidad, un cierto carácter general. - Carácter positivo. A la noción de fenómeno positivo se opone la de "valor", pues valorar un hecho consiste en realizar sobre él un juicio, que no se emite en función de la realidad, de lo que es, sino en función de una determinada concepción del deber ser. Casi todos los fenómenos sociales son valores en mayor o menor grado, por eso no resulta posible que las Ciencias Sociales dejen de estudiar los valores. Estos, no obstante, pueden estudiarse de forma positiva considerándolos como hechos. Así, por 3 Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria ejemplo, las concepciones del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, de lo bello y de lo feo, constituyen hechos positivos por cuanto expresan las creencias del grupo, y el observador no adopta frente a ellos una postura determinada. 2.2. La clasificación de las Ciencias Sociales Al mismo tiempo que existen varias definiciones de las Ciencias Sociales también se observa una gran variedad en su clasificación, ofreciendo grandes dificultades. Según Duverger (1981) la distinción de las Ciencias Sociales se ha realizado más bien sobre una base empírica: según la formación originaria de los investigadores (historiadores, filósofos, economistas, juristas, etc.) o según la naturaleza de las técnicas empleadas en la investigación (demográficas, lingüísticas, tecnológicas, históricas, etnológicas, etc.). Por esta causa, toda clasificación racional de las Ciencias Sociales tiene un carácter bastante artificial. Duverger (1981) distingue entre Ciencias Sociales particulares y Ciencias Sociales globales. Las primeras estudian un determinado aspecto particular de los grupos sociales y las segundas el conjunto de los aspectos de uno o varios grupos. Dentro de las Ciencias Sociales particulares establece dos categorías: - La Geografía Humana y la Demografía, que estudian la morfología, se centran sobre todo en la estructura exterior de los grupos. - Las demás Ciencias Sociales particulares, que analizan más bien el funcionamiento de los grupos y su estructura interna, a las que denomina sociologías particulares. Dentro de éstas incluye: la sociología religiosa, moral, jurídica y del arte. A estas se añaden las Ciencias políticas y económicas. Esta lista no la considera, no obstante, completa ni limitativa. Dentro de las Ciencias Sociales globales distingue tres categorías (Piaget, 1972 en González- Moro y Caldero, 2009): - La Sociología de los grupos elementales e intermedios, que comprende la Sociología familiar, la Sociología de los pequeños grupos y la Sociología de los grupos intermedios. - Las colectividades supranacionales, la sociología de las naciones además de la etnología se incluyen dentro de lo que se denomina sociología de las colectividades. - La Sociología general que abarca la Sociología general histórica o relativa y la Sociología general sistemática. 4 Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria Piaget (1972), por su parte, establece cuatro tipos de Ciencias Sociales: ciencias nomotéticas, históricas, jurídicas y filosóficas: - Las ciencias nomotéticas son aquellas que intentan establecer leyes. Por tanto, una característica propia de las ciencias nomotéticas es la elaboración o la búsqueda de leyes. A esta característica se suman otras dos fundamentales: la utilización de métodos de experimentación y la tendencia a dirigir las investigaciones sólo sobre pocas variables a la vez. - Las ciencias históricas son aquellas disciplinas que tienen por objeto reconstruir y comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida social a través del tiempo. Para él, la Historia abarca todo aquello que tiene importancia para la vida colectiva, tanto en sus sectores aislados como en sus interdependencias. - Las ciencias jurídicas son aquellas que se basan en normas, cuya función es prescribir un cierto número de atribuciones y de obligaciones que siguen siendo válidas aun en el caso de que el sujeto las viole o no haga uso de ellas. - Las ciencias filosóficas son las más difíciles de clasificar, debido a que entre los autores que se dedican a ellas reina cierto desacuerdo respecto al alcance, la extensión e incluso la unidad de las ramas que conviene reunir bajo este término. Lo que sí es cierto, es que la filosofía se propone alcanzar una coordinación general de los valores humanos. Las disciplinas que incluye cada grupo, según la clasificación de Piaget (1972), son las siguientes: - Nomotéticas del hombre: Antropología cultural, Sociología, Psicología, Estética experimental, Lingüística, Economía, política y Econometría, Demografía, Cibernética, Lógica simbólica, Epistemología científica, Historia (cuando busca explicación de las sucesiones históricas). - Históricas: Historia, Filología y Crítica literaria. - Jurídicas: Derecho. - Filosóficas: Moral, Metafísica y teoría general del conocimiento. En resumen, actualmente hay variedad en los criterios de clasificación de las Ciencias Sociales y como consecuencia, cierta discusión sobre qué disciplinas las integran. Esto hace pensar que dentro del estudio de las Ciencias Sociales se deberían incluir la Historia, la Geografía, la Sociología, la Economía, la Historia del Arte, la Antropología, la Psicología y las 5 Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria Ciencias Políticas. Este esquema es el resultado de un largo proceso inacabado que queda abierto a otras posibles nuevas incorporaciones en el futuro. Según Benejam (1989, p.44): “El intento de reducir las diversas Ciencias Sociales a una única disciplina escolar resulta difícil porque, si bien son ciencias que se plantean problemas comunes, no forman hoy por hoy un conjunto ordenado y estructurado de conceptos”, por esta razón se veía necesario que se integraran todas las ciencias bajo una estructura global que permitiera una comprensión en su conjunto (Benejam, et al. 2001). 3. Las Ciencias Sociales en Educación Primaria 3.1. Evolución histórica y normativa Es a partir de la Ley 14/1970, que aparece el término Ciencias Sociales (BOE, 1970) en los programas educativos españoles. Hasta ese momento las materias que las componían se estudiaban por separado. En los estudios primarios, se abordaba Historia, Geografía y Educación Cívica. La integración y ampliación de materias que supuso el término de Ciencias Sociales era más adecuado para los alumnos de Educación General Básica (EGB) que percibían la realidad social como un todo y no como objeto de estudio de áreas diferentes. Sin embargo, con la aprobación de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), y la implantación de la Educación Primaria (6-12 años), se reestructuran las áreas de conocimiento de la EGB adjudicándoles nuevas denominaciones y enfoques (BOE, 1990). Fue en ese momento cuando se denomina Conocimiento del medio natural, social y cultural al conjunto del estudio de las ciencias experimentales y las ciencias sociales y que continuarían así hasta la LOMCE. Esta denominación contuvo, desde el primer momento, importantes novedades que produjeron cambios significativos en las actividades de enseñanza-aprendizaje que se realizaban en el aula, así como significativas modificaciones en la labor profesional de los docentes que se encargaron de impartirla, como muy bien ha explicado García Ruíz (2003), gran especialista en este tema y guía para cualquier trabajo sobre el mismo. La denominación tradicional de Ciencias Sociales, volvió después de que se aprobara la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, se volvió de nuevo a la denominación tradicional de Ciencias Sociales. Con la actual LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre se vuelve otra vez a que la Educación Primaria esté compuesta por tres ciclos de dos años académicos cada uno, y dentro de las áreas educativas se puede 6 Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria encontrar Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, que a su vez se puede desdoblar en Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza. 3.2. Los conocimientos de Ciencias Sociales en Educación Primaria Las Ciencias Sociales en la LOMLOE se integran dentro del área y las competencias específicas del conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (BOE, 2020). Revisando los objetivos principales de la LOMLOE, se refleja que es fundamental que el alumnado pueda “conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura” (pág. 24390), lo cual permite que las enseñanzas de las ciencias sociales adquieran un especial protagonismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje ante los cambios que está experimentando la sociedad actual. Estos cambios se reflejan en el gran número de noticias que aparecen en los medios de comunicación diariamente y en la gran cantidad de información que éstas proporcionan. La correcta formación en estas disciplinas permite a los alumnos interpretar adecuadamente esa información y convertirla en conocimiento. El Real Decreto 157/2022, establece las competencias y se engloban las diferentes disciplinas que se trabajan en el área de conocimiento del Medio natural, Social y Cultural y que se relacionan con otras áreas del currículo, lo que permite un aprendizaje más completo en el alumnado. Dentro del desarrollo del área se establecen los tres bloques en los que se estructuran los saberes y competencias. Debe de tenerse en cuenta que estos bloques trabajan de forma transversal los contenidos, lo que permite que las ciencias sociales se enseñen desde distintas perspectivas educativas. Los principales bloques que componen dicha área son, en primer lugar, el bloque 1 como Cultura científica, donde el alumno tiene un acercamiento al pensamiento científico y la a investigación. En este bloque, el alumno hace una primera aproximación a descubrir el mundo que le rodea, de esta forma, se fomenta la cultura científica y el valor de la ciencia en nuestra sociedad. El segundo bloque se titula, Tecnología y digitalización (BOE, 2022), el alumno trabaja, de una forma más práctica, en el desarrollo de proyectos y el fomento del pensamiento computacional. Esto permite, por ejemplo, integrar los saberes y conocimientos de las ciencias sociales para que el alumnado pueda abordar problemas o solventar necesidades específicas de su contexto social local. Además, en este bloque, se fomenta el uso de herramientas y recursos digitales, con la finalidad de capacitar al alumnado para resolver sus necesidades educativas, incentivando con ello, la transición digital y de permitirle crear contenido, de 7 Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria comunicarse de forma más efectiva y de poder desenvolverse eficazmente en entornos digitales. Por último, en el bloque de Sociedades y territorios, se presentan los desafíos actuales del entorno (global y local) que rodea al alumnado. Bajo este bloque se busca promover una comprensión solidaria, cívica, sostenible y democrática del mundo actual, mediante la comprensión de procesos históricos y sociales. Además, fomenta el entendimiento de las interacciones entre el medio natural y social y las actividades humanas, así como el impacto ambiental que se genera como resultado de esta interacción. De esta forma, se busca involucrar al alumnado en la adopción de estilos de vida sostenibles y en la participación activa en iniciativas que valoren el cuidado del entorno y que contribuyan, de forma activa, en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los conocimientos adquiridos por los alumnos en estos bloques del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, según Prats y Santacana (1998), se puede concretar en cuatro objetivos: 1. Proporcionar elementos para ser capaces de orientarse en el espacio. 2. Comprender que la organización del espacio actual se debe a la interacción de distintos factores. 3. Ser capaces de interpretar las representaciones gráficas. 4. Poder transmitir correctamente lo que se ha aprendido sobre la organización del espacio. Y tienen los siguientes fines formativos, según los mismos autores (Prats y Santacana, 1998): - Se pretende formar a personas cultas, autónomas y solidarias. Es necesario tomar en cuenta el contexto del alumnado, porque los conceptos y los valores van a ir en consonancia a la cultura del alumnado. No podemos olvidar que el nivel evolutivo de las personas también influye en el aprendizaje. - Desde la Geografía también se pretende conocer y comprender cómo son otros países y otras sociedades y culturales. Cuando se trabaje con ello, también hay que abordar temas relacionados con el respeto y la multiculturalidad. - Otro aspecto por abordar es el paisaje y cómo la acción humana ha influido en él. - Cuando se estudia geografía también se trata los cambios acontecidos como pueden ser las modificaciones y mejoras en las comunicaciones, la creación de nuevas zonas o incluso cambios de frontera (Prats y Valls, 2011). 8 Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria - Al alumnado también se le facilita la comprensión de los problemas que acontecen desde el entorno más próximo a él, hasta el más lejano. Algunos de los aspectos que se abordan versan sobre el transporte, el abastecimiento, el cambio climático y la distribución de la riqueza, entre otros. - En el estudio de las Ciencias Sociales se plantea al alumnado que se familiarice con los métodos y las técnicas propias del área. Cabe resaltar que dentro del área se trabajan diferentes competencias específicas como utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura; saber resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento computacional; plantear y dar respuesta a problemas sencillos de la sociedad; identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural o reconocer y valorar la diversidad e igualdad de género. Para poder alcanzar estas metas, las ciencias sociales suponen un punto clave en la comprensión del propio individuo, de la sociedad y de cómo ambas partes se retroalimentan. En este proceso de comprensión y de desarrollo de las competencias, juega un papel fundamental el nivel psicoevolutivo de los alumnos; debido a que esto va a influir en cómo el alumnado construye su aprendizaje y cómo entiende el tiempo histórico o los procesos históricos, así como su relación. No obstante, este proceso está limitado por dos hechos fundamentales. El primero, está vinculado con la utilidad de la Historia y su importancia (Prats y Santacana, 2011). Heródoto definía a la Historia como la maestra de la vida y cuyo conocimiento se utilizaba para justificar el presente. Esto se puede apreciar cuando en la sociedad se recurre a la historia para legitimar un hecho o una acción cultural, social o política. De ahí que en los currículos primen los contenidos de carácter político, ya que son los que mejor pueden ayudar a cumplir este papel de la Historia; aunque sean de difícil comprensión para un alumno de Educación Primaria. Por el contrario, otros ámbitos de la Historia, como la vida cotidiana, que serían más fáciles de comprender para un alumno de esta edad, no tienen tanto peso en el currículo (Hernández Cardona, 2002; Prats y Satacana, 2011). El segundo, está vinculado con las propias dificultades de la enseñanza de la Historia en Primaria, de las que destacamos las siguientes, de acuerdo con Prats y Santacana (2011): 1. Cuando se estudia Historia se recurre a un pensamiento abstracto en muchos casos. En el alumnado de Primaria no se pueden abordar temas que requieran de una 9 Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria reflexión o una explicación más profunda, sino que se va a recurrir a presentar los contenidos de forma adaptada al alumnado para que éste lo comprenda. Esta transposición de didáctica en muchos casos es difícil de realizar dado que es complicado aislar informaciones que forman parte de un todo social dinámico. 2. La comprensión del tiempo histórico, como eje vertebrador de la Historia, se adquiere según Piaget (1972) entre las edades de los 11 y los 16 años, es decir en la etapa de Educación Secundaria. 3. Existe una dificultad de reproducir los hechos históricos tal cual acontecieron, a pesar de que se recurre en ocasiones a la dramatización, al visionado de películas o a otros recursos. 4. Existen discrepancias entre los historiadores en caracterizarla y definirla como Ciencia Social. En otras palabras, no existe un consenso en la naturaleza de la disciplina. A pesar de estas dificultades, la Historia forma parte del currículo de Educación Primaria, y los conocimientos adquiridos por los alumnos, pretenden lograr cuatro grandes objetivos, según Prats y Santacana (2011): 1. Entender los hechos que acontecieron en el pasado y tratar de situarlos correctamente en su contexto y en su tiempo. 2. Percibir puntos de vistas distintos sobre el conocimiento del pasado. 3. Comprender la existencia de diversas formas de evaluar, adquirir y obtener información sobre el pasado. 4. Poder transmitir correctamente lo que se ha aprendido sobre el estudio del pasado. Prats y Santacana (2011) opinan que la Historia tendría los siguientes fines formativos: - El estudio de la historia facilita la comprensión del presente otorgándole mayor riqueza y relevancia. - A través de la exposición de los problemas sociales se ha de preparar al alumnado para su futura vida adulta. Es necesario que se acostumbre a usar críticamente la información de la que dispone. - Tratar de comprender que pasado no es sinónimo de Historia. La Historia se puede entender como la investigación que se encarga de explicar y dar coherencia a lo que tuvo lugar en el pasado. - Potenciar en el alumnado un sentido de identidad, de pertenencia y de valores y costumbres comunes. Hay que tener cuidado con ello, puesto que también se puede 10 Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria estudiar con un carácter más negativo y sujeto a ser manipulable. Además, es necesario hablar de tolerancia, de valores y de comprender que existen otras culturas e identidades. - Relacionado con el anterior punto, también hay que abordar con el alumnado las raíces culturales y la herencia común, para ello es necesario situarlas en su contexto. - Es importante el comprender y conocer otras culturas y países del mundo, fomentando también el respeto y la tolerancia, además de comprender su historia tanto si son zonas cercanas como más alejadas. - Debe destacar que en la Historia debe desarrollarse investigaciones rigurosas y sistemáticas. Esto ayuda a formular hipótesis y opiniones racionales. - Comenzar desde edades tempranas a introducir el método histórico, es decir a planteare la formulación de hipótesis, practicar poco a poco la capacidad de análisis y de investigación. - El estudio de la historia permite ver el pasado como un todo ya que se pueden abordar otras áreas como la literatura, la música, la ciencia o la filosofía, comprendiendo en su conjunto los cambios que se produjeron, por estar estrechamente relacionados con la Historia y el contexto de la época. 11 Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria BIBLIOGRAFÍA Benejam, P. (1989). Los contenidos de las Ciencias Sociales. Cuadernos de Pedagogía, 168, 44- 48. Benejam, P., Cases, M., Llobet, C., & Oller, M. (2001). La justificación y la argumentación en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Íber: Didácticas de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 28, 57-68. https://bit.ly/3hkSH4z Díaz, D. (2012). Jugando con la Historia en Educación Primaria. Clio: History and History Teaching, 38, 1-10. http://clio.rediris.es/n38/articulos/Diaz2012.pdf Duverger, M. (1981). Métodos de las Ciencias Sociales. Ariel. García Ruíz, A. (2003). El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado de Educación Primaria. Natívola. González Hernández, A. (1980). Didáctica de las Ciencias Sociales. Ediciones CEAC. González-Moro, M. E., y Caldero, J. (2009). Las Ciencias Sociales: concepto y clasificación. Aula, 5. https://doi.org/10.14201/3279 Hernández Cardona, F. X. (2002). Didáctica de las Ciencias Socaiales, Geografía e Historia. Graó. Lévi-Strauss, C. (2008). La aportación de las ciencias sociales a la humanización de la civilización técnica. El Correo de la UNESCO, 5, 25-28. https://bit.ly/3E2FtTE Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Boletín Oficial del Estado, 187, de 6 de agosto de 1970, https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1970-852 Ley Orgánica 171990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, Boletín Oficial del Estado, 238, de 4 de octubre de 1990, https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-24172 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858-97921. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3 Piaget, J. (1972). Epistemología de las Ciencias Humanas. Proteo. Prats, J., y Santacana, J. (1998). Ciencias Sociales. Enciclopedia General de la Educación, 3. 12 Unidad 1. Conocimientos de Ciencias UNIDAD 1 Sociales en Educación Primaria Prats, J., y Santacana, J. (2011). Por qué y para qué enseñar Historia. En J. Prats, Didáctica de la Geografía y la Historia (págs. 13-29). Graó. Prats, J., y Valls, R. (2011). La Didáctica de la Historia en España: estado reciente de la cuestión. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 25, 17-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3765391 Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, Boletín Oficial del Estado, 52, de 02 de marzo de 2022, https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296 13 Ciencias Sociales Unidad 2. El paisaje geográfico y su función social. Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social ÍNDICE 1. Introducción y objetivos de la unidad didáctica..................................................... 2 2. El concepto del paisaje.......................................................................................... 2 2.1. Delimitación............................................................................................................... 2 2.2. Las características de los paisajes.............................................................................. 5 2.3. El tratamiento de los elementos paisajísticos de un territorio................................. 7 2.4. El uso socioeconómico del paisaje............................................................................ 8 2.5. Clasificación de los paisajes....................................................................................... 9 3. El paisaje como bien social: su protección........................................................... 11 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 16 1 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social 1. Introducción y objetivos de la unidad didáctica El marco conceptual del paisaje es muy amplio y diverso, lo que hace difícil una definición generalizada y específica. Para cada disciplina puede haber una visión diferente que puede ir desde la geografía física o la humana y la ecología, geología botánica, literatura, arquitectura, arte, turismo y hasta toda una diversidad de sensaciones para cada una de las diferentes percepciones e interpretaciones. Para emprender el estudio del paisaje se puede partir del concepto de lugar, entendido como la concentración y distribución de hechos y realidades en un espacio y las relaciones, ligámenes, causas y consecuencias entre ellos. Así el paisaje es lugar que muestra la relación entre lo natural y lo que se ha transformado, como han evolucionado los hechos y el papel que ha jugado el hombre y toda la función social que ha significado. A partir del concepto de paisaje como lugar y entendiendo el lugar como el conjunto de hechos, funciones, factores y variables, tangibles e intangibles, relacionados y ligados, con causa efecto sobre el territorio; en este sentido el paisaje refleja la realidad ambiental de manera holística de cada lugar, que también recoge el proceso histórico que en él se ha producido. La protección preventiva y gestión del paisaje exige incluir el valor de los constituyentes ambientales, en base a una economía ambiental y no a la convencional de sistema cerrado. Por tanto, la idea de activo social nos lleva a la propiedad comunal del paisaje como bien público, que en ningún caso significa ausencia de propiedad y valor. 2. El concepto del paisaje 2.1. Delimitación El término paisaje proviene de la palabra latina pagus (país). Partiendo de esa acepción, la definición del Diccionario de la Real Academia considera el paisaje como un pedazo o trozo de país más o menos extenso, un terreno o espacio físico visto desde un sitio y en el cual se fija la atención artística. Luego, cada disciplina -Geografía, Ecología, Bellas Artes, etc.- elabora un concepto técnico propio atendiendo a las características significativas para su tratamiento científico o artístico. Desde la amplia significación gramatical del concepto de paisaje y en vista de los diferentes 2 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social sentidos técnicos que puede tener, es innegable que se trata de una realidad compleja abordable con diferentes métodos de análisis. La geografía física define el paisaje como un término que deriva del holandés (landschap) y que refleja el escenario rural. Su acepción moderna se refiere a la forma de la superficie de cualquier lugar, rural o urbano, que incluye tanto los rasgos naturales como los modelados por el hombre, es decir, tanto los paisajes naturales como los antropizados (Ojeda Leal, 2011). Una de las primeras teorías que trataron de incluir al paisaje en su aspecto geofísico es la propuesta por Borisovich Sochava (1977), académico del Instituto de Geografía de la Siberia y Extremo Oriente, en 1950. La Teoría del Geosistema fue formulada en el sentido de aplicar la Teoría General de Sistemas al estudio de los paisajes naturales, sean ellas modificadas o no por la acción del hombre. Un geosistema es un sistema dinámico, abierto, jerárquicamente organizado, que funciona a través de flujos de energía y materia. Un geosistema elemental, denominado fácies es, conforme Sochava (1977), la más pequeña área geográfica donde ocurre un ciclo de substancias homogéneo. Estas características garantizan un microclima homogéneo y un mismo régimen hídrico, conduciendo, en general, a la formación de sólo un tipo de suelo y de biocenosis (Comunidad de seres vivos). Pero las relaciones en el interior de un geosistema pueden conducir al auto-desarrollo de los componentes suelo y biocenosis (Ojeda Leal, 2011). En la definición de paisaje que nos da la geógrafa física española María de Bolós (1992), queda de manifiesto otra teoría del paisaje de carácter geofísico, en la cual se aprecia la existencia de tres elementos fundamentales: 1. Las características del geosistema que las define. 2. El tamaño referido a una escala espacial (epigeosfera, es decir, sistema abierto desde el cosmos como hacia el interior de la tierra). 3. El período de tiempo considerado en la escala temporal (métodos de datación – absoluta y relativa – y las escalas de tiempo cronológico – megaescala, macroescala, mesoescala y microescala). La edad de un paisaje se mide en cuanto éste comienza a funcionar como sistema, como el geosistema actual que es. Los paisajes antiguos son aquellos en cuya formación aparecen en un mismo momento todos los elementos en forma dinámica desde hace mucho tiempo parecida a la actual dinámica que presentan. Los paisajes nuevos no nacen de la nada, sino en que su mayoría son antropizaciones radicales o extensivas de los antiguos, estos pueden aparecer por las 3 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social causas antrópicas, los cambios climáticos, los movimientos tectónicos recientes, modificaciones en la línea de costa, emersión de tierras o formación de islas nuevas. Martínez Pisón (2012) hace una clasificación analítica de los componentes geográficos del paisaje. Según él un paisaje está compuesto por la suma y combinación de: 1. Estructuras y relaciones internas (conjunto global). 2. Forma y faz (la configuración del paisaje en un momento determinado, tangible e intangible) 3. Función y relación externa (el paisaje se inserta en redes territoriales y regionales mayores y tiene funcionalidad a muchos niveles) 4. Elementos (múltiples, diversificados, aparecen mezclados de manera combinada y es necesario identificarlos, clasificarlos, estudiarlos, analizarlos y jerarquizarlos) 5. Dinámica y evolución (no es un escenario muerto ni estático sino, como algo vivo, es cambiante en función de sus modificaciones estructurales, morfológicas y funcionales; no sólo son productos históricos, sino que fijan un proceso que los forman, ya que son acumuladores de herencias y muestran su historia directamente); 6. Unidades (un paisaje no es totalmente homogéneo, es el resultado del ligamen de diversas unidades de menores dimensiones y escalas distintas); y contenidos (tiene contenidos culturales, históricos, estéticos que lo cualifican; no sólo es el edificio, el puente, la casa rural o el sistema de campos y su cromatismo, con sus significados como las referencias, mitos, identificaciones literarias, artísticas que dan al paisaje valores añadidos). En cualquier caso, la definición del paisaje requiere determinar un conjunto de elementos naturales, definidos por factores topográficos y climatológicos, y otros artificiales, definidos por factores de intervención humana (Martínez de Pisón, 2009). En definitiva, el paisaje es una realidad ecológica y, al mismo tiempo, una realidad cultural porque presenta un aspecto objetivo determinado por las características del territorio y un aspecto subjetivo representado por la percepción individual y social de los habitantes: - La realidad ecológica del paisaje. La base del paisaje se encuentra, originariamente, en la naturaleza y en los recursos naturales. Por tanto, se constituye por los elementos naturales básicos de: extensión de tierra –el relieve y el tipo de suelo-, masa de agua y atmósfera, en las cuales se desarrollan la vegetación -herbácea, arbustiva y arbórea- y 4 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social la fauna -silvestre o pecuaria-. En esa realidad natural aparecen integrados distintos tipos de elementos introducidos por el ser humano como agentes estéticos del contorno físico del territorio: arquitectónicos -núcleos de población, edificación diseminada, infraestructuras-, de seguridad -cortafuegos, torres de vigilancia-, de explotación -terrazas, mosaico, contención de tierras- e incluso de carácter jurídico - deslindes, cerramientos y servidumbres-. - La realidad cultural del paisaje. Los originarios ecosistemas naturales sufren la influencia de la recreación humana que altera la naturaleza en una tarea de generaciones de personas que utilizan los recursos naturales del territorio. Esta intervención humana es origen de tradiciones y componentes culturales de diversa índole, pero, básicamente, de carácter económico, jurídico y artístico. El paisaje pasa a ser receptor de esa actividad cultural del ser humano, pero al mismo tiempo, fuente de instituciones y prácticas económicas, jurídicas y artísticas que persiguen el bienestar de la organización social asentada en el territorio de referencia. De este modo, el paisaje se convierte en una manifestación de la expresión y testimonio sustancial y esencial de un territorio vivo; la memoria del tránsito de generaciones anteriores y la huella del modo de vida y de las tradiciones artesanales, agrarias e industriales transmitidas. En definitiva, el paisaje natural de un lugar, un territorio, una creación social y cultural que forma parte del patrimonio de identidad de la sociedad asentada en ese territorio y que se asocia a la memoria colectiva sobre la cultura y los símbolos de las gentes que han poblado el territorio (Martínez de Pisón, 2010). Parece claro que las personas establecen lazos emotivos con los lugares que son o han sido su residencia territorial y que esta identificación se convierte en un valor cultural y simbólico que confiere a la persona y a su comunidad cierta caracterización y seguridad diferenciada. En otras palabras, cuando se habla de paisaje abarca tanto el patrimonio natural como el cultural (Observatorio de la sostenibilidad en España, OSE, 2009). 2.2. Las características de los paisajes Las consideraciones anteriores llevan a concretar que, en un plano aséptico, el paisaje aparezca como el ambiente externo directamente percibido; y, en un plano emocional, como el símbolo que conmueve y estimula la afectividad de las personas. Además, el paisaje no es un elemento aislado, ni una suma de elementos, sino que es una globalidad de elementos 5 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social tamizados y observados desde un prisma compuesto de valores estéticos. De esos elementos puede desglosarse que, al mismo tiempo, el paisaje presenta una dimensión espacial y temporal. De este modo, es sencillo percibir: - La dificultad de la valoración estética con principios puramente subjetivos, al igual que cualquier otra valoración estética como puedan ser las obras de arte. - La inexistencia de unos valores innatos del paisaje e inamovibles en el curso de la historia. En todo caso, tratando de individualizar y destacar los diversos aspectos que aparecen en esa compleja y flexible realidad, puede afirmarse que el paisaje presenta carácter: - Visual y auditivo: principalmente es perceptible por la vista como instrumento o medio para ver y, complementariamente, también por el oído. - Complejo: está constituido por una amplia variedad de diversos elementos combinados y enlazados. - Evolutivo o dinámico, es decir, variable en el tiempo. Precisamente, lo característico de la sociedad actual es la vertiginosa dinámica de cambio que sufre el paisaje. - Humano en los territorios completamente colonizados como resultado de las tareas desarrolladas sobre el medio por sucesivas generaciones humanas. Las actividades humanas, tanto agrarias y urbanísticas como de infraestructuras, confeccionan el vestido visual de la tierra de tal modo que la persona y los grupos humanos no pueden ser rehenes de un paisaje, sino que son titulares de una libertad de decisión que, lógicamente, genera también responsabilidades frente a la sociedad en su conjunto y frente a las futuras generaciones. - Subjetivo en el sentido de que el paisaje no es sólo la descripción de un territorio sino su interiorización por la persona -contenido humano del continente geográfico-. El soporte del paisaje presenta elementos en una relación armónica de interdependencia -relación horizontal de convivencia- y no de subordinación -relación vertical de preferencia- que son estimados y evocados por la persona. Desde este componente subjetivo, resulta difícil valorar las actuaciones que constituyen verdaderas agresiones al paisaje -abandono de campos, especialización agraria, invernaderos, monocultivos, concentraciones parcelarias-, y decidir los elementos esenciales que manifiestan un equilibrio paisajístico para, después, aceptar o restringir las actuaciones humanas sobre el medio. 6 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social - Cultural: la apreciación del paisaje es, básicamente, una cuestión cultural, a pesar de que pueda encontrarse algún aspecto instintivo en la valoración de los paisajes. La memoria individual y colectiva se transmite principalmente como tradición, aunque la seguridad de lo conocido y lo próximo acerca más la valoración del paisaje a los instintos primarios de los seres humanos. En el proceso dinámico del paisaje, siempre existe la posibilidad de la rectificación cultural pero que, en todo caso, debe provenir de la voluntad social formada y basada en conocimientos reales y actuaciones suficientemente meditadas. - Funcional: el paisaje responde a una función de interés general para la sociedad como elemento cultural de identidad e incluso como propio recurso natural en cuanto cumple una función de indicador ambiental y social. 2.3. El tratamiento de los elementos paisajísticos de un territorio En todos los casos, el paisaje presenta un aspecto cualitativo general de representación de territorio, con independencia de que ese aspecto cualitativo aparezca acentuado en espacios singulares del territorio. Sin embargo, mayoritariamente se considera el tratamiento del paisaje como una cualidad secundaria de la realidad, una suntuosidad derivada del progreso económico y del estado del bienestar. Lógicamente, la preferencia de tratamiento que requieren los recursos básicos - agua, aire, tierra-, y los desechos originados –residuos- no puede esquivarse en aras a atender la realidad paisajística. Sin soslayar el carácter del paisaje como muestra de la cultura territorial, su tratamiento social y jurídico depende del desarrollo cultural y de la capacidad técnica de la sociedad. En ese sentido, ciertos territorios tienen claramente definido su tipo de paisaje tradicional, heredado de las generaciones precedentes. Un claro caso paradigmático es el de las zonas vitivinícolas donde, indudablemente, el viñedo y el vino constituyen el icono del paisaje y el distintivo del modo de vida de la sociedad asentada en esas tierras. En cambio, en los territorios de indeterminación paisajística, el horizonte natural puede quedar sometido enteramente a consideraciones de muy diversa índole y que, por decisiones coyunturales, pueden llegar a determinar el devenir del futuro paisaje del territorio. 7 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social 2.4. El uso socioeconómico del paisaje Definido el paisaje como un recurso natural y cultural que es objeto de planificación por los poderes públicos y de uso por los particulares, se presenta como un recurso que es susceptible de utilización por distintos sectores económicos. Actualmente, la mirada consumista del paisaje la convierte en producto cultural al servicio de la sociedad y de diferentes sectores económicos como la publicidad, el turismo, la moda, y otros, que ponen de relieve la importancia del reconocimiento de la calidad paisajística del territorio. - La actividad publicitaria. La publicidad de los productos, principalmente alimentarios y turísticos recurre al protagonismo de las panorámicas paisajísticas. Con ello, se persigue la pretensión de vincular la armonía del paisaje y el producto ofrecido; y favorecer la acción turística en ciertas zonas que, encuentran en tal actividad, una fuente importante de recursos económicos que garantizan la colonización del territorio y la propia conservación del paisaje. - La actividad turística. El paisaje constituye un valor, parejo al histórico o artístico, que cotiza en el mercado turístico. Se constituye en una materia prima y riqueza capitalizable capaz de generar beneficios económicos. En la actualidad, los turistas, en el sentido amplio de la palabra, acuden al medio rural para disfrutar los elementos sensoriales que brinda el paisaje, junto con otros elementos, no cabe duda, como la gastronomía, las tradiciones o la arquitectura. A raíz de ello, se origina una actividad alternativa que el paisano aprovecha para generar puestos de trabajo y recursos económicos. Este nuevo lugar de estancia turística precisa, lógicamente, de inversiones que deben dirigirse, no solamente al mero alojamiento y servicio terciario, sino también al cuidado, entre los diversos elementos del entorno, de la recreación paisajística y del medio ambiente. arte del medio ambiente y debe valorarse como lo afecta, positiva o negativamente. No obstante, si el turismo degrada el paisaje pierde también su calidad. El paisaje se puede mejorar, en muchos sentidos, pero, insistimos, no es sólo decorado sino ecosistema complejo y la mejora aparente de un factor puede ser perjudicial para la globalidad. Consideramos queda constatado que el paisaje reúne las condiciones necesarias y suficientes de bien público y activo social y sobre todo su consideración de ecosistema que se resiente cuando pueda ser dañado o destruido alguno de sus componentes o variables que lo integran. También queda probado el uso del paisaje que se ha hecho como factor de producción y utilización 8 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social como bien libre, expropiado como patrimonio de beneficio y propiedad comunal. El paisaje es susceptible de valoración con equivalencia económica a pesar de que no sea medible con precios directos de mercado. - La localización de empresas. Las empresas, mayoritariamente de sectores tecnológicos avanzados, dirigidos por ejecutivos altamente cualificados y bien remunerados, comienzan a incluir, para elegir regiones de ubicación de sus empresas - plantas, instalaciones, oficinas-, además de los clásicos factores de localización -mano de obra cualificada, costes salariales, infraestructuras-, otros factores denominados blandos entre los que se incluyen la calidad de vida, las posibilidades recreativas de cultura y ocio, el medio ambiente y el paisaje. Son factores que inciden, no sólo en la propia actividad de los recursos humanos, sino también en la buena imagen corporativa de la empresa. Por ello, los polígonos industriales y parques empresariales deben tener en cuenta esos factores blandos. - Las residencias y complejos turísticos para clases sociales pudientes también atienden sustancialmente al factor paisajístico para su ubicación. 2.5. Clasificación de los paisajes Existen muchos tipos de paisajes de acuerdo con su finalidad o uso que se le da. Busquets y Cortina (2009) hacen una categorización de los más comunes de apreciar por el ser humano, aquí se presentan sólo algunos ejemplos: - Paisaje Contemporáneo: Paisaje resultado de las actividades productivas y de las formas de vida actuales. También se utiliza este concepto para designar al paisaje proyectado de acuerdo con los valores y gustos artísticos y estéticos contemporáneos. - Paisaje Cultural: Obras combinadas de la naturaleza y el hombre que ilustran la evolución del ambiente natural ante fuerzas sociales y culturales. - Paisaje Industrial: Paisaje generado por el desarrollo de actividades industriales en un determinado territorio. - Paisaje Protegido: Categoría legal establecida en numerosos países para la defensa de lugares excepcionales, dentro de una concepción que contempla el paisaje básicamente en su dimensión objetiva. Otra sistematización de los paisajes es la que presenta María de Bolós (1992), la cual se ve a continuación: 9 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social - Clasificación de los paisajes por las características del geosistema (dominancia de elementos): Se distinguen dos grandes tipos de paisajes: naturales y artificiales o antrópicos. Dentro de este grupo podemos incluir los guiados por: 1. Las características de los subsistemas. 2. Los elementos. 3. La energía. - Clasificación de los paisajes en relación con el espacio: En este caso se consideran los paisajes en consideración con su tamaño físico, su localización geográfica, disposición zonal o azonal, etc. - Clasificación de los paisajes según escalas temporales: Se clasifican cronológicamente de acuerdo a sus inicios y su dinámica de desarrollo. - Clasificación de los paisajes según su funcionalidad: Se consideran de acuerdo a las funciones que pueden ofrecer al ser humano (medio ambiente), se puede clasificar en: 1. Paisajes naturales: con nula intervención del humano. Son territorios conocidos y explorados, pero que no han sido trabajados ni explotados. Muchas veces, por este carácter de natural, adquieren según las reglamentaciones vigentes carácter de ‘reserva natural’, y por tanto, pasarán a ser ‘espacios protegidos’. 2. Paisajes rurales: aparecen en las zonas dedicadas a agricultura, a la ganadería, a las actividades extractivas, pero también en las zonas de residencia clasificadas como rurales (es decir, con una cantidad de habitantes por debajo de cierta cifra). Por esta razón, algunos considerar más sensato definir el paisaje agrario. Este representaría el resultado del cruce de las actividades antes mencionadas con el espacio natural en el que se realizan. Está compuesto por dos partes: las parcelas (fracciones de suelo divididos en lotes de diferente extensión, en donde tiene lugar la actividad rural), y el hábitat rural, es decir, el espacio en el que se encuentran las viviendas. 3. Paisajes urbanos: los que determinan las ciudades o los pueblos, con una cantidad de habitantes superior a las que corresponden a los paisajes rurales. El espacio urbano es también el que se dedica al sector de los servicios. Otro elemento que aparece aquí es la edificación, que se verifica tanto en el paisaje industrial, como en el paisaje de las ciudades, en donde el uso mayoritario es el de vivienda. 10 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social - Clasificación de los paisajes según su clima: Distinguimos: 1. Paisajes cálidos: con predominio de selva o desiertos tropicales. 2. Paisajes fríos: en lugares de mucha altura o latitud. También en las tierras heladas de los glaciares. La vegetación es más bien pobre o nula. 3. Paisajes templados: aparecen en las zonas de temperaturas y precipitaciones medias, con estaciones diferenciables. No son uniformes, pero están aptos para sostener vegetación, tanto natural como implantada, siempre que estas se adapten a los regímenes hídricos y térmicos a los que esté expuesta. - Clasificación de los paisajes según su ubicación en el relieve. Admiten la siguiente clasificación: 1. Montañoso: ubicado en la altura. Exige sistemas de cultivo e infraestructura aptos para esas condiciones. A veces se asocia con zonas de movimientos sísmicos. 2. De llanura: conformado por grandes extensiones de terreno que casi no presentan elevaciones de ningún tipo. Son los espacios ideales para dedicar a la agricultura, muchas veces se organizan a partir de los ríos que las recorren. 3. Costero: asociado a diversos accidentes geográficos (islas, acantilados, golfos), se presenta en las cercanías del mar (o de cualquier otro cuerpo de agua de extensión considerable). A menudo se desarrollan en el ámbito de estos paisajes pueblos o ciudades con posibilidades económicas ventajosas, como el turismo, la pesca y el comercio a través de puertos. 3. El paisaje como bien social: su protección Los paisajes naturales son bienes públicos y por tanto, se caracterizan por: a) No exclusión, cuando un bien se ofrece a una persona se ofrece a todas, es decir, no se puede excluir a nadie de disfrutarlo, aunque no pague por ello. b) No rivalidad, cuando alguien consume un bien, no reduce el consumo potencial de los demás, es decir, el hecho de consumir el bien no reduce su disponibilidad. Desde la perspectiva económica, el paisaje reúne las características de un bien público o bien de propiedad común. Para la economía convencional el término de propiedad común es equivalente a la conocida frase: aquello que es propiedad de todos no es propiedad de nadie, y este concepto de bien libre ha sido la vía de la sobreexplotación del paisaje y el agotamiento y degradación de sus componentes ambientales. Los recursos ambientales, y el paisaje es un 11 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social buen ejemplo, padecen el problema de la propiedad y es necesario eliminar la confusión existente y sugerir el uso de la propiedad común como un concepto valioso para gestionar correctamente tanto el paisaje como sus ecosistemas. Aguilera (2008) entendía que no se puede ver el paisaje únicamente como un factor productivo, sino que se debe comprender como patrimonio o activo social. Esto exige superar la ficción de la existencia perfectamente delimitada de la propiedad privada, que es la base de la visión convencional de la economía de sistema cerrado. Aquí cabe recordar dos aspectos que son fundamentales: el hombre no se apropia de recursos aislados sino de ecosistemas; y el ejercicio de la propiedad privada es imposible en el contexto de ecosistemas. Por tanto, la idea de activo social lleva a la propiedad común, que en ningún caso significa libre acceso o ausencia de propiedad. Muchos economistas han tratado los problemas ambientales como consecuencia de la ausencia de unos derechos de propiedad bien definidos y protegidos, y llegan a la conclusión de que la solución es la privatización del medio ambiente y de los recursos naturales. Según Marchena (1995) una opción con un carácter más mercantilista se encontraría con la privatización efectiva de la explotación o la privatización de la propiedad. El hecho es que la experiencia ha demostrado más la capacidad extractiva de los explotadores empresariales turísticos que su visión sostenible del hecho turístico. La propiedad privada no ha demostrado una especial atención al medio plazo, ni menos ha entendido que los bienes ambientales turísticos son como una reserva a mantener. Todo ello se puede aplicar perfectamente al paisaje. Según Azqueta (1994) no es la propiedad común del recurso, en este caso el paisaje, el origen de las dificultades. La ausencia de precio no tiene por qué representar un problema. Existen evidencias de colectivos que han cuidado los recursos comunes sin llevarlos a la degradación ni al agotamiento; en cambio hay otros ejemplos donde la apropiación privada de recursos comunales ha sido motivo de ruina y desaparición (Picornell, et. al, 2015). Hay una confusión generalizada de la identificación entre propiedad común y la ausencia de propiedad y libre acceso. El problema con el paisaje es que, en ausencia de una ley de regulación para su utilización, como factor de producción, aparece la “ley de captura” (si no lo hago yo lo hará otro), con el correspondiente riesgo de agotamiento. ¿Se puede hablar de derecho privado sobre el paisaje? Si el paisaje es un ecosistema evolucionado por las transformaciones de la sociedad durante generaciones, con una organización continuada de sus diferentes usos, es un patrimonio común por su naturaleza de bien cultural y por tanto un bien público. Se podría argumentar que algunos paisajes inventados y/o artificializados son de 12 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social propiedad privada y que su uso también lo es, pero eso hace que de cada vez sean más necesarios unos deberes y obligaciones generales sobre la creación, producción y uso de los paisajes, de manera muy definida y regulada por parte de la Administración (Picornell, et al, 2015). El paisaje, como bien público, es un recurso patrimonial que conviene gestionar racionalmente (Picornell, et al, 2015). En el derecho extranjero existen experiencias en las que el paisaje es objeto de políticas específicas; tal es el caso de Francia, Suiza, Holanda o Gran Bretaña. No sucede así dentro del territorio español donde el tratamiento jurídico del paisaje: a) Carece de un concepto. b) Presenta una regulación de escaso contenido. c) Aparece vinculada e inserta en distintas y variadas políticas sectoriales. Estas principales políticas sectoriales se aglutinan en torno al urbanismo y la ordenación del territorio, el medio ambiente y el desarrollo rural; destacan asimismo las referidas a la conservación de la naturaleza y del patrimonio histórico-cultural. Se trata de normativa especial que incide en el territorio, en la que se menciona habitualmente al paisaje, pero sin definir ni ofrecer un tratamiento normativo unitario y específico. Además, se plantea la cuestión añadida de que el tratamiento del paisaje aparece afectado por la dispersión de las competencias, principalmente de medio ambiente y cultura, entre las múltiples administraciones públicas estatales, autonómicas, municipales y forales. Por su parte, en comunidades del Estado español, en esta última década han aparecido leyes que de manera específica hacen referencia a la protección, gestión y ordenación del paisaje. Básicamente tienen en común la adaptación del Convenio Europeo del Paisaje. No hay duda de que estas leyes son un paso muy importante para el reconocimiento conceptual y del valor del paisaje, cuya filosofía escrita es ambientalmente muy completa y correcta. Pero no es suficiente una filosofía de intenciones si el desarrollo del articulado legislativo no se corresponde exactamente, algo que sucede a menudo en la mayoría de las leyes. El verdadero análisis y evaluación de estas leyes debe responder correctamente a cada uno de los factores y variables que caracterizan el paisaje, a partir del marco conceptual y sobre todo el aspecto preventivo más que correctivo, para evitar la pérdida o degradación, el cuidado de los paisajes amenazados y la veraz consideración como bien público y activo social. Respecto al paisaje como bien jurídico, no existe todavía una expresión legal actualizada que supere los enfoques parciales. Una muestra la tenemos en el artículo 45 de la Constitución 13 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social española (1978) para referirse al paisaje: “los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la inescrutable solidaridad colectiva...” (pág. 11), el paisaje queda incluido entre los recursos naturales, lo cual indica vinculado a la naturaleza. Estas referencias, a que alude Nogué (2010), ponen de manifiesto la falta de madurez que existe sobre el paisaje en la sociedad española y en consecuencia en la legislación y en su inserción administrativa, pese a que el paisaje es objeto de atención creciente entre los poderes públicos y la sociedad. A pesar de que no exista en España, por el momento, una legislación específica destinada al paisaje que lo defina como bien jurídico, podría argumentarse que el paisaje es parte integrante tanto del medio ambiente como de los bienes del patrimonio cultural y, por consiguiente, con tutela por el ordenamiento jurídico. También puede considerarse su interpretación como recurso económico, como valor añadido de calidad, y que puede materializarse en términos crematísticos, puede influir en el valor del suelo o en la creación de ciertas actividades (turismo, urbanizaciones); no obstante, en este último aspecto queremos volver a incidir en el peligro que puede significar en la protección del paisaje que no se contemplen todos los factores y variables ambientales y se salga del marco de la sostenibilidad. Una ley del paisaje debería contemplar la complejidad y la relación de todas las variables componentes, tanto tangibles como intangibles. No vale una ley disfrazada de ecologismo de conciencia dúctil, de un ecologismo aprendido de memoria, sin comprensión ni capacidad de análisis, que a veces quiere hacer ver que hechos ambientalmente negativos, paradójicamente pueden ser buenos. Así, con la banalización de la ecología surge y se fundamenta una contracultura ambiental. El objetivo principal y básico de una ley del paisaje debe tener un carácter preventivo más que correctivo. Debe ser una ley para evitar, o por lo menos limitar las edificaciones, infraestructuras, carreteras, etc., para que no sean un impacto en el medio, y no permitir las edificaciones de mal gusto y gran impacto que se vienen autorizando en el medio urbano, sobre todo en las zonas turísticas. En ningún caso debe ser un instrumento recaudatorio en forma de tributo ambiental a manera de gravámenes, cánones o tasas. Ello significaría seguir fomentando la ineficaz fórmula de quien contamina paga, es decir, que pagando puedes hacer los impactos que quieras, que equivaldría a mercantilizar el medio ambiente, utilizando el paisaje como mercancía en lugar de considerarlo como activo social y patrimonio de todos. Se 14 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social podría dar el caso de que cuánto más alta fuese la tasa por impactar un paisaje de alto valor, más se revalorizaría el producto impactante. Una ley del paisaje ha de garantizar, sobre todo, la seguridad jurídica de la propiedad pública, que hasta la fecha sigue siendo más débil que la seguridad de la propiedad privada. 15 Unidad 2. El paisaje geográfico y su UNIDAD 2 función social BIBLIOGRAFÍA Aguilera Klink, F. (2008). La nueva economía del agua. Los libros de la catarata. Azqueta, D. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw. Busquets, J., y Cortina, A. (2009). Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Ariel. Constitución Española. (1978). Cortes Generales, Boletín oficial del Estado, núm. 311, de 29 de diciembre de 1978. De Bolós, M. (1992). Manual de ciencia del paisaje. Teoría, Métodos y Aplicaciones. Masson. Marchena, M. (1995). El turismo como consumidor de recursos naturales desde el desarrollo sostenible. En C. Bru, y J. M. Santafé, Agua y espacios de ocio: Contenido del curso de la U.I.M.P (págs. 21-32). Universidad de Alicante. Martínez de Pisón, E. (2009). Los paisajes de los geógrafos. Geographicalia, 55, 5-25. Martínez de Pisón, E. (2010). Saber ver el paisaje. Estudios geográficos, 71(269), 395-414. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3361689 Martínez de Pisón, E. (2012). Sobre la idea y la enseñanza del paisajie. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 29-30, 373-380. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4376860 Nogué, J. (2010). El paisaje en la ordenación del territorio. La experiencia del Observatorio del Paisaje. Estudios Geográficos, 71(269), 415-448. Observatorio de la sostenibilidad en España. (2009). Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico. Claves para la sostenibilidad territorial. OSE. Ojeda Leal, C. (2011). Estado del arte en las conceptualizaciones del paisaje y el paisaje urbano. Una revisión bibliográfica. GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 2(7), 1-17. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=36466 Picornell, M., Ramis, C., Arrom, J., Reynés, L., y Cànoves, F. (2015). El paisaje como bien público: características ambientales como recurso y activo social. Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación (págs. 1183-1192). Universidad de Zaragoza. Sochava, V. B. (1977). El estúdio de geosistemas. Métodos em cuestión. IGUSP, 16, 50-51. 16 Ciencias Sociales Unidad 3. Historia y Cultura (I): de la Prehistoria a la Edad Media Unidad 3. Historia y Cultura (I): de la UNIDAD 3 Prehistoria a la Edad Media ÍNDICE 1. Introducción y objetivos de la unidad didáctica..................................................... 2 2. Las edades de la Historia....................................................................................... 2 3. Prehistoria............................................................................................................ 3 3.1. Paleolítico.................................................................................................................. 3 3.2. Neolítico..................................................................................................................... 3 4. Edad Antigua........................................................................................................ 4 4.1. Características........................................................................................................... 4 4.2. Mesopotamia............................................................................................................. 5 4.3. Egipto......................................................................................................................... 6 4.4. Grecia......................................................................................................................... 7 4.5. Roma........................................................................................................................ 10 5. Edad Media........................................................................................................ 13 5.1. Características......................................................................................................... 13 5.2. Alta Edad Media...................................................................................................... 13 5.3. Baja Edad Media...................................................................................................... 16 5.4. El legado de la Edad Media...................................................................................... 19 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 20 1 Unidad 3. Historia y Cultura (I): de la UNIDAD 3 Prehistoria a la Edad Media 1. Introducción y objetivos de la unidad didáctica En este tema se explica uno de los campos del conocimiento más formativos como es la Historia. En esta unidad didáctica se estudia las edades de la Historia, y se describirá las principales características de cada época. La Unidad 3 se aborda desde los orígenes del hombre hasta la Edad Media. Los contenidos de la Historia son muchos y se pueden contar desde distintas perspectivas, pero en esta asignatura se trata de tener unos conocimientos generales de la Historia para que posteriormente cada persona pueda investigar y leer sobre aquellos aspectos que considera más interesantes o que pueden ayudar y motivar a los alumnos. Los principales objetivos que se plantean para esta unidad son los que se exponen a continuación: - Indicar las principales etapas de la Historia. - Describir las principales características de la Prehistoria. - Explicar las civilizaciones más destacadas de la Edad Antigua. - Mostrar algunos de los hechos históricos más importantes de la Edad Media. En las Ciencias Sociales, y concretamente en el estudio de la Historia, no hay que centrarse únicamente en las fechas, pero sí que hay fechas históricas que hay que conocer sobre todo porque ayudan a comprender las distintas etapas, los cambios y las consecuencias de algunos hechos históricos. En definitiva, es importante comprender qué sucede en cada etapa y qué cambios acontecieron que los podemos relacionar con la actualidad, ya que si tenemos esta visión nos va a ayudar a comprender mejor la realidad que nos rodea. 2. Las edades de la Historia La historia se divide en Edades que son periodos de tiempo más o menos largos donde existe una interrelación entre los acontecimientos y procesos históricos que tienen lugar a lo largo de la misma. Actualmente, y aunque se discute los acontecimientos que marcan su origen y su final, se distinguen las siguientes edades en Historia: - Prehistoria: Se extiende desde el origen del hombre hace aproximadamente 3 millones de años hasta la invención de la escritura (año 3500, aproximadamente) - Edad Antigua: Se extiende desde la invención de la escritura (año 3500, aproximadamente) hasta la caída de Roma (476 d. C.: deposición del último Emperador, Rómulo Augusto). - Edad Media: Se extiende desde el 476 hasta 1492, descubrimiento de América. 2 Unidad 3. Historia y Cultura (I): de la UNIDAD 3 Prehistoria a la Edad Media - Edad Moderna: Se extiende desde alguno de los hechos anteriores hasta la Revolución Francesa (1789). - Edad Contemporánea: Se extiende desde la Revolución Francesa (1789) hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1945). - Mundo actual: Desde 1945 hasta nuestros días. 3. Prehistoria 3.1. Paleolítico Cronología: - Desde 2,5 millones de años antes del presente (b.p) hasta el 10.000 a.C. Características: - Se divide en tres subperiodos: Inferior, Medio y Superior. - Se produce el proceso de hominización, evolucionando el género Homo desde el Homo Habilis hasta el Homo Sapiens Sapiens, especie actual. - Aparece la industria lítica, desde los toscos choppers del Paleolítico Inferior hasta los arpones, azagayas o las agujas en hueso de 3 cm de longitud y 1 mm de diámetro del Paleolítico superior. - La economía es depredadora, basada en la caza, la recolección y la pesca. - Los grupos se basan en familias nucleares unidas por lazos de parentesco. - Los asentamientos son en cuevas o al aire libre. - Aparecen las primeras manifestaciones artísticas, destacando las pinturas rupestres (Lascaux y Altamira), esculturas y el arte mobiliar, que son considerados rituales para favorecer las actividades de caza, pesca y fertilidad (Historia Universal, 2018). Por otra parte, se presentan una serie de ritos funerarios que dejan ver que tenían una creencia en el más allá. Todas estas manifestaciones dan cuenta de un homínido con facultades mentales similares a las del hombre actual. 3.2. Neolítico Cronología: - Desde el 10.000 a.C. hasta el 3.000 a.C. Concepto: Inicialmente, y de acuerdo con criterios puramente materiales, se definió el neolítico como la época de la Piedra Nueva. Fue Gordon Childe el que utilizó por primera 3 Unidad 3. Historia y Cultura (I): de la UNIDAD 3 Prehistoria a la Edad Media vez el término Revolución Neolítica, con el que caracterizaba este periodo por el paso de una economía depredadora a una productora (McCarter, 2007). Esta definición es la que hoy es aceptada totalmente. Origen geográfico: Es un proceso policéntrico. - Próximo Oriente: Siria, Palestina, Turquía, Irak. - Asia: China, Tailandia e India. - América: América Central y los Andes. Características: - Aparece la agricultura y la ganadería. - Las poblaciones se sedentarizan. - Los lazos familiares dejaron de ser el elemento fundamental de los sistemas de asociación para ser sustituidos por los pactos. - El sistema de creencias cambia, centrándose en la fertilidad de la tierra y de los animales. - Aparece un incipiente comercio, que puede ser rastreado a través de determinados elementos, como la obsidiana y algunas cerámicas. - Aparece la cerámica, el telar y las piedras pulimentadas. 4. Edad Antigua 4.1. Características Se extiende entre el 3.000 a. C. aproximadamente y el 476 d. C., fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente. Durante este periodo se desarrollaron cuatro grandes civilizaciones fundamentalmente: Mesopotámica, egipcia, griega y romana, marcadas por los siguientes aspectos (Bravo, 2008): - Diversificación y especialización de las actividades productoras. - Aparición de una estratificación social y el acceso desigual a la riqueza y al proceso de decisiones. - La puesta a punto de técnicas artesanales —sobre todo, la metalurgia— y administrativas —en especial, la escritura—. - La creación de auténticas formas estatales articuladas en torno a las oposiciones campo- ciudad, dominadores-dominados, libres-esclavos, súbditos-extranjeros. 4 Unidad 3. Historia y Cultura (I): de la UNIDAD 3 Prehistoria a la Edad Media 4.2. Mesopotamia Ubicación geográfica - El territorio de Mesopotamia se corresponde al actual Irak, y el término significa “País entre ríos”, refiriéndose a la región comprendida entre los cauces de los ríos Tigris y Éufrates. Por tanto, se corresponde a una zona geográfica y no a un pueblo en concreto (Pérez Largacha, 2007). Cronología - La historia de las civilizaciones asentadas en Mesopotamia abarca desde el 3500 a.C hasta el 539 a.C., cuando la región es conquistada por Ciro el Grande. Pueblos - Al ser una región geográfica, a lo largo de la historia de la misma, se fueron asentando diferentes pueblos: o Sumerios o Acadios o Cassitas o Asirios o Caldeos Formas políticas - Estos pueblos utilizaron diferentes formas de organización política, destacando las siguientes: Ciudad-templo: Donde la casta sacerdotal, a través del sumo sacerdote (“Ensi”) ejercía la dominación sobre el resto de la población. Aparece con los sumerios, en el IV milenio a.C., siendo la primera Uruk. Ciudad-Estado: Es consecuencia de la paulatina importancia que adquiere el “lugal”, jefe del Ejército, y futuro rey. Ejemplos son las ciudades de Lagash o Ur. Imperios. Aparecen en el III milenio con los semitas acadios, y su jefe Sargín, que llega a dominar toda Mesopotamia. Monarquías nacionales: Aparecen en el II milenio, con el reino babilónico de Hammurabi. 5 Unidad 3. Historia y Cultura (I): de la UNIDAD 3 Prehistoria a la Edad Media Religión Se trata de una religión esencialmente pesimista. La religión es muy estatal, ya que cada ciudad posee su propio dios-señor con su templo. Los templos son la morada de los dioses. Legado - Las principales aportaciones mesopotámicas fueron: o La escritura cuneiforme, que es la primera de la Historia. o El Código de Hammurabi, que es el primer conjunto de leyes y decretos. o El sistema de numeración sexagesimal (base 60), que sigue utilizándose en la medición del tiempo y los grados. o La astronomía, ya que distinguieron 5 planetas. o El zigurat, o templo escalonado. 4.3. Egipto Ubicación geográfica: - Nordeste de África, a orillas del río Nilo. Se pueden distinguir dos zonas: Alto Egipto (desierto) y Bajo Egipto (delta). Cronología - La historia de Egipto se prolonga desde el 2.800 a.C hasta el 30 a.C., cuando es conquistado por Roma. Desarrollo Político: - La historia de Egipto se divide en los siguientes periodos: o Imperio Antiguo (III milenio a. C.) o Imperio Medio (primera mitad del II milenio a. C.) o Imperio Nuevo (segunda mitad del II milenio a. C.) o Baja época (primera mitad del I milenio a. C.) o A partir del siglo VII a. C., Egipto es invadido por diferentes pueblos –asirios, persas, griegos macedonios hasta que en el 30 a. C., cae bajo el control de Roma. - El gobernante de Egipto recibía el nombre de Faraón (“casa grande”). Al faraón se le considera una divinidad, dotado de fuerzas mágicas, y que era un título hereditario. El faraón goza de un poder absoluto sobre sus súbditos: sumo sacerdote, legislador, jefe 6 Unidad 3. Historia y Cultura (I): de la UNIDAD 3 Prehistoria a la Edad Media de la administración, comandante de las fuerzas armadas y regulador de la economía del país, pero su primer deber son las obligaciones religiosas (Pérez Largacha, 2007). Religión - La cultura egipcia era inminentemente religiosa. El faraón era el dios viviente sobre la tierra, único intermediario entre los dioses y los hombres. Como en Mesopotamia, sólo los sacerdotes podían entrar en los templos. - Especial relevancia en el mundo egipcio tenía el ambiente de los muertos. Las tumbas eran una forma de prestigio social entre los vivos, pero también el lugar donde se desarrollaría la otra vida. Legado - Arquitectura: construyeron monumentos funerarios y templo. Dentro de los primeros se encuentran las mastabas, los hipogeos y las pirámides. Por otro lado, dentro de los templos, el más grandes y representativo son Luxor y Karnak. - Escritura: Había dos tipos. La jeroglífica, utilizada en monumentos religiosos, y la demótica, utilizado por el pueblo. 4.4. Grecia Ubicación geográfica: - La Grecia actual, más la costa occidental de Turquía. Posteriormente, se extendieron por todo el mar Mediterráneo. Cronología - Desde el siglo XII a. C hasta el siglo II cuando el territorio es conquistado por Roma. Orígenes del pueblo griego. - Civilización Minoica: se desarrolla en la isla de Creta. Destacó el importante desarrollo de la industria y el comercio marítimo gracias a su privilegiada ubicación como punto de convergencia del comercio europeo, africano (egipcios) y asiático (fenicios). Fue una civilización pacífica, sin embargo, en el 1400 a.C. cayó bajo el dominio de la civilización micénica (Fernández Uriel, 2007). - Civilización Micénica: Son la primera civilización griega de la Historia. Su escritura era el Lineal B, y se caracterizaron por sus ciudades amuralladas, como Micenas o Tirinto, gobernadas por reyes. Hacia el 1200 a.C., la civilización micénica fue destruida. Ninguna de las teorías portadas hasta hoy para justificar la destrucción de esta civilización - conflictos internos, agresiones externas, desastres naturales- explican por sí mismas 7 Unidad 3. Historia y Cultura (I): de la UNIDAD 3 Prehistoria a la Edad Media este hecho. Hoy se considera que fue un conjunto de factores concatenados los que la provocaron. Época Oscura - Surge tras la destrucción del mundo micénico. Se extiende desde el siglo XII a.C hasta el siglo VIII a. C. Este periodo histórico se caracteriza por la desaparición de la escritura, el aislamiento internacional -sólo roto a partir del siglo IX-, el debilitamiento de la monarquía como institución, y el control de la sociedad por parte de la aristocracia, que monopoliza la mayor parte de la riqueza. Época Arcaica - Se extiende desde el siglo VIII hasta el 490 a. C. Las dos características fundamentales de esta época son la aparición de la polis, y el proceso colonizador. o La polis (“comunidad estado”) surge a partir de la fortificación de los territorios de las tribus y se componía de tres partes: acrópolis (templos), el área urbana y el área rural. Cada polis era completamente independiente: soberana, autónoma y autárquica. El desarrollo político de cada polis fue variado, ya que cada una se fue adaptando a sus necesidades de forma diferente. Las polis griegas nunca se unieron bajo un estado unificado, lo único que los unía era el sentimiento de pertenecer a la Hélade, es decir, el ser griegos. o El proceso colonizador es consecuencia de la injusta distribución de la riqueza, que obliga a la salida de contingentes humanos a poblar nuevas tierras. Sin embargo, con este proceso no se acaba con la stasis o lucha social, sino que se hace necesario recurrir a otras soluciones. Éstas son la puesta por escrito de constituciones políticas, y la aparición de la tiranía. Será esta forma de gobierno la que lleve a cabo en determinadas polis, las reformas necesarias qué harán posible, más tarde la democracia. - En este periodo, también se establecen las características fundamentales de Atenas y Esparta, las dos polis más importantes de Grecia. Época Clásica - Se extiende desde el año 490 a.C y el 336 a.C, y se caracteriza por la hegemonía de Atenas en el siglo V de la mano de Pericles (supremacía del comercio marítimo y 8 Unidad 3. Historia y Cultura (I): de la UNIDAD 3 Prehistoria a la Edad Media edificación de los templos de la Acrópolis), y por los enfrentamientos bélicos. Primero, entre las polis griegas y el imperio persa (“Guerra médicas”, primera mitad del siglo V a. C.); más tarde, entre Esparta y Atenas, y sus respectivos aliados (“Guerras del Peloponeso, segunda mitad del siglo V a. C.), y ya en el siglo IV a.C., por la que tiene lugar entre Esparta y diversas polis, especialmente Tebas. El resultado de todas estas guerras es el agotamiento de la polis como estructura política, y el triunfo del reino de Macedonia –un Estado del norte de Grecia- como potencia griega hegemónica, de la mano del rey Filipo II, tras derrotarlas en la batalla de Queronea (336 a. C.). Época Helenística. - Se extiende desde el 336 a. C. hasta el 30 a. C. Comienza con la gran figura del hijo de Filipo II, Alejandro, desarrolló una política expansionista hacia el oriente, recorriendo provincias del Imperio Persa y llegando hasta la India. Fundó en el camino numerosas ciudades, lo que produjo la universalización de la cultura griega. Tras la muerte de Alejandro, el imperio se disolvió, pero de la fusión de los elementos griegos y orientales nace la cultura helenística, y los llamados reinos helenísticos, el último de los cuáles, el de Egipto, cayó en el año 30 a. C. Legado - El legado de la civilización griega es clave en la conformación de la cultura occidental, destacando los siguientes aspectos: o Filosofía: Los ideales de verdad, bondad y belleza proceden de Sócrates, Platón y Aristóteles. o Matemáticas: Pitágoras y Euclides desarrollaron la geometría. o Geografía: Claudio Ptolomeo realiza el primer mapa mundi conocido. o Astronomía: Heráclides plantea la rotación de la tierra alrededor del sol. o Medicina: Hipócrates de Cos desarrolla la ética (juramento hipocrático) y Galeno estudia las enfermedades y sus síntomas. o Literatura: Se sientan las bases de la literatura actual: en la poesía épica destaca Homero, se desarrolla el teatro (Esquilo, Sófocles y Eurípides) y se desarro