Fundamentos De La Ciencia Política PDF

Summary

This document discusses the evolution of political science, focusing on concepts of power, legitimacy, and different political ideologies, such as liberalism and socialism. It explores the historical development of the field and its various approaches, including the quantitative and qualitative methods used.

Full Transcript

FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA (otra vez). TEMA 1: LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA. La ciencia política es una ciencia social (estudia fenómenos sociales) que está definida por el método científico (se trata de un conocimiento menos directo que las ciencias de la salud). Es una disciplina...

FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA (otra vez). TEMA 1: LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA. La ciencia política es una ciencia social (estudia fenómenos sociales) que está definida por el método científico (se trata de un conocimiento menos directo que las ciencias de la salud). Es una disciplina diferenciada con perfil propio. Se trata de crear escenarios probabilísticos que permiten perimetrar la incertidumbre. Se utiliza la falsabilidad empírica como análisis, es el contraste de hechos mediante el método científico. Dos definiciones de la política (Bobbio): - Origen en el mundo clásico: Necesidad social de organización política. Estudio de lo político en un sentido amplio. - Origen en el mundo moderno: Origen en el siglo XIX con la entrada de las masas en política y especialmente liberalismo. Estudio de la política mediante el método científico. Origen de la disciplina: 1. Separación del pensamiento clásico y el moderno. En el pensamiento clásico la política es una esfera identificable y ligada a principios sociales, es decir, que un buen político no es bueno si a la vez no es buen ciudadano. En el pensamiento moderno, siendo Macchiavello el primero en desarrollarlo, se da el cambio que separa lo religioso y lo moral. Se separan las esferas público privada y pasan a ser independientes. Aquí surgen ideas como: Individuo, laicidad (separación estado-iglesia), razón (como somos individuos con razón somos libes de razonar y con ello aprendemos), progreso (uso del conocimiento para moldear las sociedades para mejor). En su análisis sociedad y política van de la mano, es la referencia a las polis. 2. Capacidad de conocer y estudiar la política. La segunda ruptura nace de esta capacidad y a partir de la democratización del estado. La entada de las masas en política vuelve más complejos los fenómenos políticos. Así, nace la necesidad de entender a los votantes. Sartori: “Que la política sea autónoma no hace que necesariamente haya una forma de hacerla cognoscible.” En origen el Estado moderno es algo esencialmente elitista, limita la protección de la esfera individual y coincide con la emergencia de la economía. Se llega a la conclusión de que el método científico es más que anecdótico, Método cuantitativo: Encuestas, datos… Método cualitativo: Reuniones, entrevistas… La democratización del estado facilita el surgimiento de la disciplina: El sufragio universal. Reconocimiento del pluralismo político y legitimidad para gobernar el estado. Inclusión de diferentes clases sociales al sistema político. Configuración de un sistema político con agentes (los partidos políticos) que vehiculan acción pública. Además, es importante destacar que la ciencia política no tiene una obra fundacional si no que se trata de un pluralismo metodológico. Campos de la ciencia política: Teoría política: Estudio de los aspectos conceptuales y normativos de la política: ¿Qué es la democracia? ¿Qué es la libertad? ¿Cómo mejorar el funcionamiento de la democracia? Tiene cercanía a la filosofía política, su distinción es de enfoque. La teoría tiene un aspecto empírico (deber ser – ser). El comportamiento político: El estudio del comportamiento de los actores: qué se vota, por qué se hace acción colectiva…Diferentes enfoques: estructura, socialización (Michigan), racionalidad. La política comparada: Se estudian los diferente sistemas, regímenes e instituciones políticas. El objetivo no es sólo el establecimiento de descripciones, busca pautas explicativas sistemáticas y se edifica sobre tipologías. Análisis de políticas públicas: Se centra en el análisis de las causas y consecuencias de las políticas públicas. Trata de entender cómo se formulan y puestas en marcha, también de su evaluación. Recurren mucho a la lógica de la rendición de cuentas, ciclo de toma de decisiones… Ciencias de la administración: Se centra en el análisis de las causas y consecuencias de las políticas públicas. Trata de entender cómo se formulan y puestas en marcha, también de su evaluación. Recurren mucho a la lógica de la rendición de cuentas, ciclo de toma de decisiones… Relaciones internacionales: Estudian las relaciones entre los estados y demás actores de carácter transnacional. Enfoques realistas, idealistas o sistema mundo. Cada vez más desdibujado respecto a política interna. TEMA 2: POLÍTICA, PODER Y LEGITIMIDAD. DEFINICIÓN de poder: Polisémica. Ser humano es un ser social → política viene ligado a la idea de resolver conflictos. - Política necesita poder para cumplir su función. Capacidad para conseguir obediencia de otros, autoridad. - “Tiene poder aquel individuo o grupo que consigue que otros hagan o dejen de hacer lo que desea” → Bouza-Brey, 1996. Política es un medio, poder es instrumento y/o final. - Doble naturaleza. - Instrumento por el cual se obtienen el resto de los valores. - Valor en sí mismo, funciona como medio y fin, constituye un valor central. VISIONES DEL PODER: Poder como “recurso”: Es decir, el deseo de poder como instrumento y fin que da un beneficio en sí mismo. Este es un elemento externo (exógeno) a los seres humanos y del cual hay que apoderarse y buscarlo. Perspectiva marxista: Existe una rivalidad entre la burguesía y el proletariado por el control de los medios de producción (ya que estos son los que otorgan el poder) y por tanto de la plusvalía (siendo esta no solo el beneficio obtenido de la producción si no el tiempo extra invertido en la fabricación de un determinado producto). Es decir, que, según más, si queremos poder es necesario apropiarse los medios de producción y en consecuencia la plusvalía. Perspectiva Hobbes: Para Hobbes la libertad lleva a la violencia, es decir, que esta daría espacio a luchas y violencia por obtener el poder. Así, este habla de la importancia de la renuncia del derecho natural (la libertad) por los derechos civiles, así, defiende la creación de un estado que posea el monopolio de la violencia legitima. Poder como “relación social”: Otros autores como Maquiavelo, Tocqueville o Dahl, defienden que el poder recae en lo social y que por lo tanto es endógeno (elemento parte de los seres humanos). Entendemos así las relaciones de poder desde una u otra posición debido a la socialización. FUENTES DE PODER: Coercitivo: Uso o amenaza del uso de la violencia física sobre la vida, integridad humana, libertad… Es decir, el más fuerte es el que más capacidad de coerción posee. En un contexto moderno el uso legítimo de la violencia recae sobre el estado. Allí donde el estado no es capaz de mantener este monopolio es denominado estado fallido. En estos casos existe un contrapoder a la autoridad del estado y por lo tanto este es incapaz de ejercer el poder coercitivo. Persuasivo: Nace y actúa sobre la mente. Es la capacidad de obtener la obediencia haciendo coincidir las creencias o preferencias de aquel que obedece con quien manda. (necesidad constante de legitimación). (Religiones o grupos de interés). Retributivo: Nace de la capacidad de repartir recompensas a cambio de aceptar órdenes. Nacen con las sociedades de mercado en el ámbito de la empresa. PODER E IDEOLOGÍA. Def: “Una ideología es un conjunto más o menos coherente de ideas que da una base para la acción política organizada para preservar, modificar o derribar el actual sistema de poder.” (Andrew Heywood). Toda ideología: 1. Ofrece una visión del sistema existente (es decir, del mundo). Así, esta nos hace centrarnos en determinados aspectos como si fueran unas gafas. (Énfasis en temas determinados). 2. Presenta una visión de la “sociedad buena”, es decir, una visión de un mundo deseable y normativa. 3. Explican cómo conseguir el cambio político e ir de una a otra. Los medios para conseguir los fines. Tienen conceptos centrales y otros más secundarios; evolucionan y se adaptan. LIBERALISMO: - Individuo: Como base. Todos somos la base sobre la que se articulan los derechos. - Libertad: Positiva – Libertad hacia fuera. Libertad negativa: Libertad que protege de los otros. - Razón: Nadie rige el comportamiento del otro, es decir, como podemos aprender, existe una razón que lleva a la mejora y al progreso. Fe en la educación. - Justicia - Tolerancia: Ante el pluralismo por derechos, razón, edad… Para el liberalismo lo justo es la declaración formal de derechos (no tanto la aplicación). Así, esta tiene miedo a dos tipos de tiranías: Tiranía del estado: El estado en el antiguo régimen se encontraba en manos del rey y por lo tanto el estado controlaba y poseía todo el poder. Tiranía de la mayoría: Del pueblo o las masas. Esto se debe a que las masas son influenciables y por lo tanto temen que esta se vea dictada por el conformismo social. El poder se organiza por lo tanto para hacer frente a dichas tiranías mediante: Una carta de derechos (fundamentales), la constitución, la división de poderes y el gobierno representativo. Aquí nace la idea de que quien más paga más manda. Liberalismo clásico: EL individuo es auto interesado, la libertad es negativa (nos protege de los otros), el estado es más necesario y la sociedad civil es positiva (derechos naturales, utilitarismo, liberalismo económico). Socio-liberalismo: Hace más énfasis en la libertad positiva (capacidad individual de desarrollarse en la sociedad), donde el esfuerzo es importante pero el estado interviene con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades (intervención social). Neoliberalismo: Máxima desregulación de los mercados y mínima intervención social. Idea de que el mercado se regula solo y por lo tanto de no intervención. CONSERVADURISMO: Dice que el liberalismo se equivoca al hablar del individuo como un todo basado en sí mismo. - Tradición: EL ser humano tiene razón en cómo estamos integrados en la sociedad, en la tradición y la continuidad de una comunidad. - Imperfección humana: Y por lo tanto miedo al cambio ya que creen que este debe ser gradual. - Sociedad orgánica: Funcionalismo, donde cada uno posee una función con razón de ser. - Jerarquía: Como fuente de autoridad y por lo tanto disciplina y deberes. - Propiedad: La herencia de esta mantienen los cimientos y las raíces de la comunidad. El estado debe mantener el Estatus Quo y evitar la revolución con el objetivo de mantener la propiedad y lo que esta conlleva. Autoritario: Antiliberal y reaccionario. Paternalista: EL estado es el que realiza las reformas y los cambios con el objetivo de evitar la revolución, siendo estos cambios graduales y realizados por el gobierno conservador. Democracia cristiana: Nace a finales del s. XIX, con el Papa león XII que dicta el Reum Novaroum. Dice que el liberalismo ha convertido la sociedad es un todo individualista con clases (obreras) abandonadas t que esto es incompatible con la palabra cristiana. Así, se da una necesidad de proteger los valores, pero también a los vulnerables (Economía social del estado (intervención en lo social)). Neoconservadurismo: EN lo económico neoliberales (hacer al mercado) pero conservadores en lo moral (Vuelta a los valores tradicionales). (ej.: derecho al aborto -> para el neoliberalismo: derecho libre, para el neoconservadurismo; no.) SOCIALISMO: - Comunidad: No individuos. Existe un conjunto y una estructura, además, no somos competitivos si no cooperativos por naturaleza. - Clases sociales. - Igualdad como objetivo: Para conseguir la libertad y la igualdad de resultados (de condiciones no sufici.). - Propiedad compartida: Injusticia de la propiedad privada y corruptora. Frente al individualismo burgués, se quiere un avance a una sociedad sin clase mediante la revolución o la reforma. Comunismo: Análisis económico y de clase del marxismo clásico. Énfasis en los medios de producción. Neo-Marxismo y escuela de Frankfurt: Importancia en la superestructura y en los medios de comunicación. Estos juegan un papel crucial en la conciencia de clase y por lo tanto es importante ganas la batalla comunicativa. Socialdemocracia: habla de la necesidad de una reforma gradual donde se avance a una sociedad sin clases. Así, es necesario llegar al poder y desde el poder establecer la reforma. Existe por lo tanto un equilibrio entre la economía de mercado y la intervención del estado (estado de bienestar, política industrial…) Tercera Vía: Más promercado y menos pro-intervención del estado. Primero se interviene en el mercado y luego si es imprescindible en el estado. Idea de que el estado es más ineficiente que el mercado. Insisten en que sin seguridad garantizada no hay derechos (libertad). NACIONALISMO: - Nación: Como comunidad orgánica (funcionalista). En un sentido primordialista (eres español si cumples con una serie de requisitos adscriptivos, es decir, rasgos que no se pueden cambiar) o cívico (eres español por nacer en España y tener una serie de deberes). La clave es que el estado es el encargado de la defensa de la cultura. Les preocupa el perímetro de la comunidad, es decir, las formas de gobierno compartido o descentralizado. Liberal: Autodeterminista, internacionalista y liberal dentro de la nación. Conservador: Liga nacionalismo con el statu quo y el orden. Valores tradicionales. Expansionista: (fascismo) Pan-nacionalismo, chauvinismo y militarismo. Antimperialista: Reacción contra potencias coloniales con frecuencia engarzado con marxismo. OTROS: Anarquismo: Orden natural, anti-estatismo, anti-clericalismo, libertad (colectivista o liberal). Ecologismo: Ecología, Antropoceno, sostenibilidad, pensar global/ hacer local (más en sesión partidos verdes). Feminismo: Reubicar lo político (en lo privado), (hetero)patriarcado, sexo/ género, diferencia e igualdad. Fascismo/ Derecha Radical: Antirracionalismo, conflicto, liderazgo y ultranacionalismo – Estado totalitario. (Más en sesión sobre DPR). PRÁCTICA 1 - LO NATURAL Y LO SOCIAL. SESION 2.1: BONOBOS, CHIMPANCÉS, ÉTICA Y LEGITIMIDAD 1. ¿Cuál es la diferencia física y conductual entre los chimpancés y los bonobos? Físicamente, los chimpancés son más grandes que los bonobos, especialmente los machos, ya que son más musculosos. Por otro lado, los bonobos, al vivir en los árboles suelen ser más delgados y tienen las patas más largas. En cuanto a su cabeza, los chimpancés tienen la cara más plana y el cráneo más prominente que los bonobos, los cuales tienen la cara más estrecha. En cuanto a su conducta, en sociedad, los chimpancés tienen una jerarquía social competitiva, siendo por ello más violentos y competitivos. Esta agresividad se concentra en alianzas entre ellos para conseguir recursos y territorio. Además, también son competitivos en reproducción y sexualidad, utilizando esta para fortalecer su sociedad. Por otro lado, los bonobos tienen una estructura social menos jerarquizada y agresiva. Siendo importante también el papel de las hembras, especialmente al tomar decisiones. Y el sexo resuelve las luchas de poder y termina con la competitividad. Los chimpancés funcionan en sistemas patriarcales y los bonobos, en sistemas matriarcales. Las hembras de bonobo dominan por la solidaridad. Formas diferentes de resolución de conflictos → uno resuelve sexo mediante luchas de poder, otro resuelve luchas de poder mediante sexo. 2. ¿Qué implicaciones tiene la diferencia entre estos antropoides por lo que toca a los sistemas morales “heredados” por vía evolutiva? Como en un principio solo se conocían y utilizaban los chimpancés, se creyó que nuestra herencia moral era violenta y competitiva. Pero, al encontrar a los bonobos tiempo después, se comprobó que también tenemos herencia empática, pacífica y solidaria de estos primates. La base del estudio tiene que ver con el contexto histórico que se ubica en la Segunda Guerra Mundial, tras la cual se pensaba que la violencia era algo intrínseco en nuestros genes. El gen egoísta sirve para defender una serie de ideas políticas → conservadurismo exacerbado, neoliberalismo exacerbado (Reagan, Thatcher). Justificación por individualismo que permite el desarrollo de las sociedades. Los seres humanos somos los únicos capaces de controlar el gen violento → teoría del barniz: entre la civilización y la barbarie hay una fina capa de “barniz”, la cultura es lo que nos permite quedar civilizados. 3. ¿Cuál es el equívoco más habitual sobre la teoría evolutiva? ¿En qué medida De Waals apunta la relación de ésta con las dos especies de antropoides? El equívoco más habitual en la teoría evolutiva es que la evolución de las especies es algo lineal hacia una forma compleja. Pero la realidad es que la evolución es un proceso de adaptación a diferentes medios y circunstancias. De Waals apunta que los seres humanos podríamos ser una mezcla de ambas especies. Acogiendo así parte de la violencia y competitividad que caracteriza al chimpancé y, parte de la empatía, sensibilidad y “humanidad” de los bonobos que se acercarán más al comportamiento de los humanos. Así, en la línea evolutiva de antropoides formados por el orangután, el gorila, el hombre, el bonobo y el chimpancé, vemos que el hombre se separó del género Pan (chimpancés y bonobos) hace unos 5, 5 millones de años. 4. ¿Cómo se relaciona lo anterior con los recientes hallazgos publicados sobre los bonobos? Bonobo como “ángel de los antropoides”. (Demonización hacia los chimpancés en el texto). No debemos ser deterministas ya que encontramos comportamientos violentos en los bonobos (especialmente infanticidios). Se ubican en una nube de violencia potencial. Bonobos son mucho menos pacíficos de lo que se pensaba. Con los nuevos desarrollos se debe tener en cuenta no ser determinista. 5. Explica brevemente la noción de política y legitimidad en Max Weber. ¿De qué tres tipos hay? Según Weber, la política se trata de la dirección o influencia sobre la dirección de una asociación política, el Estado, su medio específico es la violencia física. Es el deseo de participar en el poder de una institución. La política es lucha, violencia legítima como medio para llegar a un fin y la guerra su mejor forma de expresión. Estado es una comunidad humana que dentro de un determinado territorio (elemento distintivo del Estado) reclama con éxito para sí el monopolio de la violencia física legítima. Esta definición es importante para la conceptualización posterior del Estado. Política es la aspiración para participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados o dentro de un mismo Estado entre los distintos grupos de hombres que lo componen. Cuando algo es político, las respuestas dependen de los intereses en torno a la conservación, distribución y transferencia del poder. La legitimidad según Weber es la calidad, influencia y prestigio de un conjunto de mandatos. Pueden ser: La legitimidad tradicional o del “eterno ayer”: el dirigente basa su mandato en tradición y hábitos, que se entienden como sagrados para los dominados. Por ejemplo, la monarquía. La legitimidad carismática: la autoridad de la gracia personal y extraordinaria tiene capacidad para revelaciones, heroísmo… Respeto y confianza hacia la persona. Tiene que ver con las cualidades de una persona. La legitimidad racional/legal: creencia en la validez de preceptos legales y en la “competencia” objetiva nacida sobre normas creadas, orientación a la obediencia a las obligaciones establecidas. El Estado moderno se fundamenta en esta legitimidad. Para Weber algo no puede ser legal y no legítimo o al revés, no se puede separar la legalidad de la legitimidad. 6. ¿Cuál es la relación entre el poder administrativo y la propiedad de los medios de este? ¿Cómo se relaciona esto con el Estado Moderno? Para fijar su dominación, no basta con los ideales de legitimidad, también es necesario que el poder administrativo tenga la propiedad de los medios materiales de la administración porque el equipo administrativo del Estado no está ligado al titular del poder solo por su legitimidad, pero si por retribuciones materiales y honor social que construyen la red de apoyo del cuadro administrativo con el titular del poder. En el Estado Moderno, el poder administrativo busca dominar la propiedad de los medios materiales, pues así, el cuadro administrativo, separado de cualquier medio material, está completamente conectado y dependiente del titular del poder y sus riquezas. 7. ¿En qué se diferencia un político profesional de un funcionario? ¿Cuál es la relación entre ellos? El político profesional es el que no quería gobernar por sí mismo, sino que actuaba al servicio de jefes políticos. Esta espera que sus servicios sean remunerados. No quieren tener jefes políticos. Requiere parcialidad, lucha y pasión. El funcionario es nombrado por el jefe del partido victorioso y queda desligado de la aprobación parlamentaria salvo lo ligado al presupuesto y a la legislación. Tiene que administrar imparcialmente, toda su responsabilidad se dirige a obedecer todas las órdenes de manera perfecta. Cuando llega una administración nueva, todos los funcionarios cambian por afinidad al nuevo partido en el poder. Se diferencian en que el político profesional debe tener más carisma, el funcionario debe ser imparcial, objetivo. 8. ¿Cuál es la diferencia entre la ética de la convicción y de la responsabilidad en Max Weber? ¿Cómo se relaciona esto con la “vocación” política? La ética de convicción es aquella que se ordena, como por ejemplo religiosamente, donde “el cristiano obra bien y deja el resultado en manos de Dios”. Es decir, que, en una ética de convicción, cuando las consecuencias son negativas, quien la ejecutó no se siente responsable de ellas, si no que culpa al mundo de ellas, a la estupidez de los hombres o a la voluntad de Dios que los hizo así. Por otro lado, la ética de responsabilidad es aquella que ordena tener en cuenta las consecuencias predecibles de la acción. Es decir, que, por el contrario, el que toma dicha decisión tiene en cuenta todos los efectos del hombre medio. Piensa que no tiene ningún derecho a suponer que el hombre es bueno y perfecto y no se siente en situación de poder descargar sobre otros las consecuencias de sus acciones, que él pudo prever. Esto se relaciona a la vocación política llegamos a la conclusión de que ninguna ética del mundo puede evitar el hecho de que para conseguir fines considerados “buenos”, en muchos casos los medios son dudosos o al menos peligrosos y con responsabilidad e incluso con consecuencias laterales moralmente malas. 3 cualidades del político: pasión, sentido de la responsabilidad y mesura. Sus defectos serían la ausencia de finalidades objetivas y no tener esa responsabilidad frente a esa causa. Su gran enemigo es la vanidad, el poder por el poder. Ética de la convicción de Puigdemont → conseguir la independencia y la amnistía. Si no la consigo, no negocio. Ética de la responsabilidad → vamos a ver cuáles son las consecuencias de mis acciones. Si no negocio, gana la derecha, pierdo los posibles recursos que podría obtener del Estado. Para ser un político de vocación hay que mezclar ambas éticas. TEMA 3 – LA AUTONOMÍA DE LO POLÍTICO. ¿QUÉ ES EL ESTADO? Max Weber → “Comunidad humana que reclama, con éxito, el monopolio de la violencia legítima sobre un territorio” → Problema con esta definición - Estado es la única fuente de “derecho” de la violencia, aunque puede autorizarlo a otros - Ni el monopolio es muy exigente, y la legitimidad no es necesariamente importante ya que puede existir naciones no consideradas legítimas Douglas North → “Organización con ventaja comparativa en la violencia, que se extiende en un área geográfica determinada y cuyos límites están determinados por su capacidad para gravar con impuestos a sus integrantes” Visión amplia de Estado: cualquier comunidad política dotada de gobierno e instrumentos coercitivos Visión estrecha de Estado moderno: comunidad política con fronteras, población e instituciones estables - Depende de la capacidad de violencia que pueda hacer y los impuestos que se tienen para imponer esa violencia CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO. Núcleo Weberiano: Territorio, población, gobierno y soberanía + otros 1. Territorio y Población: época premoderna frontera y población borrosa. No está claro bajo quienes están gobernados. - Política está muy claro tanto los límites territoriales como población del país (mapas, censos). 2. Gobierno: 3 significados distintos: régimen político, clase política o poder ejecutivo. - Sea cual sea la acepción, Estado no es sólo el gobierno, pero sin Estado seguro que no hay gobierno. - Diferentes formas de gobierno (presidencial, parlamentario) y de Estado (dimensión territorial). 3. Soberanía: concepto polisémico, definición base: reconocimiento de una autoridad última e inapelable en un territorio. - Se puede entender hacia adentro (sobre propios) como hacia afuera (contra Estados alíenos). - Evoluciona de soberanía real o dinástica a soberanía nacional y popular. - Poder de vida y muerte: autoridad que dice si podemos y cómo vivir. 4. Administración Pública: teoría no gobierna, ejecuta la decisión de gobiernos. - Burocracia: conjunto del funcionariado que hace esa función ejecutiva. - Jerarquía clara, funciones definidas y no posee medios de ejecución. 5. Aparato Coercitivo: Si tiene el monopolio de la violencia legítima, necesita los instrumentos para su ejecución salvo algunas excepciones (estados asociados). - Posse comitatus: policía para el interior, ejército para el exterior. - Espionaje, policía secreta y otros instrumentos en los grises. 6. Marco legal: Estado moderno suele tener un marco legal claro como mecanismo de hacer predecible su ejercicio, ganar legitimidad. - Democracias liberales, primacía de la Constitución. - Acciones del gobierno (teoría) están enmarcadas y limitadas por la ley. - En todo caso, esto es algo ligado al estado liberal (luego más). 7. Identidad: Manera consciente o inconsciente los Estados generan identidad: enseñas nacionales, lenguas, banderas, himnos. - Versión de la identidad se suele ligar al nacionalismo, aunque no siempre. - Concepto de “Comunidades Imaginadas” (Anderson) y “Nacionalismo Banal” (Billing) - Mecanismos sutiles de construcción de identidad indirectamente REVOLUCIÓN NEOLÍTICA. Cambio fundamental: Agricultura y domesticación, condición necesaria para el Estado → Pasar de ser nómadas a asentarse en un lugar - Localizado en el Creciente Fértil, Extremo Oriente, India, Andes y Centroamérica. - Deja atrás sociedades nómadas y acéfalas previas basadas en la tradición y supervivencia. 2 innovaciones claves: Generación de excedentes y Sedentarismo. - Excedentes: Parte de la producción que sobra por encima de necesidades básicas de consumo corriente. - Genera emergencia de desigualdades e idea de estatus. Aparece el comercio e intercambio de excedentes - Da pie a una división del trabajo. Surgen las ocupaciones - Primeras religiones organizadas. Sedentarismo: Forma de vida en sociedad que ocupa un territorio determinado. Nómadas - Emergencia de una cierta noción de propiedad. Aparece el robo y guerra como actividad organizada - Primeras autoridades políticas estables que necesitan legitimidad. - Adaptaciones a diferentes ritmos en diferentes puntos del globo. - Organizando sociedades fragmentarias que mutan a Ciudad-Estado e Imperio burocrático. - Principales cambios son la comunidad (tribalismo y religión a ciudadanía), complejidad del gobierno (democracia, oligarquía) o centralización del poder. ORIGEN DE ESTADO: LA VISIÓN PREDATORIA. “La guerra hace Estado”. - Énfasis en el conflicto entre los individuos y Estado, son como los individuos en el estado de naturaleza. - Recurren a extraer recursos de los otros ya que esto los puede llevar a asegurar su existencia → Estado es un lobo para el hombre. Charles Tilly: Estado se parece a una forma de extorsión mafiosa: vende seguridad por impuestos, es la principal fuente de inseguridad. - Vende protección contra sí mismo → amenaza de fuera y dentro Caída del imperio romano, surgieron una serie de líderes locales que ofrecían protección en intercambio por impuestos o trabajar en sus tierras (feudalismo). Coronas van ganando poder y esto se produce, en parte, gracias a economías de escala en el uso de la violencia vinculada a la mejora de la tecnología. Incrementadas esas economías de escala - Feudales sólo pueden aumentar sus recursos aumentando la tierra controlada Negociaciones entre siervos y señores feudales, se generaron incentivos para la constitución de una administración eficiente - Estado necesita crear una administración efectiva → Burguesía 4 funciones del Estado: 1. Hacer guerra: contra rivales externos. 2. Construir Estado: contra rivales internos. 3. Protección: eliminando enemigos de tus siervos. 4. Extraer rentas: financiar lo anterior. EVOLUCIÓN DEL ESTADO. De patrimonial: Antiguo Régimen los territorios y gobiernos son posesiones personales de nobles y el Rey - Hay instituciones que se abren paso poco a poco (Parlamentos), pero desde la sociedad estamental. A público: Estado moderno este ente cobra autonomía, y ni siquiera en su formulación autoritaria está ligado a uno sólo individuo De universal: Por encima de los reinos y principados, germen de los Estados Modernos, hay dos poderes de pretensión universal → Papado e Imperio. Ha estado nación: Concepto de soberanía nacional, Estado es la máxima autoridad → Derecho moderno o mundo globalizado, modera, pero no anula. Del teocentrismo: Religión es central en toda moralidad y en vida política legítima. A la secularización: Modernidad supone el avance para buscar un poder político autónomo del religioso → Cada Estado decide su religión - Se extiende la tolerancia religiosa con diferentes matices y tensiones. De súbditos: Relación política entre individuos como sociedad estamental rígida ligada a las posiciones y derechos de nacimiento, legitimada religiosamente. A ciudadanos: Revoluciones americana y francesa como articulación del relato en torno al ciudadano como gran “protagonista”, Naturaleza patriarcal. De élites: Edad Media → masas no contaban o son importantes políticamente, y bastaba tenerlas silenciadas A masas: Creciente democratización y extensión del sufragio, las masas entran en política. - Hay que ganar su apoyo para poder gobernar (sistemas autoritarios). ESTADO ¿PARA QUÉ? Liberalismo: sirve para proteger de amenazas exteriores (contractualismo). - Dentro de una comunidad, asegura derechos y deberes. Por lo tanto, es instrumento de justicia. - Provee de bienes públicos que no pueden venir del sector privado. - Variante conservadora (mantener tradiciones y status quo). Progresías (distribuyen y dan igualdad de oportunidades). Libertarios (interesa la primera función, segunda apenas, tercera nada). Marxismo: lecturas contrapuestas, pero siempre tecnoestructura. Marx: 1. Habla de apéndice de clases. 2. Ente autónomo pero subordinado a la estructura. - Lenin: habla de instrumento de dominación de clase y, por tanto, previa a su emancipación. → Usar el estado e introducir una dictadura del proletariado. - Bernstein: regulador y provisor de servicios públicos. Media y negocia con clase obrera. Estado como mediador entre trabajadores y jefes → Buscar acuerdos y mediante las reformas acabar las clases sociales. - Anarquismo: Fuente de opresión (y corruptor) a suprimir → NO al Estado y Religión - Nacionalismo: Preservación de la unidad e identidad nacional → Estado fundamental - Fascismo: Estado total como un instrumento superador de la atomización y la fuerza de la nación (interna y externa) → Apelar a la nación orgánica, público y privado - Feminismo: Papel NO neutro desde género y desigualdad. Corrientes diversas. PRÁCTICA T3 – CONSTANT Y TOCQEVILLE: AUTONOMÍA DE LO POLÍTICO Y LA NOCIÓN DE LIBERTAD 1. ¿Cuál es la noción que tiene de la democracia Pericles en el discurso fúnebre? Un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos, y más que imitadores de los demás, son más un modelo para seguir. El gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría. Es un sistema meritocrático e igualitario. 2. Explica la noción de lo público en el discurso fúnebre ¿Qué es lo que se espera del comportamiento de los ciudadanos cara a las polis? Para Pericles, todo el mundo tiene que prestar servicio a la ciudad. Se espera un respetuoso temor, que es lo que evita que se cometan infracciones. Aquel que no toma parte de los asuntos públicos es considerado un inútil (cómo queda marcada la persona que no toma parte de los asuntos públicos. La vergüenza del reproche). No había libertades individuales, todo por el bien común. Los ciudadanos tienen derechos y deberes → salir a defender sus ciudades cuando están amenazadas. El máximo honor que se espera de los ciudadanos es morir por su ciudad, la defensa de la democracia… → máximo exponente de la felicidad. “Somos un modelo para seguir y debido a que la vida depende de todos somos una democracia.” Atenas es un régimen político en el que se gobierna en favor de la mayoría. La Isonomía es la igualdad de derechos y de obligación, pero hay diferencias por clases sociales. Isegoría: todo ciudadano de Atenas podía participar en la asamblea y tomar parte de los asuntos públicos. 3. Sintetiza la diferencia entre la libertad de los antiguos y de los modernos según Constant ¿Con qué filosofía entronca esta diferencia? La libertad de los antiguos consiste en el individuo como ciudadano que goza de plena libertad y deciden sobre la paz y la guerra. Sin embargo, el individuo como particular estaba limitado, observado, reprimido… Había esclavitud y opresión. Se trata de la libertad del pueblo, pero no del individuo. La libertad de los modernos consiste en el derecho a que cada individuo no esté sometido a nada. Estos son independientes en la vida privada y soberanos solamente en apariencia. Son Estados hacia la paz y aquí, el comercio reemplaza a la guerra. Se trata de la libertad del individuo, pero no la del pueblo dentro de la política. Se trata únicamente de centrarse en las libertades individuales, olvidando lo público (crítica). Entronca esta diferencia la filosofía política del liberalismo. 4. ¿En qué medida las diferencias físicas y materiales de la comunidad tradicional y el Estado moderno condiciona la diferencia en las nociones de libertad? Comunidad tradicional: Las relaciones sociales suelen ser más cercanas ya que estas son más pequeñas. Es por esto por lo que la producción de alimentos y la seguridad queda en manos de los individuos. Sí, era posible la participación directa en todos los sentidos. Estado moderno: Abarcan territorios más grandes y, en consecuencia, comunidades más grandes y diversas. Esto deriva en que las relaciones personales son menos cercanas, y la actividad social y económica está más fragmentada. Su libertad se centra más en la libertad individual y en que sus derechos estén protegidos por ley. Por otro lado, se busca limitar el poder del estado para conservar la autonomía de los ciudadanos del estado moderno. Ciudadanos empiezan a encargarse de sus propios negocios con la desaparición de la esclavitud. A pesar de la separación de lo público y lo privado, abandonan lo público. 5. Apunta brevemente la crítica que hace Constant al pensamiento político de Rousseau ¿Cuál es la forma de gobierno preferible para el autor? Criticaba lo que decía Rousseau de que la autoridad del cuerpo social se relaciona con la libertad, y todos los medios le parecían buenos para extender la acción de esta autoridad sobre los individuos de la cual él lamenta la independencia. Crítica dejar a un lado los derechos individuales por un bien común. La forma de gobierno preferible es la que combina ambos tipos de libertad, la antigua y la moderna. El sistema representativo es el que combina mejor ambas cuestiones y es el preferible para el autor. 6. ¿Por qué la noción de igualdad para Tocqueville puede terminar llevando a la tiranía tanto como a la democracia? Porque tiene la concepción de igualdad como “estado de ánimo”, por la cual las personas son empujadas a desear bienes que no pueden obtener, pero la competencia es tal que cada cual tiene pocas probabilidades de realizar sus ambiciones. Además, la pugna por satisfacer estos deseos no es equitativa; la victoria es inevitablemente de quienes poseen habilidades superiores. La democracia despierta conciencia del derecho de todos a todas las ventajas de este mundo, pero frustra a los hombres que tratan de alcanzarlas. Esta frustración causa envidia. De este modo, la igualdad prepara al hombre a prescindir de su libertad para salvaguardar la igualdad misma. 7. ¿Qué papel juega para Tocqueville el asociacionismo para la vida social respecto a los órdenes del Antiguo Régimen? Para Tocqueville, el asociacionismo tiene un papel muy importante en la vida social si lo comparamos con el Antiguo Régimen. Argumenta que en las sociedades democráticas en las que la igualdad es una característica imprescindible, las personas tienden a unirse en grupos y asociaciones. Socialmente, dichas asociaciones permiten el control social sin la excesiva dependencia del estado además de la participación ciudadana en la sociedad. Por el contrario, en el Antiguo Régimen había unos estamentos mucho más jerárquicos además de estar muchísimo más regulado por el poder central. Tocqueville consideraba que estas asociaciones en las sociedades demócratas eran imprescindibles en mantener la vitalidad de la sociedad civil. TEMA 4: GOBIERNO REPRESENTATIVO. Revoluciones del XVIII en adelante. Se trata de un modelo basado en cuatro principios: 1. Nos gobiernan cargos elegidos mediante elecciones más o menos competitivas con intervalos regulares. 2. Gobernantes tienen grado de independencia respecto a deseos del electorado. Delegado: tiene que consultar cada decisión con el pueblo, evaluar acción individual. Representantes: autonomía a tomar decisiones, observar su trabajo como conjunto. 3. Quienes son gobernados pueden expresar sus deseos u opiniones. 4. Decisiones públicas son discutidas y debatidas. Si es democracia representativa, puede tener una democracia directa, pero no al revés. - Directa: referéndums. Modelo representativo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, siguen vigentes e independientes a estos principios. Agentes que operan han ido cambiando (desde partidos de notables a de masas). Mecanismos de democracia directa se siguen empleando en diferentes contextos, desde referéndums a iniciativas legislativas o revocatorios. DEL SORTEO A LA ELECCIÓN. Recurso a la asamblea era un mecanismo propio de ciudades-estado. Segundo principio de elección para magistraturas que sí es aplicable y era propio de esas sociedades: sorteo. - Todos podemos participar y gobernar → tenemos la misma igualdad. - Si somos iguales → menos posibilidad de caer en monarquía, tiranía. - Actualidad todavía se usan algunos sorteos: jurado, mesas electorales. Permitido a todos los ciudadanos voluntarios mayores de 30, previa investigación (dokimasia) y sin inhabilitación (amimia). - Rendían cuentas ante asambleas, colegiados, censurables desde asamblea. Cargos solían ser administradores y ejecutivos (arche), también los miembros del consejo de los 500 (Boulé) y los tribunales de justicia (órganos muy políticos). Idea de isonomía: igualdad en derechos legales y políticos, contra acumulación de cargos y honores, alternancia en mandar/obedecer, escuela de ciudadanía. - Aprender desde el poder → hacer las cosas más difíciles de lo que es. - Eliminar la probabilidad de grupos partidarios. - Ejemplos: Atenas, República de Roma, Florencia o Venecia. Siglo XVII no se considera la idea del sorteo: no encaja con los objetivos que persiguen los agentes, ambas contra el principio de igualdad. Idea del consentimiento: sorteo adhiere al procedimiento y elección apela también al fondo → Cómo de representativos es, el apoyo que se tiene. Evolución desde la unanimidad como sistema más primitivo al principio de elección: herencia Roma, Iglesia católica e instituciones medievales. Idea de la distinción: electos deben sobresalir en talento, riqueza y virtud → seres mejores que nosotros, representan mejor la nación. - Soberanía: la que más paga, más manda → Meritocracia. Llegada de la soberanía nacional se plantea que no todos la representan en la misma medida: restricciones al sufragio. Convierte nuestros sistemas en “repúblicas”, aristocracias electivas, más que democracias en el sentido clásico (Manin). - Tradición elitista (Schumpeter), elegir al que gobierna y ya, contra la participativa o representantes, moralmente + exigente (Tocqueville, Skinner). PARA TODOS LOS CIUDADANOS. Origen “oligárquico” iría cambiando a medida se reconfigura el demo. Proceso progresivo desde el XIX en adelante para la apertura del derecho de sufragio universal, tras la IIGM también femenino. Importancia del movimiento obrero (Cartismo): remuneración cargos públicos, secreto del voto, elección directa → Política nada es gratis ya que no es remunerado. Teoría de modernización (Lipset): Países pasan por mismas fases de desarrollo. Reducción peso de sector agrario, y crecimiento industria servicios = más complejidad social. Desarrollo “sociedad civil” → cambio a democracia de manera natural. - Países se industrializan se vuelven democráticos → clases medias, gente + alfabetizada y se piden + derechos, llegando a una democracia. Debate sobre la diferencia entre emergencia y supervivencia (Lipset) o solo supervivencia (Przeworski). - Przeworski → el país no tiene que llegar a una democracia, pero si la democracia llega, se queda. - Lipset → cambio dentro de país a una democracia natural → modernización económica es un requisito para llegar a la democracia. - Economía colabora a que la democracia sea más sostenible, mientras la otra idea es que la economía trae democracia. - Dictadores para justificar su poder: sociedad no está preparada para la democracia, pero sí vendrá de manera natural, ofrece legitimidad y bases. - Justificar a que sus bases son mejores. - Dictadura eficiente económicamente que una democracia donde se ve afectada. MODERNIZACIÓN Y GOBIERNO REPRESENTATIVO. Ejemplo de la monarquía limitada inglesa: - Desarrollo de la gentry; cambio de sectores terratenientes a comerciantes y “pequeña burguesía”. - Cambio equilibrio de poder y limitación en capacidad extractiva de la Corona (Moore, 1966). - North y Weingast (1989); Corona depende de ingresos de clase emergente, aumentando a su vez su demanda por derechos políticos. Corona o dictador aceptarán restricciones a su poder (derechos a ciudadanos), cuando el estado dependa económicamente de una parte de la ciudadanía y puedan llevar estos recursos a alguna otra parte. Existe un problema de inconsistencia temporal de preferencias/credibilidad de compromisos: Agente tiene incentivos para renegar a futuro dado el poder/relación asimétrica en manos de quien hace la promesa, el Rey. - Deuda ciudadana: Préstamo. - Soluciones al dilema: ¿Contratos entre las partes? ¿Interacciones repetidas? Fijar un Parlamento que restrinja el poder de la Corona, que nace con la Magna Carta (1215), pasa a los sistemas de Cortes (Estados Generales Francia). - Dinero móvil → derechos políticos porque si no llevo mi dinero a otra parte. Revolución Francesa y Americana al grito de: “No taxation without representation”. - Clave: Origen de recursos para sostener el Estado que obliga a auto refrenarse al poder (“instituciones no extractivas”, Acemoglu). - Matiz: El proceso no fue en ningún caso pacífico. “Maldición de recursos naturales” → Un sistema autoritario puede ser rico si depende de recursos naturales propios. DOS CARAS DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO. Dos principios esenciales: mandato y rendición de cuentas. - Mandato: consiste en optar por aquellos proyectos de sociedad que cuentan con más apoyos (principio prospectivo). - Rendición de cuentas: sanción electoral al partido que se desvíe de su mandato (principio retrospectivo) → si no haces lo que cumples no te voto. - Gobierno les da miedo a perder el poder. - Cumplir una serie de condiciones para que estos fundamentos sean operativos: - Electores deben tener claridad de responsabilidades (¿Quién hace qué?) Premiar o castigar correspondiente - Electores deben poder echar del cargo a los malos representantes. - Incentivos para poder ser reelectos → políticas populares - Oposición debe fiscalizar e informar a ciudadanos (medios de comunicación) MODELO AGENTE PRINCIPAL: Concepto de delegación: - Principal: El cuerpo que realiza la delegación de confianza, por lo tanto, fuente del mandato y rendición de cuentas. - Agente: El encargado de llevar adelante el mandato otorgado por el principal. Dilema agente-principal deriva de existencia de información asimétrica e incompleta. - Político tiene más información que un ciudadano. Problema de selección adversa: dificultad en identificación del agente como idóneo para mandato → delegado promete cosas, al final no cumple, pero ya es delegado. Problema azar moral: info incompleta del principal sobre actividades del agente. Mecanismos de prevención ex ante: - Proyección: Actividades que den idea de preferencias, habilidades. - Papel de heurísticos → atajos de información sobre ideología, partidos para ayudar a decisión → si mi partido defiende alguna política, seguro es buena. - Señalización: Certificación de determinada posición, nivel educativo, CV. Se halagan y venden → vestimenta, CV, etc. Mecanismos de prevención: - Sistemas de patrulla policial: monitorización directa por parte del principal. Leyes de Transparencia. - Sistemas de alarma de incendios: Apoyarse en información de terceros, fiscalización del poder. Medios de comunicación → no tienen que ser imparcial. ESTADO DE DERCHO/DEMOCRÁTICO. Esqueleto del gobierno viene en capas → empezó con el liberal y se ha abierto. Modelos representativos han nacido mediante una sedimentación simbiótica. - Estado liberal-democrático-social. División de poderes restringe el margen de maniobra a los decisores electos, principio liberal básico (y freno al autoritarismo). Poder en nuestros sistemas se ha dispersado entre más agencias y organismos. Racionalidad legal-burocrática no incorpora necesariamente el principio de legitimidad en nuestros sistemas → lo legal no es necesariamente lo legítimo. - Ejemplo: Derechos Civiles USA, Sufragio de las mujeres. Constituciones establecen limitaciones procedimentales al poder. Descentralización como mecanismo que pueda generar información, proximidad, pero dispersar responsabilidades. Mecanismo transferir soberanía hacia entidades supranacionales. Poder electo puede transferir poder de decisión a órganos independientes. Tipos de órganos independientes: - Consultivos: Consejo de Estado. - Control: Tribunales. - Reguladores: CNMV. ¿Por qué los gobernantes se atan voluntariamente de manos? (sobre sustancia, no procedimiento). - Tecnocracia (dificultad de la materia). - Continuidad política (efectos acumulativos). - Inconsistencia temporal de las preferencias. PRÁCTICA T4: LA EVOLUCIÓN DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO. Explica brevemente el fundamento de la crítica etnocéntrica de Przeworski y la importancia de la historia en su enfoque. Przeworski distingue dentro de una democracia dos tipos de límites. Por un lado, los límites contingentes, que se corresponden con aquellos que se pueden mejorar o corregir. Por el otro, los límites estructurales, que son necesarios y no se pueden cambiar. Es importante tener esta distinción en cuenta, dice Przeworski, para no pedirle a la democracia aquello que ningún otro régimen puede darnos. En este sentido, Przeworski defiende el abandono de la visión etnocéntrica, que considera que el origen de la democracia se construye únicamente en torno a Francia e Inglaterra. Esta visión pierde perspectiva sobre otros lugares en los que también se desarrollaron gobiernos representativos como América Latina. A efectos prácticos los regímenes tienden a imitarse. Por ello, el contexto histórico en el que surgen importa. La historia proporcionará unos rasgos y características determinados a las instituciones estatales. Es por esto por lo que es lógico el uso de la visión etnocéntrica, teniendo en cuenta que Europa sirvió de modelo para la implantación de gobiernos representativos en otros Estados. Sin embargo, ello no es un motivo para seguir usando esta visión, por lo que debemos ampliar el foco para no perder perspectiva. La genealogía de la democracia viene de América Latina, en vez de Europa, como se creía. Pensamos desde el punto de vista europeo → todo empieza con la Revolución Francesa y la Revolución Inglesa. Etnocentrismo europeísta que deja de lado las instituciones que surgieron en América Latina. Crítica a EE. UU. (no es la nueva Atenas), crítica a Europa (no todo viene de Francia e Inglaterra). La democracia consta de 4 desafíos: la incapacidad de generar igualdad en el terreno socioeconómico, la incapacidad de hacer sentir que la participación política es efectiva, la incapacidad de asegurar que los gobiernos hacen lo que deben hacer y, la incapacidad de equilibrar el orden con la no interferencia. ¿Cuál es la evolución del concepto de democracia hasta la actualidad? ¿En qué medida es identificable con pensadores pretéritos? El concepto de democracia emerge en el siglo V a.c. y adquiere ya una connotación negativa en Roma, que no se disipará hasta después de la Primera Guerra Mundial. Es precisamente tras este conflicto bélico que lo democrático se comienza a asociar a lo liberal y a lo participativo/representativo (Wilson). En este sentido, aquellos que defienden la prevalencia de la ley natural o divina sobre la positiva no pueden considerarse verdaderos demócratas. Ha tenido una connotación negativa según la época. Vuelve a utilizarse después de la 1ª GM, x el uso que hace del término Woodrow Wilson, proveniente de Lenin, pero incluyendo el consentimiento de los gobernados. Identifica los tres elementos que distingue Przeworski como constitutivo de la idea moderna de democracia. Autogobierno/autodeterminación, igualdad y libertad. El que mejor garantiza estas tres cuestiones es el sistema representativo, la 2ª mejor opción. Como no podemos ejercer el voto directo porque hay una gran variedad de pensamientos, la única manera es a través de un sistema representativo → elegimos las leyes que nos gobiernan a nosotros. Esto es lo que nos confiere la libertad, elegimos libremente a nuestros representantes y podemos cambiarlos si estamos descontentos con su actuación. Igualdad económica afecta a la igualdad política. No hay sistema que garantice mejor esto que el representativo. Identifica cuáles son los límites empíricos al desarrollo del principio de autogobierno para el autor. Przeworski considera que el mejor modelo de gobierno es el autogobierno, pero como resulta impracticable (no es posible satisfacer los intereses individuales de cada ciudadano), opta por el modelo representativo ("la segunda mejor opción"), estableciendo cuatro límites: 1) Distinción entre igualdad formal e igualdad económica: La democracia implica una cierta igualdad, de modo que todos los agentes políticos deben poder ejercer la misma influencia. Sin embargo, ello no ocurre en la realidad, pues los grados de influencia se ven determinados por tu poder y capacidad adquisitiva. 2) La voluntad colectiva, en tanto que la unión de los votos individuales: las sociedades modernas son espacialmente más extensas y albergan más población, de modo que el voto individual pierde peso en la toma de decisiones. Así, surge una nostalgia por los mecanismos de democracia directa. De hecho, la única forma de participación efectiva en que se tenga en cuenta la voluntad de todos es la unanimidad. 3) Sistema político configurado con agentes: estamos gobernados por agentes, ya que los ciudadanos se centran en el ámbito privado y ya no se pueden dedicar a la política en un sentido ocioso. Así, la única manera de participar activamente en el gobierno es a través de la votación, con la que aplicamos la rendición de cuentas. 4) Relación entre la libertad y la no-interferencia del Estado: existe un gran debate en torno a los límites de la libertad y en qué medida debe o no el Estado interferir en el ámbito privado. Desarrolla la evolución del sufragio y su relación con la participación política ¿Qué restricciones existían en un principio? ¿Qué hitos hicieron que desaparecieran? El sufragio era inicialmente censitario, quedando restringido por parámetros de género, clase social, alfabetización, etc. El objetivo de ello era evitar el voto de aquel segmento poblacional capaz de modificar el statu quo. A partir del s. XIX se produce una paulatina apertura del sufragio gracias al papel del pluralismo político y del movimiento obrero. No obstante, seguían existiendo mecanismos de manipulación como el voto no secreto. (sufragio pasivo y activo) Un hecho muy importante en términos de la universalización del sufragio fue la Primera Guerra Mundial. Durante esta, se demostró la validez e independencia de la mujer mientras el hombre estaba en la guerra. Cabe mencionar también el papel del movimiento sufragista, que contribuyó a la cohesión nacional. La implantación universal del sufragio fue más tardía en aquellas zonas en las que la Iglesia Católica era más influyente y existían leyes del divorcio. Por el contrario, fueron más rápidas en aquellas zonas con un menor PIB y volumen de mujeres (instaurando el sufragio femenino pretendían atraer mujeres extranjeras). El efecto de expansión e imitación entre países se aplicó al sufragio femenino también. ¿Qué modelos de relación entre el ejecutivo y el legislativo se fueron estableciendo? ¿Qué países fueron pioneros en el sistema presidencial? Inicialmente, tanto el poder ejecutivo como el legislativo recaían en la figura del monarca. No obstante, tras la Revolución Francesa se popularizan las monarquías constitucionales, en las que existe una cierta división del poder: el ejecutivo se concentra en la corona y el legislativo en el parlamento. En este contexto, aquellos países que no cuentan con monarquías ven necesario buscar alternativas a las que otorgarles el poder ejecutivo. Es así como emerge la figura del presidente, que constituye una fusión entre la figura del jefe de Estado y el jefe de gobierno pues, además de representar el país es la cabeza del ejecutivo. Un país pionero en aplicar esta fórmula presidencial es Estados Unidos - En Estados Unidos sea crea un modelo desde cero: el modelo presidencialista. La separación de las funciones del jefe del Estado y el jefe del gobierno fue un proceso gradual, pues al principio no se entendía la diferencia entre uno y otro. TEMA 5 – DEMOCRACIA Y DICTADURA. Clasificación de regímenes es uno de debates clásicos en ciencia política. - Casi 2 de cada 3 sistemas autoritarios del mundo realizan elecciones - Democracia como continuo o como categoría cerrada. Dos tipos de definiciones diferentes: - Definiciones sustantivas: Se centran en rendimientos y valores que encarna el sistema político → si no se cumple ciertas normativas, no es democracia Karl Marx (estructura), John Rawls (sociedad justa). - Definiciones minimalistas: Se centran en procedimientos no en resultados dentro del sistema político → reglas que se deban cumplir Przeworski (relación gobierno-elecciones), Dahl (poliarquía). Robert Dahl distingue entre democracia (plano ideal) y poliarquía (plano real). Poliarquía → lo más cercano a la democracia, porque esta última es ideal y no lograble Dos dimensiones de la poliarquía: - Competitividad: libertad de asociación y partidos, reunión, expresión, elecciones libres y competidas. - Inclusión: quienes participan en el proceso político → maximizar los que reciben los derechos como el voto INDICADORES DE DEMOCRACIA. 1. Medida DD o Dictadura-Democracia Przeworski: “democracia es un sistema en el cual los partidos en el poder pueden perder las elecciones”. - Democracias como regímenes que los cargos gubernamentales se eligen con elecciones competidas. - Debe haber ejecutivo y/o legislativo electo. Elecciones competidas que cumplan tres requisitos: - Incertidumbre ex ante: No se sabe quién va a ganar las elecciones. - Irreversibilidad ex post: Ganador abandona el poder cuando las pierde. - Reproducibilidad: Elecciones no se “cancelan” Condiciones: 1. Jefe Ejecutivo Electo. 2. Parlamento Electo. 3. Más de un partido compitiendo por elecciones. 4. Haya habido alternancia en el poder bajo idénticas reglas electorales. Pegas a la cuarta condición: mecanismo que condiciona no alternancia (ej. PLD en Japón o PRI México). Decisión de tipo fallo conservador: No entren como democracia sistemas que no son. - Ante la duda no son democráticos Respecto a Dahl: Procedimental, pero excluye inclusión (implícita) y es dicotómica. 2. Polity IV Medida de 0 a 10 tanto en dictadura como democracia. Polityscore como resta de uno menos otro: rango -10 a 10 → 0-10 de democrático y dictadura y se restan entre ellas Continuo: (6-10) como valor crítico para democracia, (-6 -10) para dictadura y autocracia en medio (-6 a 6) anocracia, régimen híbrido está cambiando Cinco dimensiones (basadas en dos de Dahl) a) Competencia de reclutamiento ejecutivo. b) Regulación de participación política. c) Competitividad y participación política. d) Apertura reclutamiento ejecutivo. e) Constreñimientos del ejecutivo. 3. V(ariedades) - DEM (emocracia). Agregación de juicio de expertos para la construcción de indicadores compuestos. Genera 5 indicadores agregados → democracia deliberativa, igualitaria, liberal, electoral y participativa. Permite desagregar en indicadores mucho más detallados. 4. Freedom House. - Asimilación de libertad a democracia, lo cual es un punto de partida debatible. - Dos dimensiones medidas mediante expertos: Derechos políticos: Diez preguntas (0-4) con preguntas sobre: A) Proceso electoral. B) Pluralismo político y participación. C) Funcionamiento del gobierno Derechos civiles: Quince preguntas (0-4) con preguntas sobre: a) Libertad de credo y expresión. b) Derecho asociación. c) Imperio de la ley. d) Autonomía personal y derechos individuales. Preguntas después son convertidas en indicador de 1 a 7 y promediadas. Se trata de un indicador de tipo sustantivo. Puntos de corte desde 2018: - 0-39, no libre. - 40-69, parcialmente libre. - 70-100, libre. TIPOLOGÍA D DICTADURA. 1. Monarquías autoritarias: Importancia de lazos familiares y redes de parientes como fuente de legitimidad → dinastías, apoyo de la familia - Ejemplos: Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Qatar y Suazilandia. 2. Dictaduras militares: - Juntas o comités según la oficialidad → Junta Patriótica (Argentina) - Motivación de clase o corporativo → Nasser (Egipto) y Coroneles (Grecia) - Amenaza principal a su estabilidad: militares mismos. 3. Dictaduras civiles: Caracterizan por no tener base inmediata de apoyo institucional, debe edificar - Ejemplo: Democracias populares de China, URSS, Cuba. ¿Cómo distinguir entre tipos? - Identificar cabeza de gobierno. - Si tiene título de rey y sucesor/predecesor hereditario (monarquía). - Si no: Ver si el líder tiene pasado militar o lo es (civil vs militar). - B. Geddes 1999: Distinción entre dictadura de partido dominante y personalistas dentro de las civiles. 4. Dictaduras de partido dominante. A) Papel central del partido político hegemónico. B) ¡¡Socialización, rentas y movilidad → buscar entrar en un partido político!! - Ejemplos: PRI, PCUS, PCch. 5. Dictaduras personalistas - Líder toma control personal de políticas y reclutamiento. - Importancia del aparato represor → centra todo su poder en el dictador - Culto a personalidad: Generado por narcisismo del dictador y socialización política → narcisismo patológico, creas seguidores reales y ayudas a desactivar a la oposición (manto de terror) Ejemplos: Assad (Siria), Kim Jon Un (Corea Norte), Ceaucescu (Rumanía). CAMINO AL AUTORITARISMO ELECTORAL. Parece un retroceso en diferentes países en términos democráticos. Vía plebiscitaria. Distinguir entre dos tipos de arreglos: institucionales formales y límites informales. Dos elementos de valor en los actores políticos: Reconocimiento de pluralismo/ autocontención desde el poder (Levitsky y Ziblatt) - Argumento central: deterioro institucional que lleva hasta la victoria de “hombre fuerte” que da pie a régimen personalista, partido dominante. Punto de partida: Existencia de shock que causa crisis de legitimidad y pérdida de respaldo político hacia líderes tradicionales. Racionalidad: instituciones débiles + miedo de cooptación (Acemoglu y Robinson) Élite puede comprar contrapesos, reduciendo margen distributivo del ejecutivo Hecho hace que se acepte el desmantelamiento de contrapesos liberales para tener margen de gobierno Llegada al poder de liderazgo outsider que va restringiendo el margen de la oposición y contrapesos a su poder. Objetivos prioritarios están siempre orientados a “no poder perder”: medios de comunicación, ONG, internacionales, partidos rivales. Cada vez más ejemplos en nuestro entorno: Pisen Polonia (Duda/ Morawiecki), Fidesz en Hungría (Orban), AKP Turquía (Erdogan). Responsabilidad de los demócratas deben mantener sus instituciones → + fácil una regresión autoritaria y que el desprestigio caiga TEMA 6 -SISTEMAS PARALAMENTARIOS, PRESIDENCIALES Y SEMIPRESIDENCIALES. 1. CLASIFICANDO LAS DEMOCRACIAS. Distinguimos los sistemas democráticos en función de si son parlamentarias, presidenciales o semipresenciales: La forma de gobierno se refiere así a la relación entre poderes: - Horizontal: Ejecutivo – Legislativo – (judicial). - Vertical: Se refiere a los niveles territoriales del gobierno (provincial, municipal, comunidad autónoma). Dentro de la forma de gobierno, todos los sistemas presidenciales y semipresenciales son repúblicas, pero no todas las repúblicas son presidenciales. Dentro de los sistemas parlamentarios pueden ser monarquías (España o Reino Unido), o repúblicas (Italia o Alemania). Existen dos parámetros para decidir dónde se engloba cada forma de gobierno: A) En qué medida el gobierno es responsable del legislativo (en qué medida el gobierno y el legislativo tienen una relación de simbiosis) (cuánto depende el gobierno de la confianza del legislativo). Origen histórico: En los sistemas del siglo 19, las constituciones liberales de la época, el poder ejecutivo, era desempeñado por el rey, sin embargo, una figura que se fue abriendo paso fue la diferencia entre el jefe del estado y el jefe de gobierno (o primer ministro). Esta responsabilidad se sustancia con las mociones de censura/cuestiones de confianza. B) Si el jefe del estado es elegido directamente por los ciudadanos para un tiempo determinado. Esto excluye a monarquías y a los sistemas de elección indirecta. DEMOCRACIA PRESIDENCIAL. El gobierno no depende de tener mayoría en el legislativo y el jefe del estado tiene un mandato directo fijo (Estados Unidos y América Latina). DEMOCRACIA PARLAMENTARIA. El gobierno depende de tener mayoría en el legislativo para sobrevivir y, además, el jefe del estado no tiene un mandato directo. Bien porque es elegido indirectamente o bien porque es un rey. DEMOCRACIA SEMIPRESIDENCIAL. El presidente de la república es votado directamente y el jefe de gobierno depende de la mayoría del legislativo para gobiernas (Francia). 2. FORMACIÓN Y RUPTURA DE GOBIERNOS PARLAMENTARIOS. Primer ministro (jefe de gobierno): Quien tiene que recibir la confianza de la cámara. (Seguido de vicepresidencias, Ministerio, carteras (o tipo de Ministerios), ministros, secretarios de estado Ministro: Lo que hace el jefe es nombrable. Gabinete: Reunión plenaria entre los ministros y el primer ministro – Consejos de ministros. Importancia del legislativo dividido en dos familias de parlamentarismo: - Parlamentarismo positivo: Aquel en el cual hay que hacer una sesión de investidura y los partidos tienen que votar explícitamente si apoyan a primer ministro (España). - Parlamentarismo negativo: Son sistemas en los cuales según se nombra al primer ministro, automáticamente este lo es (Francia, Finlandia, Suecia…). El jefe del estado tiene un rol variable, por lo que se designa un formateur, “el formador de mayorías”. EL rey elige quien tiene que ser la persona que forme la mayoría de gobierno. Es el candidato a la investidura. - Gabinetes generalistas (diputados): Obligación de ser diputado para ser ministro. - Especialistas: No obligatorio ser diputado para ser ministro. Modelos de formación de gobierno en sistemas parlamentarios: Existe un equilibrio entre los dos modelos. - Modelo office seeker: (En gobiernos fragmentados) Los partidos buscan maximizar el número de ministerios que consiguen. Los gobiernos negocian con los partidos que necesitan para llegar a una coalición mínima ganadora. La ley Gansom: Cada partido va a recibir tantos Ministerios como diputados aporta a la mayoría de gobierno. Es decir, que tendrá tantas carteras como proporción de escaños sume a la absoluta. - Modelo policy seeker: Los partidos no solo buscan el cargo, si no que negocian con partidos ideológicamente parecidos. 3. TIPOS DE GOBIERNOS. Hay que distinguir entre una coalición: - Preelectoral: Coalición de partidos que se forma antes de las elecciones. - Coalición de gobierno (posterior): Coalición que se forma para gobernar. Tipos de gobierno: - Gobierno monocolor: Gobierno de un solo partido o con independientes (ministros sin carnet de partido). - Gobierno monocolor en minoría: Gobierno con ministros de un solo partido, que no llega a la mayoría absoluta. - Gobierno monocolor de mayoría: Llega a la mayoría absoluta. - Gobierno de coalición: Incorporan a varios partidos. En minoría: Varios partidos, pero no llegas a la absoluta. Mínima ganadora: Llegan a la absoluta. - Grandes coaliciones: Coaliciones de los dos grandes partidos (sobredimensionadas). (Alemania). Los gobiernos que más duran son los de un solo partido o en coalición, siempre y cuando lleguen a la mayoría absoluta. Los gobiernos que menos duran son los de coalición sin mayoría absoluta. 4. EL MODELO PRESIDENCIAL. - El presidente es elegido directamente y es a la vez jefe de estado y de gobierno. - Los presidentes nombran a sus ministros. - El ejecutivo es unipersonal. - El más votado es el que gobierna. Juan Linz: “Los peligros del presidencialismo”, argumenta que el presidencialismo se vota al legislativo y ejecutivo de manera directa (lógica de inspiración liberal, que los poderes se controlen mutuamente). Linz dice que si el gobierno pierde la mayoría se da un bloqueo. El legislativo bloquea al presidente y viceversa, generando un gran choque institucional. Mientras que en el parlamentarismo cuando se da este choque quien cae es el gobierno, en el presidencialismo cuando se da este choque quien cae es la democracia. Dice que durante los años 60 y 70 caen las democracias latinoamericanas es debido a que, en el enfrentamiento entre estos dos poderes, quien desempata son los militares. Dando lugar a regresiones autoritarias. Mecanismo de ruptura de bloqueo: Impeachment: Figura por la cual es legislativo puede intentar deponer al presidente. Diferencia con la moción de censura: Una moción de censura no necesita justificación. En teoría, un impeachment se da cuando el presidente ha cometido una ilegalidad, se ha desviado de su mandato. Aunque tenga una justificación penal, no en todos los casos tiene que intervenir un tribunal. Se genera por lo tanto una dinámica de parlamentarización de sistemas: Pendiente de que no te traicionen en el parlamento. 5. EL MODELO SEMIPRESIDENCIAL. Sistema presidente parlamentario (funciona de facto como si fuera un modelo presidencial). Presidencialismo de premier: Modelo en el que el primer ministro si depende del legislativo. - Dos cabezas: Un jefe de estado y un primer ministro (diarquía). - En ocasiones se da que haya un presidente de un partido y un primer ministro de otro partido: Cohabitación. - Dentro del gabinete, que haya cohabitación o no depende de la mayoría en el legislativo. Modelo de diarquía dentro del gabinete, pero manda quien tiene mayoría en la Asamblea. - Distinción material diferente (alta y baja política) entre el Presidente y el primer ministro. - Ámbitos comunes de toma de decisión. - Ejemplo de Francia: Limitación de cohabitación y reforma de 2000 para pasar a quinquenios electorales. PRÁCTICA T6 – NEGOCIANDO FORMACIÓN DE GOBIERNOS. 1. ¿Qué mecanismos instituciones pueden favorecer la formación de gobierno? Los mecanismos o instituciones que pueden favorecer la formación de gobierno son las siguientes: a) La facilidad de la investidura: cuanto más fácil sea la investidura más fácil será también la formación de gobierno. Por ello, resulta más fácil en el parlamentarismo negativo en el que no hay investidura. b) La facilidad de la moción de censura: si una moción de censura es complicada, es improbable que el gobierno pueda ser tumbado. Así, las negociaciones son más exigentes, extensas y complicadas. Por el contrario, cuanto más fácil sea la moción de censura más fácil será también la formación del gobierno, pues no hará falta una negociación tan extensa y complicada pues será más sencillo tumbar el gobierno después. c) La existencia de un parlamento fuerte: si el parlamento es fuerte y tiene mucho poder, la formación de gobierno será más sencilla, pues el legislativo estará más despreocupado a la hora de controlar al ejecutivo. 2. ¿Por qué la volatilidad electoral es un elemento que puede afectar a la formación de gobierno? La volatilidad electoral (los cambios de voto de unas elecciones a otras) favorece el bloqueo en la formación de Gobierno porque al haber más fuerzas políticas los apoyos son más variables. Una investidura y moción de censura más sencillas, junto con un Congreso con más poderes, podrían facilitar los acuerdos. Esta puede afectar a la formación de gobierno por dos motivos: a) Teoría de los puntos de veto: cuanta más volatilidad electoral haya, más polarización y distancia ideológica entre los partidos existirá. Por tanto, la negociación y la posterior formación de gobiernos serán más complicadas. b) Afecta a la estrategia de los partidos: los partidos tienen miedo de perder las elecciones. Por eso, son muy cuidadosos a la hora de pactar y realizan un cálculo Inter temporal: no solo tienen en cuenta las consecuencias presentes de su pacto, sino que también consideran los futuros efectos que el pacto puede tener en sus votos electorales. 3. En las coaliciones a nivel autonómico ¿Cómo reaccionan los votantes? ¿El “pez grande se come al chico”? Hay diferentes posturas: grande recibe + críticas, pequeño se ve beneficiado/ “pez grande se come al chico”, depende de la situación, pero se ha constatado que la formación grande dentro de un gobierno de coalición sale beneficiada en una repetición electoral. Debemos tener en cuenta el efecto incumben, que considera que gobernar en un sistema presidencial es ventajoso, mientras que en uno parlamentario desgasta. Albertos considera que a nivel autonómico no hay evidencia empírica concluyente respecto a este efecto. Font considera que en los gobiernos autonómicos de coalición es frecuente que el pez grande se coma al pez chico. El partido mayoritario ostenta la presidencia, posee más carteras y tiene más visibilidad. Por el contrario, el partido minoritario tiene menos visibilidad y rango de actuación. Este efecto de transferencia de votos del partido minoritario al mayoritario se ve moderado en el caso de que el pez chico tenga portfolios, es decir, carteras especializadas. Falcó cree que la afirmación de Font depende de la estructura de gobierno: - Sistema de pilares: todos los cargos de un mismo ministerio se asignan a un único partido. Así, los ministerios están menos coordinados entre sí, pero de cara a los votantes no habrá contaminación entre arenas, por lo que la rendición de cuentas estará garantizada. En este sentido, las consecuencias de lo que haga cada partido serán independientes, de modo que el pez grande NO se come al chico. - Sistema de miembros mixto: en un mismo ministerio los cargos son repartidos entre dos partidos diferentes. Así, los ministerios están más coordinados pero la negociación será más complicada. Asimismo, la rendición de cuentas se complica al no haber tanta claridad de responsabilidad (contaminación entre arenas) → el pez grande se come al chico, las consecuencias de sus acciones no son independientes. 4. Explica brevemente qué partidos en España tienen más incentivos para entrar en gobiernos de coalición ¿Importan las dinámicas multinivel? En estados descentralizados las negociaciones entre niveles de gobierno no son independientes entre sí. En este caso un factor clave para comprender la formación de gobiernos en las últimas autonómicas tiene que ver con el ámbito de actuación de los partidos que apoyan al formateur. De hecho, los gobiernos de coalición son la fórmula preferida cuando se ve implicado un partido de ámbito no estatal como Coalición Canaria, el Partido Regionalista Cántabro, MES o Compromís. Esto tiene sentido porque el área principal de competición es la autonómica. Es donde esos partidos se juegan su razón de ser y donde quieren hacerse más visibles ante el electorado. En consecuencia, si tienen la oportunidad de entrar en el ejecutivo no la desaprovecharán. Este mismo mecanismo ha funcionado al revés. Los partidos de ámbito no estatal, especialmente CiU o PNV, se han inhibido —siempre que han podido— de entrar en gobiernos de coalición a nivel nacional y han preferido los pactos de investidura, anticipando así el desgaste que tendría en sus territorios esta decisión. Los incentivos para entrar en gobiernos coalición están determinados por la arena o el ámbito (estatal o regional): - Los PANEs (partidos de ámbito no estatal/regional): no buscan entrar en gobiernos de coalición a nivel estatal, prefieren mantener sus votos en sus comunidades autónomas y, simplemente, influir en el parlamento. No buscan entrar en gobiernos de coalición porque podrían ser absorbidos por el partido mayoritario (el pez grande se come al chico) - Los PAEs (partidos de ámbito estatal): rara vez buscan entrar en gobiernos de coalición a nivel autonómico, pues podrían desgastarlos de cara a las próximas elecciones generales. 5. ¿Qué tipo de carteras le gusta a cada partido político? ¿Por qué? Las carteras se reparten siguiendo la ley de Gansom: el número de ministerios que obtenga un partido será equivalente a los escaños que proporcione a la mayoría. Todos los partidos buscan obtener la vicepresidencia y la cartera de Economía/Hacienda, fundamental, pues controla el presupuesto. Los socialdemócratas prefieren las carteras de asuntos sociales, trabajo y sanidad. Los conservadores prefieren las carteras de defensa, interior y exterior. En casos más específicos como el de los partidos nichos, buscarán aquellas carteras que toquen los temas en los que están especializados. Así, los partidos agrícolas buscarán la cartera de Agricultura y los verdes/ecologistas la de medioambiente. 6. ¿Qué tipo de perfiles tienen los ministros en España? Señala un breve retrato robot. Los ministros en España son mayoritariamente funcionarios con formación en derecho o abogados. Suelen ser hombres (está cambiando España es el único país europeo que cuenta con más ministras que ministros) que en origen eran diputados. Respecto al carácter territorial, suelen provenir de Madrid o, por lo menos, estudiaron allí. 7. En el Congreso de los diputados actual ¿Qué incentivos tiene cada partido para entrar en una coalición? Los partidos pueden querer formar parte de gobiernos de coalición por supervivencia organizativa. Estamos en una época inestable en cuanto a términos de partidos se refiere: nacen nuevos partidos y mueren otros a gran velocidad. Por tanto, los partidos en decadencia podrían aprovechar la coalición para resurgir. A nivel estatal es improbable que se dé un gobierno monocolor. Lo más posible es que se den coaliciones minoritarias entre PP-Vox o PSOE-Sumar con los nacionalistas. En el actual congreso de los diputados el incentivo depende de la posición y fuerza de cada partido además de sus objetivos y estrategias. Algunos incentivos pueden ser: 1. Obtener una mayoría parlamentaria mediante las coaliciones para obtener una mayoría en el Congreso y, por tanto, poder gobernar y aprobar leyes más fácilmente. 2. Influencia en el Gobierno: La coalición les permite a los partidos obtener posiciones en el Gobierno, y, por tanto, influir en la toma de decisiones y en la implementación de políticas. 3. Bloquear a otros partidos: Las coaliciones pueden tener como objetivo bloquear a otros partidos políticos con los que no están de acuerdo o para evitar que lleguen al poder. 4. Maximizar la representación: También pueden unirse en coalición para maximizar su representación en el Congreso, especialmente si tienen afinidades ideológicas o políticas similares. 5. Negociación y compromiso: La formación de coaliciones puede ser una estrategia para fomentar la negociación y el compromiso entre partidos, lo que puede ser visto como positivo por parte de los votantes y la opinión pública. TEMA 7 – EL MODELO TERRITORIAL DEL ESTADO. 1. LOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. Los sistemas institucionales recogen tanto la división horizontal del poder (pres-par-semi) como la vertical. - División horizontal (presidencial – parlamentario-semipresencial). La referencia es la existencia de varios niveles de gobierno que fijan una “soberanía compartida” – sistemas multinivel (varios niveles administrativos que tienen mando sobre nosotros. - Siendo soberanía la idea de poder, autoridad y mando. La descentralización ha sido una tendencia creciente en los últimos 30 años. 4/5 partes de los estados tienen alguna forma de descentralización. Este proceso es paralelo a la integración supranacional (UE como nivel adicional). Existen esencialmente cuatro formas de organización territorial. 1. La primera son los estados centralizados. Son aquellos en los que hay un solo centro político; ejecutivo, legislativo y judicial (solo hay un centro político). - Solo hay dos niveles de gobierno (municipal y gobierno central). - Tiene un solo ordenamiento constitucional que aplica a todos. - Los hay puros (ciudades-estado (el vaticano)) y los modelos centralizados – desconcentrados (representantes del Estado eligen autoridades territoriales que ejercen su poder en un ámbito concreto, no votadas (prefectos franceses o delegado del gobierno en España (aunque el estado sea descentralizado)). 2. Los estados regionales establecen autonomía a alguna(s) regiones. - Estos territorios tienen un legislativo/ ejecutivo propio y competencias sobre materias más concretas. - Su posición es de subordinación respecto al centro (reversible). Tienes esa autonomía porque el centro te la ha dado, depende de que el centro permita que exista, no tiene blindaje constitucional. - Son sistemas que suelen ser asimétricos e inestables. Se concede la región a algunos territorios no a todos. 3. El tercer tipo son los modelos federales, que tienen unas entidades autónomas con sus poderes y competencias. Son parte constitutiva del Estado. - Hay una división material de competencias con unidades sub-nacionales estables (catalogo y cláusula residual en Constitución, es decir, a quien le corresponden las competencias que no se han recogido de manera explícita en la constitución). - En estados Unidos, todo aquello que no esté concretado en la constitución lo regulan los estados. Nivel federal: Estado Central. Nivel federado: Niveles subnacionales. - Casi todos los países más poblados y extensos tienen esta fórmula. 4. Finalmente, en el estado confederal la soberanía está en los integrantes de esta. (Federación: Unión voluntaria de estados soberanos). Te puedes marchar cuando quieras ya que la unión es voluntaria. - La unión es de carácter material para la gestión de algunos elementos comunes (Defensa, Moneda). - La regla de decisión es la unanimidad dado que la adhesión es voluntaria. - En ocasiones las situaciones de crisis pueden acelerar procesos de centralización (Garmendia y León, 2020; Palpatine, 2016) - Tienden a desaparecer (Suiza era confederación al principio, ahora es federación. 2. LOS MODELOS FEDERALES. Federal viene de la palabra foedus, pacto o acuerdo entre diferentes niveles de gobierno. Su importancia como mecanismo de control vertical del poder; principio liberal (miedo a la acumulación de poder). Tiene sus propias instituciones electas (y poder judicial), un marco territorial sobre el que gobierna con unos ciudadanos bajo soberanía “multinivel”. Lo común es que exista modelos de federalismo evolutivo, que va cambiando a medida lo hace el país. New Deal: programas para recuperar la situación económica en EEUU después del crac del 29. EL poder pasa a concentrarse en el gobierno federal en un contexto de crisis. Cuando hay emergencia nacional, se centraliza mucho el poder Los modelos federales pueden tener diferencias según su origen (hacia soberanía compartida) - Origen: Coming together. Unidades que eran soberanas e independientes y deciden unirse (ej. 13 colonias americanas se juntan en un gobierno federal). - Sí estaban disociadas y se unieron o bien era un país unitario y se fue descentralizando devolution/ holding together. Pueden tener diferencias según la manera que gestionan sus competencias. - Federalismo dual si hay clara separación entre niveles o cooperativo si hay competencias compartidas/ concurrentes (cada nivel tiene una competencia). Pueden ser diferentes según los poderes que tienen las unidades sub-nacionales. - Simétrico si todas iguales, asimétrico si unas más que otras. - Modelo cooperativo: Competencias compartidas entre varios niveles de gobierno (España). ¿Qué poderes tienen las unidades subnacionales? Simétrico (todas iguales (EEUU) o asimétrico (Unas más que otras (Canadá)). Los sistemas federales tienen a las unidades participando de las decisiones del centro (Senado). - El principio federal fija siempre un catálogo competencial, no es reversible (aunque pueda haber cláusula coercitiva). - Fija mecanismos de federalismo fiscal para el ejercicio de sus competencias. Os gobiernos deben tener suficiente financiación para desarrollar sus políticas. - Los gobiernos tienen que ser congruentes con los menús fiscales que hayan escogidos. - La cláusula residual establece a quién van las competencias no expresas en la Carta Magna. 3. COMPARAR ENTRE PAÍSES. Los análisis cuantitativos se centran en la proporción de gasto a cada nivel de gobierno. (El que más gasta, más poder tiene y es más descentralizado). Los análisis cualitativos se centran en dos dimensiones; - El autogobierno, en referencia al nivel de competencias y profundidad institucional de cada unidad federada. - El gobierno compartido, sobre la capacidad de los estados de incidir en el centro mediante legislación, reforma constitucional, procesos intergubernamentales… Es decir, en que medida las regiones participan de las decisiones del conjunto del país. 4. VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN. Pueden ser una fórmula de acomodo de diversidad étnica/ religiosa/ lingüística. Es necesario que esté territorialmente concentrada. Teorema de Oates: La descentralización permite mayor ajuste entre políticas que se le da a la gente y la que realmente desea. (Puede permitir un mejor ajuste entre las preferencias del electorado y las políticas). - Es especialmente así cuando hay mayorías diferentes según el territorio. - Puede ayudar a que haya más cercanía y control de políticas entre ciudadanos y representantes. - Permite que haya una gestión presupuestaria más responsable. - Puede ayudar a que haya más políticas de innovación. - Permite que se haga benchmarking entre unidades federadas: permite que haya imitación virtuosa. - Es un mecanismo que establece pesos y contrapesos democráticos en un país. 5. CONTRAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN. - Pérdidas de eficiencia, esto ocurre cuando hay duplicidad y políticas contradictorias. - Puede haber dilemas de acción colectiva que lleva a mala gestión. Por ejemplo, políticas impopulares. - Puede generar problemas de competencia fiscal: race to the bottom. - Igualdad no es uniformidad ¿abre la puerta a desigualdades? ¿Puede acelerar dinámicas de secesión? - Puede generar problemas de rendición de cuentas en el sistema democrático. - Esto se da especialmente cuando aparece la lógica de la contaminación entre arenas: el elector no sabe quién es responsable de qué. 6. LOS EQUILIBRIOS POLÍTICOS. - La importancia de la determinación de responsabilidades de cada ámbito para los votantes. - La suficiencia financiera como mecanismo de rendición de cuentas. - La importancia de los partidos políticos a nivel sub-federal y sistemas que “honren los compromisos”. - Los mecanismos para la gestión de las discrepancias intergubernamentales. - La distribución territorial de los apoyos políticos marca las estrategias de los partidos. - Con mucha frecuencia se emplean los recursos económicos con una finalidad estratégica: reforzar bastiones o inclinar la balanza (swing states). - SI los gobiernos son autónomos, el gobierno tiene menos capacidad de “ahogar” a los autonómicos. 7. EL BICAMERALISMO. Los sistemas unicamerales suelen ser centralizados o desconcentrados (Portugal, Dinamarca, Suecia). El bicameralismo implica que hay una segunda cámara: en casi todas las federaciones existe una para representación de los intereses territoriales. 1. Un primer criterio de clasificación es si es congruente o incongruente: Depende de si las reglas de elección son equivalentes a la baja y en el mismo ámbito territorial o no. Hay sistemas hereditarios (Lores), de designación de las unidades federadas (Bundesrat), de elección indirecta (votados por cargos electos (Francia)) o de elección directa (EEUU). 2. Un segundo criterio es en función de los poderes y las atribuciones que tiene. Bicameralismo simétrico implica que tiene igual de poderes que el Congreso. Esto importa para legislación (arranque), poder de veto, reforma constitucional. ¿Qué argumentos hay para tener una segunda cámara? Representación unidades federadas y/o calidad de la legislación (segunda lectura). PRÁCTICA TEMA 7 – LA ESPAÑA FEDERAL. 1. ¿En qué medida la diferencia entre el liberalismo 1 y el liberalismo 2 se liga con los procesos de acomodación federales? La distinción entre igualdad, desigualdad y diferencia. El liberalismo 1, es el liberalismo político tradicional que se centra en los derechos individuales y en la tolerancia pasiva del pluralismo cultural interno del Estado en la esfera privada; es decir, se centra en la esfera de los individuos. Mientras que el liberalismo 2, es el liberalismo político centrado en los derechos grupales y revisado en los términos sugeridos por el pluralismo cultural y nacional; es decir, se habla de previsiones de acomodo cultural y nacional dentro del estado. El punto ciego es que los grupos son contingentes...En ocasiones para que uno sea igual que otro, lo tienen que tratar distinto. - Distinción que se intenta establecer desde el comienzo entre las Autonomías - Liberalismo 1 vendría a decir que las diferencias culturales quedan dentro del ámbito privado, el Estado no se tiene que hacer cargo de esas diferencias culturales. En el liberalismo 2, diferencias culturales pasen al espacio público y haya una discusión dentro del espacio público 2. ¿Qué cinco elementos se consideran como constitutivos para que haya un sistema federal? ¿Hay alguna diferencia “de matiz” entre lo que plantean unos y otros autores? 1) Un doble nivel de gobierno, en el que cada nivel dispone de poderes legislativos, ejecutivos, judiciales y fiscales (a diferencia de los estados regionales, el territorio de la federación equivale aquí a la suma de los territorios de las unidades federadas). Fiscal + judicial no son autónomos en las CCAA. 2) La existencia de procedimientos de participación de las partes federadas en el nivel federal (por ejemplo, a través de una segunda cámara territorial y de relaciones intergubernamentales estables) 3) Un árbitro institucional que resuelva los conflictos (generalmente, un tribunal supremo o constitucional) 4) Una reforma constitucional que requiere el consentimiento tanto de las instituciones de la federación como de una mayoría de las entidades federadas 5) La existencia de algunos procedimientos de coordinación y de cooperación entre el nivel federal y las entidades federadas (competencias compartidas). Unos consideran el federalismo como un fin y otros como un medio, unos consideran que pueden ser simétricos (basado en la igualdad de competencias para cada organismo, es decir, cada territorio tendría los mismos poderes) o asimétricos (disponen de un estado en el que habría uno o varios territorios con más atribuciones que el resto). En países multiculturales para reconocer las diferencias de una región con respecto de las demás: Canadá, donde Quebec tiene una lengua oficial diferente que el resto del país, el francés. 3. De acuerdo con Nagel y Requejo ¿Qué aspectos alejan a España de un sistema federal? - CCAA no son unidades constituyentes. - División de poderes: poder central mantiene hegemonía x “leyes de bases”, disposiciones transversales de competencias estatales, invocación a efectos supraterritoriales del ejercicio de las competencias y reservas de leyes que incluyen leyes orgánicas sobre derechos. constitucionales. - Poder Judicial: no ha seguido parámetros de proceso de descentralización. - Senado: cámara alta no vinculada a las CCAA. - Fiscalidad: muy alejado de cualquier modelo de federalismo fiscal. - Política europea: CCAA no son consideradas actores políticos x instituciones UE. - Reforma constitucional: CCAA no participan en el proceso de reforma. 4. Explica brevemente el “equilibrio político” (las fases) de desarrollo del estado de las autonomías ¿En qué medida piensas que hay un cambio desde la sentencia del Estatus de Cataluña de 2010? Se pueden distinguir las siguientes fases: 1. Fase constituyente: en la constitución de 1978 se hace una vaga distinción entre nación y nacionalidad. Además, se establecen dos vías de acceso a la autonomía. Por un lado, la vía rápida para las llamadas nacionalidades históricas (País Vasco, Galicia y Cataluña) y Andalucía, que se coló para evitar enfrentarse a las desigualdades territoriales que había tenido históricamente. Por otro lado, la vía lenta. 2. Fase de los acuerdos autonómicos: El PSOE trata de homogeneizar los poderes y competencias de las autonomías mediante la LOAPA (ley orgánica de la armonización del proceso autonómico). Sin embargo, esta es declarada inconstitucional por el tribunal inconstitucional, de modo que las autonomías establecen sus propias instituciones. 3. Fase de los acuerdos parlamentarios con partidos nacionalistas: los partidos mayoritarios pierden su mayoría, por lo que se ven obligados a negociar con los partidos nacionalistas. Así, el PSOE forma gobierno con PNV y CiU, a cambio de concesiones para sus autonomías que, eventualmente, se extrapolan a las demás. 4. Fase de mayoría absoluta del PP: el PP obtiene mayoría absoluta y trata de frenar el proceso descentralizador para diluir el poder e influencia de las nacionalidades históricas. 5. Fase de mayoría relativa del PSOE: se negocia el estatuto general de Cataluña. La presión del PP deriva en una declaración de inconstitucionalidad por el tribunal constitucional. Ello contribuye a la emergencia y expansión rápida del independentismo catalán: los partidos independentistas abandonan la negociación y optan por realizar un referéndum de autodeterminación. 5. De acuerdo con Watts ¿Qué elemento específico de España hace que la distribución de las competencias legislativas sea un componente inestable? De acuerdo con Watts, el elemento específico de España que hace que la distribución de las competencias legislativas sea un componente inestable es que el sistema es asimétrico. No se otorgan los mismos poderes ni competencias a las diferentes comunidades autónomas, lo que genera desigualdades y desequilibrios territoriales. Además, la distribución de las competencias de las CCAAs no está claramente regulada en la Constitución (solo las básicas), siendo esta negociada en cada uno de los Estatutos de autonomía de cada CCAA. Asimismo, la aplicación del artículo 150 establece que el catálogo competencial de las CCAAs podrá ser modificado sin necesidad de modificar también la Constitución o los Estatutos de autonomía, lo que aporta flexibilidad, pero disminuye la estabilidad. Constitución trata de la distribución básica de las competencias, transfiere la negociación para la determinación precisa de las mismas a los Estatutos de Autonomía individuales de cada Comunidad Autónoma → menor estabilidad + distribución asimétrica de las competencias. 6. ¿En qué medida el funcionamiento del Senado español y del proceso de reforma son para Watts asimilables o no a otros contextos? A diferencia de otros modelos federales, el Senado español no cuenta con una estructura de representación de las unidades constitutivas, sino que su sistema de representación sigue una estructura provincial, puesto que cuando fue creado las CCAAs no existían todavía. El Senado tiene una debilidad institucional: opera desde una posición de subordinación al Congreso, pues todo lo que hace el Senado puede ser deshecho por el Congreso. No obstante, el Congreso funciona, en cierta medida, como una cámara de representación de las CCAAS. ya que incluye muchos partidos nacionalistas que defienden los intereses de sus regiones. 7. ¿Cuál es el punto central de desacuerdo entre Nagel/ Requejo y Watts sobre la naturaleza del sistema territorial español? Nagel y Requejo adoptan una visión más estricta y estrecha del federalismo, basándose únicamente en parámetros teóricos o legales. Así, consideran que España no es un Estado federal, pues tiene una falta de autogobierno de las CCAAs (leyes de base muy intrusivas); las CCAAS no poseen una constitución propia, solo Estatutos de autonomía; las CCAAs tienen una representación mínima en el senado y por tanto en las decisiones de ámbito estatal; el poder judicial opera desde parámetros unitarios; y el sistema fiscal entre CCAAS es asimétrico. Watts, en cambio, adopta una postura sobre el federalismo mucho más abierta y exten

Use Quizgecko on...
Browser
Browser