Enfermedad y patología - Estudio de la etiología, causas y evolución, PDF
Document Details

Uploaded by TimeHonoredStarlitSky4930
Universidad Autónoma de Chiapas
Tags
Summary
Este documento analiza los conceptos de enfermedad y patología, así como su etiología, causas, tipos y evolución. El documento explora temas como la propedéutica médica y quirúrgica, la distinción entre enfermedad y afección.
Full Transcript
The attached document is transcribed below: ### Propedéutica Médica y Quírúrgica #### Definición de términos * **Enfermedad** Es el conjunto de fenómenos que ocurren en un organismo que sufre la acción de un agente morboso y que reacciona contra ella. También se puede definir como el conjunto d...
The attached document is transcribed below: ### Propedéutica Médica y Quírúrgica #### Definición de términos * **Enfermedad** Es el conjunto de fenómenos que ocurren en un organismo que sufre la acción de un agente morboso y que reacciona contra ella. También se puede definir como el conjunto de alteraciones anatómicas y fisiológicas causadas por un agente patógeno. * Se caracteriza por tres elementos: el agente morboso, las alteraciones anatómicas y las alteraciones fisiológicas. #### Causas de la enfermedad * El estudio de las causas se denomina **etiología**. * Las causas también se conocen como **agentes morbosos**. * **Tipos**: físicas, mecánicas, químicas y biológicas. * **Físicas** Humedad, la electricidad, el calor. * **Mecánicas** traumatismos, caídas. * **Químicas** venenos, ácidos y los álcalis fuertes. * **Biológicas** microbios y sus toxinas; disfunciones de los órganos, problemas inmunológicos, problemas degenerativos y neoplasias. #### Patogenia Es la forma de actuar de las causas. Tipos: * **Eficientes** Son las que por sí mismas conducen a una enfermedad y suelen ser suficientes, como los microbios patógenos. * **Adyuvantes** Son las que favorecen a las eficientes, ya sea disminuyendo transitoriamente la resistencia del organismo o potenciando la acción patógena de los agentes morbosos. * **Predisponentes** Son las que determinan una menor residencia permanente de los organismos y de sus medios de defensa (constitución débil del individuo, la desnutrición, la disminución de los leucocitos, la herencia, la edad). * **Determinantes** Son las que desencadenan el proceso patológico y pueden asimilarse por su forma de actuar, a las adyuvantes. **Ejemplo:** * **Tétanos** * Causa eficiente, el bacilo tetánico * Causa adyuvante, la tierra y los gérmenes agregados que exaltan la virulencia del bacilo tetánico * Causa predisponente, fatiga y debilitamiento del individuo * Causa determinante, las heridas. Las causa eficientes pueden bastar por sí mismas para ocasionar una enfermedad; sin embargo, es frecuente que concurran otras causas, determinantes o adyuvantes, cuyas acciones se confunden desde el punto de vista biológico. La ausencia de causas adyuvantes y determinantes explica que aun cuando haya agentes morbosos (microbios) en organismo capaces de ocasionar una enfermedad, ésta no ocurre hasta que aumente su virulencia o cuando la debilidad orgánica favorece su desarrollo. Estos microorganismos patógenos son verdaderos comensales del individuo y vegetan de manera inofensiva hasta que las causas adyuvantes o determinantes comienzan a actuar. #### Evolución de la enfermedad La acción de un agente patógeno sobre el organismo da lugar a un proceso que, como todo fenómeno biológico, nace, crece, se conserva, decae y muere. De acuerdo con esto, hay cinco etapas evolutivas de la enfermedad: * La primera es un **período silencioso** que transcurre desde la llegada del agente patógeno, hasta la primera manifestación de la enfermedad; **período de incubación**. * La segunda etapa es la **de crecimiento**, durante la cual la enfermedad se desarrolla y van apareciendo los síntomas. * La tercera etapa es la **de estado**, durante la cual los fenómenos se mantienen por algún tiempo. En este período la enfermedad puede ser mortal; pero si el paciente resiste, la enfermedad retrocede y entra el **cuarta etapa o de declinación**, durante la cual los fenómenos patológicos van desapareciendo. * La quinta etapa, o **de convalecencia** se caracteriza por la desaparición gradual de los fenómenos patológicos y el organismo repara las alteraciones sufridas. Si la enfermedad evoluciona en seis semanas como máximo, se le llama aguda; si dura más tiempo, se le llama crónica. #### Enferemdady afección Estos dos términos habitualmente se confunden. Conviene establecer la diferencia entre ambos. La **enfermedad** se caracteriza por tres elementos: agente patógeno, alteraciones anatómicas y alteraciones fisiológicas. Por lo tanto, la **afección**, también llamada ***organopatía*** puede definirse como *el conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales que evolucionan independientemente y en ausencia del agente patógeno*. Se caracteriza por dos elementos: alteraciones anatómicas y alteraciones funcionales que evolucionan una vez desaparecido el agente patógeno. * **Ejemplo:** Un paciente con blenorragia * Se somete a un tratamiento y los signos objetivos de la enfermedad desaparecen. * Diez o quince años después le aparecen molestias para orinar debido a que se ha producido estrechez de la uretra. * La blenorragia fue la enfermedad y la estrechez uretral, la afección. * La blenorragia se identificó por el agente causal: el gonococo; en la estrechez uretral no es posible poner de manifiesto el agente causal de la enfermedad. * Otro ejemplo es el de un paciente con fiebre reumática, recibe tratamiento y cura en unas cuatro semanas. Aparentemente tiene buena salud después de su curación; sin embargo, dos o tres años después observa que se fatiga rápidamente y que al subir escaleras sufre palpitaciones; más adelante sus molestias se acentúan, lo que se debe a que se ha desarrollado una cardiopatía. El agente causal en este caso fue inicialmente el estreptococo hemolítico beta grupo A, responsable de la fiebre reumática. La cardiopatía es la afección tardía para la cual ya no se puede identificar la causa original. #### Manifestaciones de la enfermedad Son propiamente dichas los síntomas. #### Síntomas Son las expresiones de una enfermedad que se presentan a medida que evoluciona un padecimiento. Se les divide en síntomas o alteraciones funcionales y signos físicos, que son las alteraciones anatómicas. Unos y otros son producidos por la acción del agente morboso sobre el organismo. Se denomina **signo patognomónico** al que por sí solo permite establecer un diagnóstico, pues es característico y exclusivo de una enfermedad determinada. Por ejemplo, el esputo herrumbroso es característico de una neumonía. Los signos patognomónicos son muy escasos; debe observárseles sin prejuicio y con circunspección. Los síntomas se dividen en **objetivos** y **subjetivos**. Los primeros son reconocibles por medio de nuestros sentidos; los segundos son los que percibe el paciente y no se pueden reconocer por el médico de ninguna manera. Por ejemplo, un corazón crecido se conoce por la palpación, por la percusión; en cambio, el dolor del pecho sólo lo conocemos por el relato del enfermo. #### Síndrome Este término significa *conjunto sistematizado de síntomas, que ocurre independientemente de la causa de la enfermedad*. **Ejemplo:** El estado febril es un conjunto de síntomas invariable: hipertermia, taquicardia, hipotensión, disnea, oliguria, sed y astenia, que se presentan en diversas enfermedades como el sarampión, la tifoidea, etc. Por lo tanto, el estado febril es un síndrome. #### Sintomatología Es la enumeración de los síntomas de una enfermedad. #### Semiología Es el estudio aislado de cada uno de los síntomas de un enfermo; la investigación de sus causas, la interpretación de los fenómenos, todo lo cual es el análisis de un cuadro patológico. Para comprender mejor estos términos, supongamos un enfermo neumónico. La sintomatología sería como sigue: expecto- ración herrumbrosa, disnea, fiebre y todos sus síntomas. La semiología analiza por separado cada síntoma, por ejemplo la expectoración y sus causas; analiza sus características: color, aereación, viscosidad, etc; indica las difentes enfermedades que pueden causar expectoración, tales como bronquitis, edema pulmonar, neumonía, etcétera Todo lo anterior se refiere a la enfermedad, que en nuestra primera definición de clínica puede no reconocerse. #### Diagnóstico Es el conocimiento de las alteraciones anatómicas y fisiológicas que ha causado el agente morboso al organismo y se basa en los síntomas funcionales y en los signos clínicos. El diagnóstico se divide en etiológico, patogénico, anatomopatológico, fisiopatológico, sindromático, nosológico e integral. * **Etiológico**. Señala la causa de la enfermedad. * **Patogénico**. Indica la forma en que actúa la causa. * **Anatomopatológico**. Señala la localización anatómica del proceso patológico. * **Fisiopatológico**. Describe las alteraciones funcionales que la han producido. * **Sindromático**. Agrupa los síntomas en grupos cuando da lugar a ello. * **Nosológico**. Da el nombre que se le ha dado en patología al cuadro que se estudia. **Ejemplo** * Etiológico. Padecimiento producido por el neumococo. * Patogénico. Determinado y favorecido por un enfriamiento. * Anatomopatológico. Proceso localizado en el pulmón derecho. * Fisiopatológico. Disminución de la función respiratoria. * Sindromático. Síndromes de condensación pulmonar y febril. * Nosológico. Neumonía lobar aguda. * Integral. Padecimiento producido por el neumococo, favorecido por el enfriamiento; ha atacado el pulmón derecho y ha causado una disminución de la función respiratoria. Se trata de una neumonía y evoluciona en un individuo desnutrido y debilitado por el alcoholismo. #### Pronóstico Consiste en predecir la evolución probable de una enfermedad. Se formula en base a la experiencia personal y es la proyección de los hechos, fundada en el fenómeno actual. #### Tratamiento Es la realización de acciones profilácticas, higiénicas, dietéticas y terapéuticas necesarias para combatir la enfermedad y evitar su avance. ## Métodos generales de exploración Puesto que la propedéutica enseña a recoger los síntomas, a valorarlos, e interpretarlos, se analizarán primero los métodos para recoger dichos síntomas que son los métodos generales de exploración: Interrogatorio, inspección, palpación, percusión, auscultación, percusión auscultatoria, punción. ### I. Interrogatorio #### Definición Llamado también "anamnesis", es una serie ordenada de preguntas que sirven para orientar sobre la localización, principio, evolución, estado actual y terreno en que se desarrolla el proceso patológico. #### Importancia Es un método de gran importancia; proporciona datos que muchas veces es imposible obtener por otros procedimientos. Hay ocasiones en que se tendrá que hacer diagnósticos únicamente en base a los datos obtenidos por el interrogatorio. Tal sucede en los padecimientos cuya sintomatología es esencialmente subjetiva, con carencia casi absoluta de síntomas objetivos. Su importancia aumenta si se toma en cuenta que es el método que más influye en la psicología del paciente y por ello, con un interrogatorio hábilmente conducido se obtiene la confianza del enfermo y se habrá adelantado mucho para el éxito del tratamiento. Hay enfermos reacios a todo tratamiento que contestan de mala manera o no contestan; por el contrario, hay otros de gran verbosidad, que se extienden demasiado en cada respuesta y casi siempre concluyen por no dar una respuesta satisfactoria. Hay otros, especialmente los neurópatas y los melancólicos, que relatan males imaginarios, penas morales, etc., a los cuales hay que oír con benevolencia, dándoles a entender que nos interesamos por sus sufrimientos. Por estos ejemplos se comprenderá la diversidad de personas con las que el médico habrá de tratar y