Document Details

LighterEpiphany

Uploaded by LighterEpiphany

Tags

pancreatitis crónica enfermedad inflamatoria patología del páncreas medicina

Summary

Este documento incluye información sobre pancreatitis crónica. Se trata de un texto que define la pancreatitis crónica, sus tipos, la etiología (causas), la epidemiología, métodos diagnósticos, objetivos terapéuticos y tratamientos médicos. El documento sirve como un resumen de temas clave y guía para el estudio de pancreatitis crónica.

Full Transcript

Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García...

Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García Anatomía del Aparato Digestivo Docente: Enrique Quintero TEMA 45. PANCREATITIS CRÓNICA. Concepto y epidemiología de la pancreatitis crónica (PC). Patogenia de la PC alcohólica. Tipos, signos y síntomas de la PC. Métodos diagnósticos: pruebas funcionales (directas e indirectas) y pruebas de imagen. Describir las principales complicaciones clínicas. Definir los objetivos terapéuticos generales de la PC. Los tratamientos médicos farmacológicos: o Sintomáticos o Sustitutivos o De mantenimiento. Cuál es la evolución y el pronóstico del proceso. Bibliografías recomendadas: https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/43_Pancreatitis_cronica_y_sus_%20co mplicaciones.pdf 1. CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA. Se trata de una “enfermedad inflamatoria prolongada del páncreas que produce fibrosis y atrofia focal, que puede ser segmentaria o difusa y cursa generalmente con dolor abdominal y déficit funcional progresivo, exceptuando que se reconocen forman asintomáticas y otras que se pueden revertir con tratamientos médicos y/o quirúrgicos”. En un estudio multicéntrico español llevado a cabo en 23 hospitales de tercer nivel se observó que tienen una relevancia de 50/100.000 habitantes, con una incidencia de 5/100.000 habitantes al año y con un total de 2220 casos anuales. En otros estudios, se llevaron a cabo una serie de autopsias en las cuales se observaron que el 70% de los pacientes alcohólicos presentaban rasgos de prancreatopatías crónicas. 2. ETIOLOGÍA Se trata de una enfermedad infradiagnosticada y en parte esto se debe a que, aunque el alcohol se considera la causa más frecuente, no es la única. Existen otros factores capaces de producir una pancreatitis crónica como: tabaco, factores genéticos, ambientales, inmunológicos, inflamatorios, morfológicos1 o si ha padecido de pancreatitis aguda de repetición. El 75% de los casos la PC está producida por el consumo excesivo de alcohol (60 g/día) y tabaco. Asímismo, un 12% se corresponden con pancreatitis crónicas idiopáticas. Existen otras causas en menor porcentaje que también pueden originar dicha patología como las enfermedades metabólicas, obstructivas, autoinmunes… 1 Como podrían ser el páncreas divisum o el páncreas anular 1 Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García Anatomía del Aparato Digestivo Docente: Enrique Quintero 3. TIPOS DE PANCREATITIS CRÓNICA. 3.1. Pancreatitis autoinmune. Pancreatitis crónica reversible gracias a los tratamientos específicos. Presenta una clínica similar a la de un adenocarcinoma de páncreas, es decir, se trata de una clínica pseudoneoplásica, en la que el dolor no es el síntoma predominante pero sí lo son la ictericia indolora y la pérdida de peso. CLASIFICACIÓN TIPO 1 TIPO 2 Predomina en Asia. Predominan en Occidente Aumento de IgG 4 plasmática Coexiste con enfermedad inflamatoria intestinal hasta Se considera una enfermedad sistémica, pudiendo en un 30% de los casos. coexistir con el Sd. de Sjogren y tiroiditis. Para el diagnóstico, hay que tener en cuenta: RMN y TAC: Aumento glandular difuso con halo periférico (morfología en salchicha), estenosis W/colédoco. Laboratorio: Aumento IgG e IgG4 en suero. Histología: infiltrado linfoplasmocitario y mononuclear combinado con zonas de fibrosis. Su tratamiento es reversible con esteroides. - Recidiva frecuente 3.2. Pancreatitis hereditaria. Presenta una mutación en el gen del tripsinógeno (PRSS1), el cual puede condicionar a una pancreatitis crónica, pudiendo desarrollar hasta en un 40% de los pacientes un adenocarcinoma de páncreas. Otros genes que también pueden intervenir son el gen inhibidor de la tripsina (SPINK1) y el gen regulador de la conductancia transmembrana (CFTR); ambos actúan junto como cofactores tóxicos, inmunológicos e incluso morfológicos pudiendo dar lugar a una pancreatitis crónica. 4. FISIOPATOLOGÍA. El alcohol provoca un aumento de la secreción pancreática de proteínas, las cuales precipitan en el conducto pancreático principal y, con el paso del tiempo forman calcificaciones capaces de producir una obstrucción ductal. Todo esto genera una dilatación retrógrada de Wirsung. Este efecto condiciona una activación de las células estrelladas pancreáticas que van a dar lugar a un aumento de la síntesis de colágeno que ocasiona una fibrosis en la glándula pancreática y una activación de la producción y secreción de citoquinas pro-inflamatorias (TNF, INF-y, IL-1, TGF-beta). Todo esto provoca procesos inflamatorios de repetición que dan lugar a la fibrosis, y por ende, a la pancreatitis crónica. Por otro lado, las pancreatitis agudas de repetición pueden evolucionar a pancreatitis crónicas ya que también son capaces de activar a las células estrelladas pancreáticas. 2 Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García Anatomía del Aparato Digestivo Docente: Enrique Quintero 5. CLÍNICA. La edad del diagnóstico se realiza menor de 20 años cuando es hereditario, mientras que en caso de adquirido será a los 30-50 años. El índice de sospecha suele ser bajo cuando el consumo de alcohol no es a dosis tóxicas (dosis tóxicas = >60 g/d). La presentación inespecífica y la falta de síntomas hacen que el diagnóstico sea tardío o incluso no se llega a diagnosticar. Entre los síntomas están el dolor poco intenso, pérdida de peso, diarreas y DM (9%). El dolor es el síntoma más frecuente (hasta el 3% de las dispepsias no investigadas corresponden con pancreatitis crónicas). Este se encuentra localizado en la zona del epigastrio con irradiación a la espalda o hipocondrio izquierdo. Puede ser continuo o con exacerbaciones, y puede estar relacionado con el tipo de alimentos que se ingiera. También depende de la etapa evolutiva en la que está la enfermedad. Asimismo, el origen del dolor se divide en distintas fases: En fases iniciales: ocasionado por los procesos inflamatorios de las pancreatitis agudas de repetición. En fases más avanzadas: por la obstrucción del conducto pancreático principal debido a calcificaciones que dan lugar a una dilatación retrógrada de este conducto. En fases muy tardías: el dolor es constante debido a una inflamación neural de las fibras nerviosas peripancreáticas. 3 Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García Anatomía del Aparato Digestivo Docente: Enrique Quintero El dolor también puede estar ocasionado por complicaciones secundarias a la pancreatitis crónica, como la estenosis del colédoco intrapancreático debido a la fibrosis de la cabeza del páncreas, o a complicaciones de la pancreatitis crónica como pseudoquistes del páncreas. 6. INSUFICIENCIA PANCREÁTICA EXOCRINA Y ENDOCRINA. La insuficiencia pancreática exocrina y endocrina son complicaciones tardías de la enfermedad muy frecuentes que están presentes en el 30% de los casos al diagnóstico. La manifestación más frecuente es la diarrea-esteatorrea, que aparece en el 50% de los casos con más de 10 años de evolución. Además, los pacientes que tienen asociados el síndrome del intestino irritable presentan esteatorreas hasta en el 6% de los casos. En ocasiones el paciente no lo asocia a diarreas, ya que suelen adaptar la dieta y así mejoran las deposiciones siendo éstas normales. También está relacionado con la pérdida de peso. En el caso de la insuficiencia pancreática endocrina, es una manifestación tardía que aparece cuando el páncreas tiene menos del 20% de función. Generalmente se trata de una diabetes insulinodependiente de difícil control porque hay un déficit tanto de insulina como de glucagón (DM 3c). Otras manifestaciones clínicas son la ictericia (por compresión coledocal que da lugar a la larga a una cirrosis biliar secundaria y a episodios de colangitis recurrentes), ascitis y derrame pleural (aunque son más frecuentes en la pancreatitis aguda, hasta un 12% de los pacientes con PC desarrollan las ascitis indoloras con una amilasa superior a 1000U/L y unas proteínas igual a 3 gr/dL). En esta gráfica vemos cómo la esteatorrea se manifiesta en etapas tardías de la enfermedad, y corresponde a cuando la secreción de lipasa pancreática disminuye por debajo del 10%. 7. DIAGNÓSTICO Debe coexistir una clínica sugestiva de esta enfermedad y un ambiente epidemiológico típico. La clínica que hace sospechar de pancreatitis crónica es: Dispepsia: predominio del dolor, normalmente, en epigastrio que no responde a IBP (al contrario que la dispepsia de origen ulceroso) y no hay una relación con la ingesta. Diarrea crónica y organicidad: acompañada de organicidad, pérdida de peso, alteración parámetros nutricionales (albúmina, prealbúmina, colesterol, vitaminas liposolubles, etc). Diabetes mellitus tipo II con fenotipo atípico: IMC normal, pérdida de peso. 7.1. FACTOR DE RIESGO Consumo de alcohol y/o tabaco (habitualmente a dosis tóxicas aunque no siempre) 4 Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García Anatomía del Aparato Digestivo Docente: Enrique Quintero Antecedentes familiares de enfermedad pancreática. Enfermedades autoinmunes asociadas. 7.2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS 7.2.1. ANALÍTICA No es diagnóstica pero puede orientar hacia la etiología de la enfermedad Hemograma: VCM alto. Perfil hepático: alteración de GOT, GPT, GGT puede orientar a un origen alcohólico. Ferritina: su alteración puede orientar un origen alcohólico. Descenso de los parámetros nutricionales: prealbúmina, albúmina, transferrina, colesterol. Gammaglobulinas (fracción IgG4): su elevación indica un origen autoinmune. Vitaminas liposolubles (A, D, E, K): su descenso puede indicar una insuficiencia pancreática exocrina ya establecida. 7.2.2. PRUEBAS MORFOLÓGICAS Rx simple abdomen o un tránsito intestinal: útil en fases avanzadas. ○ Solo es diagnóstica en etapas evolucionadas, si hay calcificaciones. ○ El tránsito baritado es útil en casos de estenosis duodenal debido a la inflamación de la cabeza del páncreas. TC abdominal: útil en fases avanzadas. En la imagen podemos observar calcificaciones, dilatación del conducto pancreático principal. CRNM, CPRE: criterios de Cambridge. Más sensibles a cambios iniciales. ○ CRNM: es una técnica no invasiva. Nos da información ductal y parenquimatosa con contraste (gadolinio). Además, si se acompaña de estimulantes de la secreción pancreática (ej: secretina), sirve como prueba de la funcionalidad pancreática. ○ CPRE: es una técnica invasiva, por lo que tiene sus complicaciones como hemorragias o pancreatitis aguda. Es por ello que hoy en día se utiliza sólo con fines terapéuticos. Sólo ofrece información ductal. Detecta dilataciones y estenosis del Wirsung. Ecoendoscopia digestiva (USE): criterios de Rosemont. Más sensibles a cambios iniciales. Prueba más sensible para el diagnóstico de pancreatitis crónica y permite clasificar la enfermedad según criterios ductales o parenquimatosos. 5 Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García Anatomía del Aparato Digestivo Docente: Enrique Quintero → Dilatación marcada del conducto pancreático principal con calcificaciones a la derecha y heterogeneidad de la glándula pancreática La sensibilidad de las pruebas diagnósticas aumenta sobre todo cuando se utilizan técnicas como la EUS o la RMN. 7.2.3. PRUEBAS FUNCIONALES Estas pruebas no son diagnósticas de la pancreatitis crónica, pero ayudan a saber la funcionalidad del páncreas sirviendo como apoyo para el diagnóstico. Test intubación duodenal (ej: secretina). Test orales o indirectos (ej: test del aliento): Se administra triglicéridos de cadena media marcados por 13C (carbono 13), que son digeridos por las enzimas pancreáticas y el C13 absorbido. Este será liberado posteriormente en el aliento. No es una técnica muy extendida en los hospitales españoles. Test en heces: ○ Test de Van de Kamer: detecta esteatorrea, por lo que solo es útil en etapas muy avanzadas de la enfermedad. No se utiliza en la práctica diaria porque es bastante desagradable, ya que requiere una dieta rica en grasa durante 5 días y recogida de heces durante los 3 días previos al análisis. En algunos hospitales se ha cambiado por el test del aliento con triglicéridos marcados con Carbono 13, pero no es una técnica muy extendida. ○ Test elastasa fecal: se emplea de manera habitual en la práctica clínica para la detección de secreción pancreática y de insuficiencia pancreática. Es una prueba simple, sencilla y barata. La prueba consiste en una muestra aislada de heces cuantificar el valor de la elastasa fecal (enzima pancreática altamente específica, muy estable que no se degrada en el intestino, eliminándose prácticamente íntegra en las heces), siendo los valores normales de esta > 200 mcg/g. A pesar de su utilidad, se desconoce el punto de corte para la insuficiencia pancreática exocrina (menor valor, mayor correlación con el test de Van de Kamer). Se puede utilizar como test de cribado para la insuficiencia pancreática. Diagnóstico Insuficiencia Pancreática Exocrina En pacientes con pancreatitis crónica cuando coexistan al menos dos de los siguientes criterios: Elastasa fecal. Malnutrición. Clínica concordante: diarrea clínica/distensión/ pérdida de peso También será diagnosticado en pruebas de imagen en las que se observen calcificaciones pancreáticas (diagnóstico seguro en un 80% sin necesidad de realizar más pruebas, siendo un signo de PC avanzada). 6 Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García Anatomía del Aparato Digestivo Docente: Enrique Quintero 7.3. ALGORITMO DIAGNÓSTICO 8. TRATAMIENTO Tratamiento etiológico: recomendar al paciente abandonar la ingesta de alcohol y consumo de tabaco, ya que ambos están relacionados con una peor evolución y mayor número de brotes. Tratamiento del dolor: se emplearán diferentes técnicas según el origen del dolor: ○ Inflamación aguda del páncreas: analgésicos no opioides y si no hay respuesta, opioides. ○ Infiltración de terminaciones nerviosas: analgésicos no opioides, y si no hay respuesta, opioides. ○ Hipertensión ductal: drenaje ductal por vía endoscópica o quirúrgica, eliminando los posibles cálculos en el conducto de Wirsung. ○ Complicaciones: Pseudoquiste. Obstrucción biliar o duodenal. Debe ser escalonado: primero abstinencia de alcohol y tabaco. El uso de antioxidantes puede reducir el dolor en fases iniciales de la enfermedad. ○ Patrón de dolor no obstructivo: analgésicos no opioides (paracetamol, metamizol y ocasionalmente otros AINEs) → pregabalina (utilizada para el dolor visceral) → opioides → tratamiento quirúrgico u otros tratamientos de rescate como bloqueo plexo celíaco, radioterapia o esplacnicectomía. ○ Patrón de dolor obstructivo: descompresión del ducto pancreático mediante endoscopia o tratamiento quirúrgico. Tratamiento quirúrgico: depende de si está dilatado o no el conducto pancreático principal y la elección de la técnica dependerá del estado de los conductos pancreáticos por TAC o CPRE ○ Si es mayor de 5-6 mm: técnicas de drenaje/derivativas del conducto pancreático hacia el yeyuno. ○ Si existe inflamación de la cabeza del páncreas: técnicas de resección. 7 Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García Anatomía del Aparato Digestivo Docente: Enrique Quintero Tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrina: tratamiento sustitutivo en el que se administra enzimas con cubierta entérica, para prevenir su inactivación gástrica, en dosis de 40.000-50.000 unidades de lipasa en las comidas principales (en medio o al final de ellas, nunca al principio) y 20.000-25.000 U lipasa en otras comidas como merienda o media mañana. Si con esto no es suficiente, se añade IPB a dobles dosis Si aún así es insuficiente, se aumenta las dosis, quedando: 80.000-100.000 en las comidas principales y 40.000-50.000 en el resto de las comidas. 9. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES Insuficiencia endocrina/exocrina. Pseudoquistes y sus complicaciones como: ○ Trombosis esplenoportal ○ Pseudoaneurismas, que en ocasiones pueden sangrar comprometiendo la vida del paciente. Pregunta MIR ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta en relación con la pancreatitis crónica? a) El alcohol y el tabaco constituyen las primeras causas. b) El síntoma más frecuente es el dolor. c) La diabetes mellitus es una complicación frecuente y precoz. d) El tratamiento inicialmente es médico, y la cirugía sólo está indicada en caso de determinadas complicaciones. e) La radiografía simple de abdomen es de utilidad pues permite identificar calcificaciones en el área pancreática. Link de repaso: https://youtu.be/5z4i1tLD71o 8 Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García Anatomía del Aparato Digestivo Docente: Enrique Quintero PREGUNTAS EDPUZZLE 1. Indique tres causas infrecuentes de pancreatitis crónica: a) Autoinmune b) Genética c) Alcohol d) Páncreas divisum e) Tabaco 2. Señale las respuestas que no son correctas en relación a la pancreatitis autoinmune: a) Se asocia a un infiltrado polimorfonuclar si se biopsia. Falso. el infiltrado es mononuclear y linfoplasmocitario b) La presentación clínica más frecuente es la ictericia indolora c) Se puede asociar a otras enfermedades con componente autoinmune como la enfermedad inflamatoria intestinal o el síndrome de Sjogren d) El tipo II es predominante en Asia. Falso. En Asia predomina el tipo I e) El páncreas presenta un aspecto inespecífico en las pruebas de imagen sectorial Falso. ​En el TC abdominal, RNM o ecografía abdominal el páncreas suele estar aumentado de volumen, es irregular y tiene un halo periférico. 3. Con respecto a la clínica de la pancreatitis crónica señale cuáles de los signos o síntomas no son típicos: a. El desarrollo de diabetes mellitus. Incorrecta. La Diabetes es una manifestación clínica frecuente en la PC b. La dispepsia crónica con dolor, flatulencias y distensión abdominal. Incorrecta. Estos son síntomas frecuentes en la PC. c. La ascitis con presencia de irritación peritoneal. Correcta. La ascitis es una complicación infrecuente que se observa en pacientes complicados con fístula pancreática d. La diarrea acompañada de restos hemáticos. Correcta. La diarrea es por maldigestión intestinal y por tanto en estos casos la mucosa intestinal está preservada. La diarrea no es sanguinolenta. e. La diarrea y pérdida de peso. Incorrecta. La diarrea y pérdida de peso son frecuentes en la PC. 4. En relación al tratamiento de las complicaciones de la pancreatitis crónica señale cuáles son las respuestas correctas: a. El tratamiento sustitutivo con lipasa es de elección cuando existe insuficiencia pancreática exocrina. Correcto b. Puede ser necesario el uso de extracción endoscópica de cálculos si la causa del dolor es obstructiva. Correcto. c. El bloqueo del plexo celíaco es una herramienta inicial para el tratamiento del dolor. Incorrecto. Es un tratamiento de rescate en paciente que no responden al tratamiento médico d. Los opioides son un tratamiento de primera línea para calmar el dolor. Incorrecto. El paracetamol o metamizol son los analgésicos de elección de primera línea. Los opiáceos se reservan para pacientes que no responden a los anteriores. e. La pregabalina es un medicamento útil administrado de forma única o asociado a otros analgésicos. Correcta 9 Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García Anatomía del Aparato Digestivo Docente: Enrique Quintero PREGUNTAS WOOCLAP CASO 1 (2024-2025). Paciente mujer de 67 años de edad sin antecedentes patológicos o familiares de interés, ni hábitos tóxicos. Acude por dolor sordo en epigastrio no relacionado con los alimentos, irradiado a hipocondrio izquierdo de 8 meses de evolución, más intenso en últimos 2 meses, así como pérdida de peso no cuantificada. A la exploración física destaca delgadez (IMC 17 kg/m2, normal>18,5kg/m2) y abdomen excavado, dolor a la palpación abdominal en epigastrio. Analítica: Hemoglobina 10,7 g/dL, VCM 79 fl, plaquetas 288.000/mm3, leucocitos 8.200 /mm3, ratio del tiempo de protrombina 1,12 (0,8-1,2), AST 20 UI/L (0-35), ALT 30 UI/L (0-35), prealbúmina 5 mg/dl (17-42), albúmina 2,8 g/L (3,5-5,2), bilirrubina 1 mg/dL (0,3-1,2), HbA1c 9%, glucosa 226 mg/dl (75-115), Ferritina 20, calcidiol 10 mg/ml (>30ng/ml), vit A 0,11 nmol/l (0,7-3,5), vit E 15 nmol/l (12-42), fólico y vit B12 normal. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones le parece correcta? a. La elastasa fecal puede ser de utilidad en este contexto. (La analítica no evidencia datos claros que nos dé el diagnóstico de pancreatitis crónica por lo que se pide la elastasa fecal para confirmar el diagnóstico). b. Es un paciente con cambio del hábito deposicional y dispepsia por lo que debe realizarse una colonoscopia (en ningún momento la paciente refiere dispepsia ni cambio de hábito posicional). c. La clínica y analítica son muy sospechosas de una pancreatitis crónica y debe realizarse una ecoendoscopia (la clínica del paciente y los datos de la analítica no son suficientes para hacer un diagnóstico seguro de pancreatitis crónica por lo que no es preciso realizar una prueba específica de pancreatitis crónica). d. Se debe realizar una ecografía y/o un TC de abdomen. (Al no tener claro con los datos que nos dan que sea un diagnóstico seguro de pancreatitis crónica, debemos realizar pruebas más generales como estas, ya que nos sirven para descartar cualquier otra patología, como un tumor). e. El cuadro clínico del paciente es funcional y debe de ser tratado de forma sintomática. (Los datos de la analítica sugieren una causa orgánica, por lo que no podemos tratar la paciente si haber descartado causas orgánicas graves). 10 Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García Anatomía del Aparato Digestivo Docente: Enrique Quintero Caso 2 (2024-2025). Paciente varón de 60 años, fumador de 30 paquetes/año, consumo alcohol de 80 g/día intensificado en los últimos meses. Ingresa por clínica de dolor epigástrico irradiado a flancos de 3 días de evolución náuseas y vómitos. En la analítica presenta GOT/GPT 240/110 U/L (0-35) , FA 250 U/L , GGT 686 U/L, Bilirrubina 4,3 mg/dl (0,3-1,2), amilasa 1200 U/L (20), Zinc 32 mcg/ml (normal 60-130), elastasa fecal 75 mcg/g (N >Patología del Aparato Digestivo 50 200mcg/g). Ecografía abdominal: páncreas heterogéneo, atrófico en cuerpo y cola con conducto de Wirsung arrosariado de 5mm (normal 3mm). Indique la respuesta CORRECTA: a. El paciente no requiere tratamiento enzimático sustitutivo b. La causa del dolor es probablemente una pancreatitis aguda c. El cuadro probablemente tiene un origen biliar d. Debe realizarse una prueba de imagen específica del páncreas e. El paciente presenta insuficiencia pancreática endocrina y exocrina 15 Comisión 45 16/12/24 Comisionista 1: Daniela Ruiz Abad Corrector/a: Carla Castillo Benito Comisionista 2: Yraya Castilla García Anatomía del Aparato Digestivo Docente: Enrique Quintero 12. Varón de 62 años, bebedor crónico de unos 80 g ETOH/día, con Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento con Metformina desde hace 4 años. presenta dolor abdominal en epigastrio y distensión de 1 año de evolución asociado a unas 5 dep/día líquidas, de predominio postpandrial, con pérdida de 12 kg de peso. En Rx simple de abdomen se objetivan calcificaciones a nivel del hipocondrio izquierdo. Señale cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA: a. Debemos solicitar la determinación de elastasa fecal b. Puede sustituirse la metformina por otro antidiabético oral sin demorar otros estudios c. Debe solicitarse TAC abdominal con contraste o una Ecoendoscopia d. Debemos iniciar tratamiento con enzimas pancreáticas a la espera de resultados e. Debe solicitarse inicialmente una colonoscopia y según resultados ampliar estudio Respuestas: 1D, 2B, 3B, 4C, 5A, 6A, 7C, 8E (duda), 9D, 10D, 11D, 12 E 16

Use Quizgecko on...
Browser
Browser