Secuencia 8: El Siglo de Alfonso X [PDF]
Document Details
Uploaded by FreshDobro
Université Rennes 2
Tags
Summary
Documento sobre la vida y reinado de Alfonso X de Castilla. Abarca aspectos políticos, económicos y sociales de su época. Se centra en la política exterior, el control de la administración y la organización de la economía, así como la sociedad y cultura.
Full Transcript
Secuencia 8: el siglo de Alfonso X [1252-1284] 1) El infante Alfonso [nacido en 1221] en tiempos de su padre Fernando III [1230-1252] Empezó el tiempo del esplandor con Fernando III «El Santo» quien reunió castilla y León en 1230 y eso para siempre ya que los reinos no se separaron más. La decisiva...
Secuencia 8: el siglo de Alfonso X [1252-1284] 1) El infante Alfonso [nacido en 1221] en tiempos de su padre Fernando III [1230-1252] Empezó el tiempo del esplandor con Fernando III «El Santo» quien reunió castilla y León en 1230 y eso para siempre ya que los reinos no se separaron más. La decisiva conquista de Sevilla en 1248 marcó el avance castellano. En los años finales del reinado ya participaba el futuro Alfonso X en los destinos del reino: 1242 tratado de Almizra firmado con el rey de Aragón Jaime I [1213-1276] para repartir entre los dos reinos las tierras que quedaban por conquistar. Casó Alfonso X con Violante, hija de Jaime I: este casamiento aseguró la paz entre los reinos de Castilla y Aragón (pero sin afirmar la dominación de Castilla sobre Aragón) y sin poner fin a las hostilidades entre los dos monarcas. batallas decisivas como la conquista de Murcia (1249) que dio al reino, por primera vez, un acceso al Mediterráneo. Alfonso X heredó el ideal unitario de los reyes leoneses. 2) Política exterior ambiciosa pero controvertida Portugal y Navarra: Las pretensiones territoriales de Alfonso X, contra Portugal y después contra Navarra, lo enfrentaron con Jaime I de Aragón [1213-1276]. A partir de 1253, llevó el título de rey del Algarve y quiso después hacerse con territorios gascones del rey de Navarra, que habían formado parte de la dote de su bisabuela Leonor de Aquitania [1122-1204]. La intervención del Papa Gregorio X [1210-1276] consiguió impedir una guerra. Los nobles descontentos se unieron con Jaime I de Aragón hasta 1256 (después se reconciliaron ambos monarcas, al luchar contra los mudéjares de Murcia en 1263-1266) El «fecho imperial» [1257-1275]: Ya se había afirmado con la batalla de Las Navas el prestigio europeo de Castilla y se confirmó con las ambiciones imperiales de Alfonso X. Fue rey de Castilla y León. Tenía la ambición de ser nada menos que el Emperador de Occidente pero no lo consiguió. Lo eligieron emperador en 1257 pero al mismo tiempo que el inglés Richard de Cornwall. La lucha con el otro candidato duró veinte años. Alfonso X arruinó Castilla para comprar votos y tuvo al final que renunciar. Sin embargo, el episodio muestra que Castilla desempeñaba un verdadero papel a nivel europeo. Reconquista: Alfonso X siguió con el ímpetu conquistador iniciado en tiempos de su padre. El reino Nazarí de Granada se volvió a formar tras el hundimiento del imperio Almohade. Su fundador Muhammad I (1232-1273), pertenecía a la familia árabe de los Banu Nasr (de ahí el nombre Nazarí). Aparte de la capital, sus enclaves más importantes fueron Málaga y Almería. Finalmente, el emir granadino se convirtió en tributario de los reyes castellanos para mantener su independencia. 3) Control de la administración y organización de la economía Centralización de las leyes Intentó unificacar los fueros con las Siete partidas y el Fuero real. Entre otros aspectos, las Siete partidas afirmaban el principio de la herencia del primogénito. No fueron efectivas las leyes antes del reinado de Alfonso XI [1312-1350] Organización de la presión fiscal Cuando perdió los tributos de los musulmanes, tuvo que encontrar nuevas fiscalidades: a los impuestos pagados por los pocos mudéjares y por los judíos, a los que se pagaba para la trashumancia, y para la sal, se añadieron los servicios pagados por los villanos y las tercias reales pagadas por los clérigos. Las Cortes tuvieron que votarlos. Lo hicieron, pero pidiendo en compensación ventajas económicas y privilegios… que disminuían aún más, y a largo plazo, los ingresos de la Corona. Control de las Cortes Sistematizó la reunión de las Cortes. Reyes anteriores ya reunían consejos y cortes pero nada parecido con lo que instauró Alfonso X. En un principio, acudían representantes de la nobleza, de la Iglesia y de las ciudades. Los dos primeros grupos dejaron de participar y sólo quedaron los representantes de las ciudades. Servían las Cortes para asegurar los ingresos de la Corona. Para Alfonso X, las cortes podían contrarrestar el poder de la nobleza. El concejo de la Mesta Los mudéjares muchas veces abandonaron las tierras conquistadas para refugiarse en Granada. Frente a la carencia de campesinos, se desarrolló de manera privilegiada la ganadería y Alfonso X la organizó de manera oficial con la creación del Concejo de la Mesta en 1273. Servía para organizar la trashumancia de los rebaños de ovejas entre el Norte y el Sur. La Corona imponía el pago de impuestos para el paso de los rebaños (el portazgo) pero muchas veces los concedía a señores o a ciudades. La economía tomó nuevo rumbo. Se favoreció la ganadería en detrimento de la agricultura y el comercio con la exportación de materias primas (hierro del Norte y lana). Burgos se desarrolló gracias al comercio de la lana y a los privilegios otorgados por Alfonso X a los mercaderes de Burgos para que abandonaran el comercio con Al-Andalus, favoreciendo los intercambios con los vecinos cristianos. 4) Guerra civil con su hijo el infante don Sancho, futuro Sancho II [1284-1295] 1275 : Alfonso X, preocupado por el Imperio Sacro Romano Germánico se fue a Aviñón para negociar con el Papa. Dejó a su hijo Fernando de la Cerda (el primogénito) en su lugar, con el título de regente del reino. Los Benimerines del Norte de África atacaron y Fernando empezó a combatirlos pero murió brutalmente en 1275; su hermano Sancho siguió con la lucha y derrotó al ejército de los Benimerines. El heredero legítimo al trono era Fernando de la Cerda, por ser primogénito, y después de él su hijo primogénito Alfonso de la Cerda cuando murió su padre en 1275. Así lo exigían las nuevas leyes de las Siete Partidas, compiladas en los talleres del mismo Alfonso X. Sin embargo, Sancho gozaba de mucho prestigio después de su victoria. 1276: Presionado por la nobleza, Alfonso X, convocó las Cortes e hizo reconocer a Sancho como su heredero, incumpliendo sus propias leyes. La esposa de Alfonso X era Violante, hija del rey de Aragón Jaime I [1213-1276] y hermana del rey de Aragón Pedro III [1276-1285]. Blanca, viuda de Fernando (primogénito de Alfonso X), era hija del rey Felipe III de Francia [1245-1285]. Violante, Blanca y los infantes de la Cerda, huyeron al reino de Aragón (donde reinaba Pedro III, hijo de Jaime I y hermano de Violante) para defender su pretensión al trono. Alfonso X propuso una partición del reino entre Sancho y los infantes de la Cerda sus nietos. Sancho se negó. Estalló una guerra civil, alimentada por Aragón y Francia. Alfonso X maldijo y desheredó a Sancho : «desheredado sea de Dios e Sancta María...; que sea maldito de Dios et de Sancta María et de toda la corte celestial, et de nos». 1282: En las Cortes de Valladolid, se privó a Alfonso X de la administración de la justicia, de la percepción de las rentas y de su autoridad militar para entregarles al infante Sancho. No pasó el infante a llevar el título de rey sino que se mencionó en adelante como «fijo maior heredero del muy noble e alto rey don Alfonso ». Sólo cuando murió Alfonso X pasó a ser Sancho el rey de Castilla y León como Sancho IV [1284-1295]. 5) Sociedad y cultura en tiempos de Alfonso X el Sabio Los judíos. Representaban, en el siglo XIII, unos 5 % de la población peninsular, siendo así la comunidad judía más importante de Europa. Muchos pasaron a vivir en los reinos cristianos para huir las persecuciones de los almohades. Pagaban un tributo a los reyes castellanos. Hasta los años 1250, la vida de los judíos en Castilla, Aragón y Navarra era mucho más libre que en otros reinos europeos. Esta Edad de oro no duró. El IV Concilio de Latran (Latran IV) de 1215 subrayó que la convivencia con judíos representaba un peligro para los cristianos. No se aplicó las recomendaciones de Latran IV en España antes de 1312, cuando los obispos españoles decidieron conformarse con dichas directivas: consistían en restringir el trato con judíos, su acceso al comercio, prohibirles oficios como nodrizas, criados o médicos o cualquier cargo dándoles autoridad sobre cristianos, reunir a los judíos en barrios específicos y obligarles a llevar una señal distintiva en la ropa. El Fuero Real de Alfonso X subrayó las limitaciones de la libertad de los judíos no sin concederles la posibilidad de seguir viviendo con cierta libertad. En cada ciudad se desarrolló una aljama destinada a colectar los impuestos pagados por la comunidad judía, como garantía de la protección del rey. A partir de finales del siglo XIII, como consecuencia de la ley que les prohibía poseer bienes inmobiliarios, tuvieron que renunciar a la agricultura y a la ganadería. En 1263 tuvo lugar la Disputa de Barcelona. Durante 4 días, en presencia de Jaime I de Aragón [1213-1276], un converso (judío convertido al catolicismo) se empeñó en convertir a un rabino. Los clérigos estudiaban el Antiguo Testamento con esta voluntad de convertir a los judíos. Se desarrolló un antisemitismo doctrinal contra los judíos, acusados de ser responsables de la muerte de Jesús y de la conquista de España por los moros en 711, entregando la ciudad de Toledo. Dichas teorías fueron difundiéndose para acabar transformándose, un siglo después, en un antisemitismo popular. Los mudéjares (musulmanes viviendo en zonas cristianas) Pocos musulmanes se quedaron en las zonas reconquistadas por los cristianos. Faltaba mano de obra y las poblaciones cristianas del Norte desconfiaban de las zonas fronterizas). En 1263, Alfonso X tuvo que enfrentarse en Murcia con una rebelión de los mudéjares, hartos de ser considerados como mano de obra cómoda. No dudó en realizar expulsiones masivas y, a finales del siglo XIII, los mudéjares representaban sólo un 0.5% de la población. Jaime I de Aragón lo ayudó a sofocar la rebelión y ambos triunfan en 1266, sellando la confianza entre los dos monarcas. Los muladíes (cristianos convertidos al Islam) En los siglos anteriores, eran numerosos los cristianos que se convirtieron al Islam para integrarse mejor entre los musulmanes. Ya no son tantos en el siglo XIII ya que la reconquista de los territorios por los cristianos ya quedó casi completa y las familias que se convirtieron al Islam varios siglos antes no volvieron a asimilarse a los cristianos. Los moriscos (musulmanes bautizados) Con el avance de la Reconquista, se observa un fenómeno inverso a las conversiones masivas de los primeros años de la conquista musulmana. Muchos musulmanes eligen la conversión al catolicismo, unos por convicción, otros para escapar de la presión fiscal y de la segregación. El rey Sabio A pesar de la agitación política de su reinado, de decisiones politica y económicamente muy discutibles, sigue siendo figura de proa de la ilustración de los monarcas. La presencia de los músicos, de los artistas, de una sociedad abigarrada, fue característica de la corte de Alfonso X tal y como aparece en las miniaturas de su libro de Cantigas de santa María. La escuela de traductores de Toledo sirvió de eslabón entre Oriente y Occidente. Fue el símbolo más relevante de la coexistencia pacífica posible de las tres religiones, con un común objetivo de desarrollo cultural. Fue creada a partir del siglo XII y muy desarrollada por Alfonso X de Castilla durante su reinado. Realizó traducciones de autores clásicos pero también de los libros sagrados de los musulmanes (Corán) y de los judíos (Cábala, que es glosa del Antiguo testamento). No se contentó con traducir sino que un taller de escritura reunió eruditos con el fin de compilar leyes para toda la corona de Castilla, de escribir crónicas y tratados científicos que utilizaban los avances matemáticos de los árabes.