Prosa Medieval 1º Bachillerato PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Épica, Prosa y Lírica Medievales - Resumen de la Literatura Española (PDF)
- Resumen de la Comunicación y Escritura de GÉMINAS 4.D SOOUHRN PDF
- Tema 5 (Libro de texto) | La lírica y la prosa medieval | PDF
- La prosa en la Edad Media PDF
- Análisis del "Infante Don Juan Manuel" PDF
- Literatura Española de la Edad Media PDF
Summary
Este documento resume la prosa medieval en castellano, cubriendo temas como los orígenes, la prosa de Alfonso X el Sabio, las colecciones de apólogos, la obra de Don Juan Manuel y la novela de caballerías, además de otros conceptos relacionados con la literatura medieval española. Se incluye información sobre autores clave de la época.
Full Transcript
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO LA PROSA MEDIEVAL (Págs. 230 a 240) 1. Orígenes. 2. La prosa de Alfonso X el Sabio (S. XIII). 3. Las colecciones de apólogos o exemplos. 4. Don Juan Manuel: El conde Lucanor. 5. Prosa de ficción: la novela de c...
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO LA PROSA MEDIEVAL (Págs. 230 a 240) 1. Orígenes. 2. La prosa de Alfonso X el Sabio (S. XIII). 3. Las colecciones de apólogos o exemplos. 4. Don Juan Manuel: El conde Lucanor. 5. Prosa de ficción: la novela de caballerías y la novela sentimental. 6. El teatro: La Celestina. 1. ORÍGENES Las primeras obras de la prosa medieval peninsular en lengua romance son traducciones y obras de carácter histórico. Datan de finales del S. XII - principios del XIII. 2. LA PROSA DE ALFONSO X EL SABIO (S. XIII) Alfonso X, durante su reinado promovió la creación de obras en prosa sobre diversas materias que contribuyeron muchísimo al desarrollo de la prosa castellana, sobre todo en torno a la Escuela de Traductores de Toledo. Se rodeó de traductores y sabios cristianos, judíos y musulmanes, que utilizaron todas las obras escritas a su alcance para recopilar y conservar el saber de la época, por eso su obra es tan variada y trata temas variados. Algunas de las obras más destacadas son: - Estoria de España y General Estoria (obras históricas). - Las siete partidas (obra jurídica: [leyes de Castilla y también carácter filosófico y moral]). - Libro de axedrez (entretenimiento). 3. LAS COLECCIONES DE APÓLOGOS O EXEMPLOS Un apólogo o exemplo es una narración breve en prosa de la que se extrae una enseñanza moral. Ya es prosa literaria. Entre los primeros ejemplos de esta en lengua castellana destacan dos colecciones de apólogos: Calila e Dimna y Sendébar. Características de ambos: a) Utilizan la técnica del marco narrativo: hay una historia principal en la que se van insertando cuentos (relatos enmarcados) narrados por los personajes principales. b) Son traducciones de colecciones de apólogos orientales (hindúes o persas). c) Su objetivo es transmitir normas de conducta, difunden un modelo de comportamiento: evitar reacciones o juicios precipitados, no enfrentarse a los más fuertes… 1 Las mil y una noches es una conocidísima colección de cuentos orientales medieval (hacia el S. IX) que no fue traducida en Occidente hasta el S. XVIII. 4. DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (S. XIV) Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, escribió en el S. XIV la obra didáctica medieval más importante en castellano y que tiene como finalidad educar a los nobles. a) Estructura: Consta de cinco libros. Libro I: 51 apólogos/exemplos/cuentos que se insertan en un marco narrativo. Libros II a IV: Conjunto de sentencias morales. Libro V: Tratado de doctrina cristiana. b) El marco narrativo: - La historia principal en la que se insertan los relatos consiste en el diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor le plantea un problema a Patronio y le pide consejo; Patronio le responde narrándole un ejemplo y lo aplica al caso que le preocupa al conde. - Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a D. Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro junto con una moraleja en verso hecha por él mismo. c) Fuentes de los cuentos: están sacados del folclore europeo, el Nuevo Testamento, las fábulas grecolatinas y los cuentos orientales. d) Finalidad de la obra: El conde Lucanor es un manual de comportamiento para nobles, con él D. Juan Manuel pretende enseñar formas de actuar. - Se debe salvar el alma y a la vez aumentar o conservar la honra (buena reputación), el estado (rango social) y la hacienda (posición económica). - Para ello hay que actuar con prudencia y desconfiar de los que nos rodean. Fuera de España, en la literatura del S. XIV destaca la obra de dos grandes cuentistas: el italiano Giovani Bocaccio, autor del Decamerón, y el inglés Geoffrey Chaucer, que escribió Los cuentos de Canterbury. 2 5. PROSA DE FICCIÓN: LA NOVELA DE CABALLERÍAS Y LA NOVELA SENTIMENTAL Ambas reflejan los gustos y valores de la nobleza cortesana del S. XV: hazañas bélicas, la caza, los torneos, la poesía, la música y el amor. a) LA NOVELA DE CABALLERÍAS La novela de caballerías castellana imita las ficciones caballerescas de la materia de Bretaña o literatura artúrica, cuyos protagonistas son el rey Arturo, la reina Ginebra, el mago Merlín y los caballeros de la mesa redonda. Características: - Los protagonistas son caballeros andantes que tienen que probar sus cualidades: valor, honor, destreza en el manejo de las armas y lealtad a la dama, siguiendo las normas del amor cortés. - El caballero se enfrenta a una sucesión de aventuras en las que aparecen seres fabulosos (magos, gigantes, dragones…). - La acción se desarrolla en un tiempo legendario, remoto, y en una geografía exótica o imaginaria. Principales títulos: - Libro del caballero Zifar: S. XIV, atribuido a Ferrán Martínez, es la primera obra castellana de este tipo. - Amadís de Gaula: Compuesta en el S. XVI por Garci Rodríguez de Montalvo a partir de versiones anteriores del S. XIV. b) LA NOVELA SENTIMENTAL - Cuenta una historia de amor no correspondido con un final desgraciado dentro de los códigos del amor cortés. - Lo más importante es el análisis psicológico de los personajes. A veces este se percibe en las cartas que escriben. - Son obras de menor extensión que las novelas de caballerías y su estilo es retórico y elevado. - La novela sentimental más destacada es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro (S. XV). 6. EL TEATRO: LA CELESTINA Las primeras manifestaciones teatrales medievales en castellano eran piezas breves representadas en las iglesias y de contenido religioso. La primera que conservamos es el Auto de los Reyes Magos, del S. XII. Hasta el S. XV no hay obras profanas, de asunto amoroso. La más destacada es La Celestina, de Fernando de Rojas, S. XV. Es una de las obras 3 cumbre de la literatura española y en ella se advierte el paso de la Edad Media al Renacimiento, es una obra de transición. a) AUTOR En el prólogo el autor dice que encontró el primer acto de una obra anónima que decidió continuar. Aunque podría tratarse de un recurso literario (técnica del manuscrito encontrado), se piensa en una doble autoría, es decir, que el primer acto lo habría escrito ese autor anónimo y el resto, Fernando de Rojas. Se piensa esto debido a las diferencias lingüísticas existentes entre estas dos partes. b) FECHA DE COMPOSICIÓN La primera edición (Comedia de Calisto y Melibea) es de 1499 y consta de 16 actos. La segunda edición (Tragicomedia de Calisto y Melibea) es de 1502 y tiene los 21 actos definitivos. c) GÉNERO: ¿TEATRO O NOVELA? Se ha discutido si esta obra sería una novela o una obra de teatro. Predominan las razones para clasificarla como obra dramática [=teatro], son las siguientes: 1. No hay narrador, es enteramente dialogada. 2. Se divide en actos y escenas. 3. Emplea las técnicas dramáticas (diálogo, monólogo, aparte y, aunque no hay acotaciones propiamente dichas, sí se utilizan estrategias para indicar qué gestos hacen los personajes, dónde están o qué objetos tienen en la mano, por ejemplo). Ahora bien, para ser una obra de teatro es demasiado extensa y eso indica que no fue escrita para ser representada, sino para ser leída de forma dramatizada en voz alta. Esto hace que se pueda ver la conexión de esta obra con la comedia humanística (comedia escrita en latín en la Edad Media destinada a la lectura dramatizada, inspirada en las obras de Plauto y Terencio, que son autores latinos). Si se considerase novela (por su extensión y la complejidad psicológica de los personajes), se diría que La Celestina es una novela dialogada, que habría que identificarla con la novela sentimental, pero que no tiene nada que ver con la idealización de esta, sino que estaría más cercana a la novela moderna. 4 d) ARGUMENTO [Leer] Calisto, un joven noble, se encuentra a Melibea, le declara su amor y es rechazado por ella. Cuando llega a casa, Sempronio, su criado, le ofrece la ayuda de una alcahueta, Celestina, para conseguir el amor de su amada. Su otro criado, Pármeno, se lo desaconseja al principio pero luego se une a Sempronio para sacar partido a esta situación. Calisto entrega cien monedas de oro como adelanto para que ellos se las den a Celestina. Celestina va a ver a Melibea y le lleva unos hilos sobre los que ha realizado un conjuro. La magia y las palabras de la alcahueta hacen que la joven acepte ver a Calisto esa noche a través de la verja del jardín. Celestina, para celebrarlo, organiza una comida con Pármeno, Sempronio y las amantes que les ha proporcionado, Elicia y Areúsa. Cuando los criados reclaman su parte de la cadena de oro entregada por Calisto como pago, ella no quiere compartirla y la matan. Al día siguiente prenden a Pármeno y Sempronio y los ahorcan. Calisto contrata a dos nuevos criados. Elicia y Areúsa piden a Centurio (un rufián que conocen) que mate a Calisto en venganza, pero este muere al caer bajando por una escalera desde el jardín de Melibea. Melibea se encierra en lo alto de una torre de su casa, confiesa su historia de amor a su padre y se tira al vacío porque no puede superar la muerte de su amado. La obra termina con el planto de Pleberio (su padre) en el que lamenta la muerte de su hija. e) PERSONAJES En la obra están reflejados tres mundos diferentes: 1. El de los SEÑORES. Calisto: noble ocioso, obsesionado por unirse carnalmente a Melibea. Su comportamiento inadecuado supone una parodia del amor cortés. A veces resulta un personaje ridículo. Melibea: Joven hermosa y apasionada que pasa del desprecio inicial al enamoramiento total de Calisto, tal vez por la magia de Celestina o por su capacidad de persuasión. Pleberio y Alisa: padres de Melibea. En su intervención al final de la obra, sobre todo en el planto de Pleberio, se nos da la visión del autor sobre el mundo. 2. El de los CRIADOS: los de Calisto y Lucrecia, la de Melibea [prima de Elicia]. Sempronio: es lo opuesto al criado servicial, desde el principio muestra el desprecio a su amo. Es violento y le pierde la codicia. 5 Pármeno: Al principio es leal a Calisto, pero Celestina lo corrompe ofreciéndole a Areúsa. Es uno de los personajes más atractivos por su evolución psicológica. 3. El MUNDO MARGINAL: prostitutas y rufianes. Celestina: Es brillante e inteligente, maneja y domina a los personajes que la rodean y sabe llevarlos a su terreno. Se muestra orgullosa de su oficio y se resiste a aceptar el paso del tiempo. Su codicia la lleva a la muerte. Elicia y Areúsa: son las prostitutas que trabajan para Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno, respectivamente. Centurio: inspirado en el “soldado fanfarrón” de las comedias de Plauto, en el fondo es un cobarde y manda a otra persona a asesinar a Calisto y no lo hace él a pesar de habérselo prometido a las prostitutas. f) INTENCIÓN PARÓDICA El personaje de Calisto constituye una parodia del amor cortés debido a su comportamiento. No acata este código amoroso, reacciona de forma equivocada al enamorarse de Melibea, recurre a una alcahueta, su muerte es ridícula… g) IMPORTANCIA DE LA LENGUA El lenguaje de los personajes está lleno de figuras retóricas, referencias históricas o mitológicas y refranes; no refleja, pues, el habla real de la época. Sin embargo, la historia parece real, transmite una intensa ilusión de realidad. h) INTERPRETACIÓN La Celestina tiene un propósito moralizador: avisar de los peligros del loco amor y advertir de la maldad de las alcahuetas y los sirvientes. Pero además, transmite una concepción muy pesimista de la vida y del mundo que se ve en los TEMAS que trata: Las bajas pasiones (codicia y lujuria) gobiernan y esclavizan la vida de los seres humanos. El paso del tiempo y la muerte. La traición y la violencia en las relaciones personales. La falta de sentido y arbitrariedad en los sucesos del mundo. 6