Summary

El documento explica la organización y el control de las operaciones reproductivas en animales, abordando temas como la selección de sementales, los catálogos, y la cubrición. Se discuten aspectos importantes como la preparación de las hembras, los tipos de monta, y los parámetros para medir la eficiencia reproductiva, con un enfoque en la mejora genética y las condiciones necesarias para la cría.

Full Transcript

IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA BLOQUE 3: ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LAS OPERACIONES REPRODUCTIVAS TEMAS 4: ¿CUÁNTOS SEMENTALES NECESITO? 1. ¿Cuántos sementales necesito? 2. Catálogo de sementales 1) ¿CUÁNTOS SEMENTALES NECESITO?...

IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA BLOQUE 3: ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LAS OPERACIONES REPRODUCTIVAS TEMAS 4: ¿CUÁNTOS SEMENTALES NECESITO? 1. ¿Cuántos sementales necesito? 2. Catálogo de sementales 1) ¿CUÁNTOS SEMENTALES NECESITO? Es importante que tengamos muy claros los objetivos de producción de nuestra explotación para planificar correctamente la utilización de los sementales. Lo primero que debemos plantearnos (según la especie), ¿Cuándo queremos la época de parto?. Nos tendremos que basar en el ciclo sexual de la hembra y conforme a ellos pensar qué si introducimos machos fértiles, qué porcentaje de gestación puedo tener después de una cubrición La respuesta acertada a cuántos sementales necesito, pero imprecisa y ambigua, sería decir que la relación macho por número de hembras de un rebaño. Para conocer el número suficiente de sementales en un rebaño se deben conocer otros parámetros que ayuden a centrar el tema. Entre los factores que van a influir en el número de sementales necesarios tendremos: - Número de hembras a cubrir - Espacio de tiempo que van a permanecer con las hembras - Época del año en que se utilizan - Edad de los sementales y de las hembras - Raza - Aptitud de la raza - Si se van a montar diferentes razas en el mismo espacio físico - Espacio de cubrición (corrales o espacio abierto, durante el pastoreo) - Si hay separación durante el día o durante la noche, de forma que el macho pueda descansar y no sufra las inclemencias ambientales - El periodo transcurrido tras el último parto, si la hembra está criando o no y si están en lactación - La condición corporal de los sementales y la evolución en los dos meses previos - Si reciben suplemento alimenticio durante la época de monta IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA - La jerarquía y los elementos que pueden aumentar ente efecto; sobre todo, la presencia de cuernos en algunas especies animales - Si se realizan tratamientos hormonales en las hembras o en los machos, considerando los picos con mayores necesidades y la frecuencia y días entre los tratamientos - Si se va a realizar monta libre o controlada Todos estos y otros factores deberían ser barajados para calcular el número de machos necesarios en cada cubrición, pero la experiencia dice que al final, esto no se hace así y, solamente en contadas ocasiones, se realiza una planificación de este trabajo; y nunca tan exhaustiva Es importante contar con los corrales y equipos necesarios para los machos considerando su talla y comportamiento diferenciados de los demás grupos del rebaño. Si bien la costumbre es tener corrales individuales para cada macho, recordemos que algunas especias como la ovina son animales gremiales y que el aislamiento les induce un gran estrés, esto paradójicamente conduce a comportamientos agresivos y otras estereotipias, lo cual a su vez provoca a mayor aislamiento de los animales, en general un buen manejo puede mantener a los sementales en grupo, y con ciertas precauciones y consideraciones evitar enfrentamientos. Por otro lado, los corrales donde se realiza la monta deben tener mayor amplitud y visibilidad para permitir que ya sea un macho con su harem de hembras o un grupo de sementales con una cantidad mayor de hembras puedan tener las condiciones óptimas para realizar su trabajo 2) CATÁLOGO DE SEMENTALES Un catálogo de sementales es una relación de reproductores que han sido valorados genéticamente. Es una relación de animales machos, posibles reproductores, en la que, para cada uno de ellos, se especifican un conjunto de datos genéticos y productivos que orientan sobre los resultados que podrán obtenerse en su descendencia, en el supuesto de reproducirse con diferentes hembras. El catálogo de sementales constituye, por otra parte, un paso más en el esquema de selección del ganado, por ello no debe entenderse como una información aislada y única, sino que debe contemplarse dentro del propio esquema. También hay que decir que un catálogo de sementales no es algo estático, sino que su información va cambiando a lo largo del tiempo al valorarse nuevos animales, completarse o ampliarse los datos de los ya incluidos, o al desaparecer algunos de los valorados. Deben pues los catálogos de sementales reeditarse periódicamente para su actualización. ¿Para qué sirve el Catálogo? Para que el ganadero o técnico que lo utiliza pueda elegir del catálogo aquellos sementales que más convengan como reproductores en su rebaño, de forma que lo mejore genética y productivamente y con ello obtener un futuro beneficio económico. IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Para el ganadero que adquiere un reproductor del catálogo, éste le dé una gran seguridad y confianza de que el semental, al utilizarlo en su ganado, va a tener una descendencia mejorada respecto a la que obtendría con otros posibles reproductores no valorados. Al ganadero que incluye sus machos en el catálogo, por el hecho de que han pasado por un proceso de valoración genética científicamente correcto, debe suponerle una revalorización económica y de prestigio de sus reproductores. Para aquellos ganaderos incluidos en esquema de selección, es una información fundamental en tal esquema y en la difusión de la mejora. Beneficios del Catálogo: - Dar seguridad y precisión del valor de los sementales - Proporcionar prestigio al propietario del animal - Revalorizar al semental Es pues el catálogo un compendio de información cuya consulta debe ser práctica habitual de ganaderos y técnicos, para la elección de los sementales a utilizar. ¿Cómo se logra valorar genéticamente a un animal? Para hacerlo hay que tener en cuenta, al menos, dos hechos: Para la valoración se parte de los controles de producción, de morfología, de reproducción, etc... del propio individuo de sus antecesores y de su descendencia. Como se ha indicado, se pretende en el catálogo comparar el valor genético del semental en cuestión con los de otros posibles reproductores. Pero ¿cómo es posible hacer la comparación si los distintos machos pueden estar en condiciones de alimentación, manejo, etc...muy diferentes?. Como se ha indicado, se pretende en el catálogo comparar el valor genético del semental en cuestión con los de otros posibles reproductores. Pero cada uno de los valores productivos observados depende, no solo del potencial genético del animal, sino también de factores ambientales como el manejo, la alimentación, la época del año, etc IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA ¿Es posible comparar los valores genéticos obtenidos de los sementales de un rebaño con los de otras ganaderías? El análisis estadístico que se realiza para obtener el valor de cada macho tiene en cuenta esas circunstancias específicas de cada uno de ellos y logra “corregir” los datos productivos de los efectos que inciden en las distintas variables productivas. Es decir, si existe un efecto del año de nacimiento sobre el peso de una determinada edad, el análisis que se aplica consigue que se pueda comprar a animales que han nacido en distintos años. Tal como se han obtenido los datos en las diferentes Asociaciones y con los métodos estadísticos que se han usado, la respuesta es afirmativa para la gran mayoría de los casos. El modelo que se ha utilizado para calcular los méritos genéticos se conoce con el nombre de Modelo animal, el cual permite utilizar toda la información familiar disponible. Además, el modelo corrige simultáneamente las observaciones para la influencia de ciertos factores, en nuestro caso, el año y la época de parto, el sexo de la cría, el rebaño, y el número de partos de la hembra. ¿Qué significado tiene el valor genético directo y el valor genético materno? Para ello, se recurre a los llamados machos de conexión, o de referencia, que son animales que tienen descendientes controlados en dos o más ganaderías. Por medio del valor genético directo se informa del valor del animal en cuestión para las distintas características consideradas, según su capacidad de transmitir directamente, y por vía genética, a la descendencia buenas cualidades, en comparación con los descendientes de otros sementales evaluados. La valoración genética materna del semental se refiere a la capacidad que tiene de transmitir a la descendencia buenas características de naturaleza maternal (comportamiento ante la cría, calidad y cantidad de la leche, etc...), que van a incidir en las variables de peso y ganancia. Es decir, se considera que el semental tiene factores genéticos que favorecen o perjudican la expresión de la capacidad maternal de las hijas, lo cual incide en el desarrollo de las características de peso y ganancia de los descendientes de estas hembras. Entre los efectos directos y maternos para el crecimiento puede presentarse, a veces, correlaciones negativas por cuanto cada uno sea el resultado de un conjunto de componentes elementales: - los efectos maternos resultan del efecto uterino sobre el crecimiento del feto, de la aptitud para el parto, de la producción lechera, del comportamiento materno - los efectos directos depende del apetito, del potencial de crecimiento, de la adaptación al medio, etc... Entre estos componentes puede existir asociación positiva o negativa. En concreto, el potencial de crecimiento muscular, que depende íntegramente de la composición de la ganancia de peso (uno de los componentes de los efectos directos) puede estar asociado negativamente con las características maternales. IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA ¿Cómo de debe utilizar el catálogo? La información fundamental se refiere en la valoración genética del animal en cuestión, en la que se ha tenido en cuenta los datos del propio semental, de los antecesores y de los descendientes. Por lo tanto, la primera atención se debe centrar en este bloque, para observar si los valores genéticos superan a la media poblacional (o de la raza), o, por el contrario, se encuentran por debajo. Dentro del conjunto de animales positivos, el ganadero deberá decidirse por aquel que le vaya mejor de acuerdo con la mejora que haya decidido Sin embargo, el catálogo incluye también otras informaciones adicionales que no son despreciables. Algunas de ellas se refieren a otras variables que no están consideradas en la valoración genética. Especialmente se llamaría la atención por características de tipo reproductivo y morfológico. En el catálogo se desglosa también la información de los ascendientes y descendientes, respectivamente. De forma qué si se contempla que los antecesores del macho, tiene en general valores genéticos elevados, ello nos da cierta garantía de que el animal también va a ser un buen mejorador. Se incluye igualmente una información referente a la transmisión del semental a la descendencia de buenas o malas características morfológicas. El usuario del catálogo, teniendo en cuenta los defectos o virtudes de su ganado, podía decidir cuales reproductores le interesa utilizar para corregir algunos de esos defectos, o mejorar otros. Una elección correcta puede llevar consigo un efecto de complementación, de forma que se consiga una descendencia que reúna las buenas características propias de la ganadería, con aquellas otras que transmite el semental elegido. IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA TEMA 5: LA CUBRICIÓN O MONTA 1. La cubrición 2. Preparación de la hembra para la monta 3. Momento óptimo 4. Tipos de cubrición 5. Condiciones y época de monta 6. Aplicaciones prácticas de los sistemas de monta 7. Cruzamientos 1) CUBRICIÓN O MONTA Las hembras que presenten celo deben ser cubiertas para que queden preñadas, dando comienzo al periodo de gestación. Todas las acciones son importantes en la reproducción de animales y la cubrición no es una excepción. Si no se producen cubriciones, no habrá gestaciones, ni partos y, evidentemente, tampoco se producirán crías, lo que repercute en el rendimiento de la explotación. Al igual que todos los procesos relacionados con la reproducción, la cubrición se debe realizar en su momento óptimo, que varía con las especies con la que se trabaje. Aunque los animales se reproducen satisfactoriamente en condiciones naturales mediante la monta natural, en la que el macho cubre a la hembra según las particularidades propias de la especie, en las explotaciones pecuarias, los apareamientos están regulados y dirigidos, más aún si se quieren sincronizar los celos de un conjunto de hembras. Por ello, el ganadero suele auxiliar a los animales durante la cubrición de diferentes formas, además de controlar los tiempos del ciclo a fin de aumentar los parámetros reproductivos y rentabilizar su trabajo. Sintetizando, se usan dos métodos de cubrición auxiliar: la monta controlada o asistida y la inseminación artificial Independientemente del método de cubrición, en las explotaciones se usan determinados parámetros para medir la eficacia de los procesos reproductivos como, por ejemplo: La eficacia reproductiva (ER), que mide la capacidad de una hembra para quedar en gestación y producir crías vivas y debe ser mayor o igual a 1 para que la hembra será productiva. Para referirse al conjunto del rebaño, se usan los siguientes términos, que se expresan en %: 1. Fertilidad → número de hembras preñadas por cada 100 hembras cubiertas o porcentaje de las hembras preñadas del total de hembras cubiertas. 2. Fecundidad → número de crías nacidas/hembra cubierta 3. Prolificidad → número de crías nacidas/hembra parida IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA El objetivo final de una explotación pecuaria es aproximar todos los porcentajes a su máximo, pero sobre todo el de prolificidad, ya que repercute directamente sobre la productividad de la explotación. 2) PREPARACIÓN DE LA HEMBRA PARA LA MONTA Para poder conseguir buenos resultados reproductivos, es decir, un buen porcentaje de fertilidad, fecundidad y prolificidad es importante preparar a las hembras para la cubrición. Entre los cuidados previos a la cubrición que se realizan en hembras, se encuentran: - Realizar los tratamientos necesarios (vacunaciones, desparasitaciones, arreglo de pezuñas, baños, etc y esquilados en el caso de las ovejas) para que las hembras lleguen al momento de cubrición sanas y en buen estado. - Efectuar el destete con suficiente antelación: el momento justo para el destete depende del momento del último parto, por lo que la sincronización del celo va más allá de una sola etapa reproductiva. - Controlar el balance de minerales de la hembra, suministrando un aporte de estos en caso de detectar deficiencias. - Sobrealimentación previa a la cubrición (flushing), ya que las hembras bien alimentadas tienen mayores porcentajes de preñez. - Inducción del celo cuando sea necesario, aplicando el método más adecuado en cada caso. Para organizar el trabajo, minimizar los problemas patológicos y conseguir mejores resultados reproductivos y económicos y con independencia del tipo de animal y el ritmo reproductivo (tanto en la explotación como del animal en cuestión), es preferible agrupar los partos en lotes de parición (tempranos para las primeras pariciones y tardíos para las posteriores; el objetivo es manejar de forma diferencial los animales según su status fisiológico), una ventaja subyacente de la sincronización de los partos. Por esto, se recomiendan periodos estándar para la duración de las cubriciones sobre el conjunto del rebaño, que varían para cada tipo de ganado, en los que intervalos más cortos de los recomendados supondrían menor número de gestaciones y periodos superiores llevarían consigo una etapa de parición demasiado alargada en el tiempo. 3) MOMENTO ÓPTIMO PARA LA CUBRICIÓN Para una sola hembra, la cubrición debe tener lugar en un intervalo de tiempo concreto, realmente corto en comparación con la duración del celo y, al igual que todos los acontecimientos del ciclo reproductivo, depende de la especie de que se trate. Generalmente, la cubrición se hace unas horas después del inicio del celo y debe ser previa a la ovulación, para que la llegada de los espermatozoides al oviducto coincida con la presencia de un óvulo en perfectas condiciones para la fecundación. IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA 4) TIPOS DE CUBRICIÓN O MONTA A) MONTA LIBRE Consiste en mantener el toro suelto con todas las hembras de la explotación, permanentemente Ventajas: - No se requiere de mucha capacidad técnica del ganadero - Se requiere poca inversión de dinero - El mantenimiento del toro no es caro - No se requiere de instalaciones muy técnicas Desventajas: - El toro disminuye su vida reproductiva por exceso de monta - No es posible llevar registros de monta ni calcular momento del parto - Se dificulta verificar la fertilidad del toro - Con frecuencia el toro salta hembras que no tienen no el peso ni la edad - Se dificulta llevar un buen control sanitario (enfermedades de la reproducción IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA En ocasiones el toro salta y anda siempre con una sola vaca. No monta las otras B) MONTA CONTROLADA Consiste en mantener al toro estabulado en un toril, donde se le suministran cuidados especiales y buena alimentación. Ventajas: - Se prolonga o alarga la vida reproductiva del toro - Se facilita llevar registros y controlar el hato - Se pueden prever los partos - Se puede controlar el estado sanitario de los animales - Se asegura una mayor fertilidad - Se sirven novillas aptas para la reproducción Desventajas: - Exige mayor capacidad técnica del ganadero - El mantenimiento del toro es más costoso - Se requiere de buenas instalaciones - Este sistema se aplica para ganadería de buena selección genética, por lo tanto, su pie de cría es costoso 5) CONDICIONES Y ÉPOCA DE MONTA Para asegurar la fecundación o preñez de la vaca, tenga en cuenta las recomendaciones que explicamos a continuación: A) Edad Aunque las novillas pueden entrar en celo a los seis meses, no se recomienda servirlas a esta edad, porque sus órganos genitales no han alcanzado el tamaño necesario para albergar un feto. Si se trata de monta natural, el toro puede causarle daño físico a una hembra joven en el momento de servirla; además, si el toro transmite características de gran tamaño o alzada a sus hijos, la novilla puede tener un parto difícil por el tamaño del ternero. IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Cuando la novilla se sirve muy joven, el animal se atrasa o degenera. Algunos ganaderos dicen que la primera monta se debe tener entre los 18 y los 24 meses de edad de la vaca. Los toros pueden empezar a montar vacas desde los 12 meses (1 año). Sin embargo, es mejor utilizar toros que tengan 18 meses (año y medio) o más. Solamente utilice toros entre 12 y 18 meses cuando tenga escasez de reproductor, pero tenga cuidado de no abusar de ellos porque se le acaban pronto. Descarte los toros viejos o que ya empiezan a servir a sus hijas; esto puede ser peligroso para su ganadería por los problemas de la consanguinidad. Las vacas viejas también debe descartarlas; puede reemplazarlas por novillas seleccionadas. B) Peso Para servirla, la novilla deberá tener un peso que oscila entre los 250 y los 380 kilos, según la raza. Cuando el animal llega a la edad necesaria y alcanza este peso, sus órganos genitales ya tienen el tamaño natural y necesario para quedar preñada. Hoy en día se aconseja tener en cuenta primero el peso y en segundo lugar, la edad. El toro no se puede engordar demasiado porque se vuelve sexualmente perezoso. Si usted tiene su toro confinado en el toril, dele una hora diaria de ejercicio, para que se mantenga activo y evitar que se engorde. C) Sistema de servicio Cuando el servicio se hace por el sistema de monta libre, el toro debe permanecer en el mismo corral con 25 vacas como máximo; si tiene más se le agota el reproductor en poco tiempo y su recuperación es difícil y costosa. Si usted usa este sistema de monta, separe los machos de los otros animales cuando tengan seis meses de edad, para evitar que se degeneren o que monten terneras muy jóvenes. Cuando el servicio se hace por el sistema de monta controlada la vaca se lleva al toro y no el toro a la vaca, pues durante el transporte el macho se puede lesionar. En monta controlada un toro puede servir más o menos 60 vacas al año. Si usted hace el servicio por inseminación artificial, asegúrese de que sea una persona técnica y práctica la que lo haga, para evitar la pérdida de semen y de crías. D) Otros aspectos del servicio Si una novilla tiene más de 24 meses y no ha quedado preñada, tendrá que revisarla un veterinario, porque puede tener problemas de reproducción. No deje en su explotación novillas o vacas con problemas de reproducción, porque pierde dinero. Descarte los toros que estén enfermos y que no sanen; no preste su toro a otra ganadería porque se puede contagiar de enfermedades. Después de un parto normal, deje que a la vaca le pasen 2 a 3 celos (entre 45 y 60 días) para volverla a servir; con esto asegura una buena fertilidad, porque los órganos genitales del animal se recuperan en ese tiempo. Si el parto ha tenido problemas, consulte con el veterinario antes de servir nuevamente la vaca. IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA En lechería especializada no se recomienda criar machos, pues el costo de crianza no se recompensa con la producción de carne. Sin embargo, usted puede criar terneros si tiene pie de cría para la venta. Siempre deberá tener en seca el 20% de sus vacas lecheras; es decir que si tiene 100 vacas, 20 deben estar secas pues éstas, que están próximas a parir, reemplazarán a otro número igual, para que la producción de leche sea constante. Recuerde que la producción de leche en las vacas comienza a descender desde el séptimo parto en adelante. 6) APLICACION PRÁCTICA DE LOS SISTEMAS DE MONTA Detecte la vaca en celo. Lleve la vaca al corral de monta. Prepare y sujete bien el toro. Acérquele el toro a la vaca. Deje que el toro monte a la vaca hasta dos veces. Lleve el macho al toril. Suelte la vaca. Anote el salto en el libro de registro que aparece en la cartilla " Detección del Celo". Revise la vaca entre los 18 y 21 días después para ver si repite celo. Durante una cubrición, el ganadero debe realizar varias acciones: - Asegurar una posición adecuada del macho para la monta de la hembra con facilidad: si el macho no lo hiciese bien, debe ayudarlo o hacerlo bajar para que pruebe otra vez - Asegura que la introducción del pene debe ser vulvar y no anal: el pene del macho tiene que quedar en el cuello del útero, lo que provocará la eyaculación. Muchas veces es necesario ayudar con la mano para que se dé la penetración por la vulva, recurriendo también a la apertura de la entrada vaginal y la lubricación de la misma - Supervisa el correcto desarrollo de la monta (que la hembra acepte al macho, que permanezca quieta y que el macho no resbale). Si la monta se ve interrumpida por cualquier motivo, puede que el macho no quiera volver a montar, por lo que habrá que buscar a otro - Controla el momento de la eyaculación, que puede durar varios minutos, dependiendo de la especie. Se puede saber que el macho está eyaculando porque relaja y contrae el ano de forma intermitente; además, acompaña este movimiento con el levantamiento y la bajada de la cola, muy evidente en animales como los caballos. - Verifica la eficiencia del servicio, controlando que no existen reflujos de semen, sangre u otros fluidos hacia el exterior, que pueden ser indicios de fallos en la inseminación IES TORRES VILLARRROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA

Use Quizgecko on...
Browser
Browser