Revisión Org. Y Gestión de la Reproducción y Cría PDF
Document Details
Uploaded by EasiestSavannah6556
Tags
Summary
This document provides information about animal reproduction, focusing on the management of breeding animals, specifically for cattle. Topics like breeding stock, different types of breeding techniques, and the importance for cattle production are covered. It also includes details about reproductive characteristics.
Full Transcript
Revisión Org. Y Gestión de la Reproducción y Cría UNIDAD 1- MANEJO REPRODUCTORES 1. PROTOTIPO RACIAL EN VACUNO LECHERO Y DE CARNE Las producciones del ganado vacuno aprovechadas por el hombre son fundamentalmente la leche y la carne, aunque en algunas regiones españolas todaví...
Revisión Org. Y Gestión de la Reproducción y Cría UNIDAD 1- MANEJO REPRODUCTORES 1. PROTOTIPO RACIAL EN VACUNO LECHERO Y DE CARNE Las producciones del ganado vacuno aprovechadas por el hombre son fundamentalmente la leche y la carne, aunque en algunas regiones españolas todavía se emplean para realizar ciertas labores de campo. 1.1 PROTOTIPO RACIAL VACUNO LECHERO Estructura y Capacidad: Debe mostrar vitalidad, con un cuerpo que se vea armónico y bien proporcionado. Su tamaño debe reflejar una buena capacidad física, con un pecho amplio y suficiente espacio para el sistema digestivo. Debe tener un aspecto activo y saludable. Su cuerpo debe mostrar amplitud, sin ser tosco, reflejando buena capacidad y potencial para la producción lechera en su descendencia. Patas y Pies: Las patas deben ser finas, fuertes y bien proporcionadas, con un buen alineamiento y tendones visibles. Estructura Lechera: El aspecto general de la vaca debe ser ágil, con formas amplias y sin rasgos toscos. Sistema Mamario: Ubre con base amplia y profundidad moderada, equilibrada y bien sostenida. La ubre debe estar bien irrigada (con buena circulación sanguínea) y tener ligamentos fuertes que la sostengan firmemente. Los cuatro cuartos de la ubre deben estar claramente diferenciados, y los pezones deben ser de tamaño medio y estar orientados de forma adecuada. 1.2 PROTOTIPO RACIAL VACUNO CARNE El cuerpo tiene un perfil recto o ligeramente curvado hacia afuera, con un aspecto equilibrado. Debe ser largo, profundo y con buena amplitud y anchura. Órganos Sexuales Testículos bien desarrollados, indicando buena salud reproductiva. Ubre globosa y regular, bien proporcionada y firmemente implantada en el cuerpo. Pezones de tamaño medio y forma simétrica. Venas Mamarias amplias, bien ramificadas y visibles externamente, indicando buena circulación sanguínea. Desarrollo Corporal Debe ser de tipo medio y bien proporcionado, mostrando un equilibrio en las dimensiones del cuerpo. Se aceptan diferencias positivas que contribuyan a la mejora del animal, siempre que mantengan la armonía en su desarrollo. 3. CRUZAMIENTO, HIBRIDACIÓN. CONSANGUINIDAD 3.1 CRUZAMIENTO Apareamiento de dos individuos de la misma especie, pero de distinta raza; o de progenitores de la misma raza (cruce racial), que se diferencian entre sí por uno o más caracteres; lo que implica el apareamiento entre individuos que no tienen ascendientes comunes, al menos en muchas generaciones precedentes. Los productos obtenidos se llaman mestizos. El cruzamiento de diferentes razas genera descendientes en la primera generación (F1) que son más fuertes y resistentes que sus padres. Esto se conoce como "vigor híbrido", que aprovecha la ventaja de mezclar diferentes genes. Sin embargo, el cruzamiento ha sido perjudicial para las razas autóctonas españolas, causando incluso la desaparición de algunas, como la vaca pasiega. Los descendientes de estos cruces son fértiles y se les llama con nombres que combinan las razas de los padres, como anglo-árabe, hispano-árabe, anglo-hispanoárabe, etc. Los resultados del cruzamiento dependen de la buena o mala elección de al menos uno de los padres. La selección adecuada es clave para obtener descendientes de calidad. El método de obtención de mestizos varía según el fin que pretendemos obtener, siendo los más importantes: Cruce por Absorción Es un método utilizado para reemplazar gradualmente una raza por otra mediante el apareamiento continuo con una raza mejorante. En cada generación, se emparejan los animales con la raza que se quiere introducir hasta que la raza original sea completamente sustituida. Se considera que después de la quinta o sexta generación de cruzamientos, la absorción es casi total. Si los resultados son negativos, se puede revertir el proceso apareando a las hembras mestizas con sementales de la raza original (autóctona) para recuperar las características. Cruce Simple o Industrial El cruce simple/industrial, se refiere a la creación de una primera generación filial con el objetivo de obtener productos comerciales, sin llevar a estos animales a la reproducción. Se utiliza principalmente en la producción de ganado de carne para mejorar la eficiencia en la conversión de alimento. Cruce Recurrente, Intercurrente o de Remojo Este tipo de cruce consiste en utilizar reproductores de una raza sobre otra, pero solo una vez, con el objetivo de enriquecer la raza receptora con nuevos caracteres genéticos. Este método se utiliza cuando se busca diversificar o mejorar ciertas cualidades sin perder la identidad de la raza original. Cruce Alternativo (Criss-Crossing) El cruce alternativo/criss-crossing, tiene como objetivo obtener individuos que presenten los caracteres de ambos progenitores. Para esto, se alternan los sementales de dos razas diferentes en cada generación. Este enfoque asegura que las características de ambas razas se mantengan y se asocien en la descendencia. Aunque efectivo, se utiliza poco debido a su complejidad y a la necesidad de una gestión cuidadosa de los cruzamientos. Mestizaje o Reproducción entre Mestizos Este tipo de cruce consiste en la reproducción entre animales que ya son mestizos. Se desaconseja porque produce descendientes con características poco uniformes y con grandes variaciones en morfología y fisiología, lo que dificulta la consistencia y previsibilidad en la producción. 3.2 HIBRIDACIÓN Es el cruce entre individuos de diferentes especies o subespecies. Los descendientes, llamados híbridos, suelen ser estériles, aunque no siempre es el caso. Ejemplos de Híbridos: o Mula: Cruce entre una yegua y un burro. o Burdégano: Cruce entre un caballo y una burra. o Beefalo: Resultado de cruzar una vaca con un bisonte americano. o Cebrallo: Mezcla entre un caballo y una cebra. Híbridos en Ganadería: Los mulos y burdéganos son híbridos valorados en ganadería. En bovinos, algunos cruces han producido híbridos útiles: o Santa Gertrudis: Obtenida en el rancho King mediante cruce de Shorthorn y Cebú. o Charbray: Mezcla de Charolés y Cebú. o Brangus: Resultado de cruzar Cebú con Aberdeen Angus. o Braford: Mezcla de Cebú y Hereford. Estos híbridos han sido desarrollados para mejorar ciertas características, como la resistencia y adaptabilidad a distintos climas y condiciones ambientales. 3.3 CONSANGUINIDAD La consanguinidad es la reproducción entre animales de parentesco cercano, es decir, familiares. El parentesco se mide por el número de generaciones que separan a los animales con un progenitor común. Primer grado: Cruces entre padres e hijos. Segundo grado: Cruces entre hermanos o entre un reproductor y su nieto. Tercer grado: Cruces entre tíos y sobrinos o entre un reproductor y su bisnieto. Cuarto grado: Cruces entre primos. Estos grados se dividen en: Consanguinidad Estrecha: Primer y segundo grado. Consanguinidad Media: Tercer y cuarto grado. Consanguinidad Lejana: Quinto y sexto grado. A partir del séptimo grado, el parentesco se considera remoto y ya no se califica como consanguinidad. Efectos de la Consanguinidad: La consanguinidad puede reforzar características deseables, pero también aumenta la posibilidad de que se hereden defectos y problemas de salud. Ha sido clave en la creación de razas puras, pero también puede perpetuar enfermedades genéticas, sensibilidad excesiva, y problemas de vitalidad y fertilidad. 1. LIBRO GENEALÓGICO (REAL DECRETO 2129/2008) El libro genealógico es un sistema de registro gestionado por una asociación de ganaderos oficialmente reconocida o un servicio oficial, en el que se inscriben animales de una raza específica, junto con sus antecedentes familiares. Este registro es esencial para cualquier programa de mejora y selección de razas ganaderas, permitiendo un seguimiento riguroso de la calidad y productividad de los animales para mejorar estos aspectos en sus descendientes. El libro genealógico mantiene datos detallados sobre cada animal, incluyendo: ▪ Genealogía (ascendencia y parentesco) ▪ Calificación morfológica ▪ Producción y rendimiento ▪ Índices y filiaciones genéticas ▪ Nivel de consanguinidad ▪ Premios y méritos obtenidos Estructura del Libro Genealógico de la Raza Frisona Española ▪ Sección Anexa (RA): Inscribe a hembras con características étnicas definidas, pero sin documentación genealógica completa. Subdivisiones: o Categoría A (RAA): Hembra cuya genealogía es incierta, ya que tanto su padre como su madre son desconocidos. o Categoría B (RAB): Hembra cuya madre pertenece a la Categoría A (RAA) y cuyo padre está inscrito en la Sección Principal. ▪ Sección Principal (RP): Se inscriben los animales que tienen una genealogía completamente documentada ▪ Categoría de Méritos (incluida en la Sección Principal): Reconoce a animales reproductores con destacadas cualidades genéticas, morfológicas, productivas o funcionales. Subcategorías de Méritos: ▪ Méritos de Hembras: Vaca de Mérito de Índice Combinado (IC): Para las Mil Mejores Vacas en evaluaciones genéticas. Vaca de Mérito por Producción Vitalicia (MV): Para hembras que superen los 100,000 kg de leche producida. ▪ Méritos de Machos: Toro Superior en Producción (SP): Para machos en el 1% superior en genética productiva (kg de grasa y proteína), con al menos un 80% de fiabilidad. Toro Superior en Tipo (ST): Para machos en el 1% superior en genética por tipo, con al menos un 80% de fiabilidad. Toro Mejorante para ICO (IC): Para machos en el 1% superior en genética combinada (producción y tipo), con un mínimo de 80% de fiabilidad. Cada título de mérito obtenido será registrado oficialmente junto al nombre del animal, acompañado por la fecha en que fue otorgado. 2. ANATOMÍA Y DEL APARATO REPRODUCTOR. HORMONAS QUE INTERVIENEN EN LA REPRODUCCIÓN. PUBERTAD Y MADUREZ SEXUAL 5.1 Órganos Genitales Femeninos Genitales Internos: Ovarios: Producen óvulos y hormonas. Oviductos (trompas de Falopio): Conductos para el paso de óvulos del ovario al útero. Útero: Órgano muscular donde ocurre la gestación. Cérvix: Parte inferior del útero, se conecta con la vagina. Vestíbulo y Vagina: Canal que conecta el útero con el exterior. Genitales Externos: Labios vulvares: Pliegues externos que protegen la entrada de la vagina. Clítoris: Órgano sensitivo situado en la vulva. Soporte Estructural Ligamento Ancho: Sostiene los órganos internos y se compone de tres secciones: o Mesovario: Sostiene el ovario. o Mesosálpinx: Soporta el oviducto. o Mesometrio: Sostiene el útero. Estructura de las Capas del Aparato Reproductor Los órganos reproductivos internos tienen cuatro capas, de adentro hacia afuera: Mucosa: Capa interna con epitelio secretorio. o Submucosa: Soporta la mucosa, con vasos sanguíneos y nervios. o Muscular: Dos capas de músculo liso. o Serosa: Capa externa, continuación del peritoneo. Capas Específicas del Útero: Endometrio: Formado por la mucosa y submucosa, incluye las glándulas uterinas. Miometrio: Capa muscular responsable de las contracciones uterinas. Perimetrio: Capa externa del útero o serosa. Esta estructura asegura el funcionamiento adecuado del sistema reproductivo y su preparación para la gestación y parto. Ovarios: Son las gónadas femeninas responsables del desarrollo de los ovocitos (células reproductoras femeninas) y la producción de hormonas. Se encuentran en la región sublumbar. Estructura Interna: Corteza (parte externa): Donde se desarrollan los folículos ováricos y se producen las hormonas. Médula (parte interna): Estructura de soporte. Particularidad en la Yegua: La ubicación de la médula y la corteza está invertida en comparación con otras especies. Variación de Forma: La forma de los ovarios varía entre especies. Además, ciertas estructuras ováricas, que aparecen según la fase del ciclo reproductivo, pueden alterar su forma. Folículos Ováricos: Cada folículo ovárico es una unidad funcional, que contiene una célula germinal femenina (ovocito) y contribuye a la producción hormonal. La población de folículos se encuentra en un estado constante de crecimiento y maduración, distinguiéndose: Tipos de Folículos Ováricos Folículos Primarios: Formados en la vida fetal, contienen una célula germinal rodeada por una sola capa de células. Folículos Secundarios: Contienen una célula germinal rodeada por dos o más capas de células foliculares. Folículos Terciarios: Surgen de la maduración de los folículos secundarios, contienen una cavidad llena de líquido rico en estrógenos, producido por las células de la granulosa. Folículos De Graaf: Son los folículos terciarios ya maduros, sobresalen en la superficie del ovario como vesículas llenas de líquido. Están rodeados por dos capas de células foliculares llamadas teca interna y teca externa, que están separadas por una membrana basal. El riego sanguíneo lo recibe por una abundante red capilar. Cuerpo Lúteo: Cuando el folículo maduro se rompe, se libera el óvulo hacia el oviducto (ovulación), provocando una pequeña hemorragia y dejando un coágulo en la cavidad antral vacía, llamado cuerpo hemorrágico. Inmediatamente después de la ovulación, el cuerpo hemorrágico se transforma en el cuerpo lúteo. Este está formado por células de la teca interna y de la granulosa del folículo, que empiezan a producir progesterona, una hormona clave en la gestación. Regresión del Cuerpo Lúteo (Luteólisis): Si no ocurre fecundación, el cuerpo lúteo se desactiva y reduce su tamaño, convirtiéndose en una cicatriz amarillenta o blanquecina llamada cuerpo albicans. Número de Folículos Madurados por Ciclo: En vacas y yeguas suele madurar un solo folículo por ciclo. En cerdas maduran entre 10 y 20 folículos por ciclo. En ovejas pueden madurar entre 1 y 4 folículos, según factores como alimentación, ambiente y estación del año. Oviductos: Conectan el útero con los ovarios y tienen funciones esenciales: Capturan el ovocito después de la ovulación. Son el sitio donde ocurre la fertilización. Actúan como un reservorio para los espermatozoides. Divisiones del Oviducto: Infundíbulo: Es la parte más cercana al ovario, con forma de embudo. Su borde tiene proyecciones en forma de hilos, llamadas fimbrias, que capturan el ovocito durante la ovulación. Ampolla: Ubicada en el tramo medio del oviducto, cubre aproximadamente la mitad de su longitud. La fertilización generalmente ocurre en la unión de la ampolla y el istmo. Istmo: Es la porción del oviducto más cercana al cuerno uterino. Se conecta con el cuerno mediante la unión útero-tubárica, donde se almacenan los espermatozoides en reposo hasta el momento adecuado para la fertilización. Esta organización permite que el oviducto capture el ovocito, facilite la fertilización y mantenga espermatozoides en óptimas condiciones hasta que se necesiten. Útero: Es un órgano tubular que conecta los oviductos con el cérvix (cuello del útero). Su principal función es albergar y proteger al feto durante la gestación Generalmente se divide en tres partes: Dos cuernos uterinos: Prolongaciones que se conectan con los oviductos. Cuerpo: Parte central del útero donde se desarrolla el feto. Cérvix: La parte final que se abre hacia la vagina. El grado de unión entre los cuernos uterinos puede variar entre diferentes especies de animales domésticos, lo que afecta la forma y función del útero en cada una. Cérvix: Es una estructura en forma de esfínter que se proyecta desde la parte caudal del útero hacia la vagina. Barrera física entre el útero y la vagina, protegiendo el útero de infecciones y otros agentes externos. Es parte del canal del parto, ayudando en el proceso de nacimiento. Produce moco cervical, que juega un papel importante en la protección y lubricación durante el ciclo reproductivo. Posee una pared muscular gruesa que le permite contraerse y relajarse. Contiene pliegues o anillos que pueden cerrarlo herméticamente, variando en número y forma entre diferentes especies de animales domésticos. Vagina: Es un órgano dilatable que conecta el útero con el exterior del cuerpo. Canal para la cópula. Actúa como el canal de salida para el feto y la placenta durante el parto. Conducto por donde se expulsa la orina. Los genitales externos se componen de la vulva y el clítoris. Vulva: Su función es aislar la vagina del exterior. Es conformada por los labios vulvares (que se dividen en mayores y menores). En las especies domésticas, generalmente solo están presentes los labios menores. Clítoris: Se encuentra en la comisura ventral de la vulva. Es una estructura altamente inervada, lo que la hace sensible y juega un papel importante en la respuesta sexual. 5.2 ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Testículos: Generan y maduran los espermatozoides. Además, secretan hormonas, principalmente testosterona, que son cruciales para el desarrollo de características sexuales masculinas y la regulación del comportamiento reproductivo. En la mayoría de las especies domésticas, los testículos se encuentran fuera del abdomen, en una estructura llamada escroto. Esta ubicación es importante para mantener una temperatura adecuada para la producción de espermatozoides, ya que el escroto permite un control térmico. El tamaño y la posición de los testículos pueden variar entre diferentes especies animales. Su estructura es: Cubierta Testicular: Túnica Albugínea: Una capa fibrosa que rodea cada testículo y proporciona soporte estructural. Túnica Vaginal: Se divide en dos partes: Visceral (capa que cubre el testículo) y parietal (capa que reviste la cavidad escrotal). Túnica Dardos: Una capa fibroelástica que contiene músculo liso y contribuye al control de la posición del testículo. Escroto: Una porción de piel que contiene y protege los testículos. Parénquima Testicular Es el tejido funcional de los testículos y está compuesto principalmente por dos elementos clave: túbulos seminíferos y tejido intersticial. Túbulos Seminíferos: Son el sitio específico donde ocurre la producción y maduración de los espermatozoides. Los túbulos seminíferos forman una extensa red dentro del testículo que permite la creación continua de células espermáticas. Tejido Intersticial: Este tejido se encuentra entre los túbulos seminíferos y alberga los vasos sanguíneos, vasos linfáticos, y nervios. Proporciona soporte y nutrición a los túbulos seminíferos, además de ser el lugar donde se ubican las células de Leydig, que producen testosterona. Rete Testis y Transporte de Espermatozoides: Los espermatozoides producidos en los túbulos seminíferos se agrupan en una estructura conocida como rete testis. Desde la rete testis, los espermatozoides son enviados a través de los conductos deferentes, que los transportan hasta la cabeza del epidídimo, donde continuarán su maduración y almacenamiento. Epidídimo Es una estructura ubicada junto al testículo que desempeña dos funciones clave: Es donde los espermatozoides completan su proceso de maduración. También actúa como depósito temporal de los espermatozoides maduros. El epidídimo está compuesto por un único conducto muy enrollado y se divide en tres secciones principales: 1. Cabeza: La primera sección del epidídimo. 2. Cuerpo: La parte central del epidídimo. 3. Cola: La última sección, que se conecta con el conducto deferente. La cola del epidídimo se continúa con el conducto deferente, que forma parte del cordón espermático. Este cordón también contiene vasos sanguíneos y linfáticos del testículo (plexo pampiniforme) que transporta el semen desde el epidídimo hasta la uretra. Glándulas Accesorias: Están ubicadas alrededor de la uretra en la región pélvica y producen la mayor parte del líquido seminal, que cumple funciones esenciales para la supervivencia y transporte de los espermatozoides. El líquido seminal permite el desplazamiento de los espermatozoides durante la eyaculación, proporciona nutrientes esenciales que ayudan a mantener la viabilidad de los espermatozoides, actúa como un amortiguador que protege a los espermatozoides del ambiente ácido del aparato genital femenino. Variaciones según la Especie La forma y ubicación de estas glándulas pueden variar dependiendo de la especie. En bovinos, equinos y perros, las glándulas son accesibles para la palpación rectal, lo que permite evaluar posibles patologías. Las Glándulas Accesorias son: Vesículas Seminales: Son glándulas de gran tamaño, pares, situadas dorsalmente y a los lados del cuello de la vejiga. En rumiantes y équidos, el conducto excretor de las vesículas seminales se une al conducto deferente. En cerdos, desembocan directamente en la uretra. Producen la fracción más abundante del líquido seminal, que constituye la parte posterior del eyaculado. Su secreción incluye fructosa, fuente de energía para los espermatozoides. Además de ácido cítrico y sustancias amortiguadoras para mantener un pH adecuado. Próstata: Es una glándula impar que rodea el comienzo de la uretra. Produce el líquido prostático, compuesto por aminoácidos, ácido cítrico y enzimas, que se mezcla con el líquido testicular para formar la fracción espermática del eyaculado. Glándulas Bulbouretrales: Son glándulas pares situadas dorsalmente a la parte caudal de la uretra pélvica. Su secreción, rica en mucina, forma la fracción preespermática del eyaculado. Su principal función es limpiar la uretra antes de la eyaculación. Pene: Es el órgano encargado de la copulación y la expulsión de orina en los machos. Está compuesto por tres partes principales: 1. Base: La parte inicial que se fija al arco isquiático de la pelvis. 2. Cuerpo: La sección más grande del pene. En esta parte, se encuentra: Uretra peneana, que es el canal que transporta la orina y el semen. Tejido eréctil compuesto por: Cuerpo esponjoso: Rodea la uretra y ayuda en la erección. Cuerpos cavernosos: Dos estructuras adicionales de tejido eréctil que contribuyen a la rigidez del pene durante la erección. 3. Glande: La porción final y más distal del pene, que es muy sensible y presenta una forma y características específicas según la especie. Tipos de Pene (según el tipo de tejido eréctil) Pene Fibroelástico (en suidos y rumiantes). Este tipo de pene tiene una mayor cantidad de tejido conectivo y menos tejido eréctil. Su cápsula es rígida y no se expande mucho. La erección se logra mediante la extensión de una curvatura en forma de "S" llamada flexura sigmoidea. Durante la erección, esta flexura se endereza, alargando el pene. Al relajarse, la flexura vuelve a su forma original. Pene Músculo Cavernoso (característico de équidos). Contiene grandes espacios cavernosos rodeados de fibras musculares lisas en lugar de tejido conectivo. En estado de relajación, el pene es flácido. Durante la erección, se llena de sangre, lo que aumenta significativamente su tamaño y lo vuelve más rígido. 6 HORMONAS QUE INTERVIENEN EN LA REPRODUCCIÓN La reproducción en los animales es un proceso complejo que requiere coordinación entre diferentes órganos del aparato reproductor y cambios metabólicos para adaptarse a distintas etapas reproductivas. Factores externos, como la época del año, la disponibilidad de nutrientes y la presencia de individuos del sexo opuesto, también afectan los procesos reproductivos. Esta adaptación se logra mediante la comunicación endocrina entre células y órganos. 6.1 Papel del Hipotálamo y la Hipófisis en la Reproducción o Hipotálamo: Es el órgano central del sistema neuroendocrino. Recibe información de los sentidos y del estado interno del organismo (temperatura, presión sanguínea, niveles de glucosa y ácidos grasos). Regula funciones vitales como el hambre, la sed, el sueño y, esencialmente, la reproducción. A través de la comunicación con la hipófisis, envía señales para la liberación de hormonas claves en la reproducción. o Hipófisis: En respuesta a las señales del hipotálamo, esta glándula libera hormonas que actúan sobre las glándulas endocrinas del aparato reproductor, promoviendo la producción de hormonas reproductivas. 6.2 Principales Hormonas Reproductivas Hormona Folículo Estimulante (FSH) En Hembras: Estimula la síntesis de estrógenos y el desarrollo de los folículos ováricos. En Machos: Inicia el proceso de producción de espermatozoides. Hormona Luteinizante (LH) En Hembras: Responsable de la maduración del ovocito y de la ovulación. Transforma el folículo en el cuerpo lúteo y estimula la producción de progesterona. En Machos: Mantiene el proceso de espermatogénesis, promueve la producción de testosterona. Estrógenos: Generados en hembras cíclicas por las células intersticiales del ovario y las células de la teca del folículo en desarrollo, bajo la influencia de FSH y LH. Funciones Principales: o Aumentan la migración de leucocitos y el flujo sanguíneo en el útero. o Incrementan la capacidad del útero para contraerse. o Son responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. o Promueven el crecimiento y desarrollo de las mamas. o Estimulan la actividad osteoblástica y ayudan a fijar el calcio en los huesos. o Actúan a nivel central en el cerebro, aumentando la receptividad sexual. o Facilitan el inicio del parto al relajar estructuras pélvicas, ablandar la sínfisis del pubis y expandir el perineo. Progesterona: Es una hormona esteroide producida principalmente por el cuerpo lúteo en las hembras domésticas. En animales preñados, también es secretada por la placenta. Sus funciones principales son: o Mantenimiento de la Gestación o Regula el momento en que los embriones entran en el útero y prepara el endometrio para su implantación. o Mantiene el cérvix cerrado, evitando que la flora vaginal normal invada el útero y asegurando la esterilidad necesaria para una gestación saludable. o Participa en el desarrollo de los alvéolos mamarios. o Suprime la ovulación y el comportamiento de celo, ayudando a mantener el ciclo reproductivo en pausa durante la gestación. Inhibina: Es una hormona proteica producida por las gónadas (ovarios en hembras y testículos en machos). Su función principal es: o Inhibe la secreción de la Hormona Folículo Estimulante (FSH), ayudando a controlar el desarrollo folicular en las hembras y regulando la producción de espermatozoides en los machos. Relaxina: Es una hormona que se sintetiza de manera específica en distintas especies: o En cerdas y vacas: Producida por el cuerpo lúteo. o En conejas, yeguas y gatas: Producida por la unidad fetoplacentaria. Funciones Principales: o Preparación del Canal del Parto: Disocia y debilita las fibras de colágeno en el canal de parto, facilitando el paso del feto. o Relajación del Cérvix: Ayuda a abrir el cérvix, lo que facilita la expulsión del feto. Prolactina: Es una hormona secretada por la adenohipófisis y cumple roles importantes durante la preñez y la lactancia. Funciones Principales: o Desempeña un papel clave en el desarrollo del comportamiento maternal. o Estimula la secreción de leche en el periodo de lactancia. o Promueve el crecimiento de la glándula mamaria durante la preñez, preparando al organismo para la lactancia. Oxitocina: Es producida principalmente en la neurohipófisis y es crucial en el proceso de reproducción y lactancia. Funciones Principales: o Durante el celo, facilita el transporte de espermatozoides en el útero y el movimiento de gametos en el oviducto. o Durante el parto, provoca contracciones que ayudan en la expulsión del feto y en la contracción de los vasos umbilicales. o Después del parto, estimula la eyección de la leche durante la lactancia. Prostaglandinas: Son compuestos de corta duración que no son producidos por una glándula, su síntesis se activa mediante diferentes estímulos: hormonales, nerviosos, químicos o mecánicos. o PGF2α: Es liberada por el útero y cumple varias funciones clave en la reproducción: ▪ Luteólisis: Rompe el cuerpo lúteo, lo que es crucial para la regulación del ciclo reproductivo. ▪ Ovulación: Facilita la ruptura del folículo, favoreciendo la liberación del óvulo. ▪ Parto: Estimula la contracción del músculo liso en el útero, ayudando en el proceso de parto. Testosterona: Es una hormona esteroidea producida por las células de Leydig. Sus funciones son fundamentales en el desarrollo y mantenimiento de las características reproductivas y sexuales. Funciones Principales: o Es esencial para la funcionalidad de las glándulas accesorias. o Responsable del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como el crecimiento muscular. o Influye en el deseo sexual y en el comportamiento reproductivo. 6.3 Pubertad y Madurez sexual La pubertad marca el inicio de la vida reproductiva del animal, permitiendo que el individuo se integre en el ciclo productivo. Algunas especies han desarrollado adaptaciones de estacionalidad, que ayudan a sincronizar la reproducción con épocas del año más favorables para la supervivencia de las crías. La pubertad se alcanza cuando el animal es capaz de liberar gametos viables: o En hembras: Coincide con la primera ovulación y la aparición del celo. o En machos: Ocurre en la primera eyaculación con espermatozoides viables. Importancia de la Pubertad en Producción Animal o Pubertad Temprana (Precocidad): Es deseable para incorporar al animal al ciclo productivo cuanto antes, aumentando la eficiencia de la reproducción en la granja. o Madurez Sexual: Es el momento óptimo para la reproducción sin que la hembra sufra efectos adversos. A veces es preferible esperar hasta esta fase para asegurar la salud reproductiva a largo plazo. La pubertad es un proceso gradual y tiene estrecha relación con la tasa de crecimiento y el metabolismo energético, variando según la especie y el manejo del animal en producción. Factores que Influyen en la Pubertad La edad a la que un animal alcanza la pubertad depende de varios factores, desde genética y nutrición hasta condiciones sociales y de manejo. A continuación se describen los principales factores: o Genética ▪ Influencia del Genotipo: Algunas razas alcanzan la pubertad antes que otras, ciertas razas son naturalmente más precoces. ▪ Híbridos y Heterosis: Los individuos híbridos tienden a presentar la pubertad a una edad más temprana que los de raza pura debido al efecto de la heterosis. Esto hace que en algunas especies se prefieran líneas híbridas para acelerar la reproducción. o Edad y Peso: La pubertad suele relacionarse con alcanzar un peso y una edad específicos que varían según la especie y la raza. o Nutrición: Los animales con una nutrición adecuada alcanzan la pubertad a menor edad, ya que una buena dieta favorece el crecimiento y el desarrollo reproductivo. La desnutrición retrasa la pubertad, debido una dieta deficiente, enfermedades infecciosas o parasitarias que afecten el crecimiento, a la vez que el exceso de alimentación puede alterar las señales que recibe el hipotálamo, afectando la correcta respuesta hormonal y el desarrollo reproductivo. o Época del Año (Fotoperiodo) En hembras de especies con reproducción estacional, la pubertad depende de la exposición a patrones específicos de luz (fotoperiodo). Por lo general, es necesario un período de días largos seguido de días cortos para que las hembras alcancen la pubertad. Machos no suelen estar sujetos a estas limitaciones estacionales para el inicio de la pubertad. o Factores Socio-Sexuales La presencia de otros individuos de la misma especie o señales de bioestimulación, como feromonas, pueden adelantar la pubertad. Ciertas prácticas, como la agrupación de animales jóvenes o la introducción de machos cerca de las hembras, pueden acelerar la pubertad. En cerdas, ovejas y cabras, la exposición a los machos estimula a las hembras y adelanta la pubertad. 7. OPERACIONES DE EXTRACCIÓN DE SEMEN. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PREPARACIÓN DE DOSIS SEMINALES 7.1 Métodos de obtención de Semen Vagina Artificial: Es el método más utilizado para recolectar semen de animales como vacas, toros, caballos y otros rumiantes. Este sistema usa un tubo rígido que tiene una válvula y dentro se coloca una funda de látex. El tubo se llena con agua caliente (a unos 42-45°C), lo cual ayuda a que el macho eyacule. En algunos modelos, también se introduce aire en el tubo para intensificar el estímulo. Para obtener el semen, el macho debe montar a una hembra, otro macho o incluso un maniquí, lo que lo motiva a eyacular y así se recoge el semen. Este método simula la manera natural en que los animales se reproducen, pero de forma controlada para poder recolectar el semen de manera eficiente. Electroeyaculación: Es un método para obtener semen utilizando pulsos de electricidad que estimulan los nervios responsables de la erección y la eyaculación. Estos pulsos se aplican a través del recto del macho. Este método se usa cuando el macho no acepta la vagina artificial (como ocurre con algunos toros de razas de carne, carneros o caballos que no están entrenados para la monta, o machos que no pueden montar debido a problemas físicos). La técnica rara vez se utiliza en otras especies animales y, cuando se hace, generalmente requiere anestesia para que el animal no sienta dolor. En cuanto a la calidad del semen, el eyaculado obtenido por electroeyaculación suele tener menos espermatozoides y un mayor volumen en comparación con el semen recolectado mediante la vagina artificial. Mano Enguantada: Se usa en el cerdo y consiste en fijar la parte espiralada del pene durante la eyaculación, proporcionando un estímulo de presión. Para este tipo de obtención de semen se utiliza un potro, con la finalidad de que el verraco se apoye. 7.2 Evaluación de la Calidad del Semen Después de obtener el semen, se coloca en un baño maría a 35-37°C para mantenerlo a una temperatura adecuada antes de evaluarlo. Evaluación Macroscópica (a simple vista): Color: Se observa si tiene un color adecuado, que puede variar ligeramente, pero generalmente debe ser blanco o ligeramente amarillento. Volumen: Se mide la cantidad de semen obtenido. Aspecto: Se examina si el semen es homogéneo y libre de impurezas, coágulos o restos que puedan afectar su calidad. Evaluación Microscópica (bajo el microscopio): Motilidad: Se observa cuántos espermatozoides están movilizándose correctamente, ya que deben moverse de manera activa. Este es un indicador importante de la fertilidad del semen. Morfología: Se examina la forma. Un espermatozoide sano tiene una cabeza bien definida, una cola larga y recta, y no presenta deformidades. Concentración espermática: Se mide la cantidad de espermatozoides presentes en el semen. Un número adecuado es fundamental para garantizar una fertilización exitosa. Después de esta evaluación, se puede determinar si el semen es adecuado para su uso en inseminación artificial. Además, los valores normales de volumen y concentración espermática pueden variar entre las especies, por lo que se consultan los rangos específicos para cada tipo de animal. 7.2 Características Macroscópicas del Semen: Volumen: Se mide directamente en el tubo o recipiente graduado donde se recoge el semen. Varía mucho entre especies, los machos jóvenes suelen tener un volumen de semen menor en comparación con los adultos. Color: Normalmente es de color blanco marfil. Si tiene colores anormales (como amarillo, rojo o verdoso), podría indicar problemas de salud, como la presencia de pus, orina o sangre, lo que sugiere infecciones o alteraciones en la calidad del semen. Aspecto: El aspecto del semen depende de la concentración espermática y puede ser: Acuoso: Como en el humano o el perro, donde el semen tiene una consistencia más líquida. Lechoso: Como en el bovino, donde el semen es opaco y de aspecto lechoso, lo que indica una concentración media de espermatozoides. Cremoso: Como en el carnero o el chivo, donde el semen tiene una apariencia más espesa debido a una mayor concentración de espermatozoides. 7.3 Características Microscópicas del Semen Motilidad en Masa: Se evalúa observando una gota de semen sin diluir y sin cubreobjetos al microscopio. Si la mayoría de los espermatozoides se mueven rápidamente, se forman ondas en el semen. La Sociedad Americana de Teriogenología clasifica el movimiento de los espermatozoides de 0 (muy pobre) a 4 (muy bueno), dependiendo de la rapidez y calidad del movimiento. Motilidad Progresiva y Lineal: Para evaluar cuántos tienen un movimiento progresivo y lineal (movimiento hacia adelante en línea recta), se coloca una gota pequeña de semen en un portaobjetos que previamente se ha calentado a 41°C. Luego, se cubre con un cubreobjetos y se observa al microscopio con un objetivo de 40x. Se considera que una buena muestra de semen debe tener al menos un 70% de espermatozoides con motilidad progresiva, lo cual se calcula de forma subjetiva observando los movimientos de los espermatozoides. Concentración Espermática: Es la cantidad de espermatozoides presentes en un volumen específico de semen, usualmente 1 ml. Método para determinar la concentración espermática 1. Uso de un Hematocitómetro (Cámara de Neubauer): Este dispositivo permite contar los espermatozoides bajo el microscopio. La cámara de Neubauer tiene una rejilla cuadriculada que facilita el conteo preciso de los espermatozoides. 2. Inmovilización de los espermatozoides: Para contar los espermatozoides sin que se muevan, es necesario inmovilizarlos. Esto se logra mezclando un pequeño volumen de semen con una solución amortiguadora que contiene formol. La dilución típica es 1:100 o 1:200, dependiendo de la especie o la concentración del semen recolectado. 3. Conteo de espermatozoides: Se cuentan dentro de 5 cuadrantes de cada área de la rejilla de la cámara de Neubauer. Solo se deben contar las cabezas de los espermatozoides que estén dentro de los límites de cada cuadrante. 4. Cálculo de la concentración: Para obtener la concentración espermática total (es decir, el número de espermatozoides por mililitro), se deben considerar los siguientes factores: - El conteo de espermatozoides en las áreas cuadriculadas. - El factor de dilución (si se ha diluido la muestra de semen). - El área total de la cámara y su volumen. 5. Cálculo de dosis para inseminación: Si el semen se va a utilizar para inseminar varias hembras, es necesario tener en cuenta el volumen total de semen recolectado para determinar la concentración total del eyaculado. Esto permite calcular el número de dosis de semen que se pueden obtener para la inseminación Este proceso de medición de la concentración espermática es esencial para garantizar que el semen tenga la cantidad adecuada de espermatozoides para ser efectivo en la fertilización y planificar cuántas hembras pueden ser inseminadas. 7.3 Preparación de Dosis Seminales El semen recién recolectado puede usarse inmediatamente, pero generalmente se diluye antes para mejorar su preservación y asegurar que los espermatozoides mantengan su viabilidad, especialmente si se va a almacenar o refrigerar. La dilución es crucial, especialmente si se va a refrigerar o congelar el semen. Objetivos de la dilución del semen: 1. Aportar nutrientes y proteger los espermatozoides: - Se añaden substancias nutritivas como azúcares para alimentar a los espermatozoides. - Se incorporan crioprotectores (como yema de huevo, glicerol o etilenglicol) que protegen a los espermatozoides durante la congelación, previniendo daños por la formación de cristales de hielo. - Se utilizan amortiguadores (como Tris, nitrato de sodio, fosfato de sodio) para mantener el pH estable y evitar alteraciones que puedan dañar los espermatozoides. 2. Control de microorganismos: - Se agregan antibióticos o antimicrobianos al diluyente para evitar el crecimiento de bacterias y otros patógenos durante el almacenamiento del semen. 3. Ajustar el volumen: - Se aumenta el volumen del semen diluido para preparar la cantidad adecuada de dosis para la inseminación de las hembras. Existen diluyentes específicos según el tiempo de conservación que se necesite para el semen. Estos se clasifican en tres tipos según su duración: - Corto plazo: Se usan para conservación en refrigeración por unas horas. - Mediano plazo: Conservación por días, en condiciones de refrigeración. - Largo plazo: Para congelación y almacenamiento a largo plazo (semanas o meses). Proceso de preparación: 1. Precalentamiento del diluyente: Antes de diluir el semen, el diluyente debe ser precalentado en un baño maría a 32°C durante unos 30 minutos. Esto asegura que el diluyente esté a la temperatura adecuada para no dañar los espermatozoides. 2. Tasa de dilución (cuánto diluir el semen): Depende de la concentración espermática del semen original. Si el semen tiene una alta concentración, la dilución será menor; si tiene una baja concentración, se diluirá más para obtener el número adecuado de dosis. 3. Refrigeración o congelación: - Si el semen se va a refrigerar o congelar, se debe reducir la temperatura de manera paulatina: - Primero, se coloca el semen diluido en el refrigerador, donde la temperatura debe descender a 5°C a una tasa de 0.5°C por minuto. - Si se va a congelar, después de la refrigeración, el semen se someterá a un proceso de congelación controlada. Este proceso asegura que los espermatozoides mantengan su viabilidad y fertilidad durante el almacenamiento, permitiendo su uso posterior para la inseminación artificial. La preparación adecuada de las dosis seminales es fundamental para maximizar las probabilidades de éxito en la fertilización. Criopreservación del Semen La llamada "congelación del semen," se refiere al proceso de conservación de células espermáticas a bajas temperaturas de manera que puedan sobrevivir a la congelación. Preparación y Dilución del Semen: Se diluye el semen y se le añade un crioprotector para proteger las células durante el congelado. El semen diluido se enfría a 5ºC y se mantiene a esa temperatura entre 2 y 6 horas para una aclimatación gradual. Envasado: Una vez enfriado, se envasa en pajillas de polivinilo de 0,5 o 0,25 ml. Estas pajillas permiten el almacenamiento adecuado y su uso posterior. Congelación: Existen dos métodos principales. 1. Congeladores automáticos: Proceso más controlado y preciso. 2. Congelación artesanal: Métodos manuales. Al finalizar la congelación, las pajillas son sumergidas y almacenadas en nitrógeno líquido a -196ºC, donde pueden conservarse de manera indefinida. Descongelación del Semen: Es el proceso de preparación del semen criopreservado para su uso en la inseminación. Para ello, se siguen estos pasos: 1. Extracción de la Pajilla: La pajilla se retira del termo de nitrógeno líquido y se coloca en un baño maría a 35-37ºC durante 30 segundos. Esto permite una descongelación controlada y gradual del semen. 2. Preparación para Inseminación: Después del baño maría, la pajilla se seca y se prepara para la inseminación. 3. Mantenimiento de la Temperatura: Es importante que la pajilla no se enfríe antes de la inseminación, por lo que debe atemperarse adecuadamente. Precauciones: Evitar la exposición directa al sol para mantener la viabilidad del semen. La pajilla descongelada debe mantenerse libre de contacto con agua u otros contaminantes. El semen descongelado debe ser utilizado de inmediato para asegurar su efectividad. 8.0 Manejo en Ganadería Ecológica Ciclos Reproductivos Naturales: No se fuerza la reproducción, lo que ayuda a mantener a los animales sanos y evitar la sobreexplotación. Por esta razón, se recomienda que las hembras tengan solo una cría al año. Método de Reproducción: Se promueve la monta natural. La inseminación artificial está permitida, pero no se admiten técnicas avanzadas de reproducción asistida, como la transferencia de embriones. No se permite el uso de hormonas o sustancias químicas para controlar la reproducción, como la sincronización de celos, que es común en otros sistemas. Manejo del Rebaño: En principio, mantener el rebaño junto durante el año ahorra tiempo y facilita el manejo reproductivo. Sin embargo, esto puede resultar en cubriciones (montas) no deseadas o en hembras que no presentan celo en el momento adecuado. Para evitar cubriciones inadecuadas, se recomienda separar a los machos durante ciertos períodos del año. Esta práctica, conocida como el "Efecto macho," ayuda a estimular el celo de las hembras de forma natural y en el momento apropiado. Objetivos de la Planificación: Permite manejar mejor cada grupo y aumentar el éxito reproductivo gracias al efecto macho. Además de obtener crías a lo largo del año, evitando épocas con escasez de alimentos o condiciones adversas y alinear la reproducción con las demandas de venta. Ventajas de la Planificación Reproductiva: Concentrar la producción en primavera, cuando la disponibilidad de alimentos y pastos es abundante mejora la calidad de la leche y el crecimiento de las crías, lo que resulta en productos de mayor calidad. Planificar la reproducción favorece animales más adaptados y resistentes a enfermedades, reduciendo la dependencia de ganado externo y mejorando el manejo general de la explotación. Evitar Consanguinidad: La entrada de animales externos debe limitarse para prevenir problemas sanitarios, pero es recomendable introducir nuevos reproductores ocasionalmente para refrescar los genes y evitar problemas de consanguinidad. Selección de Nuevos Animales: Los reproductores deben provenir de entornos similares en cuanto a manejo y condiciones ecológicas, preferiblemente de otras explotaciones ecológicas. Esto asegura que los nuevos animales estén adaptados a las condiciones de la finca. Razas y Reproducción Usar razas puras favorece una descendencia uniforme y mejor adaptación. Además, cruzar razas con aptitudes cárnicas puede mejorar la productividad. Los animales de reposición deben ser, idealmente, de razas autóctonas. Introducción de Animales No Ecológicos: Para fines de cría, se permite la introducción limitada de machos adultos y hembras nulíparas (que no han parido) no ecológicos (10% en bovinos y equinos, 20% en ovinos y caprinos). Razas en Peligro de Extinción: No requieren ser nulíparas. Reconstitución del Rebaño: En casos de elevada mortalidad, pueden introducirse animales no ecológicos si no hay suficientes alternativas ecológicas disponibles. 9. TRANSPORTE DE ANIMALES VIVOS Tipos de Transporte de Animales Transporte de Ganado: Traslado de animales destinados a la producción de carne, piel, plumas y otros productos derivados. Especies Comunes: Incluye animales como cerdos, vacas, ovejas, cabras, conejos, y aves de corral (gallinas, pavos, patos y gansos). Se transportan en grandes cantidades para satisfacer la demanda de alimentos y productos en diversos mercados. Transporte para el Sector Rural o de Subsistencia: Este tipo de transporte se enfoca en animales utilizados en actividades agrícolas o de trabajo rural, como arado y carga, y para mantener un estilo de vida rural. Especies Comunes: Caballos, burros, mulas, ovejas y cabras. Es de menor escala y está orientado principalmente a cubrir necesidades locales o regionales. Transporte de Mascotas: Incluye el traslado de animales domésticos (perros, gatos, aves pequeñas, roedores) para mudanzas, viajes, comercio o adopciones. Este transporte suele requerir medidas adicionales para asegurar el confort y seguridad de las mascotas, como transportines adecuados, paradas para descanso y atención a las necesidades individuales. Regulaciones para el Transporte de Animales Recursos e Infraestructura: El transporte debe ser realizado por personal especializado en el manejo y cuidado de animales. Los medios de transporte y las áreas de carga y descarga deben cumplir con estándares específicos de bienestar animal y someterse a mantenimiento periódico. Protección contra Daños y Sufrimiento: Los animales deben viajar en condiciones que eviten daños y estrés. Por ejemplo, se utilizan cajas de plástico para aves y estructuras adecuadas para ganado bovino, ovino, caprino y porcino, quienes suelen viajar de pie para mayor estabilidad. Control de Temperatura: Los viajes se programan en horas frescas para evitar calor o frío excesivo. Esto ayuda a reducir el riesgo de estrés térmico o posibles problemas de salud graves durante el trayecto. Trayectos Cortos y Directos: Se busca minimizar el tiempo de transporte mediante rutas directas y límites de tiempo. Solo en condiciones especiales y con cuidados adicionales se permiten trayectos prolongados. Atención a las Necesidades Básicas: En viajes largos, se proporciona comida y agua para asegurar que los animales mantengan su bienestar y no sufran por deshidratación o hambre. Prohibición de la Violencia: Está prohibido el uso de violencia o métodos que puedan causar miedo, dolor o sufrimiento innecesario a los animales. Todo el manejo debe realizarse con respeto y cuidado.