Selección de sementales en la raza Morucha - PDF

Document Details

ChasteNephrite2028

Uploaded by ChasteNephrite2028

IES Torres Villarroel

Tags

animal reproduction animal husbandry livestock cattle breeding

Summary

This document provides information on selecting sires within the Morucha breed. It covers factors such as physical characteristics, reproductive capacity, and considerations in breeding programs. The document emphasizes the importance of assessing sires based on their health, productive qualities, and overall phenotype. It also includes an analysis of the Morucha breed's characteristics and breeding practices.

Full Transcript

IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA TEMA 1: MANEJO DE REPRODUCTORES Los sementales se eligen en función de sus características, que deben ser mucho mejores que las de la media poblacional, ya que van a ser trasmitidas a la...

IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA TEMA 1: MANEJO DE REPRODUCTORES Los sementales se eligen en función de sus características, que deben ser mucho mejores que las de la media poblacional, ya que van a ser trasmitidas a la descendencia. Por esto, al elegir a los sementales, se debe considerar el destino que va a tener la descendencia (producción de carne u otros alimentos derivados, animales recreativos, para competición....) Algunos sementales se eligen en función de su rendimiento, como los toros bravos de lidia indultados o los caballos de carreras (los mejores campeones se destinan a la reproducción tras su carrera deportiva). Pero, en la mayoría de las especies domésticas, esto no es tan intuitivo, por lo que los machos se eligen en base a una serie de características objetivas deseadas, tanto cuantitativas (características que se heredan de padres a hijos, medidas en anteriores apareamientos del animal) y cualitativas (características físicas referentes a la calidad del animal, apreciadas y determinadas mediante el diagnóstico observacional de las características del animal) El macho perfecto no existe. Para elegir un semental, hay que considerar y optimizar ambos tipos de características, para finalmente, escoger los animales superiores comparativamente hablando. Para realizar un óptimo y minucioso trabajo de selección de sementales, es recomendable elegir basándose en:  La información existente referente al animal → En las explotaciones dedicadas a la producción de sementales, se llevan registros estadísticos de la descendencias producidas por cada semental y sus ancestros, con los que se mide, entre otros parámetros , la DIFERENCIA ESPERADA EN LA PROGENIE (DEP), que pronostica el rendimiento en función de las crías que pueda generar un semental y las características productivas de estas. Además de este parámetro, se registran muchos otros datos productivos acerca de las crías (peso, talla, productividad, etc), para tener una buena base de datos con la que comparar animales  La observación directa de las características físicas y sexuales deseadas en el semental  La comparación con otros posibles candidatos, ya que, sin una comparativa de valores promedio, todo el trabajo no tendría sentido CARACTERÍSTICAS DESEADAS EN LA SELECCIÓN DE SEMENTALES En primer lugar, es primordial que el macho candidato a ser semental este sano, sobre todo si el semental procede de otra explotación. Debe ser un ejemplar vivaz, sin anomalías orgánicas y funcionales apreciables (boca sin babas, orejas frías y secas, ojos sin lagrimeo, prepucio sin secreciones, frecuencia e intensidad respiratoria y cardiacas normales, etc) El posible semental debe presentar buenas cualidades productivas para trasmitirlas a su descendencia, como por ejemplo un buen ritmo de crecimiento y un gran tamaño y peso de las crías (al nacer, al destetar y al llegar a la pubertad) Estos parámetros adquieren mayor importancia en las especies dedicadas a la producción de carne Por último, el semental tiene que presentar un adecuado fenotipo (aspecto externo, características visibles) y una buena capacidad reproductiva. Por tanto, para elegir un semental, hay que prestar especial atención a la estructura anatómica general del animal y , en particular, de los órganos GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 1 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA sexuales externos. Aunque las características concretas deseadas en los sementales dependen de la especie e incluso de la raza específica con el que se trabaje, algunos de los parámetros generales que se miden en los exámenes anatómicos de la mayoría de tipos de ganado son:  Tamaño, forma y alineación de la cabeza, cuello y espalda  capacidad de visión, aspecto de los ojos y lacrimales  Aspecto y disposición de los dientes y la boca  Cantidad de grasa acumulada y lugares donde se hace  Solidez y prominencia del pecho (en rumiantes y équidos)  Alineación de los hombros y aspecto de las costillas  Aspecto y alineación de las orejas  Cantidad y calidad óptima de pelos, cerda, lanas o crines  Posiciones óptimas de los aplomos y apoyos  Apertura, aspecto e inclinación de las pezuñas  Evidente musculatura externa general  Alineación y arqueamiento de la línea dorsal SELECCIÓN DE SEMENTALES EN RAZAS AUTÓCTONAS RAZA MORUCHA Es un bóvido autóctono de Castilla y León de aptitud cárnica, que se explota en régimen extensivo y que tiene sus ancestros en el Tronco Negro Ibérico La raza cuenta con un censo de unas 120.000 hembras de vientre que se ubican, fundamentalmente en Salamanca, y en provincias limítrofes como Cáceres y Zamora Se explota en pastoreo en las dehesas, en base a los recursos de la propia explotación: pastos, GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 2 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA forrajes a diente, ramón de encina en la época de olivado, la barda u hojato de roble, espigaderos, barceos. Bellotas, y complemento en las épocas de escasez muchas veces con forrajes de la propia explotación. Dos características destacan en esta raza, la rusticidad y la facilidad de parto, un porcentaje alto de sus reproductoras se destinan a cruzamientos industriales con otras razas de mayor formato cárnico obteniéndose un ternero resistente y precoz, dentro de los sistemas extensivos El ciclo reproductivo está adaptado al ciclo de la hierba de la dehesa, las vacas se cubren durante los meses de primavera, mediante monta natural en libertad, y los partos tienen lugar a finales de invierno, de forma que cuando la leche materna comienza a ser escasa los terneros disponen de la hierba de primavera De sus características destacan su fertilidad, que cuando la alimentación es adecuada, alcanza índices superiores al 90%. Tiene gran facilidad de parto, los cuales tienen lugar en el campo, sin requerir ningún tipo de ayuda. Longevidad alta. Su acentuado comportamiento maternal, le permite defender perfectamente a sus crías de cualquier depredador Su aptitud fundamentalmente es cárnica, aunque algunos bueyes de raza morucha son usados como cabestros, antaño se utilizó para el trabajo aportando bueyes no muy grandes pero temperamentales, también una rama de la raza se inclina hacia la lidia, naciendo en encaste morucho hoy desaparecido. Sus rendimientos cárnicos oscilan alrededor del 56%, que aumentan en cruces industriales. Los terneros pesan al nacer unos 36Kg, y la ganancia de peso en animales de cebo puede llegar a los 1,4Kg. Los tipos comerciales mas frecuentes sor terneros, añojos y novillos. Proporciona una carne de gran calidad, con grasa finamente infiltrada que se reporta un sabor peculiar, ha sido reconocida por la Unión Europea como Indicación Geográfica Protegida “Carne de Morucha se Salamanca” En 1974 se establecen las Normas Reguladoras de su Libro Genealógico, en el programa de mejora se orienta a incrementar la productividad económica sin perder la rusticidad de la raza referida al medio y sistema de explotación CARACTÉRISTICAS MORFOLÓGICAS RAZA MORUCHA  CABEZA: Proporciones medias, perfil recto, frente amplia, cara descarnada, morro ancho, mucosas oscuras.  TRONCO: Macizo y armónico, de cruz ancha poco destacada, y bien unida al cuello y espalda. Dorso horizontal, ancho, desarrollado y bien musculado.  TÓRAX: Profundo y regularmente arqueado. Vientre proporcionado, con marcada tendencia de su perfil inferior al paralelismo con el dorso.  EXTREMIDADES: Altura media, esqueleto fino, articulaciones netas y precisas, aplomos correctos.  COLOR DE LA CAPA: Existen dos variedades de capa: negra y cárdena. CARACTÉRISTICAS REPRODUCTIVAS  Elevado instinto maternal.  Buenos índices de fertilidad.  Muy fecunda, aproximadamente del 95%.  99% de partos viables.  Gran longevidad: se reproducen hasta 14-16 años de media.  Aptitud galactógena intermedia. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 3 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA  En libertad, mediante monta natural.  Un semental atiende a 50 hembras.  Las cubriciones comienzan a partir de Diciembre, para conseguir así una uniformidad relativa de pariciones.  Los partos comienzan aproximadamente en el mes de Septiembre.  Con un intervalo entre partos de 385 días, consiguiendo así un ternero/ vaca/ año. ESTRUCTURA ANATÓMICA EN GENERAL (Bovino) Cabeza El tamaño y la forma deben apreciarse y compararse con otros individuos, debe ser moderadamente larga y ancha que encaje en balance con el cuerpo del animal que sea masculina, una cabeza muy larga tipo de vaca debe de evitar al igual aquellas cabezas muy pesadas o grande y muy ancha, estas características aumentan la probabilidad de problemas al parto. Ojos Una reducción de la capacidad de visión, baja el éxito del empadre, toros con lesiones en los ojos como nubes, Enfermedad del ojo rozado (Conjuntivitis) inicio de tumoraciones (Cáncer), o ciegos de un ojo aparte de representar un riesgo de manejo, le dificulta buscar vacas que se encuentren en celo. Boca u hocico Buscar un hocico ancho y que se vea eficiente para comer. Los dientes del mentón inferior deben concordar al mismo nivel del cojinete superior del maxilar de arriba. Toros con el mentón salido (Prognatas) o recogido (Agnatas) se ven con dificultad en el pastoreo especialmente con zacates secos y toscos. Cuello Debe tener buena longitud y anchura y verse apoyado de forma alta (Morrillo), que entre en armonía con los hombros. Un toro que sostiene la cabeza y cuello abajo potencialmente es recto de hombros y esto afecta la marcha y movilidad del toro y esta condición es similar a las patas rectas defectos serios que limitan tempranamente la vida útil del animal. Pecho En este lugar se tiende a depositar grasa, el toro debe tener un pecho sólido y prominente, su anchura no debe de ser exagerada que conlleve a resaltar sus hombros y llevar hacia fuera sus manos. Hombros Esta parte presenta una inclinación natural. Un derribe con un ángulo de 45 a 60 ° el cual se considera como aceptable. Lo ideal, hombros suaves los cuales permiten un correcto aplomo de las manos y tiende a tener menos problemas al parto de sus hijos. Al ver al semental de frente observará como la anchura de sus hombros comparados en la misma línea hacia las caderas son más sobresalientes y se aprecian levantados en el área de la cruz. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 4 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Línea dorsal Refleja la fortaleza y conformación del individuo, el ideal es que sea recta, ancha, fuerte y balanceada en toda la línea superior o espinazo, (Dorso, Lomo y Grupa). Que no sea vea levantado tipo arco (Xifosis) o el caso contrario que sea muy débil del dorso o pando (Lordosis). Estas características son consideradas indeseables. MIEMBROS ANTERIORES Y POSTERIORES, (aplomos) posiciones óptimas Es esencial para el toro tener buenos aplomos en sus patas y manos, para tener la capacidad de viajar largas distancias sobre diferentes tipos de terrenos y copular a las vacas con éxito. Hay que poner la particular atención de cómo el toro camina, este debe desplazarse de forma libre sin signos de cojeras o dolor e impedimento al caminar, el peso total de su cuerpo debe distribuirse en sus 4 patas reduciendo el golpeteo en sus articulaciones Manos (Miembros Anteriores) Vistas de frente deben de estar presentes de forma recta y paralelas, si se dibuja una línea imaginaria de forma vertical (como péndulo), a partir de la articulación del hombro a la parte media de las uñas (en medio de los dedos) esta línea debe de caer en ese lugar y es tolerado hasta un 10 % hacia fuera o hacia adentro. Patas (Miembros Posteriores) La estructura de las patas es similar a la de las manos. Las patas deben tener un aplomo moderado, este, al estar correcto, combinado con un hueso fuerte proporciona a la pata la suficiente elasticidad como para que se mueva de forma delicada, coordinada y soporte adecuadamente el peso del toro al caminar y a la acción de levantarse a copular. Muslos y patas Desde el punto de vista económico partes importantes donde deben mostrar la mayor cantidad de carne roja (Músculo) el semental de carne se diferencia de otros animales, estas partes en conjunto con la cadera y el lomo son las regiones del animal con mayor valor comercial. La capacidad de músculo nos describe de forma separada de la grasa y hay que saber cómo diferenciarlas. ‘’La Musculatura es el grado de grosor y redondeo que aparenta un animal relativamente a su tamaño y alzada’’ Categoría 1 ° → Buena y musculosa parte de arriba amplia bien redondeada, músculos anchos en las zonas de referencia y la panza no se ve por lo ancho del animal. Categoría 2 ° → Promedio en músculo parte de arriba no tan amplia, menos redondeada, los huesos de la cadera se aprecian y se ve más estrecho y la panza es claramente visible. Categoría 3 ° → Pobre musculatura parte de arriba angosta y muy delgada el área de las nalgas se ven angostas y planas los huesos de la cadera son muy notorios y la panza es muy vista. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 5 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA EXAMEN Y EVALUACIÓN EXTERIOR DEL TORO DE CARNE En el examen andrológico o sexual, deben evaluarse el tamaño, la forma y el aspecto de los órganos sexuales externos. Tiene una especial relevancia, al estar directamente relacionado con la capacidad copuladora y fecundante. Mediante la observación se evalúa el escroto y el pene, que, en estado erecto, debe estar correctamente alineado con el cuerpo (45º, ángulo perfecto para la inserción del pene), con un prepucio bien formado, que permita la salida del pene con facilidad, sin pendular ni generar secreciones pre-eyaculatorias. Por otra parte, mediante la palpación de los testículos, se debe apreciar que tienen:  Una consistencia, solidez y firmeza adecuados (unos testículos inflamados puede significar muchas cosas no gratas)  Una circunferencia escrotal dentro de un rango recomendable  Un cuello escrotal largo, bien formado y con fuerza para levantar los testículos (équidos y rumiantes) Simetría y disposición paralela de la pareja de testículos TAMAÑO DE LOS TESTÍCULOS (CIRCUNFERENCIA ESCROTAL → CE): Está directamente relacionado con el potencial de producción de espermatozoides, es decir cuanto más grandes son (En testículos Normales), la capacidad para producir esperma y preñar es mayor. Existen evidencias que toros con alta circunferencia escrotal (CE) obtienen altos índices de preñez en empadres de periodo corto (60 a 90 Días de duración) (Fertilidad). Varios estudios han mostrado que por cada 4.0 centímetros adicionales de CE por encima del promedio de la raza bovina de carne en cuestión, puede uno esperar un aumento de 1.0 cm en la CE de sus hijos y 15.44 días antes en la presentación de la pubertad en sus hijas (Maduración sexual a más temprana edad). La capacidad para trasmitirla a su progenie es alta (Heredabilidad). La medida mínima que un toro Tipo europeo debe presentar entre los 15 a 20 meses de edad, es mayor de 36 Centímetros de CE Existen 3 formas escrotales comunes vistas en toros de carne con sus variantes: A) Escroto recto con poca profundidad y puede estar echado hacia un lado u otro tipo Cuestionable. B) Escroto normal más deseable con profundidad, cuello bien conformado y con fuerza para levantar los testículos, de preferencia, el largo de la bolsa (Escroto) con sus testículos. Cuando son jóvenes no debe pasar la punta de los corvejones vistos de atrás, para que cuando sean adultos no los arrastren o sufran daño cuando caminan. C) Escroto pegado al cuerpo poco profundo y con daño al intercambio de temperatura que GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 6 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA requieren los testículos. No deseable. Consistencia de los testículos Solidez, firmeza, turgencia (Un testículo inflamado puede significar muchas cosas no gratas desde ser transitoria a permanente) Posición de los testículos dentro de la bolsa (Escroto) Normal cuando están en paralelo recto al costado donde se pega a la binza (paquete de venas, arterias, ligamentos nervios etc.) Conductos que une con la bolsa epidídimo. (Cabeza del Epidídimo) TAMAÑO Y PRESENCIA DEL PREPUCIO (ESTUCHE- FUNDA) El prepucio alberga al órgano copulador (Pene) es recomendable que presente un nacimiento con una inclinación suave de 45 ° grados y con un agujero de salida colocado en la misma posición del pene para que el mismo órgano erecto desenfunde correctamente en línea recta con el cuerpo del toro al momento de montar las vacas y las conecte con facilidad. En la Raza europea de carne (Bos taurus) el prepucio debe de ser de tamaño corto a moderado. Un prepucio totalmente pegado o demasiado sobrado y flojo sin buena inclinación y sin buena salida con el tiempo presentará dificultades, al igual, si es un prepucio con la vaina desenfundada (prolapsado). GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 7 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA TEMA 2: MANEJO REPRODUCTIVO DE LA HEMBRA BOVINA Un vientre bovino es aquella hembra capaz de quedar gestante cuando manifiesta estro y es servida por un semental o es inseminada artificialmente, y por tanto es considerada como una hembra fértil. Vaquilla o novilla. Hembra seleccionada como reemplazo. En forma práctica entra al empadre cuando alcanza 65 a 70% del peso vivo promedio de las vacas adultas de la misma raza. Vaca horra o escotera. Es la hembra que parió y destetó una cría, y que puede estar o no gestante Vaca parida o en lactación. Es aquella vaca con cría al pie y que amamanta un becerro hasta su destete. Si es una vaca de doble propósito, a la vez que cría un becerro también es ordeñada. De acuerdo con el manejo que reciban, es deseable que cuando destete a la cría ya se encuentre gestante. En una explotaciónla reproducción generalmente, puede de ser de 3 Tipos: - Monta libre: Es una monta completa (efectiva) realizada por un semental a una vaca en estro sin la supervisión del personal - Monta controlada: La condición básica para efectuar este tipo de servicio es que el toro se mantenga separado de los vientres. Es una monta efectiva realizada por un semental a una vaca en estro y bajo la supervisión del personal - Inseminación Artificial (I.A.): Es el servicio que da el personal inseminador a la vaca en un momento específico con la ayuda de instrumentos y equipo especiales. Primer Servicio De La Hembra Cuando una hembra bovina alcanza la pubertad, 6 a 8 semanas antes del inicio de la época de monta, habrá comenzado a ciclar. Esto garantiza la fertilidad del estro y por tanto altas probabilidades de concepción. Esta característica puede ser seleccionada positivamente al utilizar toros con mayor circunferencia escrotal, pues se ha observado que las hijas de machos con esta característica ciclan más precozmente que aquellas de padres con menor circunferencia escrotal. En la vida de la hembra la monta temprana es de gran importancia económica, ya que ocurre un aumento en la producción de crías en su vida y en consecuencia la eficiencia de la raza mejora. En los sistemas de producción poco tecnificados la meta es servir vaquillas máximo a los 27 meses de edad, y en los tecnificados es deseable realizar los servicios entre los 14 y 15 meses de edad. De esta forma se logra una vida útil de los vientres de seis a siete años (seis a siete periodos GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 8 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA reproductivos) y en ese lapso se producen entre cinco y seis becerros. Es deseable que durante el periodo reproductivo las vaquillas queden preñadas lo más pronto posible para que sean las primeras en parir y de esta manera tengan tiempo suficiente para recuperarse del parto y reiniciar la actividad ovárica. En explotaciones tecnificadas que utilizan vaquillas Bos taurus se pueden tener periodos reproductivos de 60 días siempre y cuando la vaquillas tenga buena condición corporal (este tiempo es suficiente para quedar gestantes). Mediante palpación rectal, 45 días después de finalizada la fecundación, se efectúa el diagnóstico de gestación, que es la base para eliminar a las hembras vacías. Criterios de selección para las hembras de reemplazo en la etapa de desarrollo: En el proceso de selección de una vaquilla de reemplazo, esta deberá “pasar” por diferentes pruebas de producción: 1) selección al destete. 2) desarrollo durante el destete hasta el primer apareamiento. 3) evaluación después del primer apareamiento y del parto. 4) reapareamientos exitosos. Las vaquillas que no cumplan con los objetivos de producción establecidos deben ser desechadas en cualquier momento del proceso. REGISTRO DE ENTRADA DE NUEVOS REPRODUCTORES Una vez seleccionado los sementales para la explotación, hay que tener en cuenta que debemos cumplimentar un registro de entrada de nuevos animales, para ello, habrá que basarse en el Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina En este documentos se recogen los elementos que componen el sistema de identificación de esta especie y que consisten en:  2 marcas auriculares con el mismo código (crotales)  un documento de identificación bovino (DIB)  un libro de registro de la explotación en la que se ubique el animal y una base de datos informatizada. En España, esta base de datos se denomina SITRAN que se compone del Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), Registro de Identificación Individual de Animales (RIIA) y el Registro de Movimientos (REMO). https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/legislacion/regulacion-identificacion-bovino.aspx https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/trazabilidad-animal/registro/ GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 9 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA TEMA 3: FASES REPRODUCTIVAS EN GANADO BOVINO Los ciclos reproductivos están regulados por factores ambientales, genéticos, fisiológicos, de comportamiento, psicosociales y endocrinos, siendo la interacción de las hormonas sexuales la responsable del desarrollo y evolución del funcionamiento reproductivo del individuo en cada una de ellas. La secreción de hormonas comienza siempre durante la vida fetal, poco después de la diferenciación sexual, reduciéndose al final de la misma unos dos meses antes del nacimiento. Los niveles se mantienen bajos hasta el inicio de la pubertad, período durante el cual se eleva paulatinamente, tanto en animales enteros como en castrados en edad temprana, caso en el cual el proceso es más claro debido a la ausencia de la retroalimentación negativa de los esteroides. La estructura de los ovarios presenta los cambios necesarios para la diferenciación sexual, hasta que al final de la gestación el ovario contiene millones de folículos primarios dentro de una estructura de tejido intersticial organizado en el epitelio ovárico denominado anteriormente epitelio germinal. La estructura básica de los testículos, conductos seminíferos y tejido intersticial, permanece sin cambios desde la diferenciación sexual de las gónadas al comienzo del período fetal hasta la pubertad. El grado de fertilidad se inicia durante la pubertad y se mantiene durante varios años declinando con la edad. No se logra la eficiencia total de reproducción en ninguna de las especies durante la primera aparición del estro o durante la primera eyaculación. Existe un período de esterilidad adolescente, el cual es notablemente corto, unas cuantas semanas, en los animales domésticos. La secreción de gonadotropinas como de factores de crecimiento comienzan en la vaca durante la edad fetal, un poco después de la diferenciación sexual, primero o segundo mes de gestación. Esta secreción involuciona temporalmente y en el bovino disminuye un poco dos meses antes del nacimiento, para elevarse posteriormente al inicio de la pubertad. La disminución en la secreción de gonadotropinas está relacionada con la maduración del SNC y ocurre cuando las estructuras superiores del cerebro se hacen cargo de la actividad hipotalámica. El aumento en la liberación de gonadotropinas causa la eliminación del control inhibitorio del SNC, al tiempo que el desarrollo corporal alcanza poco a poco un tamaño compatible con la reproducción. PUBERTAD Y MADUREZ SEXUAL La funcionalidad del hipotálamo en el macho y la hembra es diferente y esta diferencia se establece desde el desarrollo prenatal, manteniéndose durante la vida reproductiva de ambos sexos. El hipotálamo es inherentemente femenino. Durante la embriogénesis la testosterona fetal “desfeminiza” el cerebro lo cual consiste en la minimización de la funcionalidad del centro de oleada del hipotálamo y por consiguiente la secreción y liberación solo de niveles tónicos de GnRH en forma ritmo pulsátil, originando un mismo comportamiento de las ondas de liberación de LH las cuales se presentan en el macho cada 2 a 6 horas después de la pubertad. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 10 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Por el contrario en la hembra el centro de oleada permanece y la secreción y liberación de GnRH se traduce en secreción y liberación de oleada de LH y estradiol cada 20 días, además de las ondas tónicas de cada una de ellas. Para que suceda la desfeminización del hipotálamo en el macho, es necesario que la testosterona se convierta en estradiol lo cual es posible al pasar la testosterona la barrera sanguínea del cerebro. En la hembra la cual produce estradiol fetal no se presenta este proceso debido a que este se une a una proteína llamada alfa-FetoProteina (αFP) que impide el paso del estradiol por la barrera sanguínea del cerebro. Por tal razón el estradiol no afecta el hipotálamo. En la práctica un animal macho o hembra alcanza la pubertad cuando es capaz de liberar gametos y manifestar signos de comportamiento sexual. Es el resultado de los ajustes graduales entre el incremento de la actividad gonadotrópica y la capacidad de las gónadas para iniciar simultáneamente la gametogénesis y la esteroidogénesis. Se considera que antes de la pubertad hay un período prepuberal o de infancia. Su duración es extremadamente variable, siendo dependiente de factores como la raza, la alimentación y los sistemas de cría. En la vaca dura aproximadamente 3 meses. En la pubertad se establecen las relaciones funcionales entre el hipotálamo, adenohipófisis y gónadas. La liberación de gonadotropinas antes de la pubertad es más o menos continua, pero en esta etapa la concentración crece debido a una elevación tanto de la amplitud como de la frecuencia de impulsos periódicos, especialmente en la hembra. PUBERTAD EN EL MACHO En el macho, en respuesta a la liberación de gonadotropinas, se elevan los niveles de testosterona desde cifras muy bajas hasta concentraciones de adulto. Inicialmente cada impulso de LH es seguido de un aumento transitorio de testosterona cada hora, luego el grado de secreción de testosterona aumenta a medida que avanza la pubertad para finalmente quedar elevado definitivamente. El incremento de testosterona en sangre hace que disminuya la secreción de gonadotropinas mediante un proceso de retroalimentación negativa. La pubertad en el macho se define como la edad en que el eyaculado contiene suficientes espermatozoides para inducir la gestación en una hembra. En el bovino ocurre cuando el eyaculado contiene 50 millones de espermatozoides con por lo menos un 10% de motilidad GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 11 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA progresiva Los machos intentarán montar las hembras pocos meses después del nacimiento, sin embargo el pene del becerro se encuentra firmemente adherido dentro de la vaina por el frenillo prepucial y no puede extenderse, para a los dos a cuatro meses, antes de la pubertad, se presenta una protrusión parcial del pene durante las montas, seguido de una separación del pene de la vaina y una erección completa, logrando al final de la pubertad consumar el apareamiento y la eyaculación de espermatozoides. Uno de los cambios iniciales de la pubertad en el torete es el incremento de la frecuencia de liberación pulsátil de LH entre las 12 y 20 semanas, las cuales estimulan a las células de Leydig para que secreten testosterona, la cual es necesaria para la diferenciación de las células de Sertoli y la espermatogénesis Existen diferencias raciales en la edad y el peso corporal a la pubertad. PUBERTAD EN LA HEMBRA A medida que la pubertad se acerca en la novilla, se establece un patrón de liberación cíclica de LH, con luteinización de algunos folículos, los cuales secretan bajos niveles de progesterona, la cual es necesaria para el establecimiento de la liberación de FSH durante este periodo puberal. En la hembra solo se segrega estradiol cuando se han desarrollado folículos con antro. Su teca interna, formada por tejido intersticial segrega principalmente testosterona a la que las células granulosas convierten en estradiol. Lo anterior conduce a un aumento en la capacidad de las hormonas liberadoras secretadas por el hipotálamo para regular las gonadotropinas y producir un aumento en la concentración de gonadotropinas hipofisarias. Durante la pubertad se presentan ovulaciones acompañadas de celos silenciosos, no presentando muchas de las hembras signos externos de celo, lo cual puede deberse a la falta o deficiente sensibilización por parte de la progesterona. La edad promedio de la pubertad en novillas Bos taurus de leche es de 11 a 12 meses, con pesos que oscilan entre lo 240 y 260 Kg, siendo para novillas de carne de 11 y 14 meses, con pesos entre los 220 y 300 Kg La calidad de la nutrición modula la edad de la pubertad. Si se acelera el crecimiento con sobrealimentación, el animal llega más pronto a la pubertad. La condición del peso corporal prima sobre la edad. La desnutrición retarda la aparición de la pubertad al disminuir la producción y liberación de las hormonas gonadotropas. Igualmente la presencia del macho estimula el inicio de la pubertad. La madurez sexual se alcanza entre los 5 a 7 meses después de la pubertad, es decir entre los 13 a 24 meses de edad. CICLO ESTRAL Se denomina ciclo estral a las diferentes etapas que se suceden entre dos períodos de estro o celo, los cuales se manifiestan en forma regular a espacios definidos o cíclicos durante todo el año y que coincide con la ovulación o liberación del óvulo por parte del ovario. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 12 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA El ciclo estral tiene por objeto preparar las condiciones favorables para la fecundación, nidación y desarrollo del feto. Representa un proceso complejo de modificaciones morfológicas y endocrinas del tracto reproductivo y SNC. Las estructuras palpables del ovario durante el ciclo estral son: Folículo en donde se desarrolla el óvulo y se secretan los estrógenos El Cuerpo Lúteo encargado de producir la progesterona cuya función es la de favorecer la implantación del embrión y mantener la gestación Presenta dos etapas básicas y definidas dependiendo de las estructuras y el tipo de secreción ovárica predominante. Fase Estrogénica con presencia de Folículo y Fase Luteínica con presencia de Cuerpo Lúteo. Metaestro o Es el período que sigue al estro. o Durante este período disminuyen los síntomas de celo y la hembra no acepta el macho. o Disminuye la influencia estrogénica. o La cavidad folicular se llena de sangre para formar el Cuerpo lúteo. o En novilla y algunas vacas se presenta a los 2 días una secreción mucosa sanguinolenta. Diestro o Es el período de desarrollo y función del Cuerpo Lúteo. o Tiene por ello influencia marcada de la progesterona o El útero está preparado para la implantación del embrión. o Se inicia después del día 5 hasta el día 17. o Si hay fecundación continúa el desarrollo del embrión y el feto y la gestación prosigue hasta el parto o Si no hay fecundación el Cuerpo lúteo se destruye por acción de la prostaglandina. Proestro o Tiene una duración promedio de 3 días. o Externamente se manifiesta por inquietud del animal, aunque aún no acepta ser montada. o Internamente se presenta crecimiento del folículo y maduración del óvulo. o Está influido por los estrógenos. Estro o Es el período durante el cual la hembra acepta ser montada y durante el cual se presenta la ovulación. o Existe una marcada influencia estrogénica o Tiene por objeto preparar las condiciones necesarias para la fecundación, implantación GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 13 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA del embrión y desarrollo del feto o Su duración promedia es de 18 horas en ganado de leche. En razas cebuinas dura aproximadamente 5 – 7 horas. o La duración del estro depende de la especie y varía ligeramente de una hembra a otra dentro de la misma especie. La ovulación ocurre a las 18 horas después de iniciado el estro. o La estimulación del grupo de hembras por el macho reduce la duración del estro y el momento de la ovulación. Igualmente su duración varía por factores ambientales, de foto período y estímulos externos o El celo es más corto en animales en pastoreo que en estabulación. o El celo se manifiesta CELOS DE 6 AM A MEDIO DIA 22% CELOS DE MEDIO DIA A 6 PM 10% CELOS DE 6 PM A MEDIA NOCHE 25% CELOS DE MEDIA NOCHE A 6 AM 43 – 68% o El ganado cebú lo manifiesta especialmente en las horas de la madrugada y al final de la tarde. o La ovulación tiene lugar al final del celo en promedio 15 a 18 horas después de iniciado. En algunas especies se presenta un período de Anestro fisiológico o descanso sexual. Hay diferencias entre especies en cuanto a la duración y manifestación de cada una de estas fases del ciclo estral. SINTOMAS DE ESTRO Los síntomas de estro en la vaca son:  Inquietud del animal  Edematización de la vulva.  Secreción vulvar cristalina.  El animal monta otras vacas.  El animal se mantiene quieto y se deja montar.  Presencia de Folículo ovárico a la palpación.  Útero túrgido enroscado a la palpación. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 14 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Los estrógenos incrementan el crecimiento vascular del endometrio, por lo que una vez que disminuye repentinamente su secreción después de la ovulación, provoca hemorragias petequiales en el endometrio (sangrado del metaestro) y presencia de sangre en la secreción vulvar mezclada con moco, dando una sensación de jugo de mora, sin mal olor, no siendo por lo tanto patológico. La metrorragia es indicio que la vaca estuvo en celo dos días antes. Es frecuente observarla en novillas en los primeros estros. La duración del ciclo en la vaca es de 18 a 21 días. La duración del celo es de 18 horas en Bos taurus. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 15 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA MOMENTO DEL APAREAMIENTO En los animales domésticos el apareamiento sólo ocurre durante el estro, que coincide con la ovulación. La duración del estro y la ovulación dependen de la especie y varía de una hembra a otra dentro de la misma. De igual manera varía por factores internos y externos. En la vaca el momento óptimo para el servicio debe coincidir con el momento de la ovulación, los animales que entren en celo por la mañana se sirven en la tarde, si siguen en celo en la mañana siguiente se vuelven a inseminar o servir y las que entran en celo en la tarde, se sirven a la mañana siguiente. Para tener un mayor control sobre la observación de animales con manifestaciones de celo y momento del servicio, se recomienda la revisión de los lotes de hembras para servir, en varios períodos del día, por parte de personal capacitado, en combinación con el empleo de hembras o machos receladores, así como marcadores en la cola, podómetros, circuitos de televisión. Se recomienda igualmente mantener un sistema de registros adecuado con el fin de poder predecir la presentación del celo siguiente, teniendo en cuenta los resultados de la palpación rectal de rutina. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 16 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA TEMA 4: PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Los índices reproductivos son indicadores del desempeño reproductivo del hato. Se calculan cuando los eventos reproductivos han sido registrados adecuadamente. Estos nos permiten identificar las áreas de mejoramiento, establecer metas reproductivas realistas, monitorear los progresos e identificar los problemas en estadios tempranos. Los índices reproductivos sirven para investigar sobre los problemas de infertilidad y otros. La mayoría de los índices para un hato son calculados como el promedio del desempeño individual La eficiencia reproductiva es el parámetro de producción alcanzado por el animal considerado como óptimo para su especie, en el caso de los bovinos, es la producción de una cría al año Los principales indicadores utilizados normalmente para definir el estado reproductivo de un hato son:  Intervalo entre partos  los días abiertos  la tasa de concepción  el número de servicios por concepción  intervalo entre servicios  eficiencia en la detección de calores  los días entre el parto u la primera inseminación  el número de vacas en calor antes de los 45-60 días postparto  la edad al primer parto Los tres primeros son los que mejor describen la eficiencia reproductiva del hato La eficiencia reproductiva de una animal a lo largo de su vida está determinada por la edad a la cual tiene su primera cría y por el intervalo entre cada parto subsecuente. El ganado productor de leche, para lograr una óptima eficiencia se debe lograr que las vaquillas alcancen la pubertad a una edad de 15 a 21 meses para que queden gestantes lo más rápido posible y que tengan si primer parto entre los 2 y 2,5 años; además que las vacas tengas un intervalo entre partos de 365 días o menos, considerando que la gestación tiene una duración de 275 a 290 días; las vacas deben quedar gestantes a los 75 y 90 días postparto para conservar un intervalo entre partos de 12 meses Para evaluar la eficiencia reproductiva de un animal o de un hato productor de leche se ha desarrollado una serie de parámetros que permiten conocer mediante cálculos aritméticos sencillos, el nivel alcanzado en los diferentes eventos reproductivos en la vida del animal comparándolos con los otros parámetros considerados óptimos para su especie EDAD A LA PUBERTAD (EP) Se considera que la pubertad se alcanza cuando el animal produce por primera vez gametos viables para la fecundación, que en el caso de las hembras es cuando ocurre la primera ovulación; en la práctica, esto ocurre cuando se detecta o manifiesta el primer estro, o al identificarse por primera GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 17 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA vez en cuerpo lúteo mediante palpación rectal. La edad a la que alcanzan la pubertad está relacionada con el grado de crecimiento y desarrollo corporal, los que a su vez están determinados por otros factores como la raza y el nivel nutricional. Las vaquillas alcanzan la pubertad entre los 12 y 21 meses EDAD AL PRIMER SERVIVIO (EPS) Es la edad en que la vaquilla es servida por primera vez, se realiza después de que haya alcanzado la madurez sexual. Este parámetro está estrechamente relacionado con el peso y desarrollo corporal del animal. En condiciones óptimas el primer servicio se realiza entre los 15 y 20 meses de edad EDAD A PRIMER PARTO (EPP) Es la edad en que las vaquillas llegan a tener su primera cría, considerando que esto ocurra entre los 2,5 y 3 años de edad. Guarda relación con los dos parámetros anteriores Este parámetro tiene un efecto determinante en la producción de becerros en la vida productiva del animal DIAS DEL PARTO AL PRIMER ESTRO (DPPE) Es el intervalo que transcurre entre el parto y la detección del primer calor. En bovinos productores de carne el reinicio de la actividad ovárica se retrasa respecto a las vacas lecheras, esto se debe, entre otras causas, a la inhibición causada por el amamantamiento y a las deficiencias nutricionales, dando como resultado que la primera ovulación y el primer estro postparto se retrase. DÍAS DEL PARTO AL PRIMER SERVICIO (DPPS) Es el tiempo trascurrido desde el parto hasta que se da el primer servicio, lo ideal es que no sea superior a 85 días. Las causas más comunes por las que se alarga, son las infecciones uterinas que ocasionan retraso en la involución uterina y por mala detección del estro. Se recomienda iniciar la monta después de los 45 días del parto y lo ideal sería obtener la preñez 80 días después para que sumándola los 285 días de promedio de la gestación, se tengan periodos de intervalos entre partos de 1 año Fórmula: DPPS=IPCen días/NVP IPC: intervalo parto a concepción NVP: número de vacas preñadas INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN (IPC) Se denomina días abierto, es el tiempo que las vacas permanecen vacías, es el tiempo que transcurre entre el parto y la nueva gestación. Lo ideal es que este indicador no exceda de 100 días, influyen en los días interparto por lo que debe ser o menos largo posible, evitando que la vaca permanezca improductiva por largo tiempo INTERVALO ENTRE PARTOS(IEP) Es el periodo transcurrido entre un parto y otro en la misma vaca. Se calcula contando los días a partir de la fecha del último parto a la fecha del parto inmediato anterior, lo óptimo es tener un GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 18 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA periodo de interparto de 1 año, este indicador influye en el número de partos en la vida productiva. La duración es muy variable dependiendo de los factores como prácticas de manejo, raza, edad, duración del anestro postparto, y métodos de detección de calores entre otros. Fórmula: IEP= días entre parto y parto/ total de vacas DÍAS EN SERVICIO (DS) Es el intervalo que transcurre entre el primer servicio y el servicio efectivo. El alargamiento de los días de servicio indica la existencia de problemas de infertilidad, este parámetro está influenciado por la raza, nutrición, clima, tipo de empadre y la técnica de inseminación. Los días de servicio influyen sobre la edad a la primera concepción en vaquillas y sobre el intervalo entre parto y la concepción en vacas adultas PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN (PC) Se calcula dividiendo el número de gestaciones entre el número total de servicios que se han realizado, es una medida importante para evaluar la fertilidad del hato; se considera que del 55-60 % de concepción es adecuado PORCENTAJE DE CONCEPCIÓN AL PRIMER SERVICIO (PCPS) Se conoce también como fertilidad al primer servicio, debido a que la fertilidad de las vacas se va reduciendo conforme han recibido varios servicios sin quedar gestantes. Se puede calcular el porcentaje de concepción a primer servicio para evaluar la fertilidad de los animales en condiciones más homogéneas, lo cual se lleva a cabo, dividiendo el número de vacas que quedaron gestantes entre las que recibieron dicho servicio, ya sea por monta natural o por inseminación artificial Fórmula: PCPS= NVP al 1er servicio / NVS x 100 NVP: número de vacas preñadas NVS: número de vacas servidas SERVICIOS POR CONCEPCIÓN (SPC) Es el número de inseminaciones necesarias para que una vaca quede gestante, este parámetro se calcula al dividir el número de vacas gestantes entre el número de inseminaciones necesarias para que quedaran gestantes. Se considera como aceptable de 1,5 a 1,8 servicios por concepción, depende entre otros factores de la eficiencia en la detección de estros, calidad de semen, técnica de inseminación, manejo del semen, así como reabsorciones embrionarias Fórmula: SPC= nº total de servicios/ NVP PORCENTAJE DE FERTILIDAD TOTAL (PFT) Es el número de vacas que quedan gestantes durante un periodo determinado dividido entre el total de vacas en el hato elegibles para ser servidas, depende del porcentaje que son inseminadas y del porcentaje de concepción en dichas inseminaciones. Está influenciado por el método de detección de calores, tipo de empadre, técnica de inseminación, calidad del semen, tamaño del hato, raza, edad, enfermedades infecciosas.... GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 19 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA TEMA 5: OPERACIONES DE EXTRACCIÓN DE SEMEN EN TOROS: A) MÉTODOS La recolección del semen constituye la base preliminar de la fecundación artificial y el problema tecnológico más complejo y delicado, por múltiples razones. Debido a ello la recogida ha sido objeto de constantes estudios por parte de los investigadores, con el fin de asegurar la elaboración de artificios cada vez más adecuados y de asegurar la obtención de la masa total del eyaculado sin alterar sus condiciones de pureza e integridad, así como sus propiedades biológicas, sin crearle perjuicios de ningún tipo al macho. Son varios los métodos que se han ideado para la recolección del esperma, dentro de los más comunes y estudiados se encuentran la vagina artificial, masaje y la electroeyaculación. 1. Masaje rectal Fue descubierto por primera vez en 1925, consiste en la penetración del brazo del operador en el recto del toro (única especie en la que se emplea) entre 18 - 25 cm, aplicando allí masaje de las vesículas seminales de adelante a atrás y luego un exprimido de las ampollas; el amasamiento de unos minutos de duración ya suministra esperma. Este método permite la obtención de material seminal de toros que no pueden efectuar la monta o de aquellos que por alguna razón no realizan el salto natural o no admiten la vagina artificial. El semen obtenido por este proceso suele estar contaminado con orina, además de proporciones elevadas de secreciones de las vesículas seminales, lo que da un semen menos equilibrado que en un eyaculado normal. Solo es aplicable en los toros. La técnica se basa en realizar un masajeo de los órganos genitales internos para “exprimir” las vesículas seminales, las ampollas del conducto deferente, y el comienzo de la uretra peneana. Se va a producir una cierta excitación con protrusión del pene y así podemos obtener semen. El semen que se puede obtener puede no ser de tan buena calidad como el obtenido con otros métodos, pero es un semen que sirve para una evaluación y para una inseminación. Se necesita una persona para masajear y otra para colectar. El semen es contaminado, no es una medición real del volumen pero se puede usar en última instancia para una inseminación. Este método es útil para toros de campo que pueden no estar acostumbrados a otros métodos como la vagina artificial. 2. Vagina artificial: Es el método más ampliamente difundido en la actualidad para la recolección del semen de bovinos, ovinos y equinos. Permite superar varios de los inconvenientes de la recolección directa en la vagina o la recolección por masaje; consiste en la utilización de un sencillo y fácilmente utilizable aparato o vagina artificial. Se consigue un semen francamente puro, y en proporciones normales de un eyaculado. La primera vagina artificial para bovinos fue diseñada en Rusia, consistía en un cilindro rígido de caucho u otro material similar, de unos 60 cm de largo con un diámetro de 5,5 cm, interiormente tenía un tubo de goma de pared fina, cuyos extremos se plegaban hacia atrás sobre el cilindro exterior, formando un doble espacio donde se colocaba agua; una de los extremos se adosaba a un recipiente de vidrio generalmente graduado. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 20 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Este aparato se llenaba de agua caliente en el compartimiento interior para subir la temperatura interna del mismo a unos pocos grados por encima de la corporal, a través de un orificio con tapón rosca. Posteriormente se crearon modificaciones varias, existiendo un modelo Ingles que modificaba la capacidad del colector seminal, y un modelo danés que consistía en un cilindro más corto con un acoplamiento del receptor seminal mediante un embudo de goma. Tanto el modelo inglés como el danés tenían el colector expuesto a la luz y temperaturas ambientales, existiendo el peligro del choque térmico en épocas de frío, para esto se diseñó una vagina artificial en la que el colector va dentro de un revestimiento de tela a) Preparación de la vagina artificial: las diversas partes de la vagina artificial deben estar limpias, estériles y secas, siendo necesario evitar cualquier contaminación de la muestra seminal y la transmisión de enfermedades entre los toros Todas las piezas de la vagina artificial deben ser fregadas con agua caliente y jabón, enjuagadas con agua caliente, luego alcohol y agua destilada, finalmente se seca. Puede también esterilizarse la camisa interna en olla a presión u horno, colocándole una toalla por dentro para evitar que se pegue. El armado se realiza mediante la colocación de la funda interna dentro del cilindro, se inserta luego en los extremos, se adapta el colector al extremo correspondiente al embudo de goma, o entre la funda y el cilindro, asegurándose siempre con bandas elásticas para evitar que se pierda semen. b) La técnica de recolección consiste en el llenado del espacio vaginal resultante con agua caliente, a temperatura y presión adecuada (entre 42 - 45ºC). En épocas de mucho frío o cuando se producen demoras, el llenado de la vagina puede realizarse a 50º C, teniendo la precaución de controlar internamente la temperatura previo al uso, la que no debería exceder Los 39- 40ºC, para evitar quemar al animal. A veces se puede mantener la temperatura y presión utilizando una pequeña cantidad de agua y completando con aire. Después de la preparación de la vagina artificial se procede a la lubricación interna de la misma. Este método trata de imitar las condiciones fisiológicas del animal. Se aplica como estimulantes el calor y la presión, imitando las condiciones vaginales de la hembra. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 21 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA *Ventajas: Como es un método que necesita la acción voluntaria del animal vamos a obtener la mejor calidad de semen posible. Es un método natural No implica riesgos para el animal Es posible en todas las especies: solo si el animal cumple con la condición de ser manso o adaptado (necesita un periodo de adaptación durante el cual el operador puede “manosear” al animal sin que este se altere o desestimule). *Desventajas: El animal debe estar entrenado No es factible para animales de campo Se necesita una hembra, que puede estar en celo o no: los animales mansos o acostumbrados pueden montar maniquíes también, que no tienen por qué tener la forma de la hembra (les alcanza con tener estímulos olfativos, o en el rumiante el reflejo de inmovilidad). Para la mayoría de las vaginas se usa agua caliente para darle la temperatura, presión de aire para darle la presión y lubricante. En los toros el modelo es sencillo y tiene una pared doble, es como un caño de plástico o de goma con un caño de goma blanda, flexible en la parte interna. Tiene también una válvula por la que podemos poner agua caliente, y aire a presión. También necesita lubricante. El estímulo necesario para que el equino macho eyacule es el golpeteo del glande contra el fondo de la vagina. Por esto las vaginas artificiales no son un mero caño, y tienen el fondo cerrado con un tubo para que pueda salir el semen. Para los equinos tenemos diferentes modelos de vaginas artificiales: entre ellos están el japonés, El modelo Missouri y el modelo Alemán tienen un estrechamiento bastante pronunciado en la parte final. A las vaginas artificiales para equinos se les coloca muchas veces un filtro, porque el semen de equino tiene varias porciones. La porción post espermática que es como un gel es muy abundante, y conviene apartarla del semen, y para esto se usa el filtro. En los carneros hay diferentes modelos, pero la más común es un caño que puede ser de plastiducto o metal, de unos 15 cm o más chica, con una camisa de goma. El modelo Duran tiene 2 vaginas artificiales independientes; a una le pone más presión que a la otra, para que el estímulo sea mayor. El modelo Miess tiene una vagina artificial corta porque el estímulo del carnero se produce en la base del pene; el resto es una copa de colección de vidrio para obtener un semen más puro y de mejor calidad. Para colectar con vagina artificial la estimulación previa es fundamental. Para estimularlo podemos: desviar el pene y dejarlo que baje, dejar que se produzca una falsa monta, el olor de la hembra en celo, y sobretodo el reflejo de inmovilidad en la vaca. En el suido es muy importante el olor de la hembra en celo. En general las vaginas artificiales deben tener una temperatura que depende de la individualidad del animal; hay animales que responden a una temperatura mayor que otros. En el equino se usa entre 42 a 45º, en el toro 40 a 42º (aunque se prepara a 45º porque luego cuando vamos a colectar se enfría), y en carneros de 38 a 42º. Se llena con agua a 65º primero para calentar la vagina, que GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 22 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA luego va perdiendo temperatura y queda a 42º. Muchas veces se usa una especie de forro térmico para proteger la vagina artificial. El lubricante que se usa generalmente es carboximetilcelulosa. Debemos tener cuidado con algunos antisépticos como la clorhexidina porque son espermicidas. Cuando aplicamos el lubricante con un guante, es útil dejar el guante puesto para que no le entre agua a la vagina y para que no se seque el lubricante. Es importante la localización del operario. En el equino debe estar a la izquierda, en el toro a la derecha (porque hay cierta tendencia a que el pene se desvíe hacia la derecha cuando el toro entra en erección), en el carnero se debe trabajar en un foso. Es importante cuidar al animal y a uno mismo cuando se va a colectar semen. No debemos ponernos debajo del animal, sino de costado. Para la vagina artificial se utiliza un animal de la misma especie fijado a un potro: - Los toros saltan sobre otros toros. - En ovejas se emplea una hembra inyectada con estrógenos para que se encuentre en celo. También se pueden utilizar maniquís que simulan la forma del animal y se le coloca una piel de la especie. Requiere un período de adiestramiento del semental, es decir un período de aprendizaje a la monta sobre los reclamos. Se aprovecha el salto del semental sobre el señuelo y en el momento de la penetración se desvía la trayectoria del pene hacia la vagina artificial y se deja que el macho eyacule. Previamente a la recogida para excitar al animal y mejorar la calidad del eyaculado, hay dos métodos: - Refrenamiento sexual, cuando el animal se le enfrenta al maniquí con una anilla se le refrena, no se le deja que efectúe la monta cuando quiere, se hace 5 minutos. - Monta incompleta, en este caso se le deja montar pero no se le coloca la vagina artificial, se le somete a una monta incompleta durante dos o tres veces. 3. Electroeyaculación: En 1948 investigadores franceses obtuvieron semen de bovino mediante introducción en el recto de un electrodo bipolar, multianular con una corriente alterna de 700 miliamperios y hasta 30 voltios. Una vez vaciado el recto y lavado con solución salina, se introduce la sonda en el piso del conducto rectal, se va aumentando progresiva y gradualmente el voltaje desde 1 hasta 10-15 voltios, volviéndose a cero después de cada incremento, este se hace de a 2 voltios cada 10 segundos. Este método se comprobó que producía normalmente eyaculados de mayor volumen, pero de menores concentraciones espermáticas que las obtenidas por la vagina artificial. Esta técnica es utilizada sobre todo en animales incapacitados, o que rehúsan la vagina artificial, siendo preciso tomar algunas precauciones, ya que la ausencia de libido puede ser un carácter negativo transmisible a la descendencia. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 23 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Se basa en la estimulación eléctrica de los centros nerviosos responsables tanto de la erección como de la eyaculación (como son diferentes nervios, es posible obtener eyaculación sin erección y viceversa). Su origen proviene del hombre; se vio que los electrocutados antes de morir eyaculaban, entonces se trató de ver porqué la corriente eléctrica los hacía eyacular. *Ventajas:  Se aplica en casi todas las especies: todas las especies pueden electroeyacular. En los equinos y suidos no se usa debido al nerviosismo de estas especies. Es muy usada en rumiantes. También se aplica en aves.  No es necesaria la voluntad del animal  Es usada en la evaluación reproductiva de los animales de campo: esto es ventajoso ya que los animales de campo, que no están acostumbrados al manejo pueden ponerse agresivos si usamos otros métodos como puede ser la vagina artificial.  Puede ser usada en animales imposibilitados para la monta: Esto es bueno pero cuando los problemas son por artrosis, problemas de columna, problemas en las patas, etc. Debemos tener cuidado que los problemas no sean de libido, por falta de deseo sexual, porque estos problemas se transmiten y generan características negativas para la reproducción.  No es necesario con una vaca en celo  Si es correctamente realizada el semen puede tener buena calidad: En este punto se plantea una discrepancia, ya que algunos dicen que el semen obtenido con electroeyaculación tiene mayor volumen por mayor estimulación de las glándulas accesorias y tiene poca concentración de espermatozoides. Otros dicen que se obtiene un semen de igual calidad al obtenido con vagina artificial. En general puede variar según la pericia del operador para estimular al animal o los instrumentos usados. * Desventajas: - Se necesita experiencia: se necesita experiencia ya que la estimulación exagerada puede producir dolor, y con esto el animal va a poner resistencia en manejos sucesivos. Si el animal es hiperexcitable puede llegar a morir si es sobre estimulado. - Tener cuidado con animales de baja libido - No es posible observar otros elementos de la monta: no vamos a poder observar la búsqueda de las hembras, ni la intromisión ni el golpe de riñón (envión al eyacular). - Si no se realiza bien el semen puede contaminarse: si el macho eyacula dentro del prepucio el semen se va a contaminar. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 24 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA - Se necesita un equipo especial que es costoso: se necesita un electroeyaculador. La calidad del semen depende del operador y del animal. Si la estimulación no es buena el semen tampoco lo es. Hay animales hiperexcitables y no eyaculan. Si no muestra espermatozoides no podemos diagnosticar azoospermia, porque puede ser un error en la aplicación de la técnica. Metodología: Se introducen 2 electrodos en el recto del animal buscando llegar a los centros de la erección y de la eyaculación, al sistema nervioso pelviano. A veces es necesario vaciar el recto de materia fecal y mojar el vástago con agua para que la electricidad se transmita más fácilmente. Electrodos: Existen distintos vástagos intrarectales. El tipo francés tiene 4 anillos de metal en vástagos de goma, en el cual están conectados el 1º con el 3º y el 2º con el 4º (están conectados en 2 series, uno en la blanca y otro en la roja). Se pasa una corriente que va desde el 1º anillo hasta el 2º, del 2º al 3º y del 3º al 4º, y así estimulamos una gran zona del animal. El modelo Hill tiene 3 placas horizontales. Cuando hacemos pasar corriente, sale de la placa del medio para las de los costados. El modelo italiano tiene anillos que se colocan en una mano (previo a la postura de un guante de goma), dedo por medio. A continuación, con cualquiera de los modelos, se va pasando desde la base del pene hacia las glándulas accesorias. El otro operador va aplicando una corriente alterna que llega a 20 o 25 voltios como máximo. Se hacen grupos de estímulos que son seriados, que van aumentando en intensidad y en ritmo según como vayamos obteniendo el semen. Vamos variando de 0 a 1000 miliamperios. Se hace de 2 a 3 segundos de estimulación con 1 segundo de descanso. Funcionan con batería o con corriente de 220. Cuando empieza, primero va a chorrear un líquido claro que no se colecta, porque es producto de secreción de las glándulas bulbouretrales que van a lubricar la uretra. Cuando el color cambia a lechoso, vamos a empezar a colectar. A veces pasa que el pene no se protruye porque se produce una contracción del retractor del pene, entonces debemos destrabarlo empujando desde la S peneana o tirando del pene hacia abajo. ·Corriente: Alterna 20 – 25 volts máx. 0 a 1000 mA+ B) DISPOSITIVOS PARA EL MANEJO DE LOS ANIMALES Uno de los recursos menos sofisticados para mantener a una vaca mientras el toro efectúa el salto y se practica la recogida seminal es el caballete de monta; una vaca nerviosa puede moverse considerablemente y la acción del toro puede empujar la vaca de un lado a otro, la cual es sumamente peligroso para el operador. Incluso cuando se recurre al empleo del maniquí existe cierto peligro para el que realiza la recolección, especialmente si no se instala una valla protectora junto al animal. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 25 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA C) CONDUCTA A SEGUIR CON EL TORO. a. Limpieza: El toro destinado a la recogida espermática debe estar lo más limpio posible de polvo y suciedad a fin de evitar la contaminación del semen; previo a la recogida se le quitan las partículas sueltas de suciedad, manteniendo limpia la región ventral del animal, no debe esquilarse a fondo la zona para evitar la irritación de los pelos cortos y estos solos no son capaces de proteger adecuadamente la abertura prepucial. En centros de inseminación es común la limpieza de la zona prepucial y ventral con una toalla mojada previo a la recolección; cuando está muy sucia se hace un lavado a fondo con suficiente tiempo previo para que el animal este seco al momento de la recolección; si esta mojado se favorece la proliferación y transmisión de enfermedades bacterianas. b. Excitación precoital: reteniendo al toro por unos minutos antes del salto, se observó un incremento importante en el número y volumen de espermatozoides, en comparación con muestras obtenidas ad libitum. c. Mantenimiento del impulso sexual: un toro usado con frecuencia puede volverse frío e indiferente a la monta o servicio de la vagina artificial cuando se sigue siempre el mismo procedimiento rutinario “se aburre”. Se debe utilizar para evitar esto técnicas para contrarrestar la perdida de libido, que pueden ser por un lado el cambio de la hembra y por otro la estimulación sexual del toro cambiando las circunstancias en que se produce la extracción, se usa otro lugar, otro personal, indumentaria distinta o de colores distintos, y se actúa de distinta manera; es importante evitar distracciones del animal al saltar como presencia de muchas gente o movimientos bruscos. D) PARÁMETROS A EVALUAR (Métodos de valoración seminal) Inmediatamente después de la recogida se realiza la valoración del eyaculado con el objetivo de determinar su calidad. - Examen macroscópico 1.- Volumen  Se mide en el tubo colector que está graduado. También se puede pesar, 1 Gr=1 cc, previamente hay que tarar el vaso de recogida. Hay que dejarlo reposar antes de leer el GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 26 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA volumen porque parte del eyaculado queda por las paredes del colector. Se establece un volumen mínimo para seleccionar los eyaculados.  Hay muchos factores que lo influencian como son: a) La edad, los adultos, en pleno apogeo, presentan los mayores volúmenes. b) La raza, en ganado vacuno de leche más volumen en ganado de carne c) La época del año, en toro y verraco los mayores volúmenes se consiguen entre octubre y mayo. Para morueco depende de factores lumínicos, de julio a diciembre. d) Régimen de recogida., hay que buscar el número óptimo de recogidas. Si son demasiadas el volumen disminuye. e) Régimen alimenticio, ambiental y de ejercicio. f) Grado de excitación y manejo. g) La técnica empleada, por ejemplo el mayor volumen se obtiene con electroeyaculación y el menor con masaje de la ampolla. 2.- Aspecto Dentro de este apartado hay que tener en cuenta varios puntos: a) El color es típico de cada especie y varía entre individuos. - En rumiantes tiene color blanquecino manchado. - En cerdos y caballos es grisáceo. Los colores anormales se desechan: - Rosado, sangre fresca. Heridas en el tracto genital. - Marronáceo, sangre digerida. - Amarillo, contaminación con orina (electroeyaculación). - Aspecto sucio, está contaminado. b) El Olor depende de cada especie, se desechan los olores extraños. - Olores pútridos por abscesos. - Olor urinoso, por contaminación con orina c) Pureza, es el aspecto visual directo. No tiene que contener cuerpos extraños, pelos, heces, orina. d) Opacidad, dificultad que ofrece el eyaculado al paso de la luz. Se relaciona con la concentración de células que hay en el eyaculado. - Menos traslúcido, más células, más calidad. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 27 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA - Más opaco, células más maduras. 3.- Sedimento Se obtiene mediante centrifugación y está relacionado con el nº de espermatozoides presentes. - Contrastación biológica 1.-Concentración espermática Consiste en la determinación del nº de espermatozoides por unidad de volumen. Se utilizan varias técnicas: a) Hemocitómetro o cámara cuentaglóbulos. Son cámaras de contaje celular. b) Espectrofotometría, en este caso se utiliza una lámpara que emite una longitud de onda entre 520-550 nm y una fotocélula que recoge la cantidad de luz que atraviesa el eyaculado. Cuanto mayor sea la cantidad de luz que atraviesa el eyaculado menor es el número de espermatozoides. La metodología a seguir es la siguiente:  Se diluye una pequeña cantidad de semen en citrato sódico que a su vez actúa de blanco, es decir en este caso la transmitancia es 100%.  Las muestras se introducen en el fotocolorímetro y las células actúan de sombra, cuanto más células en el tubo, menor es la transmisión.  Se compara la solución de citrato sódico y la de semen.  Se dispone de tablas calibradas que relacionan la transmitancia con la cantidad de espermatozoides. c) Contadores de partículas, funcionan con rayo láser. Se utiliza una solución de concentración desconocida de espermatozoides y se hace pasar por un fino capilar sobre el que incide un rayo. d) Sistemas automatizados de imagen, mediante videomicrografía. Consiste en un microscopio óptico enfocado a la muestra de semen. Una cámara de video recoge las imágenes microscópicas y estas son procesadas informáticamente. La concentración de espermatozoides es importante porque: GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 28 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA - El nº de células está relacionado con la capacidad fecundante del eyaculado. - Es un parámetro indispensable para elaborar las dosis seminales. Para saber la cantidad de diluyente a añadir. Especie Volumen eyaculado (cc) Nºespermatozoides eyaculados Nº espermatozoides (106 /cc) dosis (106 ) Vacuno 5 a 10 1200 20-25 Ovino 1a2 200-300 400 (refrigerado) 20 (congelado) Porcino 200-300 3000 3000 (100cc) Equidos 40-50 400-500 200 Las variaciones en las concentraciones son debidas a: - Descenso brusco: o Recogida sin estimulación sexual adecuada. o Semental sometido a régimen sexual intensivo. o Proceso patológico a nivel testicular. - Aumento, el incremento brusco no se produce. Si aumentan el número de células son inmaduras. 2.- Motilidad masal Se obtiene observando una gota de semen puro colocado sobre un porta templado (37º C) y a 40 aumentos. Lo que se observa es un movimiento ondulatorio o arremolinado de olas. Después de la observación se escribe el resultado mediante cruces:  +++, gran profusión de movimientos, remolinos muy rápidos y ondas muy marcadas.  ++, oleaje lento.  +, no existen remolinos, movimientos aislados.  -, no existe actividad colectiva, sólo movimientos puntuales.  N, necrospermia, muestra muerta.  A, Acrospermia, no hay espermatozoides. Sólo se utilizan las de +++ ó ++. Otra clasificación es la numérica de Bloom: 5=+++, 4=++, 3=+, 2=-, 1=N, 0=A GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 29 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA La valoración de este parámetro es totalmente subjetiva. 3.- Motilidad individual Consiste en la cuantificación del número de espermatozoides que se mueven para ello se deposita una gota de semen diluido (entre cubre y porta). Se observa a 400 aumentos. Se expresa en porcentaje, 80% se mueven, 20% está quietos. También se pueden utilizar sistemas más sofisticados como análisis de imagen con video y ordenador. 4.- Tasa cinética Este parámetro mide el porcentaje de los espermatozoides que presentan motilidad útil, es decir motilidad progresiva lineal (los que se desplazan). Es complementaria de la motilidad individual. 5.- Morfología Utilizando la muestra diluida puede examinarse la morfología de los espermatozoides. Se utilizan dos técnicas:  Tinciones, verde metilo, cristal violeta, tinta china. Hay que extender la muestra y se pueden dañar los espermatozoides.  Empleo de contraste de fases. Se necesita un microscopio con contrate de fases. La muestra se fija con glutaldehido. La morfología se divide en: 1.- Espermiograma, malformaciones de cola, cabeza, tracto intermedio, gotas citoplasmáticas. 2.- Valoración del acrosoma, se considera el parámetro que mejor se correlaciona con la fertilidad. La presencia de acrosomas dañados, indican: - Procesos de envejecimiento celular. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 30 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA - Mala manipulación del semen congelado. Se valora que porcentaje mantiene las características morfológicas normales. El porcentaje de anormalidades no debe superar el 20% y se determina por: X=A x 100/ N. A: Nº de espermatozoides anormales encontrados. N: Nº total de espermatozoides contados. Las alteraciones de la cabeza son debidas a procesos testiculares (hipoplasía, orquitis). Las alteraciones del tracto intermedio y del flagelo son debidas a procesos epididimarios, del conducto deferente y de la ampolla. Las alteraciones del acrosoma pueden ser de varios tipos:  Acrosoma contaminado, puntos de fusión de la membrana del acrosoma y membrana celular. Exocitosis.  Acrosoma dañado, la superficie está poco definida.  Perdiendo el acrosoma, son de tipo traumático (como si el espermatozoide se quitará el sombrero).  Espermatozoides desprovistos de acrosoma, La visión de la cabeza es uniforme, los bordes son nítidos pero se pierde la diferencia de la tonalidad entre acrosoma y parte distal de la cabeza. Las anormalidades más frecuentes son: - Sin cola. - Cabeza agrandada. - Cabeza pequeña. - Cola retorcida. - Cabeza adelgazada. - Rotura de cuello. - Rotura de pieza intermedia. - Acrosoma anormal. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 31 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA 6.- Determinación de espermatozoides muertos Se utilizan tinciones específicas que permiten diferenciar las formas vivas de las muertas en función de la aceptación de los distintos colorantes utilizados. Se fundamenta en coloraciones vitales, las células vivas impiden la entrada del colorante y en las muertas difunde dentro de la célula. La metodología a seguir es: o Se diluye una gota de esperma en un colorante vital (eosina). o Se añade nigrosina al mismo tiempo. o Se deja secar el frotis al aire. o Se mide con colorímetro La eosina tiñe los espermatozoides muertos y la nigrosina sirve como solución de contraste. 7.- Endosmosis celular Consiste en una prueba de membrana. Su objeto es analizar la integridad de la membrana. Para que haya fenómenos osmóticos la membrana tiene que estar integra. El método empleado es el siguiente: - Se colocan los espermatozoides en un medio hiposmótico. - Al introducir aquí el espermatozoide absorbe líquido en la parte final del flagelo y se ensancha (endosmosis parcial). - La evolución hace que la cola se lateralice hasta llegar a una imagen de cola doblada, endosmosis total. Los espermatozoides muertos no tienen presentan esta característica por lo tanto este parámetro está relacionado con la fertilidad. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 32 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA 8.- Test de supervivencia espermática Consiste en valorar la calidad de un eyaculado a través del tiempo. Se puede realizar en aerobiosis o en anaerobiosis. La técnica más empleada es la anaerobia, se aisla al semen del aire por parafina, aceites minerales, etc. Se anota la motilidad tras la recogida. Cada x horas se toman datos hasta que la tasa cinética es cero. Se toman dos valores: a. T=tiempo en horas que ha transcurrido hasta que se hizo cero. b. S=Motilidad media en todas las observaciones. Hay que dividir por el número de observaciones. 9.- Pruebas bioquímicas Son de varios tipos: - Determinación de vitamina C, se relaciona con un incremento de la fecundidad. - Coeficiente respiratorio consiste en la medida de la tasa metabólica. Se obtiene determinando el consumo de oxígeno. - Reducción del azul de metilo, está relacionado con la actitud metabólica. Los espermatozoides metabolizan el azul de metileno y éste desaparece del medio.. - Test de fructolisis anaerobia o aerobia, mide la concentración de CO2. También se puede medir indirectamente por las variaciones de pH. 10.- Test de resistencia A través de este test se cuantifica la fortaleza de las células y se utilizan dos pruebas: - Resistencia al desequilibrio iónico. Se introduce el semen en una solución de ClNa y se anota la tasa de supervivencia.  Shock “a frigore”, es importante para determinar la actitud del eyaculado. El semen diluido a 37º C se mete en agua 1-2º C se mira al microscopio y se comprueba la supervivencia. - Contrastación microbiológica También es importante someter al eyaculado a una contrastación microbiológica porque los microorganismos son competidores con la flora normal del aparato genital por los nutrientes además de que pueden difundir procesos patológicos. - Interpretación de los resultados Ninguna prueba de forma aislada nos indica con fiabilidad la fertilidad. Por eso se realizan pruebas de contrastación, técnicas analíticas complementarias y la lectura conjunta nos da una visión real. Las más empleadas son: motilidad, pruebas de membrana, morfología del acrosoma. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 33 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA El significado de estas pruebas no es idéntico para todas las especies. La motilidad es muy importante en vacuno y menos en porcino y ovino. La morfología del acrosoma es más importante en porcino y ovino. MEDIOS DE DILUCIÓN Antes de su utilización el semen pasa por un sistema de dilución en que además se le añaden conservantes. Los objetivos son: o Aumentar el rendimiento del eyaculado. o Proporcionar unas condiciones favorables para la viabilidad del espermatozoide. o Que el semen pueda ser utilizado tiempo después de ser recogido. Los medios de dilución proporcionan períodos de conservación cortos. Para conservar a lago plazo hay que combinarlo con la temperatura (frío) lo que permite conservarlo durante horas, días o indefinido en el caso de la congelación. La cantidad y tipo de diluyente que se añade depende de : 1) La cantidad total de células espermáticas del semen y de la cantidad de espermatozoides que lleva la dosis. La siguiente tabla refleja las características del eyaculado y de las dosis seminales en función de la especie: Especie Volumen eyaculado (cc) Nº de EP eyaculado (10e6/cc) Nº EP dosis (ml) vacuno 5 a 10 1200 20-25 ovino 1a2 200 - 300 400 (refrigerado) 20 (congelado) porcino 200 - 300 3000 3000 (100cc) 2) La especie, porque en ovino no debe diluirse por encima de 1:10. 3) El tipo de conservación posterior. El punto crítico de supervivencia se encuentra en los 15º C, a partir de este punto de conservación hay que añadir protectores Si bajamos bruscamente hasta los 15º C no pasa nada. Por debajo de 15º C utilizar protectores de membrana porque sino se produce el “shock a frigore” que altera la membrana celular. El siguiente punto crítico son los 5º C. Por debajo de 5º C comienza a congelar y hay que utilizar crioprotectores porque los protectores no son suficientes y se produce la muerte celular. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 34 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Tª conservación Uso de protectores Capacidad fertilizante Especies 15ºC NO 5 días Porcino 24 horas ovino (cervical) 5ºC SI Congelación (-196ºC) SI Indefinida Vacuno ovino (intrauterina) 4) Técnica de inseminación, ya que la inseminación vaginal requiere más espermatozoides. 1.- Condiciones biológicas de los medios de dilución Los medios de dilución tienen que poseer una serie de condiciones biológicas que permitan la supervivencia de los espermatozoides. Éstas son: a) Presión osmótica adecuada, tienen que ser isotónicos o ligeramente hipertónicos para facilitar la salida de agua de la célula. Fundamentalmente se utilizan azúcares (fructosa, manosa, sorbitol, etc) que son metabolizables. b) Equilibrio iónico, los medios de dilución para muestras de semen refrigerada deben de tender a fuerza iónica muy baja. Para aumentar la fuerza iónica se utilizan cloruros y acetatos. Para disminuirla (más frecuente), se utilizan sustancias quelantes como EDTA, capta iones. c) Poseer pH adecuado, 6,2-6,3, hasta 7,1-7,2 en introducción uterina. Hay que añadir tampones para evitar fluctuaciones de pH. Se utilizan fosfatos, citratos y sulfatos o sustancias tampón biológicas como son TRIS, HEPES. Establecen mecanismos tampón que oscilan entre 6,1-6,2 en banda ácida y 7,8-8 en alcalina. d) Llevar sustratos metabólicos, para proporcionar energía a las células. Azúcares metabolizables como glucosa y fructosa. e) Según temperatura: - Sustancias protectoras de membrana que protegen al shock por frío. - Crioprotectores celulares cuando se congela. 2.- Condiciones sanitarias de los medios de dilución Se debe obtener la muestra de forma totalmente aséptica. Como esto no se logra al 100% los diluyentes tienen que llevar medios de inhibición de los microorganismos como son antibióticos y sulfaminas. Es fundamental en el semen refrigerado. Menos importante en el congelado. Estas sustancias también son recomendables en los diluyentes porque tienen un efecto inhibidor sobre el metabolismo espermático. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 35 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA 3.- Composición de los medios de dilución El siguiente cuadro recoge las principales sustancias que se utilizan para elaborar los medios de dilución y cual es su función. Objetivo Características del medio Presión osmótica Azucares Medio isotónico o ligeramente hipertónicos Leche (eliminar agua intercelular) Equilibrio iónico del plasma, que sea bajo Añadir iones cloruros o acetatos Los iones favorecen la motilidad espermática Para eliminar iones EDTA (quelante) Capacidad tampón Buffers biológicos, TRIS,HEPES Evitar cambios bruscos de pH Fosfatos Sustancias energéticas Fructosa, glucosa. No se utilizan lípidos Protectores de membrana Yema de huevo. Protección por el contenido en lecitina y tipo proteínas Protección del shock por frío inferior a 15ºC Leche desnatada Protectores de congelación Glicerol Produce deshidratación Antimicrobianos La leche es adecuada como protector, como regulador de la presión osmótica, aporta sustratos energéticos y regula el pH. En principio fue muy utilizada hasta descubrir que tiene un factor letal, pero puede eliminarse a 90-92º C en 10 minutos. Los crioprotectores, fundamentalmente se emplean los intracelulares. Son necesarios porque al congelar una célula se forman cristales dentro y fuera de la célula, debido al agua intra o extracelular, que son letales porque producen alteraciones traumáticas, rompen membranas. Estas sustancias lo que hacen es disminuir el tamaño de los cristales. Las sustancias que se utilizan son polialcoholes (dimetilsulfóxido, 1-2 propanodiol, glicerol). Primero se deshidratan las células y se sustituye el agua por el glicerol que tiene un punto crioscópico más elevado y por lo tanto los cristales que se forman son más pequeños y menos dañinos. También se pueden utilizar crioprotectores extracelulares como por ejemplo el dextrano. En este caso el agua sale pero no es sustituida, la célula queda parcialmente deshidratada. CONSERVACIÓN DEL SEMEN La conservación del semen se puede realizar a distintas temperaturas: 1.- Conservación a 15º C. La temperatura se consigue de forma brusca. La composición del medio de dilución es la siguiente: regulador de la presión osmótica, sustancia tampón, antibióticos, sustancias energéticas, quelantes. Se almacena a 15º en cámaras especiales. Para el envasado se utiliza: probetas, frascos de plástico de 100 ml., pajuelas de 0,25-0,50, ampollas de vidrio. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 36 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA Para trasladarlo al campo se necesita cámaras isotérmicas con acético glacial congelado (tª 15º C). Se maneja en forma líquida. Su vida es de 24-72 horas aunque puede llegar a 5-7 días. 2.- Conservación a 5º C: La composición de los medios de dilución es igual a la anterior y además se añaden protectores de membrana. El descenso de la temperatura de 15 a 5º C hay que hacerlo de forma escalonada. 1º C cada 2 minutos Para el envasado se puede utilizar frascos de 100 ml. y pajuelas. La vida media es de 3-4 días. 3.- Conservación en congelación: En este caso hay que añadir crioprotectores a los medios de dilución. La técnica consiste: - Descenso brusco de temperatura hasta 15º C. - De 15 a 5º C descenso controlado semirápido. A 5º se envasa. - Período de equilibrio para que se adapten al glicerol. - Congelación: o Pipeteando sobre CO2. o Vapores de nitrógeno. o Nitrógeno líquido. En este caso el tiempo de conservación es indefinido y el envasado se realiza en dosis individuales. Pajuelas, ampollas de vidrio o pastillas. La descongelación es rápida, se utiliza agua a 40-50º C durante 20-30 segundos. En vacuno se utiliza directamente después de descongelarlo. Otras especies requieren de centrifugación para concentrar la fracción celular (porcino). APLICACIÓN DE LA DOSIS SEMINAL Las técnicas de IA se pueden clasificar siguiendo varios criterios: 1)Según la vía de acceso: o Vaginales: Puras, yegua y cerda. Vaginales con empleo de espéculos, oveja y cabra. Recto-vaginal, manipulación a través del recto del aparato genital de la hembra. Vaca o Laparoscópicas. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 37 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA 2) Según la deposición del semen: o Deposición vaginal, se utiliza en la perra y en la oveja sino se localiza la estructura del cuello. o Cervicales: Exocervical, se deja el semen a la entrada del cuello, en ovino. Intracervicales, se deposita el semen dentro del trayecto del cuello. Transcervicales, se atraviesa el cuello uterino y se deja en el útero. Vaca, yegua y cabra. o Laparoscópica, se accede al abdomen por el empleo de laparoscopio. Se introduce gas en la cavidad abdominal. Con una luz se localiza el útero y por un pinchazo se deposita en el cuerpo uterino. En ovino fertilidad del 70-80%. GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 38 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA TEMA 6: ENTRENAMIENTO Y APRENDIZAJE EN LOS CENTROS DE INSEMINACIÓN ARTIFICAL El hecho de que un macho salte en un recinto cerrado y eyacule en una vagina artificial (en presencia de un cuidador) no es algo que ocurra al azar, sino que requiere un modelado de la conducta mediante un entrenamiento programado Tendremos que desarrollar un reflejo condicionado deseable en el semental, que es la propia monta, empleando una serie de estímulos desencadenantes como son la presencia de una hembra y de otros machos montando. La monta debe ir seguida siempre de una eyaculación, que actuará como estímulo agradable y servirá de refuerzo, incrementando la probabilidad de que dicha conducta se vuelva a repetir. Todo ello debe entenderse influenciado por un contexto ambiental adecuado: zona de salto, cuidador, jerarquías, vagina artificial, etc. Durante el aprendizaje hay que evitar los estímulos desagradables (como castigos, ambiente hostil, etc.), y debe ser continuado en el tiempo para evita el olvido u omisión de la conducta MOTIVACIÓN SEXUAL La respuesta de los machos al entrenamiento está influenciada por la estacionalidad, la raza, la edad y el temperamento individual Estacionalidad La actividad reproductiva de los machos es estacional, es respuesta al fotoperiodo, determinando cambios en el comportamiento sexual, el tamaño testicular, la actividad espermatogénica y la producción seminal en cantidad y calidad. Por este motivo, es recomendable iniciar a los machos en los periodos favorables, ya que presentan mejores respuestas y mayor receptividad La edad del macho La conducta sexual se desarrolla gradualmente. Esto hace que la mayoría de los machos jóvenes, expuestos por primera vez ante hembras en estro, no demuestren interés sexual. Los machos jóvenes ser más tímidos que los viejos Los sementales jóvenes se acostumbran más rápidamente a la presencia del cuidador y a las nuevas instalaciones que los machos adultos Exposiciones repetidas o tras periodos de exposición continua hacen que muchos machos sexualmente inhibidos se inicien en actividades sexuales LOS ESTÍMULOS: EL OLFATO Y LA VISTA  El olfato Es el sentido más importante en el proceso reproductivo, pues las señales olfativas inducen excitación y respuesta sexual en el macho Los machos expuestos al olor del moco cervical de una hembra en estro, incrementan su nivel de testosterona, la capacidad de servicio y el volumen y la concentración seminal  La vista Para la excitación sexual del macho las señales visuales son tan importantes como las olfativas; por este motivo, durante el entrenamiento, los machos deben colocarse atados en la periferia del corral o sueltos en el corral anejo, con la intención de que puedan ver a la hembra y la monta de otros machos GANADERÍA Y ASISTENCIA EN SANIDAD ANIMAL 39 IES TORRES VILLARROEL ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN Y LA CRÍA INTERACCIONES  Interacción macho-hembras La información química que se encuentra en la orina y en el moco cervical, permite que un macho pueda distinguir por el olor a las hembras que están en estro de las que se encuentran en anestro. Estos estímulos olfativos provocan la atracción sexual hacia la hembra. Junto a la estimulación olfativa, también influyen los estímulos visuales y táctiles, como lamer la vulva, el movimiento de la cola, el golpeo del macho, etc. La presencia de hembras durante varias semanas en un grupo de machos estimula a los sementales inhibidos, por este motivo es frecuente introducir una hembra en aquellos lotes de machos que no demuestran interés sexual u homosexual Los machos saciados o cansados sexualmente incrementan su actitud al salto y su lívido al cambiarle la hembra maniquí La hembra maniquí debe de cumplir una serie de requisitos: - temperamento tranquilo - tamaño adecuado - Sana (evitar contagios) Para iniciar el entrenamiento de los machos, se emplean hembras sincronizadas con celo inducido mediante colocación de esponjas intravaginales durante 14 días, más 500 UI de eCG vía intramuscular, o bien hembras estrogeneizadas con 0,5mg de benzoato de estradiol vía parental. El estro se presenta a las 48h. Se puede repetir este segundo tratamiento cada 3-4 días para mantener el estro Cuando los machos están perfectamente entrenados se pueden emplear hembras en anestro  Interacción macho-macho (jerarquía) Aptitud al salto de un macho en presencia de otros sementales tiene dos aspectos: uno positivo, la competencia, y otro negativo, la dominancia, todo ello influenciado por la jerarquía social. La jerarquía social existe cuando un macho modifica su conducta en presencia de otros machos. Esta conducta hace que ciertos machos dominantes se estimulen sexualmente cuando ven a otros machos montando y, al contrario, los machos dominados evitan saltar en presencia de machos dominantes, incluso existiendo barreras físicas entre ellos en el momento de la recogida La condición de dominancia se decide en encuentros previos, entre individuos del mismo grupo, dentro de las cuadras de recría donde un animal deja su lugar a favor de otro, producto de peleas y muestras de poder. Habitualmente el animal más agresivo es el que ocupa la posición más alta en la jerarquía social. La dominancia se manifiesta en la prioridad por el alimento como en la competencia sexual La dominancia genera una alta prioridad para el alimento y una respuesta similar en el resultado mostrado por la competencia sexual. Los machos dominantes controlan el acceso al alimento, adquiriendo mayor peso y mayor fuerza e incrementando su dominancia. Los machos socialmente dominantes en el grupo suelen ser los más activos sexualmente y, además, suelen estar menos afectados por la estacionalidad que aquellos con jerarquía menor. En otras especies, la jerarquía está determinada principalmente por el peso corporal, el tamaño de los cue

Use Quizgecko on...
Browser
Browser