Capítulo 5-6 Pestalozzi PDF
Document Details
Uploaded by SkilledLimeTree
Tags
Summary
This document discusses Pestalozzi's pedagogical theories, analyzing their historical context and impact on education. It examines the influence of the Industrial Revolution and Enlightenment ideas on his work, as well as his innovative methods. The document also touches on the development of educational thought and its connection to societal changes. It mentions different key figures and pedagogical approaches linked to Pestalozzi's work, ultimately discussing his role in the development of modern education.
Full Transcript
Capítulo 5 Pestalozzi y su pedagogía Como ha señalado Piaget, "Pestalozzi fue tal vez el único de los grandes pedagogos que profesó de maestro y de educador como su única y primera profesión, y desarrolló su pedagogía reflejando las condiciones sociales de su época....
Capítulo 5 Pestalozzi y su pedagogía Como ha señalado Piaget, "Pestalozzi fue tal vez el único de los grandes pedagogos que profesó de maestro y de educador como su única y primera profesión, y desarrolló su pedagogía reflejando las condiciones sociales de su época. Esta se inscribe en un momento de transición entre el mercantilismo y los inicios de la manufactura. Esta comparación es importante si se quiere determinar las razones sociales y políticas que lo motivaron a la elaboración de su famoso método intuitivo-sensible aplicado al proceso de la enseñanza. A pesar de que no llega a elaborar una filosofía de la educación y algunos de sus principios gnoseológicos no alcanzaron el nivel de profundidad que tienen otras teorías pedagógicas, su experiencia está llena de un conjunto de conocimientos educativos básicos que permitirían más tarde profundizar y fundamentar los aspectos sociales y metodológicos de la educación. El nacimiento y desarrollo de la Revolución Industrial, proceso que le tocó vivir a Europa no podía menos que influir en su sensible personalidad. La maquinización y los cambios en las Relaciones de Producción crean una nueva división del trabajo social demandando día a día una renovación de las instituciones educativas. En este marco Pestalozzi comienza a ver la necesidad de formar un nuevo hombre, que en ese momento estaba lejos de las tendencias ilustrativas de la nobleza. Se trata de la formación de los campesinos y jornaleros, tos, huérfanos de medidas estales que los cobijaran, padecían la forma más completa exploración y analfabetismo. Las ideas liberales sobre todo las que llevaron al triunfo de la Revolución francesa lo impactaron haciéndolo desde joven un libertario luchador por los derechos humanos de estas clases Por estas razones políticas pensaba como lo hacían las clases burguesas de ese momento, pero además con un sentido humanista y desprendimiento personal hasta de sus propios bienes en aras de la educación. Estaba por hacer todo cuanto fuera posible por liberar a la "humanidad sufriente" (frase común en sus obras) del flagelo de la ignorancia. Por otra parte, como lo aseguran la mayoría de sus críticos, fue un reformista. Al igual que otros reformadores creyó que mediante la educación se podría lograr una reforma social que emancipara a las masas populares de la opresión. En esto realmente no avanzó en sus pretensiones. Sin embargo, con este ejemplo, se elevó más tarde la moral y la intelectualidad del pueblo, despertando su conciencia y aumentando la claridad de su destino. 5.1. Su experiencia educativa. Se dice que Pestalozzi fue un pedagogo que fracasó muchas veces en su cometido para desarrollar un método educativo y que después de muchos años logró este propósito. No era un hombre culto, sino más bien un ignorante de las ideas filosóficas más prominentes del momento. Según P. Monroe, "Pestalozzi no hizo más que convertir en positivos y concretos los principios negativos de Rousseau". En parte, es razonable esta afirmación si se tiene en cuenta el método que utilizó y el esbozo teórico muy elemental que intenta aplicar para el desarrollo del conocimiento. En su obra más sistemática Cómo Enseña Gertrudis a sus Hijos, se verifica esta dirección. De todas formas, no se le puede pedir a Pestalozzi, conociendo su historia personal, que tuviera la riqueza literaria de Rousseau, ni las ideas brillantes de Voltaire. Él es un producto de su medio y todo lo que hizo lo entendió sobre la marcha de la experiencia) una experiencia con muchos fracasos. Está influenciado por un naturalismo que hereda de Rousseau, de quien era un grande admirador, sin embargo, como se ha dicho antes, transforma esta "no pedagogía" en una pedagogía positiva. Esta concepción lo lleva a utilizar el principio de la intuición, que responde al método inductivo en el proceso lógico del conocimiento. En su proceder de una pedagogía aparece como muy fácil de entender y eficiente para el aprendizaje infantil, no se sabe que se haya basado Comenio, quien por сп primera vez aplicó este método. En el mismo prólogo a la Didáctica Magna se dice que esta obra no se conoció decisivamente hasta casi doscientos años después de haber sido escrita. La coincidencia entre estos dos autores se debe entonces a que estas ideas ya estaban de alguna forma popularizadas en toda Europa y se trataba de darles forma. Por otro lado, como se ha señalado, seguía vigente toda la lucha de las nuevas ideas del Renacimiento, contra las viejas de la Escolástica. En otros campos de la actividad social los cambios habían sido bruscos, pero en la educación, bastión fundamental de la lucha ideológica a pesar del esfuerzo de filósofos, revolucionarios etc., seguían siendo lentos. Podría decirse que ni siquiera las necesidades objetivas de la producción económica, habían producido cambios institucionales inmediatos en la educación, sobre todo a nivel de la escuela elemental y media. Sólo algunos precursores de la economía clásica, tales como Adam Smith, advertirán esta necesidad. En este sentido, Pestalozzi cumple una función histórica: la fundación de escuelas rurales, donde se imparte una educación técnica a educandos. Se va a constituir en la primera experiencia de vincular la educación al trabajo, Para esto, parte de un hecho objetivo: la carencia de ambas cosas que padecían los niños pobres abandonados de la guerra de su tierra natal, hoy Suiza. Su trabajo inicialmente es empírico y con tropiezos en el intento de implementar un método. En su obra fundamental ya citada, se confirma que en el aspecto estrictamente académico nunca pasó de enseñarle a los niños a leer ya escribir además de las operaciones básicas de la aritmética y la geometría. Su conocimiento no es en realidad ilustrativo, sino esencialmente práctico, a pesar de que aspiraba a un conocimiento en ese sentido por parte de sus alumnos. Esto tenía una razón: igualar el vocabulario que tenían los niños de las clases más acomodadas. A los niños, señalaba, hay que repetirles muchas palabras y muy variadas para enriquecer su vocabulario. No es este pues, su mérito. Consciente de las limitaciones de clase de los niños que asistían a su escuela, pensaba que su método y la formación impartida era adecuado a las necesidades de éstos, cuya función social no iría nunca más allá del simple trabajo asalariado o jornal. Durante mucho tiempo y desde la primera experiencia pedagógica en Neuhof (1871)tuvo que hacer varios ensayos empíricos, siendo el mismo solamente un granjero y sus ayudantes, individuos que apenas sabían leer. Las condiciones para educar al pueblo eran muy difíciles. 5.2. Las bases metodológicas. El método central de la pedagogía Pestalozziana es el método intuitivo. Este está basado en un conocimiento sensible de la realidad. Equivale según su etimología al concepto de pero puede generalizarse también aplicándose a los otros sentidos, es un conocimiento primario, pero que tiene certeza e inmediatez. Existen varias formas de intuición: se habla de una intuición empírica, racional, etc. Fenoménicamente puede decirse que es un modo inmediato de conocimiento originado por la presencia del objeto ante la potencia aprehensiva del sujeto. Es una visión del conjunto en forma unitaria, rápida y global. En el campo pedagógico este concepto se refiere como ya lo hemos visto en Comenio, a la intuición sensible, es decir, a la captación que hacemos por medio de los sentidos y ante la presencia del objeto. Este es el punto de partida para todo conocimiento posterior. El procedimiento intuitivo se liga además con el razonamiento inductivo. Este principio que ante todo es un proceso lógico del pensamiento, también lo encontramos en Comenio a lo largo de toda su obra, y principalmente en Bacon, a quien se le adjudica haberlo empleado por primera vez. Esencialmente es el camino que recorre la mente humana desde lo más particular hacia lo más universal, desde lo más concreto hasta lo más abstracto. Se trata en la investigación científica de confiar en leyes o principios a partir de la generalidad empírica de hechos particulares. Tenemos por ejemplo la siguiente afirmación: "todos los metales con el calor se dilatan". Esto constituye una ley a la que se llega por comprobaciones empíricas tales como calentar varias veces distintos tipos de metales, donde casos aislados determinan bajo ciertas condiciones experimentales una ley. En el proceso de la enseñanza se sigue un camino similar, el niño aprende de la observación de los hechos que tienen un fenómeno o característica que les es común. De la observación de un hecho de la naturaleza como aquel de que las aves se reproducen por huevos, el niño puede determinar el género de los ovíparos y de esta forma avanzar en la formación de clases de objetos hasta tener un conocimiento estructural de la realidad. Así sucesivamente en los distintos campos del saber se procede con este razonamiento. Aun cuando en los autores citados se utilizó este procedimiento no existió una manera deliberada y clara de establecer leyes y principios generales buscando lograr un conocimiento teórico y conceptual, más bien, este es el logro de la pedagogía moderna y sobre todo la que se inicia con Montessori, se continúa con Decroly y actualiza con la moderna tecnología audiovisual. El método inductivo no significó más que un mecanismo que permitiría al niño elevarse de las intuiciones oscuras a las nociones claras), como señalaba Pestalozzi. Y este método posteriormente para algunos autores sería designado como el método intuitivo-asociativo, sobre todo en los aplicados a la lecto- escritura, porque implica un proceso que va del sonido, pasando por la letra, a la formación de la palabra. Más adelante veremos todos estos procedimientos en forma más detallada. 5.3. El origen de los conocimientos. Con este título inicia Pestalozzi la justificación de su método naturalista e intuitivo. En él expone razones políticas contra la educación clasista e ilustrativa de la nobleza dando ternativa una educación para las clases trabajadoras de la sociedad. Intenta crear lo que designa como un método "general y psicológico". Comienza por definir la entrada del conocimiento mediante un proceso que va de lo simple a lo complejo. El espíritu, dice, debe privilegiar las impresiones de la naturaleza sobre las del arte, poner lo esencial sobre lo secundario y ordenar los hechos que representan las mismas ideas. El conocimiento es más profundo si buscamos los objetos artificialmente y los captamos por varios sentidos a la vez. En la naturaleza física se encuentran de todas las formas para impresionar nuestros sentidos. Aunque la naturaleza es heterogénea maneja las leyes buscando la unicidad. En otro capítulo, trata de fundamentar las leyes psicológicas del conocimiento, utilizando conceptos más desarrollados y sistemáticos/partiendo de la naturaleza como fuente. Expresa el primer principio de la manera siguiente: "Todas las cosas que hieren mis sentidos no son para mí medios de adquirir nociones exactas, sino en cuanto que los fenómenos que ellas presentan hacen primeramente caer en mis sentidos su manera de hacer inmutable e invariable más bien que sus condiciones mutables o sus propiedades. Ellas son al contrario para mí, fuentes de error y de ilusión cuando los fenómenos que ellas presentan hacen caer en mis sentidos sus accidentes más que su sustancia" Así describe un proceso que podemos esquematizar de la siguiente manera: I Conocimiento general accidental intuitivo II Varias intuiciones o nociones accesorias III Captación de la sustancia del objeto esencialidad IV Reunión de los objetos de la misma naturaleza y captación de la clase. Estos principios tendrían posteriormente aplicación a las distintas ramas de la enseñanza, buscando ante todo una noción más clara del objeto educativo a la que estas ramas están subordinadas. Así encuentra un principio psicológico, común a todos los "procedimientos artificiales de la enseñanza" 102, Siguiendo el esquema anterior se ve el carácter positivo de su pedagogía y diferenciándose de Rousseau dice lo siguiente: "Si por la enseñanza se debe acelerar realmente y sin perjuicio para nosotros nuestra educación que confiada a la simple naturaleza no avanza para nosotros con bastante rapidez, corresponde a la instrucción y al arte disipar la confusión que hay en esas intuiciones. Más tarde cae en un determinismo sensorial al afirmar que la claridad de nuestros conocimientos dependen de la lejanía o de la proximidad de los objetos que hieren nuestros sentidos. A su vez se imagina que toda captación de la realidad pasa por un proceso que implica tres elementos fundamentales a saber: 1 NÚMERO ¿Cuántos objetos hay? 2 FORMA ¿Cuál es su forma? 3 PALABRA Cómo puede representarse en sonidos-palabra Esta secuencia que olvida el color y las características táctiles del objeto aparece como mecánica e insuficiente y los métodos activos en nuestra época (Claparède, Decroly) lo han superado de una manera más completa. Para esta escuela, la percepción es sincrética, el niño capta el perfil general de las cosas y esto no es sólo una manera de percibir sino de aprender conocimientos. Según el mismo Decroly se encuentra en los diferentes dominios de la actividad cognoscitiva: percepción, recuerdo, razonamiento expresión y acción". Hoy existe una comprensión más completa y de primera instancia. Tal es como se interpreta el proceso de conocimiento. Sin embargo, la concepción Pestalozziana ha tenido un valor esencial en toda la Pedagogía y en la manera de educar en la mayor parte de las escuelas del mundo. Ha sido durante mucho tiempo el único método empleado. Por ejemplo, el fenómeno de la formación del lenguaje parte de una fase inicial que son los sonidos, éstos deben ponerse en contacto del niño antes de que haya formado la aptitud de la pronunciación. Es muy importante para la formación de los órganos del habla y con esto a los que se define como la fonología. Es importante que el niño llegue a conocer los sonidos en todo su conjunto, debe haber concluido el conocimiento antes de que haya formado la aptitud de la pronunciación y a la vez poder repetir todos pronunciandolos. Es decir, haber llegado a la perfección antes de que se coloque ante su vista el alfabeto y pueda iniciar la lectura. Los sonidos del abecedario se le deben repetir al niño desde la cuna y en toda su extensión de tal forma que se los grabe en su memoria. La pronunciación de los sonidos simples como ba-ba; da-da ma-ma, etc. 105 excitan su atención. El Libro de las Madres, obra también esencialmente metodológica de Pestalozzi hecha para la enseñanza materna tiene estas características, pero se inicia con la pronunciación de las vocales, colocando gradualmente las consonantes desde la b basta la z, antes y después de cada vocal. Se forman así posteriormente las sílabas más fáciles como al, ab, af; y se completan más tarde con c-al, m-al, etc. Este procedimiento retiene a los niños en el ejercicio del deletreo de las sílabas aisladas y de un modo agradable se graban in perpetuum. De esta forma, progresivamente se van construyendo las palabras. Un método didáctico y un medio didáctico, consiste en deletrear cada letra separadamente, las que son pegadas en cartón y luego mostradas al niño, una después de la otra. Se comienza por vocales pintadas de rojo, una vez reconocida, se le muestra las consonantes acompañadas siempre de una vocal para su fácil pronunciación silábica. Para el deletreo se muestran primeramente las vocales bajo la forma de caracteres móviles y colocándolos en un tablero pendiente de la pared. (Así se inicia cierto recurso didáctico utilizado hasta nuestros días por los métodos activos, por ejemplo, para Montessori. El tablero o pizarrón aparece también como una de las primeras formas didácticas). Siguiendo las instrucciones de las guías o el manual se colocan sucesivamente las consonantes delante y detrás de cada vocal de la forma ya dicha: c-al, m-al, etc. Cada sílaba será repetida por el profesor y los alumnos tantas veces hasta que sean aprendidas. Una vez que el niño haya aprendido a deletrear bien, se pasa a desarrollar un método más integral y complejo hasta la formación de las palabras, ubicando sucesivamente una letra detrás de la otra según como sigue: b, ba, bań, baña, bañad, bañado.Este principio está basado en lo que Pestalozzi llamó el proceso de las intuiciones oscuras a las nociones claras y a las que se llega por medio del método sensitivo- intuitivo. Esto responde al proceso de razonamiento lógico del método inductivo como ya señalábamos antes. Así se alcanza la escritura para la que este gran maestro propone el aprendizaje previo del dibujo. Según un criterio antropológico y como lo demuestra el estudio de las primeras manifestaciones pictográficas, el hombre primero dibujó, y de esta habilidad evolucionada más tarde consiguió la escritura de los signos. El dibujo en el niño ejercita la mano en la configuración de ciertas formas previas y necesarias para las letras. El estudio de la escritura se divide en dos períodos: 1) aquel en que el niño debe familiarizarse con las formas de las letras y sus combinaciones, sin tener en cuenta el uso de la pluma. 2) aquel en el que el niño ejercita la mano, con el uso del instrumento propio de la escritura. La escritura aparece en su método como una forma de la unión de la memoria y el dibujo y el resultado de todo lo que se ha hecho desde la cuna favorece esta destreza, la práctica del abecedario, la lectura, etc. Todos estos procedimientos siguen en lo esencial una lógica inductiva que consiste en recorrer un camino de conocimientos que va de las partes al todo, de lo elemental a lo complejo y de lo concreto a lo abstracto. Tal forma de entender la didáctica se sitúa en una época en que la pedagogía tiene un carácter primitivo, empírico, modelando los principios que ya hemos citado en Bacon. En nuestro momento, los métodos globales (sincréticos) han ido desplazando poco a poco esta manera de entender el proceso educativo. La lectoescritura comienza por lo indeterminado, en el conjunto, en el todo, es decir en la frase y se coordinan las actividades con el juego y el método visual. El proceso es por lo tanto algo que va de lo genérico a lo específico. Es el principio de la gradación. Un aspecto importante en su pedagogía es el de la forma. Esto está relacionado con el arte de medir, de aquí se deriva el dibujo y la escritura. En lo que se denomina el "ABC de la intuición", propone la enseñanza en primer lugar de los elementos diferenciales de una figura. Así por ejemplo, para la formación del cuadrado primero se deben exponer a la vista del niño la línea recta, considerada en sí misma. Después todas sus distintas posiciones: horizontal, vertical, oblicua. Ligado a estas características el sentido ascendente y descendente, y por último, los ángulos: rectos, agudos y obtusos. De aquí se derivan después los cuadriláteros como el rectángulo, etc. Para la enseñanza del círculo se procede de la misma forma, primero, la línea curva y después el círculo completo. A partir de aquí se regresa al semicírculo, cuarto de círculo, etc. Este proceso vale también para el cuadrado. Implica una serie de precisiones que no vamos a señalar para no ser demasiado descriptivos. Por último, tenemos la enseñanza del cálculo. El número constituye dentro de su esquema la forma más perfecta, nunca se equivoca, es infalible. Sin embargo, sus nociones matemáticas no pasan de la simple sustracción o adición tomando como base objetos de la realidad o con la ayuda de tablillas. Capítulo 6 Herbart y la pedagogía Tal vez sea Juan Federico Herbart el responsable más directo de la búsqueda de una razón científica para la pedagogía. Para algunos, la pedagogía nace con él, para otros es el primero que intenta dotarla de una fundamentación científica. Sin lugar a dudas que ambas afirmaciones tienen en parte un contenido de verdad. Con él la pedagogía sale del estado primario y empírico que la había caracterizado hasta entonces y adquiere el nivel de un saber analítico, teórico y finalista. Así se aleja de Pestalozzi, para quien la percepción sensible constituye el principio y el fin del conocimiento. Para Herbart por el contrario, aunque considera el principio de la intuición como mecanismo de conocer, el verdadero conocimiento científico se produce cuando el individuo ha alcanzado analíticamente la síntesis abstracta de las distintas "representaciones" 109. Este concepto está referido a un complejo o "masas" de ideas, que forman parte de la conciencia del sujeto, tienen una naturaleza lógica o formal y también física. Se combinan diferentes formas y expresan aspectos parciales y organizados de la realidad los que se elaboran a partir de la experiencia, Existen representaciones de la misma clase que forman fusiones (colores o sonidos entre sí) y de clase distinta que forman compilaciones (sensaciones diversas). Se asiste como veremos más adelante, a la presentación de la pedagogía bajo una gama de contenidos nuevos y organizados en un proceso lógico y metodológico donde el aprendizaje sigue un camino secuencial-asociativo, y se descubren elementos psicológicos de gran valor para esta ciencia. Es la que provee, como dice Larroyo de "los medios y procedimientos aplicables en el acto de aprendizaje 110. Esta relación con la psicología que ha dado origen a discusiones acerca de su dependencia metodológica, es importante en un momento en que no se habían todavía desarrollado siquiera los fundamentos de esta disciplina. Sin embargo, ya Herbart había tratado problemas sobre el interés, la atención y la percepción (captación totalista). Esta relación de trabajo e investigación ha venido profundizando a medida que se han delimitado sus respectivos campos de estudio; por esto son muchas las contribuciones que los estudios de las distintas escuelas psicológicas han hecho a los problemas de la educación. Sin éstos no podrían haberse desarrollado los métodos pedagógicos. Pero no son menos significativos los aportes que la pedagogía experimental ha hecho al esclarecimiento de algunos mecanismos psicológicos, tales como la maduración y el desarrollo del niño. Los pedagogos a su vez han manejado principios y establecido leyes del aprendizaje de una forma independiente dotando a la pedagogía de un lenguaje propio, aunque en algunos casos ciertos fenómenos más bien fueron supuestos y no existió una total claridad de correspondencia entre el hecho referenciado y su fundamentación teórica. Tomemos por ejemplo la "analogía naturalista" de Comenio, la "libertad biológica" de Montessori o la misma "masa de representaciones" de Herbart. Sin embargo, podríamos muy bien considerar estos problemas tal como sucede con el concepto de "masa" en la física, o el concepto de "valor" en la economía. La ciencia no es un conjunto o un sistema cerrado, absoluto. Es en realidad un estar haciéndose, un saber de hipótesis abiertas en el principio y fin de la investigación. Estos conceptos mencionados en dos ciencias altamente constituidas tuvieron un ciclo evolutivo que abarcó una fase empírica inicial hasta establecerse en categorías científicas. Similar situación atraviesa la pedagogía por establecerse como una disciplina autónoma de trabajo, que además trata de justificar y esclarecer sus áreas específicas que le dan sus bases para profundizar en sus distintos contenidos y delimitar categorías propias, Desde este momento y hasta nuestra época son muchos los caminos que se han abierto y los problemas que se han planteado, pero aún falta lo fundamental: un objeto y un sistema incluyente y orgánico. Es la tarea que le corresponde asumir a la pedagogía en este momento. 6.1. Las Bases Ideológicas y Filosóficas. Toda la concepción científico-ideológica de este autor estuvo centrada en la ética, en la que los principios morales y religiosos dominaron la superestructura de su sistema, tal como lo habían hecho en las ideas de los más eminentes filósofos idealistas de la época. Tal es el caso de su antecesor inmediato y coterráneo E. Kant, para quien el niño y el adolescente según Debesse mediante la educación "acceden al orden de la moralidad: captan la existencia de una ley del deber, es decir, un campo que rebasa infinitamente todo lo que es bienestar, futilidad y capricho". Al igual que para Herbart, está presente la disciplina que tiene un sentido estricto y autoritario, sobre todo reflejado desde los primeros años en la autoridad del maestro, a quien se le debe total obediencia y respeto. Son los reflejos de un momento histórico autoritario basado en el Estado Absolutista Prusiano que le hubieran hecho considerar a Federico Hegel como el estado óptimo de la organización social y el reflejo de la idea absoluta. En la estética o moral encuentra Herbart además el punto de apoyo para lograr encaminarse hacia el bien, teniendo como sustratos arquetípicos ordenados que rigen la vida práctica, la libertad interior, la perfección, el sentido de la justicia y la equidad. Por otro lado, esta ética tiene una perspectiva trascendental que diferencia a los seres humanos de los demás seres (organismos simples y complejos) según lo menciona Abbagnano "el desenvol- vimiento finalista y vital de estos últimos supone una inteligencia divina que sin ser ella misma un ente simple sea el fundamento de las relaciones que existen entre los entes"112, En su esquema del alma no tiene una definición más allá de la que ocupa la "masa de representaciones", es decir, no tiene una cualidad en sí misma. Podríamos asimilar con las "ideas" que se ejemplifican. En el sentido de la moral se busca por lo tanto la virtud y la perfección. Para Monroe "sustituye la teoría aristotélica con la concepción de que el alma no está dotada de facultades innatas o intuitivas, sino que es una unidad que se halla en blanco al nacer y que posee tan solo un poder: el de ponerse en relación con lo que le rodea por medio del sistema nervioso"113. Existe además una idea de la libertad interior que conduce a lo anterior, es decir, a la moralidad determinada sobre todo por la voluntad y la idea. En consecuencia, se plantea la necesidad de la religión la que rige y equilibra la autodeterminación del hombre. El sentido general de su teoría educativa está orientado hacia la perfección humana, buscando el progreso de la humanidad. "La humanidad misma se educa incesantemente por el círculo de ideas que produce" donde las generaciones jóvenes aprenden de las generaciones pasadas. Y adoptando una posición culturalista anti roussoniana señala que "es una locura querer abandonar al hombre a la naturaleza e igualmente conducirlo y educarlo para ellos. No obstante, hasta donde se pueda establecer, su pedagogía, su método y sus principios son de corte individualista Pensó más bien en las características individuales del aprendizaje que en una educación pública y colectiva. Por su parte el énfasis que pone Herbart en los aspectos morales señala la exagerada preocupación de su momento en la formación del gentilhombre de la Ilustración y del recto proceder. En toda esta concepción existe un criterio disciplinario rígido o al menos tradicional. El gobierno que contiene las medidas orientadas a prevenir todas las perturbaciones del proceso educativo comienza con la educación familiar y se continúa con la disciplina a lo largo de la educación escolar, es circunstancial y considerado como más adecuado cuando los niños tienen fallas en la educación. La disciplina por el contrario es algo que se incorpora al sujeto y le sirve para toda la vida, es decir para el hombre futuro debe ser registrada sobre todo aquella de los estudiantes díscolos (el mismo criterio ha figurado por años en forma de seguimiento en nuestro país). De esta forma se mantiene un control sobre el niño, es como un anticipo de los premios y castigos. En este último aspecto, Herbart maneja un criterio que tenía vigencia en la educación medieval, lo que no debe sorprendernos si comprobamos el trato o práctica que se ha dado a los alumnos en algunos países del mundo, y en América desde la Colonia aunque esta práctica ya está siendo abandonada Veamos lo que dice: