Condiciones del diseño de juegos en parques infantiles para el juego libre de los niños. PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Pontificia Universidad Católica del Perú

2017

Karen Getrudez Canaza Apaza

Tags

parque infantil diseño de juegos juego libre arquitectura

Summary

Este documento presenta un estudio sobre el diseño de juegos en parques infantiles para el juego libre de los niños, con un análisis comparativo entre parques tradicionales e indefinidos en entornos urbanos similares. El estudio se centra en la observación, cuantificación y planimetría, analizando el nivel de indefinición y convencionalidad de los elementos físicos de juego. El documento concluido que existe una mayor variabilidad en el uso y la permanencia en el parque de juego libre.

Full Transcript

Condiciones del diseño de juegos en parques infantiles para el juego libre de los niños. Parque Villa Clorinda, Comas, Lima Karen Getrudez Canaza Apaza * RESUMEN El ju...

Condiciones del diseño de juegos en parques infantiles para el juego libre de los niños. Parque Villa Clorinda, Comas, Lima Karen Getrudez Canaza Apaza * RESUMEN El juego espontáneo y creativo en el desarrollo de los niños se ve limitado por la calidad de los espacios recreativos, actualmente diseñados según patrones tradicionales que mantienen áreas de juegos repetidos y estandarizados, lo que restringe el juego libre de los niños. En con­ traposición, surgen parques infantiles con elementos de juego indefinido, destinados al juego libre, que despierta la creatividad de los niños al poder estos desarrollar juegos espontáneos. Se hace un estudio comparativo de un parque tradicional y uno de juego libre con entornos urbanos similares. La comparación de ambas tipologías se realiza desde el enfoque construc­ tivista sobre la base de métodos de observación, cuantificación y planimetría. Se analiza el nivel de indefinición y convencionalidad de los elementos físicos de juego y se constata que la variabilidad en el uso y la permanencia es mayor en el parque de juego libre. PALABRAS CLAVE Parque infantil, juego libre y espontáneo, creatividad de los niños, mobiliario de juego. * Estudiante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica del Perú.  Correo electrónico: [email protected] INVESTIGA TERRITORIOS 93 N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 KAREN CANAZA INTRODUCCIÓN crear, que permite distintas posibilidades de En Lima Metropolitana, el 40% de los parques uso e incentiva la creación de nuevos juegos. públicos tiene uso recreativo infantil (Muni­ El espacio libre exterior es un lugar adecuado cipalidad Metropolitana de Lima & Instituto para desarrollar el juego libre y espontáneo Metropolitano de Planificación, 2014). La ma­ del niño (Román & Pernas, 2009). Por ello, se yoría son tradicionales, con estructuras me­ asocia a los parques con espacios de recrea­ tálicas de gran tamaño y distribuidas secto­ ción, aprendizaje y socialización (Pinheiro de rialmente, que imponen situaciones de uso en Almeida, 2012). lugar de sugerirlos (Rojals, 2004). Estos son Para el juego libre de los niños, se plantea monótonos y aburridos, lo que desincentiva que el carácter indefinido en el diseño de la la capacidad creativa de los niños (Huaylinos, forma, el tamaño, la materialidad y la dis­ 2015) y limita su desarrollo cognitivo. Piaget tribución espacial de los juegos en parques (1971) establece cuatro etapas cognitivas de infantiles influye de manera positiva en la los niños; para el estudio, interesa el rango de variabilidad de usos y el tiempo de perma­ 7 a 12 años, etapa en que son capaces de usar nencia de uso. la lógica y cuentan con una mayor indepen­ En el distrito de Comas, se seleccionaron dencia en el juego. un parque tradicional y otro de juego libre, Desde el enfoque constructivista, se debe próximos a un colegio y de entornos simila­ ofrecer al niño herramientas que promuevan res (figura 1). Se analizó el mobiliario de juego su desarrollo y aprendizaje, a fin de incenti­ de ambos parques a partir de dos criterios: la var su creatividad (Bryce, 1994) y que pueda convencionalidad y originalidad, con obser­ crear sus propios elementos de juego (Moya, vación de campo del tipo y tiempo de juego. 1972). Aucouturier (2004) señala que el com­ Se constató que la variabilidad en el uso y la plemento fundamental de la creatividad es permanencia es mayor en el parque de juego el juego, mediador para comunicar, pensar y libre por su originalidad; sin embargo, en el 94 INVESTIGA TERRITORIOS N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 CONDICIONES DEL DISEÑO DE JUEGOS EN PARQUES INFANTILES PARA EL JUEGO LIBRE DE LOS NIÑOS. PARQUE VILLA CLORINDA, COMAS, LIMA Simón Bolívar (476 m2, desde 1995) Villa Clorinda de Málaga (426 m2, desde 2017) Figura 1. El juego no estructurado del pasado. Fuente: Kirk (2017). parque tradicional, con criterios de diseño plorar y fomentar la creatividad de los niños, Figura 1. Características de los parques convencionales, los niños también mostra­ funcionando como escenarios de aprendizaje infantiles. Simón Bolívar: fotografías de la autora, 2017. Villa Clorinda: ron la intención de juego libre. (Zatarian, 2017). fotografías de Vera (2017). EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA CARACTERÍSTICAS DE PARQUES EN EL DISEÑO DE JUEGOS PARA NIÑOS INFANTILES TRADICIONAL E INDEFINIDO Desde el enfoque constructivista, la inteli­ La mayoría de los parques en el mundo oc­ gencia y el conocimiento se desarrollan me­ cidental tienen superficies rigurosamente diante procesos mentales que permiten al niveladas y están cercados y dotados de ins­ individuo interactuar con su entorno, para lo talaciones estandarizadas, pensadas para cual plantea un nuevo concepto de juego: el actividades repetitivas, monótonas y trivia­ juego simbólico libre (Piaget, 1945). les (Tonucci, 1997). La tipología tradicional En esta idea, el juego es una herramien­ proviene del modelo estadounidense, carac­ ta indispensable en su interacción, capaz terizada por juegos de columpios, resbalade­ de realizar las representaciones inconscien­ ros, sube y baja, y grandes estructuras metá­ tes del niño, las cuales complementan su licas, los cuales ofrecen una experiencia de creatividad (Bryce, 1994; Aucouturier, 2004). juego unidimensional (Matthews, 1985). Esto Por tal motivo, los juegos de los parques de­ genera hastío en los niños debido a las po­ ben orientarse al uso de la imaginación y la cas posibilidades de uso que le encuentran, creatividad, a fin de incentivar a los niños a con apenas 5 minutos de entretenimiento crear sus propios juegos abstractos. Para (Moya, 1972). Esto contradice el propósito ello, es necesario contar con espacios ex­ original del parque infantil, que surgió con la teriores adecuados y elementos físicos que intención de recrear, divertir e incentivar la permitan desarrollar el juego libre y espon­ exploración y la aventura (Kirk, 2017). El mo­ táneo (Román & Pernas, 2009), así como ex­ biliario mantenía una configuración de figu­ INVESTIGA TERRITORIOS 95 N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 KAREN CANAZA Figura 2. El juego no estructurado del pasado. Fuente: Kirk (2017). Figura 3. Circuitos indefinidos en parques infantiles de aventura. Fuente: redibujado a partir de Friedberg (1975). 96 INVESTIGA TERRITORIOS N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 CONDICIONES DEL DISEÑO DE JUEGOS EN PARQUES INFANTILES PARA EL JUEGO LIBRE DE LOS NIÑOS. PARQUE VILLA CLORINDA, COMAS, LIMA Figura 4. Juegos libres de Isamu Noguchi, Piedmont Park, Atlanta. Fuente: Zatarian (2017). Figura 5. Tamaño promedio de niños según edades. Fuente: redibujado a partir de Rojals (2004). ras sólidas y variedad geométrica, colocados indicador para determinar la eficiencia de los aleatoriamente, con la intención de provocar tipos de juego. el juego no estructurado (figura 2). En el diseño de los elementos de los jue­ El parque indefinido (que corresponde al gos infantiles es necesario considerar que juego libre y espontáneo) busca rememorar tengan dimensiones apropiadas para los ni­ los momentos iniciales de la infancia esta­ ños, sin restricciones que impidan su función bleciendo juegos imaginarios basados en y manipulación, a fin de asegurar diversos la creatividad, con elementos simples, de usos (Huaylinos, 2015). Según Rojals (2004), reciclaje o incluso de la misma naturaleza, la escala infantil de 3 a 12 años varía entre que permitan una construcción manual con 0,93 y 1,49 m. Sobre la base de estas medi­ pocos elementos, y jugar con las formas y das, para la observación de los niños de 6 a con la nada (Matthews, 1985; Rojals, 2004). 12 años se estima un promedio de 1,1 y 1,5 m, A menudo, mediante elementos indefinidos, respectivamente, más 35 cm con los brazos resulta más efectivo sugerir que represen­ estirados (figura 5). tar, sin una intención específica y ofrecien­ La distribución de los elementos de juego do oportunidades para el juego creativo y la debe estar basada en circuitos que produz­ experimentación de múltiples usos (Rojals, can un juego continuo, sin interrupciones, 2004) (figura 3). y con la necesidad de unir elementos, para permitir que el intercambio de juego sea di­ CRITERIOS FÍSICOS EN EL námico (Rojals, 2004). Por lo general, los ele­ DISEÑO DEL ESPACIO LIBRE INFANTIL mentos sueltos, variados y con posibilidad La morfología de los espacios de juego debe de combinación satisfacen las facultades incluir formas irregulares, curvilíneas y alar­ creativas de los niños y permiten una mayor gadas (figura 4), y evitar estructuras paramé­ variabilidad de usos, lo que da más interés y tricas y lineales que fomenten la monotonía. vida a un campo de juego (Bengtsson, 1970). Además, se pueden incorporar, montículos La materialidad para el diseño de las y desniveles que incentiven la fantasía y la áreas de juego y los juegos debe considerar imaginación (López & Estapé, 2002). Así, el diversos tipos de vegetación, materiales y nivel de convencionalidad se convierte en un colores, que resulten agradables para cami­ INVESTIGA TERRITORIOS 97 N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 KAREN CANAZA nar y desarrollar los sentidos táctiles (Bengt­ tinguir tanto los comportamientos variados sson, 1970; Booth, 1988). como sus características únicas. Asimismo, Siguiendo a Rojals (2004), se establecen es importante observar los elementos que parámetros para elaborar juegos eficientes usan, como caminos, espacios y circuitos, basados en su forma, tamaño y distribución. que, al ser analizados, permitan reconocer Se evalúan la forma del juego, a través de comportamientos amplios y estructurados, su convencionalidad; el tamaño, mediante la a fin de conformar patrones de intercambio escala infantil; y la distribución espacial, por y encuentro. su nivel de sectorización; y se consideran lo De acuerdo con lo anterior, la identifica­ convencional y lo sectorizado como aspectos ción de las actividades infantiles se realizó en negativos para el diseño de mobiliario de jue­ coordinación con las instituciones educativas go. La materialidad, aunque es sugerente, no próximas a los parques. La observación en se evalúa en este estudio. cada parque se desarrolló durante los días de clase en una semana, y en los horarios de sali­ CONTEXTO URBANO DE LOS PARQUES da del colegio en turnos de mañana (a las 12:30 INFANTILES SIMÓN BOLÍVAR (TRADICIONAL) p. m.) y tarde (a las 5:30 p. m.), por periodos de Y VILLA CLORINDA DE MÁLAGA (INDEFINIDO) 1 hora antes y 1 hora después de la salida. Un elemento clave en el análisis de inte­ En la observación del juego de los niños, racción del juego que realizan a diario los se registraron: tipos de actividades en el niños en las áreas recreativas públicas es juego individual y colectivo, razones de per­ el contexto del parque. En su entorno se manencia y presencia de otros actores como encuentran centros educativos, centros co­ jardineros, profesores o padres de familia. munales, capillas y losas deportivas, lo que Asimismo, se elaboró el levantamiento físi­ genera flujos constantes de niños en dichas co de los juegos, en el que se identificaron la áreas (figuras 6 y 8). forma, el tamaño y la distribución. El análisis comparativo de los parques ANÁLISIS COMPARATIVO tradicional e indefinido se centra tanto en el DE LOS PARQUES INFANTILES diseño de los juegos, a través de la forma, el Según Magnani (2002), la observación de tamaño y la distribución; como en el incenti­ grupos sociales de niños requiere de una vo a la creatividad que genera en los niños, a mirada particular. Para identificar sus activi­ través de la variabilidad de usos y el tiempo dades recreativas de juego, es necesario dis­ de permanencia (tabla 1). 98 INVESTIGA TERRITORIOS N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 CONDICIONES DEL DISEÑO DE JUEGOS EN PARQUES INFANTILES PARA EL JUEGO LIBRE DE LOS NIÑOS. PARQUE VILLA CLORINDA, COMAS, LIMA parque parque tradicional indefinido COMPARACIÓN Simón Bolivar Villa Clorinda (figura 7) (figura 9) Condiciones de diseño Instrumento Indicador de los juegos Convencionalidad de la forma Baja: juegos no usados Observación del uso de comúnmente. Forma (figura 10) juegos con respecto a la convencionalidad Media: juegos usados. Alta: juegos usados comúnmente. Condición de adecuación según tamaño Medición del tamaño del juego Adecuado: alcance directo y Tamaño (figura 11) con respecto a la estatura de alcance con brazos estirados. los niños No adecuado: sin alcance directo y sin alcance con brazos estirados. Sectorización de los juegos No sectorizado: juegos variados y de uso combinable. Distribución espacial Observación de la sectorización (figuras 13 y 14) según mapas de distribución Sectorizado: juegos similares en un mismo espacio. Muy sectorizado: juegos similares sin uso combinable. Condiciones de incentivo a la Instrumento Indicador creatividad Originalidad No original: uso con acciones repetitivas establecidas de juego. Observación del uso de juegos Original: uso con acciones Variabilidad de usos (figura 15) con respecto a la originalidad distintas a lo establecido por el juego. Muy original: uso con acciones impredecibles frente a lo establecido por el juego. Tiempo de permanencia (OMS, 2010) Medición del tiempo de Deficiente (rojo): de 0’ a 29’. Eficiencia de tiempo (tabla 2) permanencia Bueno (amarillo): de 30’ a 59’. Muy bueno (verde): de 60’ a más. Tabla 1. Parámetros de evaluación de los juegos en parques infantiles. Elaboración propia. INVESTIGA TERRITORIOS 99 N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 KAREN CANAZA Figura 6. Plano de contexto, parque Simón Bolívar. Elaboración propia. Figura 7. Plano de ubicación de juegos, parque Simón Bolívar. Elaboración propia. Plataformas inclinadas 1 Barras en altura 2 Barras paralelas 3 Columpio de aros 4 Sube y baja 5 Pasamanos 6 Columpio 7 Resbalador 8 100 INVESTIGA TERRITORIOS N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 CONDICIONES DEL DISEÑO DE JUEGOS EN PARQUES INFANTILES PARA EL JUEGO LIBRE DE LOS NIÑOS. PARQUE VILLA CLORINDA, COMAS, LIMA Figura 8. Plano de contexto, parque Villa Clorinda de Málaga. Elaboración propia. Figura 9. Plano de ubicación de juegos, parque Villa Clorinda de Málaga. Elaboración propia 1 Llantas escaladoras 2 Llantas bajas 3 Llantas paralelas 4 Llantas contiguas 5 Laberintos de bambú 6 Rampa 7 Sujetadores con rampa 8 Llantas con rampa INVESTIGA TERRITORIOS 101 N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 KAREN CANAZA Simón Bolívar (figura 10) Villa Clorinda (figura 12) Baja (1 punto) Juegos no usados comúnmente 2 1 1 5 3 2 6 4 3 Media (2 puntos) Juegos usados 7 6 4 Alta (3 puntos) Juegos usados comúnmente 5 8 7 Total: 16 Total: 9 Figura 10. Convencionalidad de la forma según nivel y puntaje de evaluación por cada elemento. Elaboración propia. 102 INVESTIGA TERRITORIOS N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 CONDICIONES DEL DISEÑO DE JUEGOS EN PARQUES INFANTILES PARA EL JUEGO LIBRE DE LOS NIÑOS. PARQUE VILLA CLORINDA, COMAS, LIMA Simón Bolívar (figura 10) Villa Clorinda (figura 12) Adecuado Alcance directo y alcance con brazos estirados No adecuado Sin alcance directo, ni con brazos estirados Figura 11. Condición de adecuación, según tamaño. Elaboración propia. INVESTIGA TERRITORIOS 103 N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 KAREN CANAZA Figura 12. Usos inadecuados y juegos Evaluación de las condiciones de diseño de niños de entre 6 y 12 años, lo que genera una libres y espontáneos. Fotografías los juegos: mayor eficiencia en el juego y permite mayores de la autora, 2017. La diferencia en el uso de los juegos es posibilidades de uso y tiempo de permanencia. importante. El parque Simón Bolívar (16 pun­ Llama la atención, en el parque Simón Bolí­ tos) tiene mayor convencionalidad, con jue­ var, que los niños manipulaban los juegos que gos parametrizados y repetitivos, sin ningún estaban fuera de su alcance, pese a sus gran­ tipo de composición compuesta, con formas des dimensiones y al riesgo de caídas (figura específicas, y cada uno funciona de manera 12). Esto refleja la disposición de los niños al individual. Por ejemplo, todos los elementos juego libre y espontáneo. de sus juegos tienen terminaciones curva­ das, que ofrecen mayor seguridad en su uso. Evaluación de las condiciones de incentivo a la En Villa Clorinda (9 puntos), con menor creatividad en los juegos: convencionalidad, los juegos son indefinidos, En el parque Simón Bolívar (16 puntos), con elementos reciclados y de fácil acceso, con baja originalidad, se observan acciones de formas indefinidas, que permiten ideas repetitivas con juegos no originales. Sin em­ más abstractas y mayor variabilidad de uso, bargo, los niños, en el afán del juego libre, lo que incentiva el juego libre y espontáneo realizan maniobras que ponen en riesgo su (figura 10). integridad física y están propensos a caídas En el parque Simón Bolívar (convencional), y golpes (figura 12). el tamaño de los elementos de juego no es En Villa Clorinda (21 puntos), con alta ori­ adecuado en casi la mitad de los casos para ginalidad, se observa que las acciones de los los niños de 6 años; y en 3 juegos, para los juegos son impredecibles: la mayoría de ellos niños de 12 años, debido a que sus tamaños no causan riesgo ni daños físicos (figura 15). son mayores (figura 11). En el parque Simón Bolívar (convencional), En Villa Clorinda (indefinido), la mayoría el tiempo de permanencia es deficiente en la de los juegos son adecuados al tamaño de los mayoría de los juegos (10 deficientes y 5 bue­ 104 INVESTIGA TERRITORIOS N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 CONDICIONES DEL DISEÑO DE JUEGOS EN PARQUES INFANTILES PARA EL JUEGO LIBRE DE LOS NIÑOS. PARQUE VILLA CLORINDA, COMAS, LIMA Figura 13. Sectorización de los juegos en el parque Simón Bolívar. Los juegos se agrupan en una misma área y no se relacionan entre sí; funcionan úni­ Elaboración propia. Muy sectorizado camente en su propia estructura. Existe la posibilidad de generar circuitos de juego, pero no de manera fluida. Elementos Elementos Elementos Elementos repetidos repetidos repetidos repetidos Elementos de Subelementos de Subelementos de Elementos de uso independiente uso independiente uso independiente uso independiente Figura 14. Sectorización de los juegos en el parque Villa Clorinda. Los juegos son combinables entre sí, sus Elaboración propia. No sectorizado elementos sueltos permiten su maniobra en distintos usos, y algunos elementos confor­ man un conjunto generando circuitos. Elementos Elementos Elementos generan Elementos funcionan con otros funcionan con otros circuitos Elementos agrupados elementos sueltos elementos sueltos de juego combinados linealmente INVESTIGA TERRITORIOS 105 N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 KAREN CANAZA Simón Bolívar (figura 10) Villa Clorinda (figura 12) No original (1 punto) Uso con acciones repetitivas establecidas por el juego 4 Original (2 puntos) Uso con acciones distintas a lo establecido por el juego 2 1 2 3 3 6 4 5 7 Muy original (3 puntos) Uso con acciones impredecibles frente a lo establecido por el juego 5 1 8 6 7 8 Total: 16 Total: 21 Figura 15. Originalidad de los usos de los juegos según nivel y puntaje de evaluación por cada elemento. Elaboración propia. 106 INVESTIGA TERRITORIOS N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 CONDICIONES DEL DISEÑO DE JUEGOS EN PARQUES INFANTILES PARA EL JUEGO LIBRE DE LOS NIÑOS. PARQUE VILLA CLORINDA, COMAS, LIMA Parque Simón Bolívar Parque Villa Clorinda Nivel de eficiencia Tiempo de permanencia Nivel de eficiencia Tiempo de permanencia 14’ 33’ 10’ 15’ 27’ 17’ 40’ 45’ 6’ 63’ 19’ 27’ 6’ 39’ 35’ 48’ 40’ 48’ 2’ 11’ 55’ 13’ 23’ 72’ 13’ 24’ Leyenda 15’ 60’ Deficiente Bueno 36’ 48’ Muy bueno nos). Según lo observado, la razón principal de En Villa Clorinda, las condiciones de dise­ Tabla 2. Eficiencia de tiempo esto fue el aburrimiento, debido a limitaciones ño y las condiciones de incentivo a la crea­ según el tiempo de permanencia (15 niños). Elaboración propia. en tamaño y variabilidad de uso. La perma­ tividad generan juego libre y espontáneo nencia en los juegos no necesariamente evi­ en los niños. Este parque de características dencia un uso activo de los elementos, ya que, indefinidas, evaluado con baja convenciona­ en varias ocasiones, este espacio es utilizado lidad de la forma, tiene mayor variabilidad solo para socialización; y las razones principa­ de usos a partir de la originalidad de las les para salir del parque son voluntarias. acciones de los niños. Todos los juegos, al En el parque Villa Clorinda (indefinido), el tener un tamaño adecuado, ofrecen mayor tiempo de permanencia es variado. La mayo­ eficiencia y permiten mayor posibilidad de ría de los juegos tienen un tiempo de perma­ uso y tiempo de permanencia. Asimismo, al nencia eficiente: 3 juegos, un nivel muy bue­ tener una distribución espacial no sectoriza­ no, y 6 juegos, uno bueno; mientras que en 6 da, permite que los niños puedan combinar juegos este es deficiente. La permanencia no sus juegos. necesariamente evidencia un uso activo de El uso de la observación de la investiga­ los elementos, pues en este espacio también dora como método para levantar información se socializa; y las razones para salir del par­ considerando las particularidades de los com­ que fueron mayoritariamente involuntarias, portamientos de los niños en las acciones de debido al llamado de algún familiar que obli­ los juegos, que incluyen contextos físicos y de ga al niño a salir (tabla 2). acompañantes, ha permitido registrar patro­ nes de juego libres y espontáneos en Villa Clo­ CONCLUSIONES rinda. Y a pesar de que el parque Simón Bolívar El carácter indefinido en el diseño de la for­ es convencional, también se registran juegos ma, el tamaño y la distribución espacial de espontáneos, aunque con menor intensidad y los juegos en los parques infantiles contribu­ mayor peligro. Esto evidencia que la naturale­ ye a incentivar la creatividad de los niños en za de la creatividad de los niños sobrepasa las los casos en que el uso de los juegos tiene condiciones de diseño de los juegos conven­ mayor variabilidad y permanencia. cionales y parametrados. INVESTIGA TERRITORIOS 107 N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 KAREN CANAZA REFERENCIAS Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona. Bengtsson, A. (1970). Parques y campos de juego para niños. Barcelona: Labor. Booth, N. (1988). Playgrounds: Safety and fun by design. Parks & Recreation, 29-32. Bryce, E. (1994). El niño y la creatividad. Más Luz, Revista de Psicología y Pedagogía. Lima. Friedberg, M. (1975). Patios artesanales. Nueva York: Libros de la Vendimia. Huaylinos, J. (2015). Criterios para el estudio y diseño universal del espacio público: el caso de las calles en Lima. Tesis. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Kirk, M. (2017). Can we bring back riskier playgrounds? Citylab. Recuperado de: https://www. citylab.com/life/2017/01/can-we-bring-back-riskier-playgrounds/513929/ López, M., & Estapé, E. (2002). La zona de juegos, un espacio para la educación física en los centros escolares. Efdeportes. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd53/ juegos1.htm Magnani, J. (2002). De perto e de dentro: notas para uma etnografía urbana. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 17(49), 11-29. Matthews, S. (1985). Adventure playgrounds vs. traditional playgrounds. Tesis de maestría. University of North Florida. Recuperado de: https://digitalcommons.unf.edu/etd/55 Moya, L. (1972). Parques de juegos infantiles. Ciudad y Territorio, 15-20. Recuperado de: http:// oa.upm.es/11175/1/Parques_de_juegos_infantiles.pdf 108 INVESTIGA TERRITORIOS N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719 CONDICIONES DEL DISEÑO DE JUEGOS EN PARQUES INFANTILES PARA EL JUEGO LIBRE DE LOS NIÑOS. PARQUE VILLA CLORINDA, COMAS, LIMA Municipalidad Metropolitana de Lima & Instituto Metropolitano de Planificación. (2014). Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano PLAM Lima y Callao 2035. Tomo I. Lima. OMS [Organización Mundial de la Salud]. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza: Ediciones de la OMS. Piaget, J. (1945). Psicología del niño. Madrid. Piaget, J. (1971). The theory of stages in cognitive development. En D. R. Green, M. P. Ford & G. B. Flamer. Measurement and Piaget. McGraw-Hill. Pinheiro de Almeida, M. (2012). El jugar de los niños en espacios públicos. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96172/02. MTPA_TEXTO_CASTELLANO.pdf?sequence=2 Rojals, M. (2004). Parques infantiles: zonas de recreo. Barcelona: Structure. Román, M., & Pernas, B. (2009). Hagan sitio ¡por favor!: la reintroducción de la infancia en la ciudad. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales. Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Vera, J. (2017). Archivo fotográfico personal. Lima. Zatarian, K. (2017). Los arquitectos debemos retomar el diseño de espacios de juego infantil. Archdaily. Recuperado de: https://www.archdaily.mx/mx/868892/los-arquitectos- debemos-retomar-el-diseno-de-espacios-de-juego-infantil INVESTIGA TERRITORIOS 109 N.º 5 | AÑO 2017 | pp. 93-109 | ISSN: 2414-2719

Use Quizgecko on...
Browser
Browser