Clasificación de la Periodontitis - PDF
Document Details

Uploaded by GoodlyEllipse7871
Tags
Related
Summary
Este documento contiene información sobre clasificación de la periodontitis, síntomas, complicaciones y prevención. También incluye información general sobre las fuentes de flúor, factores de riesgo de caries, códigos de caries, y tipos de caries. Además, se incluyen temas como traumatismos, luxaciones, técnicas de limpieza, y la composición y funciones de la saliva.
Full Transcript
## Clasificación de la periodontitis. **Estadio:** - **Estadio 1:** Periodontitis inicial, perdida osea leve. - **Estadio 11:** Perdida osea moderada, movilidad leve. - **Estadio 111:** Perdida osea severa, dientes con movilidad notable. - **Estadio IV:** Periodontitis avanzada con perdida funciona...
## Clasificación de la periodontitis. **Estadio:** - **Estadio 1:** Periodontitis inicial, perdida osea leve. - **Estadio 11:** Perdida osea moderada, movilidad leve. - **Estadio 111:** Perdida osea severa, dientes con movilidad notable. - **Estadio IV:** Periodontitis avanzada con perdida funcional de varios dientes. **Grado:** - **Grado A:** Progresión lenta. - **Grado B:** Progresión moderada. - **Grado C:** Progresión rápida. **Sintomas:** - Inflamación de las encias - Bolsa periodontal - Recesión gingival - Movilidad dental - Mal aliento (Halitosis) - Perdida de dientes - Dolor o incomodidad al masticar. **Complicaciones:** - Perdida dental - Impacto sistemático - Abscesos periodontales. **Prevención:** - Higiene oral - Visitas regulares al dentista - Dieta equilibrada - Dejar de fumar. ## Fuentes de flúor (Sistemico) - Agua fluorada - Suplementos de flour - Alimentos. ## (Topica) - Pastas dentales - Enjuagues de flour - Barnices de floor - Geles y espumas de flúor. ## ICCMS TH **Factores de riesgo de caries a nivel del paciente** - Boca seca - Hipo-salivación / indicadores de boca seca - PUFA (pulpa expuesta, úlcera, fístula, absceso) - Infección dental - Placa gruesa - Aparatos, restauraciones y otras causas de retención de placa. - Prácticas de higiene oral inadecuadas - Alta frecuencia/cantidad de bebidas o alimentos azucarados - Condición socioeconómica - Para niños: experiencia alta en caries en madre o cuidadores ## Codigos de caries ICCMS-TOI - **Lesiones activas (inicial y moderado)** - Ha superficie es blanquecina-amarillenta opaca con perdida de brillo - Ha lesión puede estar cubierta de placa gruesa antes de limpieza - **(Severo)** - Al sondaje suave la dentina se siente blanca o "cuerosa". ## Avulsiones - Perdida completa del diente del alveolo ## Traumatismos - Son lesiones frecuentes que afectan los tejidos dentales y periodontales y circundantes. ## Fracturas Dentales - Afectan estructura del diente y pueden variar en severidad. **Tipos:** - **Fracturas coronarias simples:** involucran únicamente esmalte o esmalte y dentina. - **Fracturas coronarias complicadas:** Afectan el esmalte, dentina y pulpa. - **Fracturas radiculares:** Comprometen la raíz, con o sin afectación de la corona. ## Luxaciones - Desplazamiento parcial del diente dentro de su alveolo. **Tipos:** - **Commoción:** Sin movilidad ni desplazamiento pero puede haber sensibilidad. - **Subluxación:** Ligera movilidad sin desplazamiento. - **Luxación lateral:** Desplazamiento hacia una dirección específica. - **Luxación intrusiva:** Diente impactado hacia el interior del alveolo. - **Luxación extrusiva:** Diente parcialmente desplazado fuera del alveolo. ## Succión digital: - Hábito de chuparse el dedo, que puede persistir más allá de los primeros años de vida, alterando el desarrollo dental. **Consecuencias:** - Mordida abierta anterior - Protrusión de los incisivos superiores y retrusión de los inferiores. - Alteración en el desarrollo del paladar ## Respiración oral: - La respiración bucal, generalmente causada por obstrucciones nasales, adenoides grandes o alergias. **Consecuencias:** - Mordida abierta o mordida cruzada posterior. - Sequedad bucal, que aumenta el riesgo de caries y enfermedades periodontales. ## Bruxismo - Rechinar o apretar los dientes, ya sea durante el sueño o en momentos de estrés. **Consecuencias:** - Desgaste dental excesivo - Sensibilidad dental - Problemas en la articulación temporomandibular (ATM) ## Mordida borde a borde - Cuando los bordes de los dientes superiores e inferiores de los dientes se tocan al cerrar la boca. ## Dientes separados - También llamados diastemas ## Retrusión - Es cuando la mandíbula inferior se encuentra retraida. ## Protusión - Condición en la que los dientes delanteros del maxilar inferior se adelantan. ## Factores generales: - Herencia - Malformaciones durante el desarrollo o congénitas. - Enfermedades generales y/o deficiencias nutricionales. ## Factores locales - Problemas aseos - Anomalías de los dientes - Perdidas prematuras - Alteraciones de la erupción - Frenillos anormales - Hábitos anormales ## Carpal - Se usa para determinar la edad cronológica del paciente y compararla con el grado de mineralización de los huesos de la mano. ## Haz cónico (CBCT) - Crea imágenes tridimensionales de los dientes, encias y los huesos de la mandíbula ## Maloclusión - No se considera patología porque no tiene agente infeccioso. ## Clases de Angle - **Clase 1:** Una dentadura normal "correcta" - **Clase 11:** Overjet - **Clase 111:** Overbite ## Mordida abierta: - Falta de contacto entre los dientes superiores e inferiores, puede ser anterior (incisivos) y posterior (premolares y molares). ## Mordida cruzada: - Cuando los dientes superiores no encajan con los inferiores, pueden afectar a 1 o varios dientes. ## Sobremordida superior u overjet: - Cuando los dientes frontales superiores sobresalen más de lo normal, superior a 2 mm. ## Sobre mordida inferior u overbite: - Cuando los dientes frontales inferiores sobresalen más de lo normal. ## Radiografías y tomografías - Antes de cada RX, se ponen mandiles de plomo para protegerse. ### Aleta de mordida - Se usa para ver las coronas de los dientes, en esta se puede observar grados leves de reabsorción osea alveolar, igual pura detectar cortes interproximales (todo lo que es claro, es opaco). Tejido mineralizados, zonas donde pasa la luz, es lúcida (nervios, pulpa, ligamento periodontal, corona). ### Periapicales - Muestran tanto la estructura del diente como los tejidos circundantes (ligamento periodontal y hueso alveolar). ### Oclusales - Ver las áreas de las zonas maxilares y mandibulares para ver dientes retenidos. ### Tomografías - Permite obtener imágenes detalladas en 3D de los dientes, huesos maxilares, tejidos blandos y estructuras circundantes. ### Panorámica - También conocida como ortopantomografía, en esta se evalúa tanto el maxilar superior e inferior en una sola placa. ### Lateral de cráneo - También recibe el nombre de cefalométrica lateral. - Sirve para evaluar el crecimiento facial y desarrollo, así como traumatismos y enfermedades. Se utiliza ortodoncia y cirugía ortogenica. ## Auxiliares de limpieza: - Hilo dental o seda dental - Cepillos interproximales - Irrigadores bucales - Enjuagues bucales - Raspadores o limpiadores linguales - Cepillos eléctricos - Pastas dentales especializados - Ceras ortodoncicas - Esponjas bucales ## Flúor: - Es un elemento químico que se encuentra en pequeñas cantidades en el agua, suelos, alimentos y algunos minerales. - Existe la tópica y sistémica. - Flurosis: anomalía del esmalte. #### Mecanismos de acción y flúor - Fortalecimiento del esmalte dental - Promoción de la remineralización - Inhibición de la desmineralización - Acción antibacteriana. #### Fuentes de flúor - Agua fluorada - Suplementos de flúor - Alimentos (sistemico) #### Tópica - Pastas dentales - Enjuagues bucales - Barnices de flúor - Geles y espumas de flúor #### Metabolismo del flúor. - **Entrada al organismo:** Pulmones, tacto intestinal. - **Excreción:** Orina, heces y sudor. ## Técnica de Charters - **Objetivo:** Limpieza interdental y estimulación gingival. - **Indicaciones:** Personas con aparatos ortodoncicos, prótesis fijas, espacios interdentales, amplios. - **Procedimiento:** Posicionar cerdas en un ángulo de 45º hacia la superficie oclusal y realizando movimientos vibratorios suaves. ## Técnica de fones - **Objetivo:** Introducir a los niños el cepillo de manera fácil. - **Indicaciones:** Niños pequeños o personas con poca destreza manual. - **Procedimiento:** Realiza movimientos circulares que vayan de la encía de los superiores a los inferiores. ## Técnica Horizontal - **Objetivo:** Remover la placa bacteriana de superficies masticatorias y exteriores. - **Indicaciones:** Superficies oclusales de molares. - **Procedimiento:** Realizar movimientos horizontales cortos y controlados. ## Saliva - Es un fluido biológico producido por glándulas salivales. - Funciones: Digestión, protección de tejidos orales y matenimiento de un ambiente bucal saludable. - Ayuda a mantener el pH y equilibrar el ambiente bucal. - Cicatrización y regenración - Producción diaria promedio 500 a 1500 ml - Percepción del gusto - Eliminación de residuos - Humedece alimentos - Lubricación y protección ## Hiposalivación: - Reducción de saliva. - Medicamentos - Radioterapia - Deshidratación <br> **Consecuencias:** - Xerostomia: Mayor riesgo de caries, infecciones y problemas digestivos. ## BioFilm - Acumulación de microorganismos en una matriz adherida a las superficies dentares bucales. - **Pelicula adherida:** Capa delgada que se forma en la superficie dental. - Transporte bacteriano a la película: Bacterias presentes en la boca se acercan y adhieren a la película. - Adhesión reversible a la película: Adhesión de bacterias a la película, es reversible. - Colonización primaria: Se logran mantenerse adheridas y comienzan a multiplicarse y formar microcolonias. - Colonización secundaria y terciaria: Otras bacterias comienzan a unirse a las colonias iniciales. - Placa madura: Película bien estructurada y madura - Fenómeno de despeganmento: Bacterias que se desprenden de la placa. ## Codigo 3: Lesión con microcavitación - Perdida localizada de la integridad de la superficie del esmalte. Puede haber una pequeña cavidad visible pero no hay exposición de la dentina. ## Codigo 4: Lesión de esmalte con sombra subyacente. - Hay un oscurecimiento visible de la dentina debajo del esmalte indicando progresión interna. - No hay cavidad profunda expuesta. ## Codigo 5: Cavidad en dentina. - Cavidad evidente con dentina expuesta. - Ha cavidad no es moderada. ## Codigo 6: Cavidad extensa - Desgaste severo en esmalte ## Ventajas del ICAS: - Detención temprana de caries. - Ayuda a planificar tratamientos - Facilita la comunicación entre profesionales. ## Tipos de caries: - **Corona:** Aparecen en la superficie masticadora. - **Radicular:** Se produce en la raíz del diente. - **Caries interdental:** Aparecen entre 2 dientes. ## Tratamientos - Remineralización del esmalte - Selladores dentales - Empaste dental - Endodoncias - Extracción dental - Coronas o incrustaciones ## Estructuras de la boca: - Dientes - Encias: Marginal (libre), Encia adherida, Encia interdental y Mucosa alveolar - Lengua - Paladar: Duro y blando ## Dentición: - Primaria (decidua 20 dientes temporales). - Permanente (32 dientes definitivos). - Mixta: Transición entre temporales y permanentes. ## Partes del diente: - Corona - Cuello - Raíz. ## Caries - Enfermedad infecciosa que destruye los tejidos duros del diente por ácidos producidos. ### ICDAS: - **Codigo 0:** Superficie sana. - No hay evidencia de caries. - Ha superficie es lisa y brillante. - **Codigo 1:** Lesión inicial. - Cambios visuales tras el secado de la superficie (manchas blancas o marrones). - Desmineralización y sin cavidad. - **Codigo 2:** Lesión con microcavitación temprana. - Visible tanto seco como humedo ## Mecanismos de transmisión: - Describe como el agente llega al hosped. - Contacto directo: - Lesiones abiertas en las manos del clínico. - Contacto indirecto: - Instrumentos no esterelizados, guantes contaminados, superficies tocadas. - Vía aerogena: - Salpicaduras de saliva o sangre. ## Puerta de entrada - Vía donde el agente entra al nuevo hosped. - Cavidad oral - Vias respiratorias - Conjuntiva ocular - Piel no intacta. ## Huesped susceptible - Paciente que puede contraer la infección. - Diabéticos - Niños - Ancianos - Personas con VIH - Cancer. ## Prevención en odontología: - Esterilización - Uso de barreras de protección. - Control de aerosoles. - Higiene de manos. - Inmunización. ## Triada epidemiológicas. - **Agente:** Bacterias cómo Streptococcus mutans (caries). - **Huesped:** Paciente con predisposición genética o hábitos deficientes. - **Ambiente:** Dieta rica en azúcares, mala higiene. ## Niveles de prevención: - **Primaria:** Evitar la aparición de enfermedades. - Educación, selladores y flúor. - **Secundaria:** Detectar enfermedades en etapas iniciales (examenes clínicos). - **Terciaria:** Tratamiento y rehabilitación para evitar complicaciones. ## Cadena epidemiológica: - Conexión entre agente, reservorio, puerta de salida, transmisión, puerta de entrada y huesped susceptible. - En caries, el reservorio son bacterias bucales y el hosped es el diente. ## Agente: - Microorganismos que causa la enfermedad. - **Ejemplos:** - Bacterias: Streptococcus mutans (caries) - Viruz: Hepatitis y herpes simple - Hongos: Candida albicans (candidiasis). - Priones: Neurodegenerativos. ## Reservorio: - Hábitat natural donde el agente vive y se multiplica. - Ser humano: Paciente infectado - Ambiente clínico: Instrumentos contaminados, superficies. - Fluidos biológicos: Saliva, sangre y secreciones. ## Puertas de salida: - Vía por la cual el agente sale del reservorio. - Cavidad oral: Saliva, sangre o jeringas. - Heridas o lesiones bucales: Supuración o sangrado. ## Introducción a la educación para la salud. - Salud: Estado completo de bienestar físico, mental y psico-social, y no solo en la ausencia de enfermedad. - Implica: - Dientes sanos - Encias en buen estado - Ausencia de patologías. ## Estrategias de promoción - Se enfocan en prevenir enfermedades y fomentar hábitos saludables. - Educación sobre higiene oral (cepillado, uso de hilo dental). - Campañas de prevención. - Programas comunitarios. ## Historia de la enfermedad - **Paciente sano!!** - **Periodo prepatogenico:** (se da antes de que una persona enferme). - **Periodo patogenico:** (se producen cambos bioquimicos y titulares pero no hay sintomas u oignos de la enfermedad). - **Resolución:** ## Proceso de una enfermedad: - **Fase 1:** Infección subdinica. - **Fase 2:** Periodo de incubación. - **Fase 3:** Convaleciente, portador - **Fase #:** Rehabilitación y muerte.