Organización del sistema inmune y inmunidad PDF

Summary

Este documento trata sobre la organización del sistema inmune y los diferentes tipos de inmunidad, haciendo hincapié en las células del sistema inmune y las defensas innatas. Explica las barreras, proteínas, células fagocíticas y la memoria inmunológica. Se incluyen conocimientos sobre el sistema inmune y la inmunidad, útiles para estudiantes de biología.

Full Transcript

## 52 Organización del sistema inmune **El sistema inmune** está constituido por una serie de células, tejidos y órganos distribuidos ampliamente por todo el cuerpo. Participa en la defensa del organismo contra agentes infecciosos y también en la respuesta frente a partículas extrañas. Los órganos...

## 52 Organización del sistema inmune **El sistema inmune** está constituido por una serie de células, tejidos y órganos distribuidos ampliamente por todo el cuerpo. Participa en la defensa del organismo contra agentes infecciosos y también en la respuesta frente a partículas extrañas. Los órganos del sistema inmune están interconectados por vasos sanguíneos y linfáticos, de modo que constituyen un sistema unificado e intercomunicado dentro del cual se transportan las células que participan de él. Junto a la acción del sistema nervioso y el sistema endocrino permite mantener la homeostasis del individuo. ### Células del sistema inmune Las células del sistema inmune corresponden a **los glóbulos blancos o leucocitos.** Se originan a partir de células madres en un proceso denominado **hematopoyesis.** Durante el desarrollo embrionario la hematopoyesis ocurre en el hígado y el bazo y posteriormente en la médula ósea. Los leucocitos se pueden dividir en **células linfoides** y **células mieloides**. * **Células linfoides:** Son un tipo de glóbulos blancos llamados **linfocitos.** Estos se dividen en tres tipos: **linfocitos T** (colaboradores y citotóxicos), **linfocitos B** y **células NK** (de _natural killer_ o asesinas naturales). Los linfocitos son las únicas células que realizan una identificación muy específica de los microorganismos invasores y de las sustancias extrañas que ingresan al organismo, llamadas **antígenos.** Además, tienen **memoria inmunológica**, es decir, son capaces de responder a repetidas exposiciones de un mismo antígeno. * **Células mieloides:** Corresponden a los **granulocitos polimorfonucleares (PMN)** y a los **monocitos**. Entre los granulocitos se encuentran: **los neutrófilos,** principalmente con función fagocítica; **los eosinófilos,** que son importantes en la defensa contra parásitos extracelulares, y **los basófilos** que participan en las reacciones alérgicas. Los monocitos son glóbulos blancos circulantes que se transforman en **macrófagos** con función fagocítica. Otro tipo de célula mieloide es la **célula dendrítica,** especializada en la presentación de antígenos. ### Tejidos y órganos del sistema inmune El sistema inmune está organizado funcionalmente en **órganos linfoides primarios** y **secundarios**: * **Órganos linfoides primarios o centrales:** Son la **médula ósea** y **el timo.** En ellos ocurre la diferenciación inicial de los linfocitos B y T, respectivamente. Los linfocitos maduros salen de los órganos linfoides primarios y migran a los órganos y tejidos linfoides periféricos. * **Órganos linfoides secundarios o periféricos:** En ellos se concentran los antígenos y entregan la arquitectura apropiada para que los linfocitos entren en contacto con estos, interaccionen entre sí y con otras células del sistema inmune. A través de los órganos linfoides periféricos se disemina la respuesta inmune por el cuerpo. Estos órganos son los siguientes: **los ganglios linfáticos,** estructuras ricas en macrófagos y linfocitos que están especialmente diseñadas para filtrar y atrapar a los microorganismos y sustancias extrañas que se encuentran en la linfa, permitiendo que posteriormente los macrófagos y linfocitos colaboren en su destrucción y en el desarrollo de la respuesta inmune; **el bazo**, ubicado sobre la porción izquierda del abdomen, es el lugar de proliferación de linfocitos B, recoge antígenos de la sangre, y sus macrófagos eliminan bacterias y glóbulos rojos dañados; **el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)** contiene linfocitos y células fagocíticas y se encarga de recoger antígenos de las mucosas. En general el MALT recibe su nombre dependiendo de su ubicación anatómica, teniendo entonces tejido linfoide asociado a **la piel, al intestino, a los bronquios, a las glándulas mamarias y salivales, a la cavidad bucal, al tracto genitourinario, al oído medio** y a **las amígdalas palatinas, amígdalas faríngeas** o **adenoides** y **amígdalas linguales,** conocidas, en conjunto, como **anillo de Waldeyer**. <br> ## 53 Inmunidad innata o inespecífica **La inmunidad innata o inespecífica** constituye la primera línea de defensa contra los microorganismos invasores, respondiendo y eliminando rápidamente a la mayoría de los patógenos, incluso sin que el organismo muestre síntomas de enfermedad. Corresponde a una **respuesta inmediata** frente a los agentes agresores y a un **mecanismo de resistencia general** a la enfermedad, debido a que incluye todas las barreras de defensa que el organismo dispone para combatir la invasión por una gran diversidad de microorganismos, respondiendo de la misma forma a distintos tipos de patógenos. Además, no genera una memoria por exposición previa, es decir, la respuesta será siempre la misma ante un nuevo encuentro con un determinado agente infeccioso. Los principales componentes de la inmunidad natural son las **barreras físico-químicas**, las **proteínas circulantes**, las **células fagocíticas** y las **células NK.** * **Barreras físico-químicas:** Están compuestas por **la piel** y **las membranas mucosas.** La capa más externa de la piel, **la epidermis**, y las mucosas, gracias a su estructura y cohesión, forman una verdadera pared que impide la entrada de los microorganismos al cuerpo. Además, la **descamación** producida por el recambio celular de las células epidérmicas permite la eliminación de los microorganismos que se encuentran en su superficie. Si la piel se rompe por una herida o quemadura, se convierte en un foco de ingreso para una infección. Las membranas mucosas recubren el sistema digestivo, respiratorio, urinario y reproductor. Las células de la mucosa producen **mucus**, que lubrica y atrapa a los microbios. La mucosa respiratoria posee **células ciliadas** que arrastran a los patógenos que intentan colonizar su superficie. Además, a través de las mucosas son secretadas una serie de proteínas y péptidos con propiedades antibacterianas, como la **lisozima** y las $\alpha$ y $\beta$-**defensinas** que dificultan el desarrollo bacteriano. Por otro lado, la secreción de **ácido clorhídrico** por las glándulas gástricas destruye la mayor parte de los microorganismos que son ingeridos. Las glándulas sebáceas de la piel secretan **sebo**, cuyos componentes otorgan un **pH ácido** a la piel, que inhibe el crecimiento de hongos y bacterias; mientras que el **sudor,** producido por las glándulas sudoríparas, aporta lisozima y arrastra a los patógenos fuera del cuerpo. * **Proteínas circulantes:** Proporcionan una segunda línea de defensa contra los microorganismos que logran penetrar la piel o las mucosas. Corresponden a un grupo de proteínas plasmáticas y de unión a membrana denominado **sistema de complemento**. Estas proteínas tienen actividad proteasa y se activan en cascada. Al hacerlo, "complementan" y potencian ciertas reacciones alérgicas, inmunes e inflamatorias. El complemento puede ser activado por polisacáridos de las paredes bacterianas o por anticuerpos unidos a ellas. Este sistema de defensa contra infecciones microbianas actúa a través de la formación de un **complejo proteico de ataque a la membrana plasmática** de los microbios que produce perforaciones en la membrana del microorganismo y puede llegar a destruirlo, y de la producción de fragmentos llamados **opsoninas** que se unen a la superficie de los patógenos y establecen interacciones con receptores de los fagocitos, induciendo la fagocitosis. Además, algunas proteínas del complemento, llamadas **anafilotoxinas**, controlan la respuesta inflamatoria local, estimulando la liberación de **histamina,** la cual aumenta la permeabilidad de los capilares sanguíneos, facilitando la penetración de los leucocitos hacia los tejidos infectados. Otras proteínas de complemento estimulan la activación de leucocitos a través de **quimiotaxis**, es decir, atrayéndolos hacia el lugar donde existe una infección. **Las citoquinas (citocinas) y quimioquinas son proteínas** a través de las cuales se comunican las células del sistema inmune. Las principales citoquinas asociadas a la inmunidad innata son la **interleucina-1** y el _factor de necrosis tumoral alfa_ (TNF-$\alpha$). Estas proteínas participan en la inducción de la respuesta inflamatoria, en la regulación de la producción de glóbulos blancos y en la producción de anticuerpos, entre otras funciones. **Las quimioquinas son factores quimiotácticos** que favorecen la migración de las células que participan de una determinada respuesta, ya sea al sitio de infección o hacia los ganglios periféricos. Quimiotaxis. Corresponde a laatracción química de leucocitos hacia un determinado tejido. Las sustancias químicas que atraen a los leucocitos pueden ser toxinas microbianas, proteínas del complemento activadas y quimioquinas. <br> ## 54 Inmunidad adquirida o adaptativa **La inmunidad adquirida o adaptativa** se desarrolla en respuesta a la presencia de antígenos en el organismo, los cuales pueden ser generados por infecciones microbianas o desórdenes celulares como los tumores. Una de las principales características de este tipo de inmunidad es que es **específica,** es decir, tiene la capacidad de reaccionar ante un gran número de sustancias extrañas al organismo, pudiendo reconocer moléculas microbianas y no microbianas e, incluso, distinguir entre agentes microbianos estrechamente emparentados. Otra característica fundamental de la inmunidad adquirida es su capacidad de generar una **memoria inmunológica** que puede durar desde unos pocos días hasta toda la vida. Esta capacidad de memoria le permite reaccionar en forma mucho más rápida y eficiente a exposiciones sucesivas frente a un mismo antígeno. Los componentes celulares de la inmunidad adquirida son **los linfocitos**. Estas células se encuentran en la sangre y en la linfa e intervienen tanto en la **respuesta inmune humoral** como en la **respuesta inmune celular.** ### Inmunidad humoral. La respuesta humoral está dirigida a eliminar antígenos extracelulares, así como también a evitar la diseminación de los patógenos que han infectado las células. La respuesta humoral es generada por **los linfocitos B**, los cuales producen moléculas proteicas llamadas **anticuerpos**, que pueden permanecer en la membrana del linfocito constituyendo el receptor del linfocito B (anticuerpos de superficie) o ser liberados hacia la sangre (anticuerpos circulantes). Los anticuerpos reconocen y se unen específicamente a un antígeno. Cuando los anticuerpos de superficie reaccionan con un antígeno, los linfocitos B se activan, lo que desencadena su proliferación y posteriormente su diferenciación en **células plasmáticas** o **linfocitos B maduros** y en **linfocitos B de memoria.** Las células plasmáticas dejan de dividirse, aumentan su tamaño y se dedican a producir anticuerpos. Los linfocitos B de memoria quedan en circulación por un período de tiempo que puede llegar a ser años. De esta forma, la próxima vez que se encuentren con el mismo antígeno producirán una respuesta más rápida y potente que la efectuada en un primer encuentro. ### Inmunidad celular. Este tipo de inmunidad se caracteriza por la participación de **los linfocitos T**, los cuales poseen en su membrana receptores capaces de reconocer antígenos adosados a la superficie de otras células. Existen tres tipos de linfocitos T. **Los linfocitos T citotóxicos** reconocen antígenos virales que se encuentran en la superficie de células infectadas. Luego d

Use Quizgecko on...
Browser
Browser