Bibliotecas Nacionales PDF
Document Details

Uploaded by SuperBarium2927
Universidad de Oviedo
Tags
Related
- TEMA 52 ANEXO I - Biblioteca Nacional de España PDF
- Plan de Visitas a la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES) - Educación Básica I y II Ciclo
- Trabajo Final de Grado: Perspectiva Legal de la Preservación Digital en Bibliotecas Nacionales (PDF)
- Cuestionario de Autoevaluación Módulo I PDF
- Tipos de Bibliotecas Quiz PDF
- Quiz de la Biblioteca Nacional Española PDF
Summary
Este documento proporciona una visión general sobre las bibliotecas nacionales, incluyendo su historia, propósitos, y características. Se centra en las funciones y organización de estas instituciones, destacando la Biblioteca Nacional de España. El texto también incluye una introducción a la tipología de bibliotecas nacionales y sus definiciones según la UNESCO y la ALA.
Full Transcript
UD002718_V08_T01 MD.PlantillaTexto(02).HTML.Esp.dot LAS BIBLIOTECAS NACIONALES LAS BIBLIOTECAS NACIONALES...
UD002718_V08_T01 MD.PlantillaTexto(02).HTML.Esp.dot LAS BIBLIOTECAS NACIONALES LAS BIBLIOTECAS NACIONALES ÍNDICE MOTIVACIÓN............................................................................................. 3 PROPÓSITOS............................................................................................. 4 PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD............................................................. 5 1. CONCEPTO............................................................................................ 7 1.1. HISTORIA......................................................................................................... 8 1.2. DEFINICIONES DE LA UNESCO Y LA ALA..................................................... 9 1.3. TIPOLOGÍA SEGÚN LA ALA.......................................................................... 10 1.3.1. BIBLIOTECAS NACIONALES DE PRIMERA GENERACIÓN................................ 11 1.3.2. BIBLIOTECAS NACIONALES DE SEGUNDA GENERACIÓN................................ 11 1.3.3. BIBLIOTECAS NACIONALES DE TERCERA GENERACIÓN................................ 12 2. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES...................................................... 13 2.1. CARACTERÍSTICAS....................................................................................... 13 2.2. FUNCIONES................................................................................................... 14 2.3. DIRECTRICES DE LA UNESCO SOBRE BIBLIOTECAS NACIONALES......... 16 3. LA BIBLIOTECA NACIONAL ESPAÑOLA.............................................. 20 3.1. RÉGIMEN JURÍDICO, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES................................ 21 3.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA................................................................................ 25 3.2.1. ÓRGANOS RECTORES Y CONSULTIVOS....................................................... 25 3.2.1.1. Presidencia............................................................................................. 26 3.2.1.2. Real Patronato....................................................................................... 26 3.2.1.3. La Dirección de la Biblioteca Nacional de España............................... 27 3.2.1.4. El Comité Científico............................................................................... 28 3.2.1.5. El Consejo de Dirección......................................................................... 28 3.2.2. ESTRUCTURA BÁSICA............................................................................... 29 3.2.3. SISTEMA DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA........................................................ 32 1 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES 3.3. LA COLECCIÓN............................................................................................. 33 3.4. CONSULTA DE OBRAS.................................................................................. 41 3.5. SERVICIOS..................................................................................................... 44 3.6. NORMAS DE ACCESO................................................................................... 50 RECAPITULACIÓN.................................................................................... 55 AUTOCOMPROBACIÓN............................................................................ 57 SOLUCIONARIO........................................................................................ 61 PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN............................................................... 62 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 65 2 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES MOTIVACIÓN Seguramente, la primera vez que entraste en una biblioteca te asombraste de la cantidad de libros que había. Todos esos libros son actuales, pero el mundo de la editorial comenzó hace mucho tiempo y, desde ese momento, se ha ido creando la historia bibliográfica de un país. Por eso, en esta unidad trataremos de manera general las funciones y caracte- rísticas de una biblioteca nacional. Puede que este tema te resulte algo más duro; es normal, no te preocupes, solo debes estructurarte muy bien el tiempo de estudio. Realiza esquemas, ya que el contenido de la unidad invita a ello. Esta técnica de estudio te ayudará siempre, pero sobre todo con este tema. Conocerás un sistema de organización y de funciones que afectan mucho más de lo que se piensa, conocerás la piedra angular de un sistema nacional de bi- bliotecas que te ofrece la cultura de tu país al alcance de la mano. 3 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES PROPÓSITOS Conocer la situación actual, características y funciones de las bibliote- cas nacionales, así como su estructura, servicios, colección, etc. Hare- mos hincapié en la Biblioteca Nacional de España, cabecera del sistema bibliotecario de nuestro país. Analizar los problemas actuales de estas instituciones documentales y las iniciativas que gestionan las bibliotecas nacionales. 4 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD Comenzando por una visión general del concepto de biblioteca nacional llega- rás a conocer la organización de un sistema que es común en muchos países, uno de ellos, España. La biblioteca nacional es la responsable de la incorporación y conservación de ejemplares de todas las publicaciones de un país, ya sea a través de compra o como receptora del depósito legal. Las bibliotecas nacionales no han tenido un desarrollo homogéneo y se estable- cen categorías dentro de ellas. Esta unidad te permitirá tener una primera visión estructurada de un sistema nacional de bibliotecas. Recuerda que las partes más importantes serán las funciones y servicios de la biblioteca, ya que te ayudarán a conocer las actividades que se realizan tanto a nivel nacional como internacional en el mundo de la cultura, así como a enten- der el servicio y la creación de la colección de las demás bibliotecas del sistema. 5 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES 1. CONCEPTO La biblioteca nacional es uno de los tipos de bibliotecas más importantes debi- do a la valía de sus colecciones y a la gran cantidad de funciones que se le en- comiendan; de entre ellas, la fundamental es la de recoger y conservar el patri- monio bibliográfico del país. Esta misión de recopilar el patrimonio bibliográfico de un país va haciéndose cada vez más difícil debido a la gran cantidad de publicaciones que se ven obli- gadas a recoger y tratar; por ello, muchas de ellas se ven desbordadas y solo pueden ofrecer un emplazamiento físico practicándose el tratamiento técnico más tarde. Por todo esto, las bibliotecas nacionales han sido de las primeras en incorporar los sistemas automatizados a sus tareas. Avanzamos de una manera concisa la denominación de las Bibliotecas Nacionales, el tipo de bibliotecas más importantes de un país antes de introducirnos de lleno en su historia. Importante (Tienes el material en el Campus Virtual). 7 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES 1.1. HISTORIA Las bibliotecas nacionales de mayor tradición tienen su origen en antiguas co- lecciones reales. Estas "bibliotecas reales", así se les denominaba, reunían ejemplares raros y únicos que los propios impresores regalaban a los monar- cas. El concepto de biblioteca nacional no existía como tal, pero las colecciones reales son la base para la creación de importantes bibliotecas nacionales. Sin la intención de convertirse en lo que ahora llamamos biblioteca nacional, este fue el principio del que luego surgirán las grandes colecciones. La Revolución francesa es una referencia histórica importante; durante la mis- ma, estas bibliotecas toman un gran impulso. Favoreciendo el desarrollo biblio- tecario, la idea de cultura y bibliotecas por y para el pueblo tiene gran repercu- sión. De forma simultánea, las colecciones reales se hacen accesibles al público en general y pasan a denominarse bibliotecas nacionales. Estas colecciones iniciales, que en un principio no eran muy extensas, se irán incrementando con la incorporación de las obras recibidas, gracias a la obliga- ción del depósito legal: "Depósito de uno o varios ejemplares de cada libro que todo impresor debía dejar como constancia de su publicación". En la creación de la biblioteca nacional influyeron diversos factores: 1. En primer lugar, un aumento de la producción bibliográfica, propiciado por el desarrollo industrial, la necesidad de formación del pueblo y el auge de la burguesía. 2. En segundo lugar, existe un mayor consumo de libros, lo que provoca el abaratamiento de los costos. A partir de ese momento se plantea la necesidad de reunir, almacenar y conser- var toda esta producción bibliográfica de cada país, tarea que corresponderá a las bibliotecas nacionales. Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, estas bibliotecas se fueron desarro- llando de forma diferente. En las últimas décadas se les han atribuido cada vez más funciones y se han convertido en los archivos bibliográficos de cada país. 8 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Realiza el siguiente ejercicio. ¿Podrías decir cuál fue el hecho histórico gracias al cual las bibliotecas nacionales toman un gran impulso? Reto Solución: La Revolución francesa. 1.2. DEFINICIONES DE LA UNESCO Y LA ALA De las definiciones que existen de biblioteca nacional vamos a seguir las confec- cionadas por la UNESCO y la ALA. La definición de la UNESCO fue aceptada internacionalmente en su 16.ª confe- rencia general, en 1970. Según la UNESCO, son bibliotecas nacionales: "Las bi- bliotecas que, cualquiera que sea su denominación, son responsables de la ad- quisición y conservación de ejemplares de todas las publicaciones impresas en el país, y que funcionen como bibliotecas de depósito en virtud de disposiciones sobre el depósito legal o de otras disposiciones". Normalmente, pueden desempeñar también algunas de las funciones siguientes: Elaborar una bibliografía nacional. Reunir una colección amplia y representativa de obras extranjeras que también comprenda libros relativos al propio país. Actuar como centro nacional de información bibliográfica. Compilar catálogos colectivos. Un catálogo colectivo es un inventario de libros común a varias bibliotecas. Puede contener la totalidad de los fondos o limitarse a unos cuantos (de una época determinada, libros extranjeros, publicaciones periódicas, etc.). Tienen como finalidad agrupar el registro de los fondos de todas las bibliotecas que lo forman. Publicar la bibliografía nacional retrospectiva. Estas bibliografías recopi- lan y ofrecen los libros que se publicaron en cada época de la historia de un país. Las bibliotecas denominadas nacionales que no respondan a la definición de la UNESCO no deberían clasificarse en la categoría "biblioteca nacional". 9 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Muy similar es la definición de la ALA: "Aquella biblioteca designada como tal por un organismo nacional adecuado y que está sostenida por el Estado". Realiza el siguiente ejercicio. ¿Recuerdas la definición que da la UNESCO sobre las bibliotecas nacionales? Solución: "Las bibliotecas que, cualquiera que sea su denominación, son Reto responsables de la adquisición y conservación de ejemplares de todas las publicaciones impresas en el país, y que funcionan como bibliotecas de depósito en virtud de disposiciones sobre el depósi- to legal o de otras disposiciones". La ALA determina las siguientes funciones a las bibliotecas nacionales: Recopilación de toda la producción impresa del país ya que frecuente- mente es la receptora del depósito legal. Compilación y elaboración de la bibliografía nacional. Recopilación y organización de publicaciones internacionales de valor para los investigadores. Producción de medios que permitan la elaboración de la bibliografía nacional. Coordinación de la red del sistema bibliotecario. Prestación de servicios bibliotecarios a la Administración del Estado. Todas aquellas funciones que se hayan establecido oficialmente. 1.3. TIPOLOGÍA SEGÚN LA ALA La ALA (American Library Association) realizó una clasificación de las bibliotecas nacionales, estableciendo grupos con características comunes, según la época de su nacimiento. Esta clasificación complementa la evolución histórica vista anteriormente: 10 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES 1.3.1. BIBLIOTECAS NACIONALES DE PRIMERA GENERACIÓN Bajo este nombre se incluyen las bibliotecas más clásicas y de mayor tradición; todas ellas fueron fundadas antes de 1800 y, aproximadamente, existen unas 20 instituciones. Sus fondos proceden de las antiguas colecciones reales o de la adquisición de importantes colecciones de carácter privado. El volumen de estas colecciones se ve incrementado por dos motivos: el primero, ser receptoras del depósito legal y, el segundo, que se encuentran en países de gran desarrollo económico. Las funciones que desarrollan se exponen a continuación: Elaborar las normas bibliográficas. Confeccionar los catálogos colectivos. Formar al personal bibliotecario. Entre las pertenecientes a este grupo destacan: The British Library (Londres), la Bibliothèque Nationale (París), The Library of Congress (Washington), The Royal Library (Copenhague), die Österrichische Nationalbibliothek (Viena), etc. Tam- bién pertenece a este grupo la Biblioteca Nacional española. 1.3.2. BIBLIOTECAS NACIONALES DE SEGUNDA GENERACIÓN Su origen está entre el siglo XIX y la 2.ª Guerra Mundial (1939-1945), y este gru- po está integrado por 50 bibliotecas, siendo su principal función recoger la pro- ducción bibliográfica del país. Podemos establecer una subdivisión en tres subgrupos: 1. Bibliotecas nacionales latinoamericanas. Son bibliotecas con gran- des colecciones literarias e históricas instaladas en buenos edificios, pero que han sufrido modificaciones en la organización, debido a los frecuentes cambios de Gobierno y no gozan de una buena gestión. Los edificios en los que se ubicaba la colección se han visto afectados por revoluciones y esto repercute en el almacenamiento y conservación de los documentos. 11 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES 2. Bibliotecas de Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Surgieron como apoyo a los Gobiernos y Parlamentos, aportando materiales legislativos a estos últimos y, posteriormente, han ido incrementando sus coleccio- nes con documentación científica y relativa a humanidades, convirtién- dose de esta forma en colecciones nacionales. Se trata de bibliotecas con un desarrollo económico elevado. 3. Bibliotecas de Suiza, Israel y Alemania. Pertenecen a este grupo aquellas que se han definido como nacionales, coincidiendo con el desarrollo de bibliotecas públicas y educativas. Estas bibliotecas dele- gan sus funciones en otras instituciones, es decir, acogen los servicios bibliográficos centrales y reúnen una importante colección, de tamaño reducido, sobre la historia y la nación. El resto de documentación y ser- vicios se localizan en otros lugares. El estado de Israel declaró su independencia en 1948, finalizada la segunda Guerra mundial, pero la National Library of Israel tiene su origen en 1892 cuando en la Universidad Hebrea se crea el mayor y más antiguo centro de preservación de documenta- + Info ción relacionada con el mundo judío y su cultura. 1.3.3. BIBLIOTECAS NACIONALES DE TERCERA GENERACIÓN Son bibliotecas de reciente creación, a partir de la 2.ª Guerra Mundial; existen aproximadamente 40 en todo el mundo y se encuentran en países con bajo nivel de desarrollo, que han sufrido cambios de Gobierno o se han proclamado inde- pendientes recientemente provocando grandes cambios en sus instituciones. En algunos casos, la biblioteca nacional hace las funciones de biblioteca pública, escolar y universitaria y mantiene al mismo tiempo las funciones propias de una biblioteca nacional. Normalmente, no cuentan con grandes colecciones. Son propias de los países del continente asiático o africano. 12 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES 2. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES Pasamos a describir las características que identifican a las bibliotecas nacionales. 2.1. CARACTERÍSTICAS Pese a las evidentes diferencias entre las distintas bibliotecas nacionales, exis- ten unas características fundamentales que tendrán que darse para considerar- las como tal: Encargadas de reunir la producción editorial del país, con el fin de la conservación. Para este fin, en cada caso se servirá de los medios que se establezcan para ello, y el alcance de la colección dependerá de ellos. Cabeceras y coordinadores del sistema bibliotecario nacional, en cual- quier caso y con cualquier tipo de organización de ese sistema, aunque se trate de un sistema descentralizado. Problemática común a todas las bibliotecas nacionales de no poder desarrollar las funciones asignadas. A pesar de que la biblioteca nacio- nal sea cabecera del sistema bibliotecario, esto no implica que sea úni- ca, existirán otros centros que le apoyarán en sus funciones. No obstante, algunas bibliotecas nacionales son incapaces de realizar todas las tareas que les son encomendadas, en general, por falta de espacio, personal y presupuesto. 13 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Como puedes comprobar, estas son las característi- cas primordiales de las bibliotecas nacionales. Haz un esquema con las tres y mantenlo cerca mientras es- tés estudiando este tema. Deberás ir aumentando el Técnicas de estudio esquema con los puntos más importantes. Como rasgo común a los tres grupos de bibliotecas nacionales (tanto de prime- ra, segunda y tercera generación) encontramos que son el núcleo central de referencia bibliotecaria de cada país y deben reunir o intentar reunir y tratar toda su producción bibliográfica. Algunas bibliotecas, por las circunstancias de cada país, se ven obligadas a adoptar, además, otras funciones, por ejemplo, la de biblioteca pública, tenien- do incluso préstamo a domicilio (Singapur o Malasia), o la de biblioteca parla- mentaria (Library of Congress), y otras veces son las bibliotecas universitarias las que actúan como bibliotecas nacionales (Noruega). Realiza el siguiente ejercicio. ¿Podrías decir cuáles son las épocas en las que apa- rece cada una de las generaciones de bibliotecas? Solución: Reto 1.ª generación: antes de 1800. 2.ª generación: entre el siglo XIX y la 2.ª Guerra Mundial. 3.ª: a partir de la 2.ª Guerra Mundial. 2.2. FUNCIONES Las funciones propias de la biblioteca nacional son numerosas y la mayoría de ellas van encaminadas a reunir la producción editorial del país en que se en- cuentra. En lugar de enumerar todas estas funciones vamos a tomar la clasifica- ción que hace Al-Nahari en su obra The role of National Libraries in developing countries en la que establece grupos de funciones por sus grados de prioridad: 1. Primeras funciones prioritarias o esenciales: Construir la colección central de la producción bibliográfica de ese país. 14 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Ser receptoras del depósito legal. Producir la bibliografía nacional. Desarrollar y mantener las bases de datos bibliográficos de im- portancia para el país. Proporcionar directrices a las restantes bibliotecas del país. Actuar como centro bibliográfico nacional. Reunir producción literaria extranjera sobre el país. Planificar y coordinar el préstamo interbibliotecario. Participar en la planificación de servicios bibliotecarios del país. 2. Funciones convenientes, pero no imprescindibles: Reunir, conservar y organizar los manuscritos del país. Facilitar el acceso al catálogo de la biblioteca para otras bibliote- cas y agencias de la información. Promover la investigación de técnicas bibliotecarias. Proporcionar servicios al Gobierno. Promocionar la enseñanza profesional. Favorecer la unión de catálogos. Actuar como centro de intercambio de publicaciones a nivel na- cional e internacional. 3. Funciones que no tienen por qué realizarlas, sino que pueden hacerlo otras bibliotecas de los sistemas nacionales: Proporcionar documentos para ciegos y discapacitados. Fomentar normas nacionales para la información. Proporcionar servicios de indexación (ordenar contenidos po- niendo índices) de artículos de publicaciones periódicas. Facilitar asistencia en técnicas de manipulación de la información, metodología y normas. 15 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES La clasificación de Al-Nahari sirvió a la UNESCO para elaborar una serie de direc- trices referentes a las funciones de las bibliotecas nacionales. Estas directrices están agrupadas según los distintos aspectos que forman la biblioteca y deben tomarse como referencia, no siendo necesario aplicarlas textualmente. Los ex- puestos a continuación, son los epígrafes que agrupa la UNESCO: La Organización de las Naciones Unidas para la Educa- ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nació el 16 de no- viembre de 1945. Lo más importante para este orga- nismo de las Naciones Unidas no es construir aulas en los países devastados o restaurar el patrimonio mun- dial. El objetivo que la Organización se ha propuesto es amplio y ambicioso: construir la paz en la mente de los + Info hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación. https://en.unesco.org/ 2.3. DIRECTRICES DE LA UNESCO SOBRE BIBLIOTECAS NACIONALES Fondos Adquirir todas las publicaciones del país, sea cual sea su soporte, con- servar y facilitar el acceso. Si hay carencia de recursos económicos para llevar a cabo esta función, existe un orden para realizar la adquisición, siendo el punto uno, el prioritario, y así sucesivamente: 1. Materiales impresos (libros, publicaciones periódicas y folletos). 2. Mapas. 3. Partituras musicales. 4. Manuscritos. 5. Fotografías. 6. Grabaciones sonoras. 7. Películas y videocasetes. 16 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Procurar que la adquisición se haga a través del Depósito Legal. Adquirir obras extranjeras relacionadas con el país, bien escritas por personas del país o que tratan del mismo. Recopilar y conservar los manuscritos de importancia nacional. Reunir colecciones extranjeras, sin olvidarnos de los planes de adquisi- ción cooperativa. Bibliografía Nacional Las funciones se exponen a continuación: En todos los países es conveniente un órgano bibliográfico nacional. Las bibliotecas nacionales deben ser instituciones independientes, pero si de- penden de otra institución, prevalecerá su función de biblioteca nacional. Elaboración de la bibliografía nacional en curso, realizada por el órgano bibliográfico, en función de la normativa vigente. Mantener listas oficiales de encabezamientos (son los signos que re- presentan la materia o asunto del que trata el libro) y todo lo referente a los catálogos. Elaborar la bibliografía nacional retrospectiva. Distribuir los registros bibliográficos a todo el país. Realizar el índice de las publicaciones periódicas. Fomentar y facilitar la información sobre normas internacionales a las demás bibliotecas del país. Servicios a los usuarios Estudiar las necesidades informativas de los usuarios, porque el fin es satisfacer las necesidades de los mismos. Mantener el préstamo interbibliotecario de manera nacional e interna- cional. Facilitar el acceso, por medio del catálogo colectivo y listas de publica- ciones periódicas, a los recursos bibliográficos, fomentando el présta- mo interinstitucional. 17 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Localizar los documentos que no se encuentran en la biblioteca nacional. No duplicar documentación que esté recogida en alguna biblioteca del país y a la que podamos acceder por medio de la cooperación interbi- bliotecaria. Fomentar el interés del público realizando exposiciones, de carácter temporal y permanente. Conservación Aplicar programas y normas de conservación que aseguren la preser- vación del fondo y la restauración de obras deterioradas. Utilización de duplicados de los originales, si se tratara de documenta- ción restaurada o de materiales especiales. Para esta duplicación se utilizará cualquier método, pero sobre todo nuevos sistemas, como la digitalización, microfilmación, etc. Disponibilidad de la documentación para los usuarios, independiente- mente de las medidas de conservación. Administración Existirá legislación que establezca las tareas de la biblioteca nacional, relativas a la gestión, funciones, tareas de los responsables, gestión fi- nanciera, depósito legal, etc. Las funciones se agruparán por departamentos y se podrán crear otros nuevos para materiales especiales (manuscritos, mapas, películas...). Locales y equipos Los locales han de ser funcionales, céntricos o accesibles, amplios y ex- tensibles para atender el crecimiento. Distribución de espacios que lo- gren comodidad para los usuarios y seguridad. Cooperación y puesta en común, entre los máximos responsables de la biblioteca, para asignar el espacio, en virtud de las necesidades de los usuarios, la seguridad del edificio y las actividades a desarrollar. Contará con el equipo necesario para garantizar la conservación y la disponibilidad de los materiales. 18 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Relaciones nacionales e internacionales Conocerá las opiniones de lectores, editores, asociaciones, etcétera, para organizar sus servicios en función de las necesidades. Fomentará la investigación con relación a sus servicios y formación del personal si existieran cambios en la normativa. Promoverá y controlará el establecimiento de redes de bibliotecas. Serán los centros coordinadores del intercambio internacional, sobre todo lo concerniente a publicaciones oficiales. Contribuirá en los programas internacionales. Bibliotecas con doble función Las bibliotecas nacionales deben ser instituciones independientes y con el objetivo de dar servicios a nivel nacional, pero si dependen de otra institución, prevalecerá su función de biblioteca nacional. En países de escasos recursos el papel de la biblioteca nacional lo desempeñará la biblioteca universitaria más importante. Como resumen, podemos señalar: Deberán hacer lo más compatible posible la conservación de la colec- ción, la difusión y la utilización de la misma. Será la responsable de la cooperación entre bibliotecas del país. Tendrá un papel principal en los sistemas de información del país. 19 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES 3. LA BIBLIOTECA NACIONAL ESPAÑOLA La Biblioteca Nacional española pertenece a las bibliotecas nacionales de prime- ra generación, cuyo origen fueron los fondos de la colección real que luego han aumentado por medio de otros métodos de adquisición, siendo el más impor- tante el Depósito Legal. La Biblioteca Nacional elabora anualmente una Memoria que recoge todos sus datos estadísticos. Esta biblioteca se crea en 1711 bajo el reinado de Felipe V, como biblioteca pú- blica de palacio con el nombre de Biblioteca Real (o Real Librería). Abrió sus puertas al público el 1 de marzo de 1712. La Biblioteca Nacional se inauguró con una colección de 8.000 volúmenes, de entre ellos, 2.000 procedentes de la Librería de la Reina Madre del siglo XVIII y unos 6.000 de los traídos de Francia por el Rey. En un principio se ubicó en un pasadizo entre el Alcázar Real y el Convento de la Encarnación, permaneciendo en este lugar hasta 1809. En 1716, por una real orden de 15 de octubre, se establece que toda persona, sea autor, impresor o editor, que publicase libros y papeles, estaba obligado a entregar un ejemplar encuadernado a la Biblioteca Real de todo lo impreso, lo que derivó en el actual Depósito Legal. En 1836, la Biblioteca dejó de ser propiedad de la corona y pasó a depender del Ministerio de la Gobernación, y recibió por primera vez el nombre de Biblioteca Nacional. 20 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES En 1892 finalizan las obras del edificio que albergará la Biblioteca Nacional y el 16 de marzo de 1896 se abre al público la Biblioteca Nacional en su ubicación actual, en el Paseo de Recoletos. En la actualidad, la Biblioteca Nacional está ubicada en dos sedes. Una sede central que está en el Paseo de Recoletos, 20-22, que es donde se alberga gran parte de la colección y el fondo más valioso de la misma. En esta sede es donde se organizan las exposiciones y las actividades culturales. En la sede de Alcalá de Henares, situada en el campus universitario, se conservan los fondos de todo tipo, como extensión de los depósitos de la sede de Recoletos. En su sala de lectura se consultan los fondos que se conservan en la propia sede. 3.1. RÉGIMEN JURÍDICO, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES La Biblioteca Nacional de España es un organismo autónomo según lo previsto en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. La Biblioteca Nacional de España está adscrita al Ministerio Cultura y forma par- te del Sistema Español de Bibliotecas, de acuerdo con lo establecido en la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas. La Biblioteca Nacional de España es el centro depositario del patrimonio biblio- gráfico y documental español que se produce en cualquier tipo de soporte o medio. Tiene como misión reunir, catalogar, conservar, incrementar, gestionar, difundir y transmitir, en cumplimiento de sus fines, el patrimonio bibliográfico y documental español y sobre España publicado en el extranjero, como fuente de conocimiento para toda la sociedad española e internacional, garantizando su integridad y facilitando el acceso al mismo a toda la ciudadanía y a las genera- ciones futuras. La Biblioteca Nacional de España tiene personalidad jurídica pública diferencia- da, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de gestión, y ajustará su actuación a lo dispuesto en la Ley 1/2015, de 24 de marzo, Reguladora de la Biblioteca Nacional de España; en el Real Decreto 640/2016, del Estatuto de la Biblioteca Nacional de España, en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; en la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas; en la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Ad- ministraciones Públicas; en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupues- 21 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES taria; en la Ley 23/2011, de 29 de julio, de Depósito Legal; en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundi- do de la Ley de Contratos del Sector Público y demás disposiciones aplicables a los organismos autónomos. Para el cumplimiento de sus fines y el desarrollo de sus funciones se regirá, en su actuación, por lo previsto en la Ley 1/2015, de 24 de marzo, reguladora de la Biblioteca Nacional de España y en el Real Decreto 640/2016, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto de la Biblioteca Nacional de España. Son fines esenciales de la Biblioteca Nacional de España los siguientes: 1. Reunir, describir y garantizar la protección, enriquecimiento, conserva- ción y transmisión, en el ejercicio de sus funciones, del patrimonio bi- bliográfico y documental, tanto el producido en el Estado español como el generado sobre sus diferentes culturas. Para conseguir este fin desa- rrolla las siguientes funciones: Actuar como centro depositario y de conservación de la produc- ción cultural española en cualquier soporte, incluidas las publica- ciones electrónicas y sitios web, en los términos establecidos por la legislación sobre el depósito legal y ejercer el papel de coordi- nación, asesoramiento y seguimiento al que se refiere el apartado 3 del artículo 10 de la Ley 23/2011, de 29 de julio, de depósito le- gal (la Ley 8/2022, que modifica a la Ley 23/2011, ha suprimido la función de alta inspección de las competencias de la BNE). a) El depósito legal es la obligación, impuesta por ley u otro tipo de norma administrativa, de de- positar para una o más bibliotecas ejemplares de las publicaciones editadas en un país. b) Su objetivo es la recopilación del patrimonio cultural e intelectual de cada país, con el fin de ponerlo a disposición de los ciudadanos. c) A través del depósito legal se garantiza la con- Atención servación de toda la producción editorial y debe ser contemplado como un bien democrático que asegura a los ciudadanos de hoy, y a las generaciones futuras, el acceso al legado inte- lectual con fines de información e investigación. 22 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES d) En España el antecedente del depósito legal se remonta a 1616 para la Biblioteca de El Esco- rial y a 1716 para la Biblioteca Real de Madrid, hoy Biblioteca Nacional de España. Pero el ori- gen del depósito legal en España se considera desde la publicación del Real Decreto de 12 de enero de 1619, por cuya virtud Felipe III esta- Atención blece el derecho a favor de la biblioteca de El Escorial de recibir un ejemplar de cuantas obras se imprimiesen en España. Catalogar y describir las colecciones físicas y digitales de tal ma- nera que quede garantizado el acceso y la recuperación de toda la información sobre el patrimonio bibliográfico y documental. Elaborar la bibliografía del Estado español de manera que sirva como instrumento de referencia actualizada para el control bi- bliográfico de la producción editorial y la creación de catálogos de sus bibliotecas. Incrementar sus colecciones, especialmente aquellas de mayor valor y significado para el patrimonio bibliográfico y documental. Garantizar la preservación y conservación de sus colecciones a través de la realización de los planes de preservación necesarios y las medidas de seguridad oportunas. Recoger, preservar y conservar los contenidos digitales sobre las culturas españolas y garantizar su conservación y accesibilidad con fines económicos, culturales, de investigación o de información. 2. Garantizar el acceso y la difusión de sus colecciones con el fin de fo- mentar su utilización, como medio de enriquecimiento cultural, social y económico. Para conseguir este fin desarrolla las siguientes funciones: Fomentar la investigación científica y el conocimiento sobre las di- ferentes culturas del Estado español, proporcionando servicios de calidad a los investigadores. Desarrollar una política activa de digitalización de sus colecciones para garantizar su preservación y favorecer la creación de la bi- blioteca digital del patrimonio bibliográfico y documental del Es- tado español. 23 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Desarrollar una programación de exposiciones y actividades cul- turales que cumplan con el objetivo de difundir el valor de sus co- lecciones y acercar la Institución a la ciudadanía. Impulsar y apoyar programas de investigación tendentes a la ge- neración de conocimiento sobre sus colecciones, estableciendo espacios de diálogos con centros de investigación e investigado- res de todo el mundo. 3. Promover y desarrollar políticas bibliotecarias en relación con el patri- monio bibliográfico y documental del Estado español. Para conseguir este fin desarrolla las siguientes funciones: Ejercer de centro de referencia en el ámbito de la normativa téc- nica bibliotecaria, mediante su elaboración y actualización, con el objeto de favorecer los proyectos de cooperación. Participar activamente en foros, federaciones, fundaciones, colegios, asociaciones y otras organizaciones profesionales, así como en pro- gramas y proyectos, tanto de ámbito nacional como internacional, fundamentalmente aquellos de ámbito europeo e iberoamericano. Fomentar y colaborar en programas de formación vinculados con la profesión bibliotecaria y con las ciencias de la documentación. Impulsar y colaborar en la creación de catálogos bibliográficos y bases de datos colectivas, así como en la unificación de bibliote- cas y repositorios digitales, de tal manera que contribuya a mejo- rar el acceso al patrimonio bibliográfico y documental. Gestionar el International Standard Serial Number, número ISSN, que es el número internacional normalizado de publicaciones se- riadas en España sin perjuicio de las competencias que hayan asumido las Comunidades Autónomas. 24 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES 3.2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA 3.2.1. ÓRGANOS RECTORES Y CONSULTIVOS Son órganos rectores de la Biblioteca Nacional los siguientes: La Presidencia. El Real Patronato. La Dirección de la Biblioteca Nacional de España. Son órganos consultivos de la Biblioteca Nacional: El Consejo de Dirección. El Comité Científico. Para estudiar este apartado, te recomendamos tener abiertas las siguientes Leyes: Ley 1/2015, de 24 de marzo, reguladora de la Biblio- teca Nacional de España. Real Decreto 640/2016, de 9 de diciembre, por el que Recomendación se aprueba el Estatuto de la Biblioteca Nacional de España. 25 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES 3.2.1.1. Presidencia La Presidencia de la Biblioteca Nacional de España corresponde a quien sea titular del Ministerio de Cultura. Corresponde a la Presidencia: a) La alta dirección del Organismo. b) La aprobación del plan estratégico plurianual, el plan anual de objeti- vos, la Memoria anual de actividades y el anteproyecto de presupues- tos del Organismo. c) El control de eficacia de la gestión del Organismo. d) Elevar al Consejo de Ministros propuesta de nombramiento de la per- sona que ocupe la Dirección de la Biblioteca Nacional de España, previa consulta al Real Patronato, a cuya consideración someterá los criterios a tener en cuenta para el nombramiento. e) La convocatoria y presidencia de las reuniones a las que asista. 3.2.1.2. Real Patronato El Real Patronato es el órgano rector colegiado de la Biblioteca Nacional de Es- paña. La Presidencia de honor del Real Patronato corresponde a SS. MM. los Reyes de España. El Pleno del Real Patronato está integrado por un mínimo de diecisiete vocales y un máximo de treinta, once de los cuales tendrán el carácter de natos conforme al Estatuto, tres de ellos representantes de las bibliotecas de las comunidades autónomas, designados rotatoriamente por la Conferencia Sectorial de Cultura. El resto de los vocales tendrán el carácter de designados y serán nombrados y separados por la persona titular del Ministerio de Cultura entre personas de reconocido prestigio o competencia en el ámbito de la cultura, la investigación científica y la economía o que se hayan distinguido por su colaboración o apoyo a la Biblioteca Nacional de España, teniendo en cuenta el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres. Los vocales designados desempeñarán du- rante tres años su mandato, que podrá ser renovado por periodos de igual du- ración. Su cese se producirá al término de su mandato o por renuncia, revoca- ción del mandato, fallecimiento o incapacidad. 26 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES El Pleno del Real Patronato elegirá, entre los vocales por designación, a quienes ocupen la Presidencia y la Vicepresidencia, que serán nombrados por la perso- na titular del Ministerio de Cultura por un periodo de cinco años. Asimismo, el Pleno, a propuesta de la Dirección, designará a la persona titular de la Secretaría, que será funcionario de la Biblioteca Nacional de España y no ostentará la condición de miembro de dicho Patronato. El Patronato tendrá una Comisión Permanente cuya composición será la que se establezca en el Estatuto. El Real Patronato actúa en Pleno y en Comisión Permanente. El Pleno estará integrado por la totalidad de sus miembros. El Patronato se reunirá al menos dos veces al año en sesión ordinaria y cuantas sea necesario en sesión extraordinaria previa convocatoria de la Presidencia. Son funciones del Real Patronato: 1. La Presidencia del Real Patronato ostentará la representación institu- cional de la Biblioteca Nacional de España y convocará y presidirá el Real Patronato en Pleno y en Comisión Permanente. 2. El Pleno del Real Patronato establecerá, en el marco de esta Ley y del Estatuto, los principios de organización y dirección de la Biblioteca Na- cional de España, determinará las directrices de su actuación y velará por su cumplimiento en los términos que fije el Estatuto. 3. La Comisión Permanente impulsará y supervisará la estrategia y las lí- neas de actuación de la Biblioteca Nacional de España fijadas por el Pleno del Real Patronato, en los términos que determine el Estatuto. 3.2.1.3. La Dirección de la Biblioteca Nacional de España La persona que ocupe la Dirección, que tendrá categoría de director general, será nombrada y separada por real decreto acordado en Consejo de Ministros, a propuesta de quien sea titular del Ministerio de Cultura, atendiendo a criterios de competencia profesional y experiencia en relación con los fines y objetivos de la Biblioteca Nacional de España. 27 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES A tales efectos se acudirá a un sistema de preselección que garantice la publici- dad y concurrencia, y que asegure la participación del Real Patronato, con el asesoramiento de profesionales del ámbito bibliotecario y documental. Su de- signación atenderá a los principios de mérito, capacidad e idoneidad. Corresponde a la Dirección de la Biblioteca Nacional de España: Dirigir la gestión del Organismo adoptando las medidas que conduzcan al cumplimiento de las directrices de actuación señaladas por el Real Patronato. Ostentar su representación oficial en ausencia de la persona que ocu- pe la Presidencia. La contratación en nombre del Organismo. La disposición de gastos, la ordenación de pagos y la rendición de cuentas al Tribunal de Cuentas, por conducto de la Intervención Gene- ral de la Administración del Estado, en los términos establecidos en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. Todas aquellas otras funciones atribuidas por el Estatuto. 3.2.1.4. El Comité Científico El Estatuto de la Biblioteca Nacional de España regula la composición y funcio- namiento de un Comité Científico responsable de asesorar en la participación de programas y proyectos de investigación nacionales e internacionales que estudien las colecciones de la Biblioteca Nacional de España, así como en todos aquellos aspectos relacionados con la generación de contenidos tendentes a proporcionar un mejor conocimiento sobre las colecciones y a desarrollar pro- yectos de desarrollo e innovación tecnológica. 3.2.1.5. El Consejo de Dirección Es el órgano responsable de asesorar a la Dirección de la Biblioteca Nacional de España en el ejercicio de sus funciones. 28 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Estará formado por las personas titulares de la Dirección de la Biblioteca Nacional de España, la Dirección Técnica, la Gerencia, la División Cultural, la División de Procesos y Servicios Digitales, las Jefaturas de Área y las Direcciones de Departa- mento. El Consejo de Dirección, a propuesta de la Dirección de la Biblioteca Na- cional de España, designará, de entre los miembros del Consejo de Dirección, al Secretario del organismo. El Consejo de Dirección se reunirá, previa convocatoria de la Dirección de la Biblioteca Nacional de España, al menos, una vez al mes. La Dirección de la Biblioteca Nacional de España podrá convocar a las sesiones del Consejo de Dirección al personal al servicio de la Biblioteca Nacional de Es- paña, cuando entienda que deban ser oídos en relación con alguno de los asun- tos que sean objeto de examen en la correspondiente sesión y siempre que no hayan podido manifestar su parecer a través del correspondiente informe. En lo no previsto sobre el funcionamiento del Consejo de Dirección se aplicará lo establecido en los artículos 15 a 22 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. 3.2.2. ESTRUCTURA BÁSICA La estructura básica de la Biblioteca Nacional está organizada en cuatro unidades: Abre el organigrama de la BNE para seguir este apar- tado: https://www.bne.es/es/conocenos/ organizacion/organigrama Recomendación Dirección Técnica. Informar a la dirección de la Biblioteca Nacional de España de los recursos necesarios para el cumplimiento de los fines y funciones del Organismo y del funcionamiento de los servicios bibliotecarios. 29 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Proponer los objetivos de la Dirección Técnica e impulsar las ac- ciones necesarias para su consecución. Adoptar las medidas necesarias para asegurar el adecuado cum- plimiento y correcto funcionamiento del proceso bibliográfico y conservación, prestación de servicios externos y gestión del pa- trimonio bibliográfico. División de Procesos y Servicios Digitales. Proponer las actuaciones anuales de la División en el marco del Plan Estratégico de la Biblioteca e impulsar y coordinar las accio- nes necesarias para su consecución. Seguimiento y evaluación de los objetivos definidos por los planes y programas de la Biblioteca. Participación en proyectos y grupos de trabajo nacionales e inter- nacionales dirigidos a la cooperación, la promoción de la investi- gación y el desarrollo de estándares relacionados con los siste- mas integrados de gestión bibliotecaria; la digitalización; la difu- sión en línea de las colecciones y servicios de la Biblioteca; los proyectos de reutilización de los datos y las colecciones que con- serva; la gestión, el acceso y la preservación de las colecciones di- gitales; y el depósito legal de las publicaciones en línea. Adoptar las medidas necesarias para el desarrollo de la estrategia digital de la Biblioteca en el marco de su Plan Estratégico. División Cultural: es la encargada de planificar, coordinar y gestionar toda la actividad cultural desarrollada en la Biblioteca Nacional de Es- paña. Su actividad se desarrolla a través de dos Áreas y un Servicio: Área de Difusión: responsable de la coordinación y desarrollo de exposiciones (propias y externas) y de las actividades culturales. Área de Actividades Editoriales: responsable de la coordinación y gestión del programa editorial de la Biblioteca. Servicio de Museo: responsable de la divulgación de las colecciones de la BNE y de las acciones didácticas dirigidas a público general y escolar. 30 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Sus funciones son: Diseño, ejecución y coordinación de la cualquier actividad cultural desarrollada en la Biblioteca Nacional de España, fundamental- mente aquellas cuyo objetivo sea la difusión del patrimonio bi- bliográfico español. Planificación, gestión y realización de las exposiciones que se ce- lebran en la Biblioteca Nacional de España. Tramitación y gestión de las solicitudes de préstamos temporales de obras depositadas en la Biblioteca Nacional de España, reali- zadas por otras instituciones. Puesta en marcha de proyectos encaminados a fomentar la fun- ción pedagógica y de difusión cultural de la Biblioteca Nacional de España. Planificación y realización de cualquier tipo de actividad dirigida a acercar la Biblioteca a los ciudadanos: jornadas de puertas abier- tas, visitas guiadas, conferencias, etc. Diseño y realización de un plan editorial que sirva para dar a co- nocer la riqueza de las colecciones depositadas en la Biblioteca, el funcionamiento de sus servicios, las actividades culturales, así como cualquier otro tipo de publicación que contribuya a los fi- nes propios de la Biblioteca Nacional de España. Dirección del Museo de la Biblioteca y la planificación de las acti- vidades que se realizan, con el objetivo de fomentar la función pedagógica y cultural de la Biblioteca. Gerencia: le corresponde la administración del personal y su régimen jurídico, tramitando los oportunos expedientes sobre situaciones, per- misos, disciplinarios, mantenimiento del registro y propuesta de resolu- ciones de los recursos. Son funciones de la gerencia: La propuesta de ordenación de los puestos de trabajo del Orga- nismo, la tramitación de la provisión de puestos, la selección del personal y su función. La acción social y las relaciones con los órganos representativos del personal, colaborando en el proceso electoral de sus repre- sentantes; la prevención de riesgos profesionales. 31 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES La gestión patrimonial, inventario de los bienes propios o adscri- tos, previsión de necesidades, tramitación de los expedientes re- lativos a arrendamientos, permutas, adquisiciones, etc. La tramitación de los expedientes de contratación administrativa y relaciones y coordinación con los órganos partícipes en los pro- cesos de contratación. El mantenimiento y conservación de las instalaciones y equipos, elaboración de los proyectos y documentación técnica de los ex- pedientes de obras. Los Servicios Generales de régimen interior, comunicaciones, in- tendencia, protocolo, Registro General e información al público. La tramitación de los expedientes de pago de ingresos, previsio- nes de Tesorería, gestión y justificación de las cuentas en Entida- des de crédito y libramiento de fondos a justificar. La elaboración de los anteproyectos de presupuesto y los pro- gramas. Ejercer cuantas otras funciones le sean encomendadas por el Di- rector de la Biblioteca Nacional. 3.2.3. SISTEMA DE GESTIÓN BIBLIOTECARIA La Biblioteca Nacional de España ha tenido varios Sistemas Integrados de Ges- tión Bibliotecaria (SIGB), desde Sabini y Ariadna, a finales de los años 80 del siglo pasado, hasta llegar a Unicorn en 2007 y posteriormente Symphony (de la em- presa americana SirsiDynix) en 2017, sistema al que en 2024 ha sustituido la Plataforma de Servicios Bibliotecarios (PSB) Alma, de la empresa Ex Libris. Este cambio obedece a distintas necesidades. En primer lugar, la renovación de los servicios a los usuarios, que podrán disponer de un área personal para la ges- tión de solicitudes de consulta, guardar registros y búsquedas, o exportar los da- tos en una amplia gama de modelos de citas compatibles con sistemas de gestión de citas bibliográficas. Igualmente, la interfaz de consulta dispondrá de herra- mientas muy útiles como la búsqueda facetada o la búsqueda por voz. El nuevo sistema también trae consigo una modernización del diseño gráfico y funcional, adaptado a dispositivos móviles, y permitirá una mejor presentación o agrupación de la información bibliográfica, lo que se irá plasmando en lo sucesivo. 32 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES En segundo lugar, el cambio obedece a una necesidad de actualización tecnoló- gica, que ahora se va a corresponder con el modelo de servicios en la nube (Software as a Service). SaaS es un modelo de servicio cloud que consiste en dis- tribuir aplicaciones en la nube a usuarios a través de Internet. El software se aloja en línea y se pone a disposición de los clientes con un modelo de pago por suscripción o compra. La BNE espera que este modelo sea ventajoso en cuanto a la gestión de la infraestructura y su mantenimiento. En el aspecto de la gestión bibliotecaria, presenta además otras características que permitirán que la BNE incorpore nuevos procedimientos en la gestión au- tomatizada de sus colecciones, como el Depósito Legal, la reutilización de datos bibliográficos externos, y una mayor integración en el tratamiento de publica- ciones físicas y electrónicas. 3.3. LA COLECCIÓN Las vías de enriquecimiento de los fondos de la Biblioteca Nacional de España son las adquisiciones: compra, depósito legal, donativo y canje. Su fondo está compuesto por las siguientes colecciones, clasificadas por tipo de material y por temática. La clasificación por tipo de material está compuesta por: Aplicaciones móviles: en el apartado de aplicaciones móviles de la Bi- blioteca Nacional de España se profundiza en cada una de ellas, permi- tiendo la descarga de la aplicación y aportando información sobre la misma. Estas son: Second Canvas Biblioteca Nacional de España: la aplicación móvil SC Biblioteca Nacional de España permite explorar obras maestras en superalta resolución, siguiendo un itinerario diseña- do y contado por los expertos de la BNE, para acompañar la ex- periencia descubriendo todas las historias que esconden las co- lecciones de la biblioteca. BNEscolar: es la propuesta de la BNE en colaboración con Red.es para impulsar la presencia y uso del patrimonio cultural digital en la enseñanza y el aprendizaje escolar. Se trata de una plataforma de contenidos digitales y servicios elaborados a partir del fondo do- cumental digital de la BNE. La plataforma incluye un buscador, se- cuencias didácticas, desafíos interactivos, talleres, vídeos, etcétera. 33 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Quijote interactivo: permite un acercamiento diferente a la pri- mera edición de la obra cumbre de Cervantes, conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Gracias a esta iniciati- va es posible disfrutar del Quijote como si se tuviera el libro en las manos, al tiempo que se puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a contextualizar la obra. Se ha partido de la digitaliza- ción a muy alta calidad de los ejemplares que conserva la BNE de la primera edición del Quijote. Leonardo interactivo: herramienta que ofrece la versión digital de los Códices Madrid de Leonardo da Vinci, además de múltiples funcionalidades que nos acercan al mundo del genio toscano. Archivo de la Biblioteca: en el Archivo de la Biblioteca Nacional de Es- paña se conservan dos fondos documentales. El archivo de la Biblioteca Nacional de España: se conservan los do- cumentos producidos y recibidos por la Biblioteca Nacional desde su fundación, en 1712, hasta nuestros días. El archivo de la Junta Facultativa de Archivos, Bibliotecas y Museos: contiene un fondo documental de extraordinaria importancia pa- ra el conocimiento de la historia de los Archivos, Bibliotecas y Mu- seos españoles durante casi un siglo. Archivo de la palabra: contiene los documentos que registran las vo- ces del pasado y del presente de personalidades destacadas (políticos, científicos, artistas y literatos), así como conferencias, recitales, cursos de idiomas, cuentos, etc. Archivo de la Web Española: es la colección formada por los sitios web, como son blogs, foros, documentos, imágenes, vídeos, etc., que se reco- lectan con la finalidad de preservar el patrimonio documental español en Internet y asegurar el acceso al mismo. Estas colecciones se pueden consultar tanto en la Biblioteca Nacional de España como en los Centros de Conservación de las diferentes Comunidades Autónomas. Carteles: en la actualidad, la colección de carteles supera el millón de documentos y se compone de Carteles impresos en España posterio- res a 1957 que han ingresado en la Biblioteca gracias a legislación es- pañola de Depósito Legal y Carteles que han ingresado en la Biblioteca a través de compra, donativo o canje. Suele tratarse de carteles ante- riores a 1957, carteles extranjeros o aquellos que no cuentan con de- pósito legal. De esta forma se han incorporado a la colección carteles de grandes ilustradores de finales del siglo XIX y principios del XX como Ramón Casas, Alejandro de Riquer, Baldrich, Rafael de Penagos, Gusta- vo Bacarisas o Jules Cheret. 34 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Dibujos: la colección de dibujos originales de la BNE, que se conserva en el Servicio de Dibujos y Grabados, es una de las más importantes del país tanto por la calidad como por el volumen de sus fondos, que com- prenden más de 140.000 obras desde el siglo XV hasta la actualidad. Entre los dibujos que forman el fondo de Biblioteca Nacional de España se encuentran obras originales de artistas de la escuela española como El Greco, Velázquez, Alonso Cano, Murillo, Goya, Alenza y Fortuny, entre otros, convive con la de artistas de las últimas vanguardias. Se conserva una representación destacada de dibujo italiano y portugués, y una se- lección de la escuela francesa, alemana, flamenca y holandesa. Ephemera: en el Servicio de Dibujos y Grabados existían una serie de obras con unas características físicas y de contenido similares que, en el año 1991, pasan a formar la colección de Ephemera de la Biblioteca Nacional que se ha ido completando con el fin de reunir una "extensa y variada gama de representaciones gráficas elaboradas con un propósi- to específico que no pretenden sobrevivir a la actualidad de su mensa- je". La Colección de Ephemera de la Biblioteca Nacional reúne cerca de cien mil imágenes que presentan una gran variedad en cuanto a su ti- pología, temática y técnica. Cronológicamente se sitúan en un período comprendido entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX. La clasificación de los diferentes materiales se ha realizado atendiendo al contenido y, hasta el momento incluye: felicitaciones, recordatorios y estampas devocionales, invitaciones, programas, carnets de baile y ofrecimientos de orquestas, almanaques de bolsillo, calendarios mura- les, paipais, etiquetas y envoltorios de productos comerciales (tabaco, bebidas, perfumería y cosmética, alimentos etc.), cromos, postales y juegos como recortables y teatros de papel. A estos materiales se han incorporado nuevas colecciones de naipes, tarjetas de básculas, factu- ras y papel de carta, puntos de lectura, etiquetas de productos comer- ciales, etc. Ex libris: la colección de ex libris es excepcional por la calidad y canti- dad de sus obras, tanto artistas españoles como extranjeros, que se dedicaron a este campo del arte en el siglo XIX y principios del XX. Entre los principales temas tratados en los ex libris de bibliotecas españolas figuran los cervantinos y en especial los que representan escenas del Quijote, heráldicos, humorísticos, macabros, médicos y religiosos, etc. Fotografías: el fondo de Biblioteca Nacional de España está formado por más de dos millones y medio de fotografías en las que están repre- sentadas casi la totalidad de las técnicas y aplicaciones fotográficas uti- lizadas por fotógrafos profesionales y aficionados desde los inicios de la fotografía hasta finales del siglo XX. 35 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Geografía y mapas: el fondo de Geografía y mapas está compuesto por un importante número de mapas antiguos y modernos de todo el mundo, aunque la mayor parte corresponde a España; atlas y obras especializadas en Cartografía, Geografía, Astronomía, descripción de países y libros de viajes. También se conservan dos interesantes y cu- riosas colecciones: una colección de postales con vistas de ciudades y una colección de folletos turísticos antiguos y modernos. Grabaciones sonoras: la colección de grabaciones sonoras es un fiel reflejo de la historia de la edición fonográfica española. Comprende desde los primeros soportes, como discos de Aristón, cilindros de cera o rollos de pianola, hasta los más modernos. Actualmente la colección ha superado los 600.000 documentos ingresados tanto por compra, donativo o Depósito Legal. Grabados: la colección de grabados de la Biblioteca Nacional Española está considerada como una de las más importantes del país, tanto por su cantidad como por su calidad. Conserva obras de los mejores artis- tas, desde finales del siglo XV hasta la actualidad. Se pueden encontrar diferentes estilos artísticos, desde el último gótico hasta las últimas tendencias del grabado actual y las diferentes técnicas del grabado desde la xilografía hasta las nuevas técnicas digitales, pasando por las técnicas calcográficas, la litografía, la serigrafía, las técnicas aditivas y las técnicas digitales. Histórico-artística: la colección histórico-artística reúne las piezas más antiguas que hoy conserva la Biblioteca Nacional de España, vinculadas a sus orígenes como Biblioteca Real Pública (1711): entre ellas, el retrato de Felipe V y los de su familia firmados por Miguel Jacinto Meléndez u ob- jetos como el arcón de instrumentos matemáticos de Carlos II que cons- ta en los primeros inventarios de la Biblioteca de la Torre del Alcázar. Impresos antiguos y reservados: la colección de impresos antiguos y reservados incluye los documentos impresos entre 1501 y 1830, así como aquellos posteriores que presenten una importancia especial por su valor cultural, histórico, científico o estético, así como por su escasez, sus anotaciones, encuadernaciones o procedencias. Incunables: con el término incunable se denomina a los libros impre- sos antes del 1 de enero de 1501. La Biblioteca Nacional de España cuenta con la colección más importante del país, debido a que contiene ejemplares de las principales imprentas, tanto españolas como euro- peas. La colección de incunables de la BNE ha continuado creciendo, gracias a las adquisiciones de ejemplares aparecidos en el mercado na- cional e internacional o en poder de particulares. La colección reúne 36 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES actualmente dos ediciones de libros xilográficos, representadas cada una por el respectivo ejemplar, y 2.298 ediciones incunables represen- tadas por 3.159 ejemplares. Libro moderno: esta colección está compuesta por las obras impresas en España que recibe la biblioteca Nacional de España mediante las le- yes de Propiedad Intelectual y de la ley de Depósito Legal. Otros siste- mas de incrementar la colección son por medio de compra, canje o do- nativo. El Depósito General de Recoletos alberga alrededor de 1.900.000 volúmenes de monografías, entre los que, además de la pro- ducción bibliográfica española, se encuentran los libros extranjeros in- gresados mediante compra, junto con una gran cantidad de impresos europeos de los siglos XVIII y XIX procedentes de colecciones reales, nobiliarias y de órdenes religiosas. Libros interactivos: mediante el uso de herramientas digitales innova- doras, la Biblioteca Nacional pone en valor las joyas de sus colecciones a dos niveles. Por un lado, se dota a las obras de un contexto intelec- tual y temporal que se apoya en los fondos digitalizados de la biblioteca y en el profundo conocimiento que los profesionales de la institución tienen de sus fondos. Por otro, se enriquece la experiencia del usuario con contenidos multimedia que permiten un acercamiento más com- pleto y novedoso a la obra. En este apartado de libros interactivos po- demos encontrar las obras Quijote interactivo y Leonardo interactivo, que también encontramos en Aplicaciones móviles. Manuscritos: la colección de manuscritos de la Biblioteca Nacional es la más importante de España y de todo el ámbito hispánico tanto por su tamaño (unos 83.000 ejemplares, agrupados en unas 23.500 signa- turas topográficas) como por la importancia, riqueza y variedad de sus fondos. Está integrada por códices medievales, muchos de ellos con miniaturas, manuscritos dramáticos, innumerables autógrafos, gran cantidad de documentos históricos y genealógicos. Partituras y musicología: esta colección está formada por todo tipo de documentos relacionados con la música: partituras manuscritas e impresas, libros y folletos de música y musicología, revistas especializa- das, grabaciones sonoras y videograbaciones, archivo de la palabra y archivos musicales de compositores, cantantes, libretistas, etc. En la ac- tualidad, la edición española de partituras sigue ingresando regular- mente en la Biblioteca por Depósito Legal, a un ritmo aproximado de unas 3.000 ediciones al año. 37 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Prensa y revistas: la Biblioteca Nacional de España conserva en sus edificios de Recoletos y Alcalá de Henares, la prensa y las revistas im- presas en España. También alberga las valiosas colecciones de revistas extranjeras, antiguas y modernas, adquiridas de acuerdo con su política de desarrollo de las colecciones. Asimismo gestiona la asignación del ISSN, número internacional de Publicaciones Seriadas, y coordina el Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas. La colección se complementa con una selección de revistas especializadas que se con- servan y se pueden consultar en las Salas Especiales. Centro Nacional Español del ISSN. El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional Normalizado de Publica- ciones Seriadas) es el código internacional de identificación de las publicaciones seriadas (re- vistas, periódicos, boletines, anuarios, series monográficas...). España forma parte de la Red ISSN desde 1978, año en que se creó el Centro Nacional Español del ISSN, actualmente integrado en el Departamento de Control Bibliográfico de Re- vistas de la Biblioteca Nacional de España. La Biblioteca Nacional de España y el Centro Internacional del ISSN han firmado reciente- mente un convenio (publicado en el BOE del Básico 24/02/2024) por el cual la BNE se adhiere al Servicio Keepers Registry. Este servicio pro- porciona información sobre aquellas agencias de archivo que actúan como conservadores a largo plazo de los contenidos digitales publica- dos de publicaciones seriadas electrónicas. Permite saber qué entidad está cuidando de- terminadas revistas digitales, cómo y en qué condiciones de acceso. Para cumplir este obje- tivo, la BNE proporcionará periódicamente al Centro Internacional del ISSN metadatos sobre sus contenidos en la Hemeroteca Digital para su inclusión en Keepers Registry. 38 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Publicaciones menores: bajo el término "publicaciones menores" se engloban aquellos ejemplares impresos que, por lo general, tienen pocas páginas, como, por ejemplo, hojas sueltas, dípticos, trípticos, folletos (menos de 50 páginas), etc., que suelen corresponderse con láminas, es- tampas, postales, programas de mano de espectáculos o exposiciones, programas de cursos, separatas, catálogos comerciales, cuentos y libros infantiles con escaso texto, cómics, guías de ocio, catálogos de librerías y casas de subastas, material escolar complementario, guías didácticas, programas de fiestas de localidades concretas, guías turísticas, pasa- tiempos, puntos de lectura o marcapáginas, propaganda electoral, etc. Con la aparición de la imprenta industrial hacia 1830 este tipo de publi- caciones se multiplicó exponencialmente, lo que también se reflejó en los ingresos por depósito legal en la BNE. Las publicaciones menores posteriores a 1831 se ubican en los depósitos de la sede de la BNE en Alcalá de Henares y, por tanto, para consultarlas hay que solicitarlas en el Salón General. Las publicaciones menores anteriores a 1831 se catalo- gan individualmente y se consultan en la Sala Cervantes. En lo que res- pecta a los folletos de fiestas locales, de gran interés para los estudios históricos sobre un municipio determinado, se pueden buscar en el catá- logo por la localidad concreta o por la Comunidad Autónoma y el año de publicación (que suele coincidir con el año en el que se desarrolló la fies- ta), pues ambos constan en el registro de catalogación. Videograbaciones: esta colección está formada por la práctica totali- dad de la producción nacional de audiovisuales. Hay en marcha un proyecto de digitalización de las cintas de vídeo para su futura preser- vación. Entre sus fondos se puede encontrar películas cinematográfi- cas, cine mudo, películas nacionales y extranjeras, cortometrajes cine- matográficos. Entre los fondos audiovisuales de información y docu- mentales se encuentran audiovisuales musicales, grabaciones de gran- des espectáculos musicales, videoclips, conciertos en vivo de conjuntos y cantantes. La actual colección de audiovisuales de la BNE conserva todo tipo de soportes creados para el consumo doméstico y está com- puesta por cintas de vídeo magnéticas (vídeo 2000, Beta, VHS) y digita- les como los DVD, Blu-ray, 4H HD, memorias USB. Videojuegos: la colección actual que custodia la BNE conserva ejem- plares de videojuegos publicados en nuestro país entre 1983 y la actua- lidad. Los videojuegos comenzaron a ingresar en la BNE en los años ochenta en virtud de la Ley de Depósito Legal, sobre todo aquellos que acompañaban a otros documentos como libros o revistas. 39 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES La clasificación por temática está compuesta por: África: esta colección fue creada con motivo de la donación de la bi- blioteca particular de Tomás García Figueras. Se trata de un fondo es- pecializado en África y mundo árabe en general y del Protectorado de España en Marruecos en particular. El núcleo temático más importante se refiere a Marruecos, Sahara, Guinea y, en general, al Norte de África. Bibliografía: esta colección está formada por bibliografías y catálogos, con fondos españoles y extranjeros. Se inició en la segunda mitad del siglo XIX y se ha continuado ampliando por medio de la ley de Depósito Legal y por la adquisición de obras de referencia extranjeras. La colec- ción contiene obras de consulta generales (diccionarios, enciclopedias, etc.) situadas en el Salón de Lectura, y las bibliografías y obras de con- sulta especializadas se encuentran en las salas de Manuscritos, Bellas Artes y Música. Biblioteconomía, archivística y museología: esta colección está es- pecializada en Biblioteconomía, Documentación, Archivística y Museo- logía, así como en materias estrechamente relacionadas con estas dis- ciplinas, como la Historia del libro o las Nuevas Tecnologías de la Infor- mación. Actualmente constituye una Sección del Servicio de Informa- ción Bibliográfica, dentro del Departamento de Referencia. Incluye mo- nografías, publicaciones periódicas y temarios para todos los Cuerpos de las oposiciones a Archivos, Museos y Bibliotecas, monografías para los supuestos prácticos, legislación, ejemplos de exámenes de distintas convocatorias, bibliografías especializadas y una Guía del opositor. Cervantes: este fondo está formado por veintiséis ediciones del Quijo- te impresas en castellano en el siglo XVII y por valiosas ediciones del si- glo XX. En él también se encuentran curiosidades de todo tipo, como imitaciones, continuaciones, obras teatrales de asunto cervantino, es- tudios, conferencias, catálogos, bibliografías, etc. También podemos ac- ceder a un portal especializado de la Biblioteca Nacional de España so- bre Cervantes y a varios recursos electrónicos sobre Don Quijote. Hispanoamérica: este fondo sobre Hispanoamérica (en el que se in- cluye Filipinas por motivos históricos) está formado por libros y folletos posteriores a 1800. Incluye una importante colección de Manuscritos sobre América y de mapas y planos. 40 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Libro infantil: esta colección está formada por obras de temática in- fantil. Está compuesta por bibliografías, obras de referencia especiali- zadas, catálogos de bibliotecas, monografías, manuales de estudio de la Literatura Infantil española y extranjera. Además se pueden encontrar cómics, cuentos, álbumes de imágenes, libros ilustrados, narrativa, poesía, teatro y textos de enseñanza. Teatro: la colección está compuesta por obras dramáticas (comedias sueltas o desglosadas, partes de comedias, colecciones facticias…), li- bretos pertenecientes al género del teatro lírico, estudios sobre teatro, y posteriormente fondos relacionados con el cine (guiones cinemato- gráficos, carteles, catálogos de distribuidores, etc.). 3.4. CONSULTA DE OBRAS Catálogos Catálogo general: en el catálogo general se pueden consultar las referencias bibliográficas de todos los documentos conservados en la Biblioteca: libros, pe- riódicos, revistas, material gráfico, registros sonoros, partituras, vídeos/películas, mapas, manuscritos y material de archivo. El nuevo catálogo en línea (OPAC) de la BNE se ha presentado en verano de 2024. Esto ha sido debido al cambio de su SIGB (de Symphony a Alma). La Plata- forma de Servicios Bibliotecarios (PSB) Alma, de Ex Libris, junto a su herramienta de descubrimiento Primo VE, son las herramientas que sustentan el nuevo catá- logo en línea. Este nuevo sistema ofrece, a través del catálogo en línea, una serie de nuevos servicios para los usuarios, que ahora pueden disponer de un área personal para la gestión de solicitudes de consulta, guardar registros y búsquedas, o ex- portar los datos en una amplia gama de modelos de citas compatibles con sis- temas de gestión de citas bibliográficas. Igualmente, la interfaz de consulta dis- pone de herramientas muy útiles como la búsqueda facetada o la búsqueda por voz. El nuevo sistema también trae consigo una modernización del diseño gráfi- co y funcional, adaptado a dispositivos móviles, y permite una mejor presenta- ción o agrupación de la información bibliográfica, lo que se irá plasmando en lo sucesivo. Puedes acceder al catálogo y a su guía de uso desde aquí: catalo- go.bne.es/. 41 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Biblioteca Digital Hispánica: es la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitaliza- dos, entre los que se cuentan libros impresos entre los siglos XV y XX, manuscri- tos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y grabaciones sonoras. Se crea en 2008 y con los siguientes objetivos: Difundir el patrimonio cultural español al tiempo que se garantiza la protección y salvaguarda de nuestra herencia cultural. Cumplir el compromiso adquirido con la Unión Europea de contribuir en la creación de la futura Biblioteca Digital Europea que ofrecerá un acceso único y multilingüe a través de Internet a los fondos de las insti- tuciones culturales europeas. Constituirse en una herramienta fundamental para fomentar la investi- gación sobre nuestra cultura, al facilitar la consulta de los fondos digita- lizados a los estudiosos e hispanistas de todo el mundo sin tener que desplazarse a Madrid. Ofrecer un canal de cooperación al resto de bibliotecas españolas y la- tinoamericanas. Fue inicialmente cofinanciada por Red.es, entidad pública empresarial del Minis- terio de Industria, Comercio y Turismo. Posteriormente, el convenio firmado con la empresa Telefónica sería el impulso y apoyo financiero definitivo para el lan- zamiento del gran proyecto de digitalización masiva y sistemática de la BNE. En el momento de su presentación, en enero de 2008, contó con unas 10.000 obras, seleccionadas por expertos en distintas materias como representativas del patrimonio bibliográfico y documental custodiado por la BNE. Hoy en día incorpora más de 222.000 títulos (último dato proporcionado por la BNE de enero de 2020), de todas las temáticas y tipos documentales, disponibles para todos, y desde cualquier lugar. Hemeroteca Digital: forma parte del proyecto Biblioteca Digital Hispánica. Esta Hemeroteca nace en marzo de 2007 para proporcionar acceso público a la co- lección digital de prensa histórica española que alberga la Biblioteca, con una colección inicial compuesta por 143 títulos de prensa y revistas. El formato de las publicaciones digitales es PDF con OCR, lo que permite buscar cualquier te- ma que se desee en el texto de la publicación. Gracias a estas nuevas posibili- dades de búsqueda textual, la Hemeroteca Digital se convierte en una magnífica herramienta para la investigación. 42 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Datos enlazados en la BNE: datos.bne.es es un desarrollo de la Biblioteca Na- cional de España y del Ontology Engineering Group, que tiene como público objetivo tanto al usuario final de la biblioteca como al desarrollador informático experto en tecnologías de Web Semántica. Con esta iniciativa, la Biblioteca se suma al reto de publicar los catálogos bibliográficos y de autoridades en forma- to RDF (Resource Description Framework), conforme a los principios de los Datos Enlazados (Linked Data), ambos componentes básicos de la Web Semántica. La licencia aplicada a los datos es CC0 (Creative Commons Public Domain Dedica- tion), una licencia completamente abierta y enfocada a favorecer la reutilización. La BNE se suma así al compromiso del Sector Público español en materia de apertura y reutilización de datos según lo establecido en el Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, sobre reutilización de la información del sector público y a lo propuesto por CENL (Conference of European National Librarians). Catálogo de autoridades: ofrece acceso a más de 300.000 registros de autori- dad de los encabezamientos empleados en los registros bibliográficos del catá- logo. Los registros de autoridad establecen de forma normalizada el encabeza- miento que se utiliza en los registros bibliográficos como puntos de acceso, asociados a una persona, entidad corporativa, título o materia. Archivos personales y de entidades: la base de datos de archivos personales y de entidades de la Biblioteca Nacional de España permite la búsqueda y locali- zación de los fondos documentales, que son fruto de las actividades personales y profesionales de figuras importantes de nuestra cultura. Salas de consulta Sala de Información General y Carnés: expedición de los carnés de acceso e información práctica de la Biblioteca. Salón de Lectura María Moliner: monografías desde el siglo XVI, enciclopedias, diccionarios, repertorios y directorios. Sede de Alcalá de Henares: situada en el campus universitario de Alcalá de Hena- res conserva fondos de todo tipo que se pueden consultar en su sala de lectura. Sala Cervantes: manuscritos antiguos y modernos, incunables, impresos anti- guos, obras de teatro y Cervantes. Sala Goya: dibujos, grabados, ephemera, carteles, fotografías, mapas antiguos y modernos, etc. 43 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Sala Barbieri: música y musicología, documentos audiovisuales y multimedia y registros sonoros. Sala de Prensa y Revistas Larra: revistas, prensa, boletines oficiales y recursos en línea sobre publicaciones periódicas. Sala de Información Bibliográfica y Bibliotecaria: sala de consulta de las bi- bliografías generales y especializadas, catálogos, etc. En la Biblioteca Nacional de España no hay préstamo domiciliario excepto en la Sala de Información Biblio- gráfica y Bibliotecaria donde se prestan algunos libros de su colección de archivos, museos y bibliotecas. El usuario puede llevarse en préstamo domiciliario 3 ejemplares durante 10 días, y puede renovar el prés- tamo 2 veces por otros 10 días cada renovación. Las Importante renovaciones se pueden solicitar presencialmente, por teléfono, o por correo electrónico. También es posible hacer reservas de ejemplares que estén pres- tados a otros usuarios. 3.5. SERVICIOS Según la Carta de Servicios de la Biblioteca Nacional de España 2022-2025, la relación de servicios prestados en la BNE son los siguientes: Información general y bibliográfica Información presencial, en línea y a través de la Guía del lector, sobre horarios y localización, calendario, normas de acceso y acreditación, accesos y adaptacio- nes para usuarios con necesidades especiales, normas de uso, colecciones, ser- vicios y actividades, becas, prácticas para universitarios y convocatorias de em- pleo público. También, se difunden sus planes de actuación e información insti- tucional a través del Portal de Transparencia. 44 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Información bibliográfica especializada presencial y en línea sobre las coleccio- nes de la BNE y fuentes documentales. En el Portal de Guías temáticas de la BNE (https://guias.bne.es/) hay un nuevo recurso: una Lis- ta A/Z de bases de datos, usando para ello la he- rramienta LibGuides. La lista incluye una amplia se- lección de recursos en libre acceso, tanto nacionales como internacionales, con información útil sobre más de cincuenta materias. También incluye las bases de datos de acceso restringido, accesibles solo desde la BNE: https://guias.bne.es/az/databases. El listado es- Importante tá organizado alfabéticamente, por materia, tipo de base de datos y proveedor. Además de una breve descripción del recurso, se incluye un enlace a su si- tio web y una serie de etiquetas que identifican su contenido: texto completo, mapas y planos, material gráfico y/o audiovisual, registros sonoros, etc. Acceso a catálogos y otros recursos en línea Catálogo bibliográfico de la BNE. Datos.bne.es. Web de la BNE. Redes sociales de la BNE: X (Twitter), YouTube, Instagram y Facebook. Conjuntos de datos para descarga en formatos abiertos y reutilizables. BNElab: plataforma para la reutilización de datos y colecciones digitales. BNElab es el proyecto de la BNE para el impulso de la reutilización de sus datos y colecciones digitales, en- marcado en su estrategia general y puesto en mar- cha en colaboración con Red.es en 2016. BNElab 45 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES BNElab ha creado la ePubteca, una nueva forma de explorar y descubrir la colección de ePubs libres de la BNE disponibles para descarga gratuita desde la Bi- blioteca Digital Hispánica. Esta herramienta, elaborada por el equipo de BNElab, permite buscar títulos a tra- vés de tres filtros: Idioma, Extensión y Colección, con distintas categorías, y crear listas personalizadas de obras favoritas a las que acceder de forma rápida y fá- cil. Después, los ePubs pueden descargarse en dispo- sitivos móviles o visualizarlos directamente a través del navegador web. Otros proyectos de BNElab son: BNEscolar: propuesta de la Biblioteca Nacional de España para impulsar la presencia y uso del patrimonio de la Biblioteca en la enseñanza y el aprendizaje escolar. Comunidad BNE: plataforma de la Biblioteca Nacional de España para el desarrollo de pro- BNElab yectos de trabajo colaborativo sobre nuestro patrimonio digital. Chef BNE: un recorrido por nuestra gastro- nomía a través de doce recetarios antiguos de la colección de la Biblioteca Nacional. Investi- gadores y chefs ponen en contexto la historia de una cocina, el mestizaje de sus ingredientes y su evolución. Aprender del pasado para coci- nar el futuro. Juego filarmónico: propone la recreación digi- tal de un juego musical del siglo XVIII, a partir de un manuscrito original que la Biblioteca Na- cional de España cuenta entre sus fondos. Más info en: https://bnelab.bne.es/ Bibliografía Española-Guías temáticas y recopilaciones de fuentes de in- formación en Internet. La Bibliografía Española recoge los registros bibliográfi- cos de los documentos publicados en España y que in- gresan en la Biblioteca Nacional de España de acuerdo con las disposiciones vigentes de Depósito Legal. Bibliografía española 46 LAS BIBLIOTECAS NACIONALES Es un instrumento para el control bibliográfico nacio- nal, constituye el registro de la producción editorial española y facilita la difusión del patrimonio intelec- tual y cultural del país para las generaciones presen- tes y futuras. De 1959 a 2006 se puede consultar la versión impre- Bibliografía española sa en la Sala de Información Bibliográfica. De 1976 a 2006 en CD Rom en la Sala de Publicaciones Periódi- cas y desde 2007 la consulta es en línea. Biblioteca Digital Hispánica y Hemeroteca Digital. Directorio de bibliotecas y hemerotecas españolas. Boletín de actividad