Bases 1: Introducción a la Enfermería - PDF
Document Details
Uploaded by ConstructiveFeministArt7911
Universidad de Cádiz
Tags
Related
- Guía Examen Parcial #1 Fundamentos de Enfermería 2024 (Universidad Interamericana de Puerto Rico)
- Modelos y Teorías en Enfermería (PDF)
- Evolució de les Cures i el Pensament Infermer - Primer Parcial - PDF
- La Profesión de Enfermería PDF
- Apuntes Historia Enfermería Grado en Enfermería PDF
- Ley 6767 - Enfermería Profesional del Sistema Público de Salud - Buenos Aires
Summary
Este documento resume la introducción a la profesión y disciplina de la enfermería. Explica el concepto de disciplina, taxonomías, proceso enfermero, la evolución de las definiciones de enfermería a través de las diferentes profesiones y las etapas de desarrollo de la enfermería. Discute los retos y avances de la enfermería a nivel global, incluyendo desigualdades entre países.
Full Transcript
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PROFESIÓN Y DISCIPLINA ENFERMERA 1. CONCEPTO DE DISCIPLINA ENFERMERA Una disciplina es el conjunto de conocimientos que hacen referencia a una materia, un área de investigación y de práctica, marcada por una perspectiva única o por una manera distinta de e...
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA PROFESIÓN Y DISCIPLINA ENFERMERA 1. CONCEPTO DE DISCIPLINA ENFERMERA Una disciplina es el conjunto de conocimientos que hacen referencia a una materia, un área de investigación y de práctica, marcada por una perspectiva única o por una manera distinta de examinar los fenómenos. La ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos obtenidos a través de métodos específicos (observación, experimentación y análisis) que permiten comprender, predecir y explicar fenómenos. La enfermería es la disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en lo aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. La enfermería como ciencia, se refiere a los aspectos de investigación y conocimiento basado en evidencias que respaldan las mejores prácticas de cuidados. Así, la enfermería es una disciplina que integra una ciencia, ya que no solo se basa en el conocimiento científico para el cuidado de la salud, sino también en la aplicación práctica de este conocimiento, las habilidades profesionales y la comprensión de las necesidades humanas en diversos contextos. 1.1 CARACTERÍSTICAS DE UNA DISCIPLINA 1. Poseen un cuerpo de conocimientos sistemático y relacionado entre sí que da significado global al objeto de la disciplina o rama del saber. 2. Utilizan en su actividad el método científico. 3. Organizan los conocimientos con lenguaje científico 1.2 TAXONOMÍAS ENFERMERAS NANDA-I (internacional): diagnóstico enfermero NOC: objetivos o resultados NIC: intervenciones 1.3 PROCESO ENFERMERO Método científico aplicado a la Enfermería: 1. Valoración 2. Diagnóstico enfermero (taxonomía NANDA) 3. Marcar objetivos/resultados (taxonomía NOC, indicadores 1-5 escala de Likert) 4. Intervención (taxonomía NIC); Planificación 5. Ejecución 6. Evaluación: repasar el proceso, ver si se han conseguido los objetivos 1.4 ¿PARA QUÉ ESTAMOS EN LA UNIVERSIDAD? Para asimilar información científica de nuestra especialidad. Para poder un día ponerlo en práctica como profesional. Para poder algún día contribuir con mi propia investigación 2. CONCEPTO DE ENFERMERÍA 2.1 EVOLUCIÓN DE LA DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA Los cuidados son una constante histórica desde el principio de la humanidad, pero no es hasta 1977 cuando en España la Enfermería se integra en la Universidad, y hasta el momento actual cuando se permite el acceso al doctorado. FLORENCE NIGHTINGALE: LA PIONERA. 1. 1859: Nightingale define la enfermería como el acto de crear condiciones óptimas para el paciente. 2. Énfasis en el Entorno: Destaca la importancia del ambiente en la recuperación del paciente. 3. Higiene y Atención: Resalta estos elementos como cruciales en el cuidado del enfermo. VIRGINIA HENDERSON: INDEPENDENCIA DEL PACIENTE. 1. Asistencia: Ayudar al individuo en actividades que contribuyen a su salud. 2. Autonomía: Fomentar la independencia del paciente en su cuidado. 3. Facilitación: El enfermero como facilitador del bienestar y la recuperación. JEAN WATSON: TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO. 1. Promoción de la Salud: Enfoque en mantener y mejorar el bienestar general. 2. Prevención de Enfermedades: Acciones para evitar el desarrollo de condiciones adversas. 3. Conexión Emocional: Importancia del vínculo entre enfermero y paciente. MARTHA ROGERS: SERES HUMANOS UNITARIOS. 1. Visión Holística: Considera al ser humano como un todo integrado. 2. Integración con el Entorno: Enfatiza la relación entre la persona y su ambiente. 3. Potencial de Salud: Busca ayudar a alcanzar el máximo bienestar posible. 2.2 DEFINICIÓN DE LA OMS Profesión que abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos. 2.3 ASOCIACIÓN NORTEAMERICANA DE ENFERMERÍA (ANA) "La enfermería es la disciplina científica que se encarga de la protección, promoción y optimización de la salud y las capacidades; la prevención de la enfermedad, el alivio del sufrimiento a través del diagnóstico y tratamiento de la respuesta humana; y la defensa en el cuidado de individuos, familias, comunidades y poblaciones.” Esta definición destaca el enfoque holístico de la enfermería, subrayando su papel no solo en el tratamiento de enfermedades, sino también en la promoción de la salud y el bienestar general, así como en la defensa de los pacientes y sus derechos. 2.4 DEFINICIÓN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) “Profesión y titulación de la persona que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas”. Esta definición se queda corta, falta la clasificación de la Enfermería como una disciplina (con taxonomía propia), así como decir que se dedica también al cuidado de personas sanas. Llama la atención el conjunto de palabras “enfermos y heridos”, sobre todo el término heridos, como si se trataran a personas provenientes de la guerra. Por último, referencia a “siguiendo pautas clínicas” dejando a un lado el rol independiente del enfermero. 2.5 DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA La Enfermería es una ciencia o disciplina, arte y profesión que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales. Los enfermeros hacen diagnósticos de las respuestas humanas, es decir, como reacciona el organismo tanto física como emocionalmente a una situación de salud (visión holística). Humanización: El enfoque humanista de la Enfermería quiere decir que se centra en la persona, es decir, deben tratar al paciente con empatía, considerando sus creencias, contexto o ambiente. 2.6 ROL INDEPENDIENTE Perspectiva única que el enfermero aporta a la salud del paciente, de manera autónoma y de la que somos responsables del resultado. Este rol es necesario pues nos da autonomía, autoridad o creatividad y hace que nos sigamos desarrollando como disciplina. 3. LA EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO ENFERMERO 3.1 PRINCIPALES DETERMINANTES Origen caritativo Rol subordinado. Estereotipos de género. Formación no homogénea. Desigualdades laborales. Modelo biomédico. Barreras para la investigación. 3.2 ORÍGENES HISTÓRICOS Y ROL DE CUIDADO/SUBORDINADO 1. Origen Caritativo y Religioso: La Enfermería tiene sus raíces en actividades caritativas, religiosas y domésticas, lo que llevó a que durante mucho tiempo no fuera vista como una profesión científica. 2. Rol de Cuidado: Se consideraba más un rol de cuidado que de conocimiento, lo que dificultó el desarrollo académico y el reconocimiento científico de la disciplina. 3. Subordinación a la Medicina: Históricamente, la Enfermería ha sido vista como una profesión subordinada a la Medicina, limitando la autonomía de los enfermeros y su capacidad para desarrollar y validar su propio cuerpo de conocimientos. 3.3 LAS 4 ETAPAS DE LA ENFERMERÍA ETAPA ETAPA ETAPA ETAPA DOMÉSTICA VOCACIONAL TÉCNICA PROFESIONAL ETAPA DOMÉSTICA 1. Primeras civilizaciones: El cuidado se centraba en el hogar, con la mujer como principal cuidadora. 2. Promoción de la vida: Se utilizaban elementos naturales como agua, plantas y aceites para el cuidado. 3. Cuidados básicos: Se enfocaban en la higiene, alimentación y comodidad de las personas. ETAPA VOCACIONAL 1. Influencia cristiana: El cuidado se asoció con la vocación religiosa y la caridad 2. Salud como gracia divina: La enfermedad se consideraba un designio de Dios 3. Formación religiosa: La preparación se centraba en aspectos espirituales más que técnicos. ETAPA TÉCNICA 1. Mediados del siglo XIX: La enfermería se centra en el enfermo como sujeto de enfermedad. 2. Avances tecnológicos: Aparece instrumental y aparataje más complejo en los hospitales. 3. Profesionalización: Se inicia el camino hacia la enfermería como profesión. ETAPA PROFESIONAL 1. Consolidación: La enfermería se consolida como disciplina con conocimientos propios. 2. Responsabilidad: definida Se establece una responsabilidad clara en la atención a la salud. 3. Investigación: Se inician las primeras investigaciones sobre enfermería en los años 50. 3.4 CUESTIONES DE GÉNERO: 3.4.1 ESTEREOTIPOS Profesión femenina: La Enfermería ha sido vista tradicionalmente como una “profesión femenina” lo que influyó en que se la percibiera como una extensión del cuidado doméstico y no como una disciplina científica. Valoración social: Esta percepción afectó el desarrollo de la profesión, ya que el trabajo asociado al cuidado y las mujeres era menos valorado social y económicamente. Impacto en el desarrollo: Los estereotipos de género han influido negativamente en el reconocimiento y la evolución de la enfermería como disciplina científica. 3.4.2 ACCESO A LA EDUCACIÓN Pasado: Durante siglos, las mujeres tuvieron un acceso restringido a la educación superior, lo que retrasó la formación científica de las enfermeras. Transición: Gradualmente, se fueron abriendo oportunidades educativas para las mujeres en el campo de la Enfermería. Presente: Actualmente, el acceso a la educación en enfermería es más equitativo, aunque aún persisten desafíos en algunas regiones. 3.5 FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN TARDÍA: 3.5.1 DIVERSIDAD FORMATIVA Niveles formativos: Coexisten diferentes niveles formativos en enfermería: auxiliares, técnicos, diplomadas, grado, máster y doctorado. Fragmentación: Esta diversidad fragmenta el desarrollo homogéneo de la profesión y crea disparidades en el acceso a una formación avanzada. Impacto: La variedad de niveles formativos se ha complicado el impulso uniforme del conocimiento científico en enfermería. 3.5.2 EVOLUCIÓN EDUCATIVA Formación Empírica: Durante décadas, la formación enfermera fue principalmente empírica y práctica, con poco énfasis en la teoría o la investigación. Transición: Gradualmente, se fue incorporando más contenido teórico y científico en la formación enfermera. Educación Universitaria: No fue hasta finales del siglo XX cuando se estableció una educación universitaria más formal y científica en muchos países. 3.6 GLOBALIZACIÓN: 3.6.1 DESIGUALDADES ENTRE PAÍSES PAÍSES AVANZADOS PAÍSES EN DESARROLLO Enfermería consolidada como Desafíos en acceso a formación disciplina académica avanzada Amplio acceso a recursos de Limitados recursos para investigación investigación Programas de doctorado establecidos Escasos programas de posgrado 3.6.2 REFORMAS SANITARIAS Y EDUCATIVAS Reformas Tardías: Muchas naciones no implementaron reformas que permitieran la profesionalización de la enfermería hasta bien entrado el siglo XX. Implementación Gradual: La implementación de reformas sanitarias y educativas ha sido un proceso gradual y desigual a nivel global. Impacto en la Evolución: Estas reformas tardías han retrasado la evolución de la enfermería en muchos países, creando brechas en el desarrollo de la profesión a nivel internacional. 3.7 DESIGUALDADES LABORALES: 3.7.1 CONDICIONES PRECARIAS Condiciones laborales: Las enfermeras, especialmente en el pasado, trabajaban en condiciones laborales precarias y con poca autonomía. Limitación de Tiempo: Estas condiciones limitaban su tiempo y recursos para dedicarse a la investigación y la producción de conocimientos. Impacto en la Evolución: Las condiciones laborales precarias reducían la capacidad de las enfermeras para influir en la evolución de la disciplina. 3.7.2 FALTA DE REPRESENTACIÓN Escasa Representación: Las enfermeras tradicionalmente han tenido poco acceso a los espacios de liderazgo y toma de decisiones dentro de las instituciones de salud y educativas. Limitada influencia: Esta falta de representación ha dificultado que puedan influir en la agenda de investigación y en las políticas de formación. Cambio Gradual: En las últimas décadas, se ha visto un aumento gradual de enfermeras en posiciones de liderazgo, aunque aún queda camino por recorrer. 3.8 BARRERAS PARA LA INVESTIGACIÓN 3.8.1 ESCASA TRADICIÓN Enfoque Práctico Inicial: Durante muchos años, la enfermería se centró principalmente en la práctica clínica, con poca atención a la investigación. Reconocimiento Tardío: No se reconoció la importancia de que las enfermeras desarrollaran investigación propia hasta hace relativamente poco tiempo. Desarrollo de Cultura Investigadora: Gradualmente, se ha ido desarrollando una cultura de investigación en enfermería, aunque aún enfrenta desafíos. 3.8.2 VISIÓN MÉDICA DOMINANTE Paradigma Biomédico: Durante muchos años, el paradigma biomédico fue hegemónico en las ciencias de la salud, priorizando el tratamiento de la enfermedad sobre el cuidado del paciente. Invisibilización del Cuidado: Esta visión invisibilizó la importancia del cuidado, que es el núcleo del conocimiento enfermero. Desafío para la Enfermería: La dominancia del modelo biomédico ha sido un obstáculo para el reconocimiento y desarrollo del enfoque holístico de la enfermería. 3.8.3 SISTEMAS DE TRABAJO TRADICIONALES Persistencia de sistemas de trabajo tradicionales, centrado en tareas delegadas Escaso desarrollo del Rol Independiente Escasa utilización del proceso enfermero Falta de desarrollo, adecuación y uso del lenguaje enfermero estandarizado Falta de registros de cuidados y evaluación de resultados La historia clínica digital concerniente al campo enfermero es difícilmente explotable Escaso consumo de literatura científica. 3.8.4 FALTA DE REFERENTES Y DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Falta de personal clave que oriente en el inicio de investigaciones. Escasez de financiación de investigaciones enfermeras y líneas de investigación enfermeras priorizadlas para financiar. Prevalencia de la investigación clínica. Evaluación de proyectos enfermeros y trayectoria profesional por otras áreas de conocimiento. Criterios para la intensificación difícil de acceder para las enfermeras. Criterios para acceder a contratos predoctorales difíciles para las enfermeras. Falta de tradición y equipos de investigación en cuidados consolidados. Escaso número de doctores enfermeros que dirijan tesis y proyectos de investigación. Falta de programas de doctorado y lí neas de investigación específicas. Falta de formación en metodología de la investigación y comunicación científica. 3.9 FALTA DE RECONOCIMIENTO CIENTÍFICO: LEGIMITACIÓN DEL CONOCIMIENTO Desafío de Legitimación: A lo largo de la historia, el conocimiento generado por la enfermería no siempre fue visto como "científico". Paradigma Cualitativo: Las investigaciones cualitativas y centradas en el cuidado humano no se alineaban con el paradigma biomédico dominante, que prioriza lo cuantitativo y lo experimental. Lucha por el Reconocimiento: La enfermería ha tenido que luchar por el reconocimiento de sus métodos y enfoques de investigación como válidos y científicos. 3.10 EN LA ACTUALIDAD: 3.10.1 FORTALEZAS Incremento del número de enfermeros doctores. Incremento de grupos de investigación enfermeros. Incremento del número de publicaciones y proyectos enfermeros. Incremento de enfermeros organizados en asociaciones científicas. Incremento del interés por la enfermería basada en la evidencia. Implantación del registro a través del Lenguajes Enfermeros Estandarizados. Predisposición y preparación para el trabajo en equipo. Incremento del número de lideres enfermeros en redes sociales. Mucho campo para investigar. 3.10.2 OPORTUNIDADES Grado y acceso al doctorado. Desarrollo de especialidades. Creciente número de estructuras de apoyo a la investigación y de información sobre recursos. Creación de grupos mixtos de investigación y multidisciplinares. Aumento de asociaciones científicas de Enfermería. Aumento del número de revistas científicas de Enfermería. Lideres e iniciativas de difusión del conocimiento enfermero. Aumento de oferta formativa en investigación. Mayor posibilidad de acceso a financiación. Reconocimiento institucional de la investigación (acreditación, competencias y carrera profesional). 4. ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN 4.1 LA EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERÍA EN ESPAÑA: La formación de enfermeras en España ha experimentado una transformación significativa a lo largo del tiempo, pasando de un enfoque asistencial básico a un modelo académico más completo, profesionalizado y especializado. Esta evolución refleja el creciente reconocimiento de la importancia de la enfermería en el sistema de salud y la necesidad de una formación rigurosa y científica para proporcionar cuidados de alta calidad. 4.2 ORÍGENES DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA: 1. Siglos XVI-XIX: Los cuidados a enfermos eran realizados por órdenes religiosas y personas sin formación académica formal en hospitales y hospicios. 2. Órdenes religiosas: Las Hermanas de la Caridad y los Hermanos de San Juan de Dios fueron esenciales en el cuidado de los enfermos. 3. Formación práctica: La formación se basaba en la experiencia práctica más que en una educación estructurada 4.3 INICIOS DE LA FORMACIÓN REGLADA 1. 1905: Primera Escuela de Enfermeras Se creó la Escuela de Enfermeras de Santa Madrona en Barcelona, gestionada por la Cruz Roja. 2. 1915: Escuela Oficial del Estado En Madrid se fundó la Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría, ofreciendo formación teórica y práctica. Aparece por primera vez el título de “enfermera” en España. 3. 1917: Escuela de la Cruz Roja Se fundó para formar enfermeras tanto para situaciones de guerra como para el contexto civil. 4.4 FORMACIÓN DE ATS (1950-1977) Unificación: En 1952 se unificaron tres ramas de la profesión sanitaria: practicantes, matronas y enfermeras, en la figura de los ATS (Ayudantes Técnicos Sanitarios). Formación: La formación de ATS tenía una duración de tres años y abarcaba aspectos técnicos y asistenciales. Regulación: En 1953 se constituyó el Consejo General de Colegios Oficiales de Practicantes, Matronas y Enfermeras para regular la profesión y la formación. 4.5 LA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA (1977 -2009) Título Universitario: En 1977 se creó el título de Diplomado Universitario en Enfermería (DUE), reemplazando al de ATS. Formación Ampliada: La formación universitaria se centraba en proporcionar una educación más amplia y científica, con una duración de tres años. Nuevas Asignaturas: Se incluyeron materias de ciencias básicas como biología, psicología, farmacología, así como disciplinas relacionadas con la gestión y la investigación en enfermería. Enfermeras titulares de Escuela Universitaria: En 1987 las enfermeras pudieron acceder al cuerpo de profesores en la Universidad. 4.6 EL GRADO DE ENFERMERÍA Y EL PLAN BOLONIA. 1. 2008: Implementación del Plan Bolonia La diplomatura en enfermería se convirtió en un Grado en Enfermería, con una duración de cuatro años. 2. Formación Práctica Ampliada: Se incluyeron más horas de prácticas clínicas, con al menos 2300 horas de formación práctica en entornos clínicos. 3. Nuevas Oportunidades Académica: El grado permite la acreditación para acceder a estudios de máster y doctorado, abriendo puertas para el desarrollo académico y la investigación en enfermería. 4.7 FORMACIÓN ESPECIALIZADA - Enfermería Obstétrico-Ginecológica. - Enfermería de Salud Mental. - Enfermería del Trabajo. - Enfermería Geriátrica. - Enfermería Pediátrica. - Enfermería Familiar y Comunitaria. - Enfermería de Cuidados Médico-quirúrgicos. 4.8 ENFERMEROS DE PRÁCTICA AVANZADA - Gestión de casos. - Enfermero de Práctica Avanzada en la atención de personas con Heridas Crónicas Complejas. - Enfermero de Práctica Avanzada en Procesos Oncológicos Complejos. - Enfermero de Práctica Avanzada en la atención de personas con tratamientos complejos para la diabetes. - Enfermero de Práctica Avanzada en la atención de personas con ostomías. 4.9 FACTORES DE PROFESIONALIZACIÓN: FORMALES Organizaciones profesionales: Aportan valor en el análisis de la identidad profesional. Intercambio internacional: Permiten compartir experiencias entre profesionales de distintos países. Congresos internacionales: Facilitan la difusión de conocimientos y avances en enfermería. 4.10 ORGANISMOS REGULADORES DE LA ENFERMERÍA 1. Consejo General de Enfermería de España: Regula la profesión y vela por el cumplimiento de los estándares de calidad en la práctica enfermera. También representa a la profesión ante las instituciones públicas y privadas. 2. Colegios Oficiales de Enfermería: Representan a los profesionales de la enfermería en cada provincia. Se encargan de la colegiación, la formación y la defensa de los derechos del personal de Enfermería. 3. Ministerio de Sanidad: Ejerce la autoridad sanitaria y regula las normas que afectan a la atención sanitaria, incluida la Enfermería. 4. Organismos Internacionales: Como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece estándares globales para la formación y práctica de la Enfermería. 5. FUNCIONES DE ENFERMERÍA ADMINISTRATIVA. Gestión de recursos y control de calidad asistencial. ASISTENCIAL. Atención directa a pacientes, familias y comunidades. DOCENTE. Formación de pacientes y nuevos profesionales. INVESTIGADORA. Desarrollo del conocimiento enfermero mediante estudios científicos. 5.1 FUNCIÓN ASISTENCIAL DE LA ENFERMERÍA: 1. Provisión de cuidados: La función asistencial implica la atención directa al paciente, incluyendo la evaluación de su estado de salud, la planificación y ejecución de intervenciones de enfermería, y la evaluación de los resultados. 2. Prevención de enfermedades: Los enfermeros juegan un papel crucial en la prevención de enfermedades mediante la educación sanitaria, la detección precoz de problemas de salud y la promoción de hábitos saludables 3. Promoción de la salud: Esta función incluye actividades destinadas a mejorar la salud y el bienestar de individuos y comunidades, como programas de educación para la salud y campañas de vacunación. 5.2 ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMERÍA: Atención hospitalaria: Los profesionales de enfermería brindan cuidados directos a pacientes hospitalizados en diversas especialidades. Atención domiciliaria: Se ofrecen cuidados de salud a pacientes en sus hogares, promoviendo la autonomía e independencia. Atención comunitaria: Los enfermeros trabajan en centros comunitarios para prevenir enfermedades y promover la salud. Atención escolar: se brinda atención sanitaria y preventiva a estudiantes, promoviendo la salud y el bienestar. 5.3 FUNCIÓN DOCENTE DE LA ENFERMERÍA: Formación de Profesionales: Los enfermeros docentes participan en la educación y formación de futuros profesionales de Enfermería, tanto en el ámbito académico como en la práctica clínica. Educación Continua: Desarrollan y participan en programas de educación continua para mantener actualizados los conocimientos y habilidades de los profesionales en activo. Educación al Paciente: Educan a pacientes y familiares sobre cuidados de salud, manejo de enfermedades y promoción de estilos de vida saludables. Investigación Educativa: Realizan investigaciones sobre métodos de enseñanza en enfermería para mejorar la calidad de la educación en la profesión. 5.4 FUNCIÓN GESTORA DE LA ENFERMERÍA: Gestión de Administración Mejora de la Toma de Equipos de Recursos Calidad Decisiones 1. Gestión de Equipos: Los enfermeros en roles de gestión lideran y coordinan equipos de Enfermería, asegurando una atención de calidad y eficiente. 2. Administración de Recursos: Incluye la planificación y distribución de recursos humanos y materiales para garantizar una atención óptima. 3. Mejora de la Calidad: Los enfermeros gestores implementan y supervisan programas de mejora de la calidad para optimizar los cuidados y la seguridad del paciente. 4. Toma de Decisiones: Participan en la toma de decisiones a nivel organizativo, contribuyendo a la política sanitaria y la gestión hospitalaria. 5.5 FUNCIÓN INVESTIGADORA DE LA ENFERMERÍA: 1. Generación de Conocimiento: Los enfermeros investigadores contribuyen a la creación de nuevo conocimiento en el campo de la Enfermería, realizando estudios sobre prácticas de cuidado, resultados de salud y experiencias de los pacientes. 2. Mejora de la Práctica: La investigación en Enfermería busca mejorar la práctica clínica, desarrollando y evaluando nuevas intervenciones y modelos de cuidado basados en evidencia científica. 3. Colaboración Interdisciplinaria: Los enfermeros participan en equipos de investigación interdisciplinarios, aportando su perspectiva única al estudio de problemas de salud complejos 5.6 ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA: Definición: La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) es un enfoque de la práctica que integra la mejor evidencia disponible con la experiencia clínica del profesional y las preferencias del paciente. Importancia: Promueve la toma de decisiones informadas, garantiza la seguridad del paciente y mejora la calidad de la atención. La EBE permite a los profesionales de enfermería adaptar su práctica a la evidencia científica más actualizada. 6. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERÍA DEF: Conjunto de principios éticos y normas que guían la práctica de los profesionales de Enfermería, estableciendo los deberes y responsabilidades hacia los pacientes, la sociedad, los compañeros de trabajo y la profesión en sí 6.1 RESPETO POR LA DIGNIDAD HUMANA: Respeto a la Vida: Proteger y valorar la vida de cada paciente sin excepción. Derechos: Defender los derechos fundamentales de todos los pacientes. Dignidad: Tratar a cada persona con respeto y consideración. No discriminación: Atender a todos sin prejuicios ni discriminación. 6.2 CONFIDENCIALIDAD: 1. Protección de datos: Salvaguardar toda información personal y médica del paciente. 2. Excepciones legales: Revelar información solo cuando la ley o la seguridad lo requieran. 3. Comunicación prudente: Compartir información solo con profesionales autorizados y relevantes. 6.3 CONSENTIMIENTO INFORMADO: 1. Informar: Proporcionar información clara y comprensible sobre procedimientos y tratamientos. 2. Verificar comprensión: Asegurarse de que el paciente entienda completamente la información proporcionada. 3. Obtener consentimiento: Recibir autorización explícita del paciente antes de cualquier intervención. 4. Respetar decisiones: Aceptar la elección del paciente, incluso si rechaza el tratamiento. 6.4 ATENCIÓN DE CALIDAD: Competencia clínica: Aplicar habilidades y conocimientos basados en la evidencia en la práctica diaria. Formación continua: Mantenerse al día con los avances médicos y tecnológicos. Protocolos: Seguir estándares y guías de práctica clínica establecidos. 6.5 NO MALEFICENCIA: Prevención: Anticipar y evitar posibles daños en todas las intervenciones. Seguridad: Implementar medidas de seguridad en todos los procedimientos. Vigilancia: Monitorizar constantemente el estado del paciente para detectar complicaciones. 6.6 BENEFICENCIA: 1. Bienestar físico: Promover la recuperación y el mantenimiento de la salud física. Así como la promoción de la salud. 2. Salud mental: Atender las necesidades emocionales y psicológicas del paciente. 3. Apoyo social: Facilitar la integración y el apoyo familiar del paciente. 6.7 JUSTICIA: Tratar a todos los pacientes con equidad y justicia, asegurando un acceso igualitario a los cuidados y recursos de salud. 6.8 COLABORACIÓN INTERDISCIPLINARIA: Se debe fomentar la cooperación con otros profesionales de la salud para asegurar una atención integral y coordinada. 6.9 DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO: 1. Formación continua: Participar regularmente en cursos y seminarios de actualización. 2. Investigación: Participar en investigación desde la perspectiva enfermera y/o mantenerse al día con las últimas investigaciones. 3. Práctica reflexiva: Evaluar y mejorar constantemente el desempeño profesional. 6.10 RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA: Documentación precisa: Registrar todas las intervenciones y decisiones de manera clara. Admisión de errores: Reconocer e informar cualquier error o incidente adverso. Rendición de cuentas: Estar dispuesto a explicar y justificar las acciones profesionales. 6.11 DEFENSA DEL PACIENTE: Voz del paciente: Representar los intereses y deseos del paciente en decisiones médicas. Protección: Defender al paciente contra prácticas injustas o negligentes. Empoderamiento: Educar al paciente sobre sus derechos y opciones de tratamiento. 6.12 CUIDADO HOLÍSTICO: 1. Atención integral: Considerar todos los aspectos de la salud del paciente. 2. Individualización: Adaptar el cuidado a las necesidades específicas del paciente. 3. Apoyo emocional: Ofrecer consuelo y comprensión además del cuidado físico. 6.13 COMPROMISO CON LA EXCELENCIA: 1. Autoevaluación: Reflexionar constantemente sobre la práctica profesional para mejorar. 2. Innovación: Buscar nuevas formas de mejorar la atención al paciente. 3. Liderazgo: Inspirar a otros a mantener altos estándares éticos y profesionales. 7. RETOS FUTUROS DE LA ENFERMERÍA 7.1 RECONOCIMIENTO SOCIAL: Percepción Pública: Para eliminar los estereotipos y percepciones limitadas sobre el rol de la Enfermería en la sociedad. Valoración Profesional: Para mejorar el reconocimiento de la Enfermería como profesión autónoma y científica. Campañas de Concienciación: Para sensibilizar a la sociedad sobre la complejidad y el valor del trabajo enfermero. 7.2 EVOLUCIÓN DEL ROL INDEPENDIENTE: 1. Reducción de Brecha Teoría-Práctica: Aplicación de la Evidencia Científica a la práctica clínica. 2. Planificación de los Cuidados: Utilización del proceso enfermero y taxonomías para el registro de los cuidados. 3. Investigación en Cuidados: Investigación liderada por enfermeras y centrada en los pacientes, familia o comunidad. 7.3 ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS RETOS TECNOLÓGICOS: Teleenfermería: Prestación de cuidados a distancia. Inteligencia artificial: Desarrollo de planes de cuidados, información al paciente e investigación enfermera. Tecnología: Seguimiento y cuidado de los pacientes. Aplicaciones y otros dispositivos (sensores). 7.4 NUEVOS MODELOS DE CUIDADOS Y AVANCES MÉDICOS: Optimización de recursos: Cuidando la salud laboral de los enfermeros, mejorando la ratio enfermero-paciente, hacienda el Sistema más eficiente. Atención centrada en el paciente: Centrada en la experiencia del paciente, ofreciendo atención individualizada y personalizada. Teorías epigenéticas: Programación genética temprana que predispone al desarrollo de enfermedades. 7.5 NUEVAS REALIDADES SOCIALES: Envejecimiento de la población: Más pacientes crónicos con necesidades de cuidados. Diversidad cultural: Desarrollo de competencias transculturales. Teorías epigenéticas: Programación genética temprana que predispone al desarrollo de enfermedades. 7.6 DESAFÍOS ÉTICOS EN ENFERMERÍA: Privacidad: Protección de la información confidencial del paciente en la era digital. Equidad: Garantizar acceso justo a cuidados de calidad para todos. Autonomía: Respetar las decisiones del paciente en su tratamiento. TEMA 2: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LA ENFEM ERÍA «La acumulación sistemática de conocimientos es esencial para progresar en cualquier profesión [...] sin embargo, la teoría y la práctica deben interactuar constantemente. La teoría sin la práctica está vacía, y la práctica sin la teoría, ciega» Cross, 1981. 1. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA La epistemología, del griego epistḗmē (conocimiento) y lógos (estudio), es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento científico. Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Es clave para entender cómo funcionan las ciencias. Propone modelos de análisis del conocimiento, que permiten diferenciar una creencia y una verdad científica. La epistemología es útil, por ejemplo, para diferenciar ciencias de pseudociencias. Un ejemplo del uso de la epistemología es la diferenciación del conocimiento científico del pseudocientífico. De este modo, la epistemología propone modelos de análisis del conocimiento, que permiten diferenciar una creencia y una verdad científica. 2. EPISTEMOLOGÍA ENFERMERA – METAPARADIGMA Estudio del conocimiento en el campo de la Enfermería, incluyendo cómo se genera, valida y aplica ese conocimiento en la práctica del cuidado de la salud. Ayuda a clarificar qué constituye el conocimiento válido en Enfermería y cómo este puede ser utilizado para mejorar la calidad del cuidado y el bienestar de los pacientes. Define las dimensiones del conocimiento que son necesarias para sustentar todas las prácticas, teorías y modelos. En 1978, Barbara Carper identificó cuatro dimensiones fundamentales del conocimiento en Enfermería en su artículo “Fundamental Patterns of Knowing in Nursing”: - Conocimiento empírico: Conocimiento basado en la ciencia y la evidencia. - Conocimiento estético: El arte del cuidado, relacionado con la creatividad, la empatía yla apreciación de las experiencias del paciente. - Conocimiento personal: Relacionado con la autocomprensión y el autoconocimiento, esencial para establecer una relación auténtica con el paciente. - Conocimiento ético: Vinculado con la toma de decisiones morales y el compromiso con lo que es justo. Peggy Chinn y Maeona Kramer, en la década de 1980 y 1990, ampliaron el marco original de Barbara Carper añadiendo el conocimiento socio-político y el conocimiento emancipatorio. - Conocimiento socio-político: Conciencia sobre cómo los factores sociales, culturales y políticos influyen en la salud y el cuidado de las personas. - Conocimiento emancipatorio: Capacidad de cuestionar las injusticias y las estructuras opresivas, con el objetivo de transformar la práctica y mejorar la justicia social en el ámbito de la salud. No solo comprender el entorno, sino también transformarlo para asegurar que todos los pacientes reciban una atención equitativa y de calidad. Por lo tanto, “conocimiento emancipatorio” puede entenderse mejor como una forma de conocimiento que lleva a la reflexión crítica y la acción transformadora, que permite a los enfermeros contribuir al cambio positivo en los sistemas de salud y en la sociedad. 2. MARCO CONCEPTUAL – NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN 2.1 METAPARADIGMAS EN ENFERMERÍA: Los metaparadigmas son los fenómenos fundamentales sobre los cuales se construyen las bases filosóficas y éticas de una disciplina. Conjunto de conceptos esenciales que identifican los fenómenos de interés para la Enfermería. El metaparadigma da perspectiva de conjunto a una disciplina, que precisa de la identificación de los conceptos centrales de la misma e intenta explicar sus relaciones. Por tanto, tiene como función la identificación de su campo de estudio. 2.2 OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD - CONCEPTOS Todas las disciplinas parten de la observación de la realidad, es decir, de fenómenos que resultan de interés. Estos fenómenos se traducen en conceptos, es decir, en imágenes mentales de estos fenómenos. Para poder comunicarlos, los conceptos se traducen en palabras. El significado de una palabra es el concepto que representa. Los conceptos se relacionan entre ellos para explicar las distintas realidades que son objeto de estudio de una disciplina. Los conceptos centrales de una disciplina conforman el metaparadigma que, por tanto, se crea con una serie de conceptos nucleares e interrelacionados entre sí que giran en torno al objeto de interés de una disciplina. 2.2 INTERPRETACIÓN DE LOS CONCEPTOS Los conceptos del metaparadigma pueden ser interpretados con la ayuda de teorías inherentes a la propia disciplina o generadas en el seno de otras disciplinas. 2.3 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL El marco teórico-conceptual de una disciplina es, por tanto, el conjunto de conceptos relacionados entre sí y teorías de base propia de una disciplina que son relevantes para su comprensión. Tener un marco conceptual delimitado es lo que otorga la condición de disciplina científica y diferencia la disciplina de otras ciencias. 2.4 COMPONENTES PRINCIPALES DEL METAPARADIGMA ENFERMERO El metaparadigma da perspectiva de conjunto a una disciplina, que precisa de la identificación de los conceptos centrales de la misma e intenta explicar sus relaciones. Por tanto, tiene como función la identificación de su campo de estudio. Los componentes del metaparadigma enfermero según Fawcett son: Persona, Entorno, Salud y Cuidados. Persona: Incluye al individuo, familia y comunidad e identifica al receptor o receptores de los cuidados. Entorno: Identifica las circunstancias físicas, sociales o de otra naturaleza que afectan a la persona. Salud: Estado de bienestar que oscila entre los más altos niveles de salud y la enfermedad terminal Cuidado: Acciones emprendidas por los enfermeros en nombre de o de acuerdo con la persona, y las metas o resultados de dichas acciones. Las acciones enfermeras son vistas como un “proceso sistemático de valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación”. Esto veremos más tarde que se denomina proceso enfermero. NIVEL 1: METAPARADIGMA Los significados de estos cuatro conceptos son asumidos por todas las autoras teóricas, pero cada una de ellas introduce especificidades a dichos conceptos que les hacen a la vez diferentes y complementarios. DIFERENCIAS EN LOS CONCEPTOS METAPARADIGMÁTICOS ENTRE AUTORAS: NIVEL 2: PARADIGMA Diferentes perspectivas del cuidado. Conjunto de creencias, valores y prácticas que ayudan a comprender y abordar el cuidado de los pacientes (La Enfermería). Kérouak (1996) clasifica las filosofías, teorías y modelos enfermeros en 3 paradigmas: Categorización, Integración y Transformación. CATEGORIZACIÓN: Este paradigma afirma que “el ser humano es divisible en categorías “. Los fenómenos se simplifican para poder analizarlos, cuantificarlos y, más tarde, clasificarlos en categorías, clases o grupos definidos, considerados como elementos aislables o manifestaciones simplificables (ej. aparatos y sistemas). Representa el positivismo biomédico. El objetivo de los modelos englobados en el paradigma de categorización es terminar con la enfermedad. El conocimiento se orienta a la búsqueda de las causas de las enfermedades y al tratamiento de estas. Corresponde al periodo previo a mediados del siglo XX. Kérouac (1996) incluye dentro del paradigma de la categorización a Florence Nightingale. INTEGRACIÓN: Este paradigma afirma que “el ser humano es un todo integrado y está relacionado con su entorno”. A diferencia del paradigma de categorización, en éste se integran los fenómenos en unas circunstancias particulares. Los cuidados se dirigen hacia la salud de la persona en todas sus dimensiones y se ejecutan teniendo en cuenta sus percepciones y prioridades. El cuidado es constante, el paciente es el protagonista y adquiere responsabilidad en su proceso. Este paradigma representa al modelo biopsicosocial. Influenciado por la psicología (psicología individual y las teorías de la motivación), consolida la orientación del paradigma hacia a persona, concebida como un todo. Comienza a mediados del siglo XX, coincidiendo con la definición de salud de la OMS (1948) y el auge del modelo biopsicosocial. En este periodo hubo un gran desarrollo de modelos teóricos, con la consolidación de la Enfermería como disciplina científica diferente de la Medicina y el mayor reconocimiento de las competencias de los enfermeros. La mayoría de los modelos teóricos pertenecen a este paradigma.: V. Henderson, D. Orem, H. Peplau, D. Johnson, C. Roy o M. Allen., etc. TRANSFORMACIÓN: Este paradigma afirma que “el ser humano es único, pero interactúa en un mundo global”. Cada fenómeno es único, en el sentido de que no se puede ser totalmente igual a otro, aunque algunos presenten similitudes. La persona se considera de forma holística, como un ser único cuyas múltiples dimensiones forman una unidad que es indisociable de su entorno. La salud está concebida como una experiencia que engloba la unidad del ser humano y su entorno. Su enfoque se centra en la promoción de la salud que incita a los individuos, miembros de una comunidad, a comprometerse y participar con el objetivo de mejorar su bienestar. Se desarrolla a partir de los años 70 del siglo pasado. Algunos modelos incluidos en este paradigma son: P. Benner, M. Leininger, B: M. Newman, R. Parse, Rogers o J. Watson. NIVEL 3: ORIENTACIÓN Los paradigmas tienen una serie de orientaciones que los hace ser diferentes entre sí. La orientación hace referencia hacia los fenómenos a los que va focalizado especialmente la filosofía, teoría o modelo enfermero. SALUD PÚBLICA - ENFERMEDAD: Este paradigma tiene dos orientaciones: Centrada en la salud pública: Situada temporalmente XVIII y XIX, se caracterizaba por la necesidad de mejorar la salubridad y controlar las enfermedades infecciosas en medios clínicos y comunitarios. Centrada en la enfermedad: Enmarcada en el siglo XIX y mitad del XX, se focaliza en la enfermedad y va de la mano de la práctica médica. PERSONA: Este paradigma tiene orientación hacia la persona que está influenciada por su entorno, que es el centro de la práctica enfermera. GLOBALIZACIÓN: Este paradigma entiende que los fenómenos son únicos, y están definidos por una estructura compleja en interacción con el mundo global. La evolución de los paradigmas en enfermería refleja un cambio en la comprensión de la salud y el cuidado. Se pasó de una visión lineal y unicausal (paradigma de la categorización) a una consideración de la persona en su globalidad, en interacción con el entorno (paradigmas de la integración y de la transformación). Esta evolución ha influido en todas las esferas de la actividad enfermera, incluyendo la formación, la práctica y la investigación. Dentro de los paradigmas se han desarrollado numerosas filosofías, modelos conceptuales y teorías enfermeras que aportan una visión más concreta de la aplicación de estos conceptos paradigmáticos en la práctica. Metaparadigma: Nivel más amplio y fundamental. Conceptos fundamentales como persona, salud, entorno, cuidado. Paradigmas: Interpretan esos conceptos a través de diferentes visiones del mundo. Paradigma de la integración, paradigma de la transformación, paradigma de la categorización. Filosofías: Concretan los valores y creencias sobre los conceptos metaparadigmáticos. Filosofía del cuidado humanista de Jean Wathson o del autocuidado del Dorothea Orem. Modelos conceptuales: Aplican esas filosofías en un marco estructurado que guía la práctica. Modelo de Autocuidado de Dorothea Orem o de la adaptación de Roy. Teorías enfermeras: Traducen esos modelos a explicaciones específicas y prácticas. Teoría del déficit de autocuidado de Orem. NIVEL 4: ESCUELAS Las filosofías, modelos conceptuales y teorías enfermeras también pueden clasificarse en base a sus afinidades, es decir, a la similitud de sus elementos centrales. Kérouac (1996) en base a los trabajos de Meleis (1991) identifica 6 grandes escuelas de pensamiento enfermero. Estas 6 escuelas de pensamiento enfermero surgen de dos de los paradigmas. Del paradigma de la Integración podemos identificar cuatro escuelas, mientras que del de la Transformación únicamente dos. El paradigma de la Categorización no ha generado formas de pensamiento enfermero NIVEL 5: CONCEPCIÓN TEMA 3: FILOSOFÍAS, MODELOS Y TEORÍAS ENFERMERAS MÁS RELEVANTES 1. ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO TEÓRICO ENFERMERO 1.1 NIVELES DE CONOCIMIENTO TEÓRICO ENFERMERO: El conocimiento teórico enfermero se estructura en diferentes niveles de abstracción, desde las perspectivas más generales hasta las aplicaciones prácticas específicas. Esta clasificación ayuda a comprender la amplitud y profundidad de la disciplina, y cómo cada nivel contribuye a la construcción del conocimiento y la mejora de la práctica enfermera. Metaparadigma: Nivel más amplio y fundamental. Define los conceptos fundamentales como persona, salud, entorno, cuidado. Paradigmas: Interpretan esos conceptos a través de diferentes visiones del mundo. Paradigma de la integración, paradigma de la transformación, paradigma de la categorización. Filosofías: Concretan los valores y creencias sobre los conceptos metaparadigmáticos. Filosofía del cuidado humanista de Jean Wathson o del autocuidado del Dorothea Orem. Modelos conceptuales: Aplican esas filosofías en un marco estructurado que guía la práctica. Modelo de Autocuidado de Dorothea Orem o de la adaptación de Roy. Teorías enfermeras: Traducen esos modelos a explicaciones específicas y prácticas. Teoría del déficit de autocuidado de Orem. 1.2 FILOSOFÍAS: Nivel de abstracción: más abstracto y general. Definición: La filosofía enfermera refleja las creencias, valores y principios fundamentales que guían la disciplina de la enfermería. Ofrece una visión general sobre la naturaleza del ser humano, la salud, el entorno y el cuidado sin especificar cómo deben ser aplicados estos conceptos en la práctica clínica Función: Inspirar y orientar la práctica, la formación y la investigación. Clasifican los valores de la Enfermería. Ejemplo: La filosofía de Nightlngale sobre la importancia del entorno en la recuperación del paciente, que ha tenido un impacto duradero en la forma en que diseñan los hospitales y en las medidas de salud pública. Son base para el desarrollo teórico. Las filosofías sirven como base para el desarrollo de modelos conceptuales, teorías y teorías de rango medio, proporcionando un marco filosófico más amplio para comprender los fenómenos de la enfermería. Por ejemplo, la teoría de Watson sobre el cuidado transpersonal se basa en filosofías previas que enfatiza la importancia de la conexión humana, la espiritualidad y la experiencia vivida. Tienen conexión con la Historia de la Enfermería. Las filosofías, como el trabajo de Nightingale, conectan la enfermería moderna con su historia y su evolución, proporcionando una perspectiva sobre cómo ha cambiado la disciplina y cuáles son sus raíces. TEÓRICAS: Las filosofías enfermeras representan los primeros trabajos, anteriores a las etapas de desarrollo de las teorías y a algunas obras contemporáneas de carácter filosófico. Son filosofías enfermeras las desarrolladas por: Florence Nightingale, Jean Watson, Marilyn Ann Ray, Patricia Benner, Kari Martinseny Katie Eriksson. 1.3 MODELOS CONCEPTUALES: Nivel de abstracción: Intermedio, más específico que la filosofía, pero aún abstracto. Definición: Un modelo conceptual es un marco teórico que organiza y relaciona los conceptos fundamentales de la Enfermería (persona, salud, entorno, cuidado y la relación entre ellos). Proporciona una estructura guía: la práctica clínica y la investigación al delinear cómo se interrelacionan estos conceptos. Función: Guiar la práctica clínica, el pensamiento crítico, la evaluación del paciente, la investigación y el desarrollo de teorías más específicas. Ejemplo: El Modelo de Adaptación de Roy, que explica cómo las personas se adaptan a cambios en su entorno, proporciona un marco para la evaluación y las intervenciones en la práctica enfermera. Facilitan la organización del conocimiento. Los modelos conceptuales ayudan a organizar el vasto cuerpo de conocimiento en Enfermería, identificando conceptos clave y sus relaciones. Esto proporciona una base sólida para la comprensión y la aplicación de la teoría en la práctica. Por ejemplo, el modelo de Neuman sobre los sistemas ayuda a las personas enfermeras a evaluar la respuesta de los pacientes al estrés y a planificar intervenciones para promover la estabilidad del paciente. Sirven de guía para la práctica. Al proporcionar una perspectiva clara sobre los fenómenos de la Enfermería, los modelos conceptuales ayudan a las enfermeras a tomar decisiones informadas y brindar cuidados efectivos. Por ejemplo, el modelo de Roy sobre la adaptación ayuda a las enfermeras a comprender cómo los pacientes se adaptan a los cambios en su salud y a planificar intervenciones que promuevan una adaptación positiva. Sirven de base para la investigación: Los modelos conceptuales generan preguntas de investigación y ofrecen un marco para diseñar estudios. Las investigaciones basadas en modelos conceptuales contribuyen a la generación de conocimiento en enfermería. Por ejemplo, el modelo de incertidumbre frente a la enfermedad de Mishel ha inspirado estudios sobre cómo las personas enfrentan dicha incertidumbre y cómo las enfermeras pueden ayudar a los pacientes a manejarla. TEÓRICAS: Son modelos conceptuales de Enfermería los desarrollados por: MyraEstrinLevine, Martha Rogers, Dorothea Orem, ImogeneKing y Betty Neuman. 1.4 TEORÍAS: Nivel de abstracción: Más concreto y específico. Definición: Una teoría enfermera es una explicación detallada y específica de un aspecto particular del cuidado enfermero. Explica cómo ciertos fenómenos ocurren y predice resultados basados en variables específicas. Las teorías están construidas sobre los modelos conceptuales y son lo suficientemente específicas como para ser probadas en la práctica. Función: Proporcionar una guía práctica para situaciones clínicas concretas y ayudar a los profesionales de enfermería a tomar decisiones en situaciones específicas. Las teorías también son fundamentales para investigación, ya que pueden ser verificadas y refinadas. Ejemplo: La Teoría del déficit de autocuidado de Dorothea Orem, que explica cómo y cuándo las enfermeras deben intervenir para ayudar a los pacientes que no pueden cuidar de sí mismos. 1.4.1 NIVELES DE TEORÍAS Grandes Teorías: Derivan de los modelos conceptuales y proponen una teoría abstracta comprobable. Aunque son casi tan abstractas como un modelo conceptual, se consideran teorías porque plantean un resultado verificable que pone a prueba la premisa principal del modelo del que se derivan. Teorías de Rango Medio: Representan el nivel de teoría menos abstracto y se enfocan en aplicaciones prácticas específicas. Proponen preguntas precisas sobre la práctica de enfermería que pueden ser evaluadas y abordan situaciones específicas dentro de la perspectiva del modelo, la gran teoría o la teoría de la que proceden. 1.5 TEÓRICAS ENFERMERAS SEGÚN EL TIPO DE CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO TEÓRICO: 1.6 DIFERENCIAS CLAVE ENTRE FILOSOFÍA, MARCO CONCEPTUAL Y TEORÍA ENFERMERA: Nivel de abstracción: La filosofía es la más abstracta, los modelos conceptuales son más estructurados, pero aún generales, y las teorías son las más concretas y prácticas. Propósito: La filosofía define los valores y creencias, los modelos conceptuales organizan el conocimiento, y las teorías proporcionan guías específicas para la práctica que pueden ser verificadas mediante investigación. 2. PRINCIPALES TEÓRICAS ENFERMERAS 2.1 FLORENCE NIGHTINGALE: Comenzaremos estudiando una breve biografía sobre ella: VOCACIÓN Y FORMACIÓN A PESAR DE LA RESISTENCIA DE SU FAMILIA Florence Nightingale (1820-1910) fue una enfermera británica, estadista y reformadora social, considerada la fundadora de la enfermería moderna. Nació en Florencia (Italia), el 12 de mayo de 1820, en el seno de una familia británica adinerada. (Día Internacional de la Enfermería). A lo largo de su infancia, recibió una educación privada amplia, que incluía estudios en matemáticas, literatura y varios idiomas. Desde joven, mostró interés en el servicio social y el cuidado de los demás. En 1844, decidió dedicarse a esta profesión, lo que era inusual para las mujeres de su clase social en esa época. En 1851, viajó a Alemania para formarse en el Instituto de Diaconisas Protestantes en Kaiserswerth, donde adquirió habilidades prácticas en el cuidado de pacientes y administración hospitalaria. DESTACADA EN EL FRENTE DE BATALLA DE LA GUERRA DE CRIMEA En 1854, durante la Guerra de Crimea, Nightingale fue enviada por el Gobierno Británico a Scutari tras ofrecerse como voluntaria para atender a los soldados británicos heridos, reclutando a un grupo de 38 enfermeras. LA FALTA DE HIGIENE Y SUMINISTROS CAUSA MÁS MUERTES QUE LAS HERIDAS DE GUERRA Al llegar, encontró a los heridos en unas condiciones deplorables. La falta de higiene, la escasez de suministros, la desnutrición y las enfermedades contagiosas causaban más muertes que las propias heridas de guerra. NIGHTINGALE IMPLEMENTA CAMBIOS DRÁSTICOS EN LA ATENCIÓN DE LOS ENFERMOS Nightingale implementó reformas drásticas en el hospital: introdujo prácticas de higiene rigurosas y promovió la ventilación adecuada de los espacios, aseguró el suministro de alimentos, medicinas y materiales de limpieza y estableció un sistema de registro para llevar un control de los pacientes y de sus cuidados. Además, comprendió la importancia de la atención emocional en el proceso de recuperación. NIGHTINGALE DEMUESTRA ESTADÍSTICAMENTE LA EFECTIVIDAD DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS Utilizó métodos estadísticos para registrar la mortalidad y datos sobre la salud de los pacientes, lo que le permitió demostrar estadísticamente cómo los cuidados enfermeros redujeron la tasa de mortalidad de los soldados. Además, utilizó gráficos para dar a conocer la situación de forma entendible. LA DAMA DE LA LÁMPARA Florence ha pasado a la historia con el apodo de "la dama de la lámpara" porque solía recorrer los pasillos del hospital con una lámpara de aceite durante la noche, para asegurarse de que cada paciente estuviera atendido sin perturbar su descanso. LA LÁMPARA DE ACEITE COMO SÍMBOLO DE LA ENFERMERÍA La lámpara de aceite ha pasado a ser el símbolo internacional de la Enfermería, representando el conocimiento y la dedicación al cuidado continuo de las enfermeras a sus pacientes. NIGHTINGALE COMO PIONERA DE LA ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA Y PROFESIÓN La visión de Nightingale sobre la Enfermería, presentada en su obra "Notas sobre enfermería: qué es y qué no es" (1859), influyó en la práctica de la Enfermería durante más de un siglo y condujo al reconocimiento de la enfermería como una disciplina académica con un cuerpo de conocimiento propio. Nightingale pensaba que la función propia de la Enfermería era poner a los pacientes en las mejores condiciones para que la naturaleza actuara sobre ellos y, para ello, expuso que el cuidado de los enfermos se basa en el conocimiento de las personas y de su entorno. Esto reconocía que la Enfermería tenía un enfoque único y propio, que proporcionaba una base de conocimiento diferente a la que utilizaban los médicos de la época en su ejercicio. Esto fue la base de la separación profesional y disciplinar de ambos campos de conocimiento. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Aunque Florence Nigthtingale no formuló un marco conceptual formal como los que se desarrollaron posteriormente, su visión y sus escritos contienen definiciones implícitas de los elementos básicos de la Enfermería, que se pueden relacionar con el metaparadigma de la enfermería (persona, salud, entorno, cuidado). LA PERSONA: UN SER INTEGRAL Florence Nightingale concebía a la persona como un ser multidimensional, con necesidades físicas, mentales y espirituales interconectados. Esta visión integral del ser humano fue revolucionaria para su época y sentó las bases para un enfoque holístico e n la atención de Enfermería. SALUD: UN ESTADO NATURAL Y DINÁMICO Para Florence Nightingale, la salud no era simplemente la ausencia de enfermedad, sino un estado positivo y dinámico que podía mantenerse o restaurarse mediante la interacción adecuada con el entorno. Esta concepción adelantada a su tiempo sentó las b ases p ara una comprensión más holística de la salud en la Enfermería moderna. Nightingale veía la salud como un equilibrio delicado entre la persona y su entorno, enfatizando la importancia de factores como la limpieza, el aire fresco, la nutrición adecuada y el descanso en el mantenimiento de este equilibrio. EL ENTORNO: CLAVE PARA LA RECUPERACIÓN El concepto de entorno fue central en la filosofía de Florence Nightingale. Para ella, el entorno abarcaba todos los elementos externos que podían influir en la salud y la recuperación del paciente. Nightingale fue pionera en reconocer la importancia crucial del entorno en el proceso de curación, un principio que sigue siendo fundamental en la práctica de enfermería actual. Aire puro: Nightingale insistía en la importancia de la ventilación adecuada para prevenir infecciones y promover la recuperación. Higiene: Enfatizaba la limpieza rigurosa de pacientes, personal y entorno como medida clave para prevenir enfermedades. Iluminación: Reconocía los beneficios terapéuticos de la luz natural y abogaba por espacios bien iluminados. Tranquilidad: Promovía un ambiente calmo y ordenad o para facilitar el descanso y la recuperación de los pacientes. EL CUIDADO: ARTE Y CIENCIA DE LA ENFERMERÍA Florence Nightingale concebía la Enfermería como una combinación única de arte y ciencia. Para ella, el cuidado enfermero iba más allá de la mera atención física; implicaba una comprensión profunda de las necesidades del paciente y la capacidad de crear condiciones óptimas para la recuperación. Nightingale veía a las enfermeras como intermediarias cruciales entre el paciente y su entorno, con la responsabilidad de gestionar factores externos para facilitar la curación natural. Esta visión del cuidado como una intervención holística y personalizada sentó las bases para la práctica de enfermería moderna. I. OBSERVACIÓN. Nightingale le enfatizaba la importancia de la observación cuidadosa del paciente y su entorno como base para una atención efectiva. II. INTERVENCIÓN. Basándose en sus observaciones, las enfermeras debían intervenir para modificar el entorno y apoyar la recuperación del paciente. III. EDUCACIÓN. Creía en la importancia de educar tanto a los pacientes como a las enfermeras para promover la salud y prevenir enfermedades. IV. EVALUACIÓN. Promovía la evaluación continua de los resultados de las intervenciones para ajustar y mejorar el cuidado. 2.2 VIRGINIA HENDERSON: Comenzaremos estudiando una breve biografía sobre ella: PIONERA DE LA ENFERMERÍA MODERNA Virginia Avenel Henderson (1897-1996) fue una enfermera, investigadora y teórica de la enfermería de renombre mundial. Nacida en Kansas City, Missouri, Henderson creció en Virginia en un entorno familiar que fomentó la disciplina y el servicio a la comunidad. Su trabajo se consolidó en su obra más famosa, Principios y práctica de la enfermería (1955), que sirvió de texto fundamental en la enseñanza de la Enfermería. FORMACIÓN ACADÉMICA Y CARRERA TEMPRANA Virginia Henderson comenzó su formación profesional en enfermería en 1921, cuando se graduó en la Army School of Nursing, ubicada en el Hospital Walter Reed de Washington, D.C. Al finalizar sus estudios, trabajó como enfermera de sala en el Hospital Henry Street Settlement de Nueva York. En 1932, obtuvo su título de Licenciada en Enfermería en la Teachers College de la Universidad de Columbia, una de las instituciones más prestigiosas en la formación de enfermeras. Henderson también impartió clases de enfermería clínica en el Teachers College, y más tarde, trabajó como profesora en la Norfolk Protestant Hospital en Virginia, donde ayudó a mejorar el plan de estudios y elevar los estándares educativos de la enfermería. LEGADO Y RECONOCIMIENTOS O MEDALLA FLORENCE NIGHTINGALE. Galardonada en 1985 por el Consejo Internacional de Enfermeras con el reconocimiento más alto para una enfermera. O DOCTORADOS HONORARIOS. Recibió doctorados honorarios de varias universidades, incluido el Teachers College de la Universidad de Columbia. INNOVACIONES EN LA INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN. Henderson defendió que la investigación y la educación eran claves para la evolución del campo de la Enfermería. TRABAJO EN YALE. Su labor en la Biblioteca de la Escuela de Enfermería de Yale la posicionó como pionera en la creación de una base de datos de investigaciones de enfermería. IMPACTO. Estableció la necesidad de que la Enfermería tuviera un cuerpo propio de conocimientos y teorías, contribuyendo a su desarrollo como disciplina científica. ¿FILOSOFÍA, MARCO CONCEPTUAL O TEORÍA? Aunque hay argumentos para todas las categorías, la clasificación más común en la literatura es que el modelo de Virginia Henderson es un marco teórico o modelo conceptual. Esto se debe a que ofrece una estructura clara de las necesidades humanas que organiza y guía la práctica, sin ser tan abstracta como una filosofía ni tan específica como una teoría detallada. FILOSOFÍA: Se clasifica como tal cuando se considera una visión general y ética sobre el propósito y los valores de la enfermería, centrada en la independencia del paciente. MODELO CONCEPTUAL: Se considera un marco teórico porque organiza las necesidades humanas en un conjunto estructurado que puede guiar la práctica, sin ser extremadamente específico. TEORÍA: También puede clasificarse como una teoría, ya que sus 14 necesidades básicas proporcionan una guía concreta para la intervención en situaciones específicas de Enfermería. ESCUELA DE LAS NECESIDADES La Escuela de las Necesidades en enfermería se centra en responder a la pregunta fundamental: ¿Qué hacen las enfermeras? Esta escuela de pensamiento enfatiza la independencia del paciente y la satisfacción de sus necesidades fundamentales. Influenciada por teorías como la jerarquía de necesidades de Maslow y las etapas de desarrollo psicosocial de Erikson, esta escuela ha sido crucial en el desarrollo de un enfoque específico en la disciplina enfermera, orientado hacia la persona. CONCEPTO DE PERSONA SEGÚN HENDERSON: SER BIOPSICOSOCIAL. Henderson consideraba a la persona como un ser integral con dimensiones física, emocional y social. 14 NECESIDADES FUNDAMENTALES. Cada individuo tiene necesidades básicas que deben satisfacerse para alcanzar la independencia. CAPACIDAD DE DESARROLLO. Las personas pueden aprender y crecer a lo largo de su vida. DERECHO AL CUIDADO. Todos los pacientes merecen una atención que fomente su autonomía. DEFINICIÓN DE SALUD DE HENDERSON 1. INDEPENDENCIA FUNCIONAL. La salud implica satisfacer las 14 necesidades básicas sin ayuda externa. 2. MÁS QUE AUSENCIA DE ENFERMEDAD. Henderson enfatizó el bienestar holístico, no solo la falta de dolencias. 3. CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO. Una persona saludable puede realizar actividades que contribuyen a su bienestar integral. EL ENTORNO EN EL MODELO DE HENDERSON Aunque Henderson no enfatizó el entorno tanto como Nightingale, reconoció que el entorno influye en la capacidad del individuo para satisfacer sus necesidades básicas. Para ella, el entorno incluye tanto el medio físico (como el hogar, el hospital, o la comunidad) como el medio social y emocional (las interacciones con la familia y el equipo de salud). Henderson consideraba que el entorno debía facilitar la independencia del paciente. Si el entorno no lo permitía, la Enfermería debía intervenir para crear condiciones más favorables para la recuperación o el bienestar del paciente. EL CUIDADO SEGÚN VIRGINIA HENDERSON Asistir a la persona, enferma o sana, en la realización de actividades que contribuyan a su salud, recuperación o muerte digna, que haría por sí mismo si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. Una enfermera es temporalmente la conciencia del inconsciente, el amor por la vida del suicida, la pierna del amputado, los ojos del ciego, el conocimiento y la confianza de una nueva madre y la voz de aquellos demasiado débiles para hablar. CONCEPTO DE NECESIDAD FUNDAMENTAL Todo aquello que es esencial al ser humano para mantener su vida o asegurar su bienestar. Este concepto se entiende más como un requisito que como una carencia. Henderson identifica catorce necesidades fundamentales comunes a todos los seres humanos, independientemente de su situación. Estas necesidades son universales, pero la forma de satisfacerlas puede variar según la cultura, el modo de vida y las motivaciones de cada individuo. La satisfacción adecuada de estas necesidades es crucial para mantener la salud y el bienestar de la persona. DEFINICIÓN: Requisito esencial para mantener la vida y el bienestar. UNIVERSALIDAD: Comunes a todos los seres humanos. VARIABILIDAD: La forma de satisfacerlas varía según factores individuales y culturales. 1. Respirar normalmente. 2. Comer y beber adecuadamente. 3. Eliminar desechos corporales. 4. Moverse y mantener posturas adecuadas. 5. Dormir y descansar. 6. Vestirse y desvestirse. 7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales. 8. Mantener la higiene corporal. 9. Evitar los peligros ambientales y prevenir lesiones. 10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, necesidades, miedos y opiniones. 11. Vivir de acuerdo con las creencias religiosas o espirituales. 12. Trabajar y realizarse. 13. Participar en actividades recreativas. 14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad. FUENTES DE DIFICULTAD En el modelo de Virginia Henderson, las fuentes de dificultad son las causas de dependencia de la persona, es decir, cualquier impedimento para satisfacer una o más necesidades fundamentales. Henderson clasifica estas fuentes de dificultad en cuatro grupos principales: 1. DE ORDEN FÍSICO. Dificultades que atentan contra la integridad física, como insuficiencias, desequilibrios o sobrecargas del organismo. 2. DE ORDEN PSICOLÓGICO. Dificultades que afectan la integridad del yo, incluyendo sentimientos, emociones, estados de ánimo o del intelecto. 3. DE ORDEN SOCIOLÓGICO. Dificultades que afectan la integridad social, relacionadas con el medio y el entorno del individuo. 4. FALTA DE CONOCIMIENTOS. Carencia de información necesaria para preservar la salud y el funcionamiento del organismo. EL OBJETIVO DEL CUIDADO SEGÚN HENDERSON 1) AUMENTO DE INDEPENDENCIA. Lograr que el paciente satisfaga sus necesidades por sí mismo. 2) MEJORA GRADUAL. En algunos casos, incluso una pequeña mejora en la independencia es significativa. 3) RECUPERACIÓN TOTAL. Retorno completo a la independencia después de un período de dependencia. 4) MUERTE TRANQUILA. En casos terminales, proporcionar confort y dignidad en el proceso de muerte. FORMAS DE INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA En el modelo de Virginia Henderson, las formas de intervención disponibles para la enfermera son diversas y se adaptan a las necesidades específicas del paciente. Estas intervenciones están diseñadas para ayudar al paciente a alcanzar la independencia en la satisfacción de sus necesidades fundamentales. Las principales formas de intervención son: I. REEMPLAZAR. Sustituir temporalmente al paciente en actividades que no puede realizar. II. COMPLETAR. Añadir lo que falta para que el paciente pueda satisfacer una necesidad. III. SUSTITUIR. Realizar acciones en lugar del paciente cuando este no puede hacerlas. IV. REFORZAR. Fortalecer las capacidades existentes del paciente. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL MODELO DE HENDERSON Virginia Henderson considera la promoción de la salud como una base fundamental de la actuación de Enfermería. Ella enfatiza la importancia de educar a las personas para mantener su propia salud, más allá de simplemente tratar enfermedades. Henderson afirma: "se consigue más ayudando a que cada persona aprenda a estar sana que preparando a los terapeutas más capacitados para servir a los que lo necesitan". Este enfoque preventivo y educativo busca empoderar a los individuos con el conocimiento y las habilidades necesarias para mantener su salud y bienestar de manera proactiva, reduciendo así la dependencia de intervenciones médicas intensivas. EDUCACIÓN. Enseñar a las personas a mantener su salud. PREVENCIÓN. Enfoque en evitar enfermedades. EMPODERAMIENTO. Capacitar a las personas para el autocuidado. PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO DE ENFERMERÍA En la fase de planificación del Proceso de Enfermería, el modelo de Henderson guía la formulación de objetivos y la selección de intervenciones. Los elementos clave de esta fase incluyen: I. OBJETIVOS DE INDEPENDENCIA. Establecer metas basadas en las fuentes de dificultad identificas. II. MODO DE INTERVENCIÓN. Elegir entre ayuda o suplencia según las necesidades del paciente. III. ACTIVIDADES. Determinar las acciones específicas para alcanzar los objetivos. Estos criterios guiarán la implementación del plan de cuidados en la fase de ejecución, asegurando un enfoque coherente y centrado en el paciente. 3. PRINCIPALES MODELOS CONCEPTUALES ENFERMEROS TEÓRICAS ENFERMERAS AUTORAS DE MODELOS CONCEPTUALES: MYRA ESTRIN LEVINE: Propuso el modelo de la conservación, que se centra en la importancia de mantener la integridad del paciente a través de la conservación de la energía, la integridad estructural, la integridad personal y la integridad social. MARTHA E. ROGERS: Su teoría de los seres humanos unitarios se basa en la visión del ser humano como un campo de energía en constante interacción con el entorno. DOROTHEA E. OREM: Desarrolló la teoría del déficit de autocuidado, que se centra en la capacidad del paciente para realizar el autocuidado y en el rol de la enfermera en la provisión de apoyo para aquellos que no pueden cuidar de sí mismos. IMOGENE M. KING: Su teoría del logro de objetivos se basa en la interacción entre la enfermera y el paciente para establecer y lograr metas de salud mutuamente acordadas. BETTY NEUMAN: Su modelo de sistemas se centra en la respuesta del paciente a los factores estresantes. También resalta la importancia de la prevención primaria, secundaria y terciaria. SOR CALLISTA ROY: Propuso el modelo de adaptación, que describe la capacidad del individuo para adaptarse a los cambios en su salud y entorno, y el rol de la enfermera en la promoción de la adaptación. DOROTHY JOHNSON: Su modelo del sistema conductual se centra en cómo la enfermera puede ayudar al paciente a mantener o recuperar el equilibrio en sus sistemas conductuales. Y otras… 3.1 DOROTHEA OREM: Comenzaremos estudiando una breve biografía sobre ella: FORMACIÓN ACADÉMICA Dorothea Orem nació en Baltimore, Maryland, Estados Unidos en 1914 y murió en 2007 en su casa en Skidaway Island, Georgia, a la edad de 92 años. Comenzó su carrera en la Escuela de Enfermería del Hospital Providence de Washington, D.C., donde se diplomó a principios de la década de 1930. Continuó su formación en la Universidad Católica de América (CUA), donde obtuvo una Licenciatura y Máster en Ciencias de la Educación en Enfermería en 1939 y 1946 respectivamente. DESARROLLO PROFESIONAL A lo largo de su carrera, trabajó en una gran variedad de entornos clínicos, incluyendo quirófanos, atención privada a domicilio y hospitalaria, unidades médicas y quirúrgicas para pacientes pediátricos y adultos y servicios de urgencias. Su experiencia no se limitó a la atención directa al paciente. También ocupó puestos de liderazgo, como la dirección de la Escuela de Enfermería y del Departamento de Enfermería del Hospital Providence de Detroit. Este rol le permitió observar y reflexionar sobre la práctica de la enfermería desde una perspectiva más amplia. Durante su tiempo en la División de Servicios Hospitalarios e Institucionales de la Junta de Salud del Estado de Indiana, Orem se dedicó a mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales generales. Esta experiencia probablemente influyó en su interés por definir la esencia de la enfermería y desarrollar una teoría que guiara la práctica. En 1959, comenzó a trabajar como profesora adjunta de Enfermería en la CUA, donde más tarde ocupó el cargo de decana. Durante su tiempo como profesora universitaria, continuó desarrollando sus conceptos de enfermería y autocuidado. También fue asesora de planes de estudios para la Oficina de Educación del Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos. RECONOCIMIENTOS Recibió diversos reconocimientos universitarios como los doctorados honoris causa en Ciencias de la Universidad de Georgetown en 1976, del Incarnate Word College en 1980 y en Letras de la Universidad Wesleyan de Illinois en 1988. En 1998, la Universidad de Missouri le otorgó el título de Doctora en Enfermería. También recibió premios a su labor como teórica. En 1980 recibió el premio de la asociación de antiguos alumnos de la CUA por su teoría. También fue galardonada con el premio Linda Richards de la Liga Nacional de Enfermería en 1991. Fue nombrada miembro honorario de la Academia Estadounidense de Enfermería en 1992. TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDAD O La teoría del déficit de autocuidado es una teoría general compuesta por las siguientes cuatro subteorías relacionadas: 1. La TEORÍA DEL AUTOCUIDADO describe por qué y cómo las personas cuidan de sí mismas. 2. La TEORÍA DEL CUIDADO DEPENDIENTE explica cómo otras personas cuidan de una persona que es dependiente. 3. La TEORÍA DE DÉFICIT DE AUTOCUIDADO explica cuándo las enfermeras pueden ayudar a las personas cuyos autocuidados no son adecuados o no pueden autocuidarse. 4. La TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA explica cómo las enfermeras pueden ayudar a las personas cuyos autocuidados no son adecuados o no pueden autocuidarse. TEORÍA DEL AUTOCUIDADO AUTOCUIDADO El autocuidado son las acciones que una persona realiza por sí misma para mantener su salud y bienestar y que ejecuta de forma deliberada y con un propósito. Orem estableció que las personas tienen una necesidad innata de cuidar de sí mismas y que este autocuidado es esencial para la supervivencia y el desarrollo personal. EJ: tomarte un paracetamol REQUISITOS DE AUTOCUIDADO Los requisitos de autocuidado son las necesidades que debe satisfacer una persona para mantener la vida, la salud y el bienestar. Los requisitos de autocuidado no son las acciones en sí, sino la razón por la que se llevan a cabo. Estos requisitos pueden ser tres tipos: universales, de desarrollo o derivados de desviaciones del estado de salud. UNIVERSALES: Son necesidades comunes a todos los seres humanos, independientemente de su edad, género, estado de salud o contexto social. Se basan en las necesidades fisiológicas y psicosociales básicas que cualquier persona tiene en cualquier estado vital. Orem propuso ocho requisitos de autocuidado universales: 1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. 2. Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos. 3. Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua. 4. Prestación de cuidados asociados a los procesos de eliminación y excrementos. 5. Mantenimiento de un equilibrio entre actividad y descanso. 6. Mantenimiento de un equilibrio entre la soledad y la interacción social. 7. Prevención de riesgos para la vida, el funcionamiento y el bienestar de las personas. 8. Promoción del funcionamiento y el desarrollo humano dentro de los grupos sociales. DERIVADOS DEL DESARROLLO: Estos requisitos están relacionados con las etapas del ciclo vital y los cambios que se producen en cada una de ellas. Son aquellas actividades orientadas a promover mecanismos que favorezcan el desarrollo mediante la adaptación a los cambios físicos, psicológicos y sociales que se presentan en las diferentes etapas de la vida o determinados momentos del desarrollo vital (embarazo, infancia, adolescencia...). Estos requisitos incluyen: Establecimiento de condiciones que promuevan el desarrollo: Crear un entorno favorable para el crecimiento y desarrollo físico, mental, emocional y social (por ejemplo, la necesidad de estimulación cognitiva en un niño). Participación en el autodesarrollo: Participar activamente en actividades que promueven el crecimiento y el desarrollo personal (por ejemplo, la necesidad de independencia de un adolescente para desarrollar su identidad, etc.). Prevención o superación de los efectos de enfermedades o situaciones vitales que pueden afectar negativamente al desarrollo: Afrontar los desafíos y dificultades que se presentan en cada etapa del ciclo vital, como la enfermedad, la pérdida de seres queridos o de la independencia, etc. (por ejemplo, una persona cuyo marido está enfermo terminal y debe afrontar que éste va a morir). DERIVADOS DE LAS DESVIACIONES DEL ESTADO DE SALUD: Son las necesidades que surgen cuando una persona experimenta una enfermedad, lesión o discapacidad. Es decir, se refieren a las acciones necesarias para manejar dicha pérdida de la salud y promover la recuperación. Estos requisitos implican: Buscar asistencia sanitaria cuando sea necesario (por ejemplo, reconocer los signos y síntomas de enfermedad y buscar atención sanitaria adecuada). Seguir el plan terapéutico (por ejemplo, cumplir con las recomendaciones del profesional sanitario, incluyendo tomar medicación realizar cambios en los cambios en el estilo de vida si es necesario). Manejar los síntomas y efectos de la enfermedad (por ejemplo, aprender a controlar los síntomas y adaptarse a las limitaciones que la enfermedad pueda causar). Prevenir complicaciones (por ejemplo, tomar medidas para evitar que la enfermedad empeore). TEORÍA DEL DÉFICIT DEL AUTOCUIDADO DEMANDA TERAPÉUTICA DE AUTOCUIDADO La demanda terapéutica de autocuidado es conjunto global de acciones necesarias para satisfacer todos los requisitos de autocuidado de un individuo en un momento dado. Es decir, son las todas las acciones que la persona necesita hacer de forma adecuada para mantener su salud y su bienestar. AGENCIA DE AUTOCUIDADO La agencia de autocuidado es la capacidad de la persona para llevar a cabo acciones de autocuidado que satisfagan la demanda terapéutica de autocuidado y, por tanto, permitan cubrir sus requisitos de autocuidado a lo largo del tiempo. Describen las acciones concretas que realiza la persona por sí misma para satisfacer esas necesidades. *Se aprende solo. DÉFICIT DE AUTOCUIDADO Se da cuando la persona no es capaz de realizar actividades de autocuidado suficientes o eficaces para satisfacer algunos o todos los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico. En otras palabras. existe un déficit de autocuidado cuando la agencia de autocuidado es menor que la demanda terapéutica de autocuidado. Por tanto, existe una discrepancia entre lo que la persona necesita hacer para autocuidarse (demanda terapéutica de autocuidado) y lo que realmente hace porque lo que hace no es suficiente o no es efectivo (agencia de autocuidado). AGENCIA DE ENFERMERÍA La agencia de enfermería son las acciones deliberadas y sistemáticas que las enfermeras llevan a cabo para compensar el déficit de autocuidado de una persona (las acciones que hacemos para suplir el malestar del paciente). Estas acciones se basan en el conocimiento científico enfermero y se centran en ayudar al paciente a satisfacer la demanda de autocuidado de la persona cuando éste no puede hacerlo por sí mismo potenciando la agencia de autocuidado. TEORÍA DEL DÉFICIT DE CUIDADO DEPENDIENTE CUIDADO DEPENDIENTE El cuidado dependiente se refiere a las acciones que una persona cuidadora realiza para satisfacer las necesidades de autocuidado de otra persona que es dependiente y, por tanto, no puede realizarlas por sí misma. Es decir, son las acciones que realiza la persona cuidadora para compensar la incapacidad para autocuidarse de la persona dependiente. *Se realiza cuando HAY un cuidador DEMANDA TERAPÉUTICA DE CUIDADO DEPENDIENTE La demanda terapéutica de autocuidado es conjunto global de acciones necesarias para satisfacer todos los requisitos de autocuidado de una persona dependiente en un momento dado. Es decir, son las todas las acciones que la persona cuidadora necesita hacer de forma adecuada sobre la persona dependiente para mantener su salud y bienestar. AGENCIA DE CUIDADO DEPENDIENTE La agencia de cuidado dependiente es la capacidad de la persona cuidadora para llevar a cabo acciones de cuidado sobre la persona dependiente que satisfagan la demanda terapéutica de autocuidado y, por tanto, permitan cubrir los requisitos de autocuidado de esta última a lo largo del tiempo. Es decir, es la capacidad de la persona cuidadora para llevar a cabo acciones de cuidado que satisfagan la demanda terapéutica de cuidado dependiente y, por tanto, permitan cubrir los requisitos de autocuidado de la persona dependiente a lo largo del tiempo. DÉFICIT DE CUIDADO DEPENDIENTE Se da cuando la persona cuidadora no es capaz de realizar actividades de cuidado suficientes o eficaces para satisfacer algunos o todos los componentes de la demanda de cuidado terapéutico de una persona dependiente. En otras palabras. existe un déficit de cuidado dependiente cuando la agencia de cuidado dependiente es menor que la demanda terapéutica de cuidado dependiente. TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA SISTEMAS DE ENFERMERÍA “¿Cómo ayudamos al paciente a cuidarse?” Los sistemas de enfermería son una serie de acciones deliberadas y sistemáticas que las enfermeras implementan para satisfacer la demanda terapéutica de autocuidado terapéutico de las personas (o la demanda de cuidado dependiente en su caso). En definitiva, son las formas en las que las enfermeras pueden ayudar a las personas a cubrir sus déficits de autocuidado. Orem propone tres tipos de sistemas de enfermería: TOTALMENTE COMPENSATORIO: La enfermera realiza todas las actividades de autocuidado del paciente cuando este es incapaz de realizar ninguna acción por sí mismo. “Cuando el paciente no puede autocuidarse”. Ej: Paciente en cama en la UCI PARCIALMENTE COMPENSATORIO: La enfermera y su paciente comparten la responsabilidad de las actividades de autocuidado. Ej: Paciente con una herida. Puede cocinar… Pero la enfermera debe curarle y enseñarle FORMATIVO DE SOPORTE o EDUCATIVO DE AYUDA: La enfermera actúa como educadora y ayuda al paciente a desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para realizar su propio autocuidado. “El paciente hace el autocuidado regular, pero la enfermera debe ayudarlo”. Ej: Persona mayor que sale a andar todas las tardes, pero le falta hacer ejercicios de fuerza, por lo que la enfermera se lo dice, le aconseja. Estos sistemas se basan en una valoración de la capacidad de la persona para realizar acciones de autocuidado (agencia de autocuidado) y se selecciona el nivel adecuado de atención al paciente (tipo de sistema) en base al grado de déficit de autocuidado del paciente y de su capacidad para participar en su propio cuidado. ELEMENTOS METAPARADIGMÁTIOS EN EL MODELO DE OREM PERSONA Son seres holísticos con necesidades de autocuidado que varían a lo largo de su vida (la persona necesita autocuidarse para conseguir el BIENESTAR). Son agentes activos en el mantenimiento de su salud y bienestar. Tienen la capacidad de aprender, razonar y tomar decisiones sobre su propio autocuidado. ENTORNO Es un factor que influye en la capacidad de autocuidado de la persona. Incluye factores de tipo físico, químico, biológico, social, cultural y económico. SALUD “Satisfacer nuestras necesidades de autocuidado.” Es un estado de bienestar físico, mental y social que permite a la persona funcionar en la vida diaria y alcanzar su potencial. Es un estado dinámico que implica las necesidades de autocuidado y la capacidad de la persona para satisfacerlas a lo largo de la vida. CUIDADOS (ENFERMERÍA) “Los enfermeros son personas que hacen todo lo que otras no pueden para que las primeras consigan la SALUD”. Es la acción deliberada y sistemática de las enfermeras que ayuda a la persona a satisfacer sus necesidades de autocuidado cuando no puede hacerlo por sí misma. La enfermera actúa supliendo o apoyando a la persona en su capacidad de autocuidado. 3.2 CALLISTA ROY: Comenzaremos estudiando una breve biografía sobre ella: FORMACIÓN ACADÉMICA Sor Callista Roy nació el 14 de octubre de 1939 en Los Ángeles, California. Comenzó su carrera en el Mount Saint Mary's College de Los Ángeles, donde obtuvo se diplomó en Enfermería en 1963. Impulsada por su vocación, continuó su formación en la Universidad de California, Los Ángeles, donde completó un Máster en Enfermería en 1966. Su interés por la comprensión del comportamiento humano y su adaptación al entorno la llevó a iniciar estudios de Sociología en la Universidad de California. Obtuvo un Máster en Sociología en 1973 y posteriormente se doctoró en la misma disciplina en 1977. DESARROLLO PROFESIONAL A nivel clínico, fue principalmente enfermera pediátrica. Roy quedó impactada por la capacidad de recuperación de los niños y su adaptación ante situaciones adversas. Esta experiencia la llevó a desarrollar su Modelo de Adaptación. Su andadura académica se inició al ser nombrada profesora asociada y jefa del Departamento de Enfermería en el Mount Saint Mary's College. En 1983, fue nombrada profesora titular en el mismo centro y en la Universidad de Portland, Oregón. Durante este periodo, recibió una beca de investigación postdoctoral, la cual le permitió trabajar como investigadora clínica en neurociencias en la Universidad de California, San Francisco, entre 1983 y 1985. RECONOCIMIENTOS A lo largo de su destacada carrera, Roy ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones. Entre ellos, destacan doctorados honoris causa por el Alverno College (1984), la Eastern Michigan University (1985) y el St. Joseph’s College en Maine (1999). En 2007, la Academia Estadounidense de Enfermería la distinguió como "Leyenda Viva", un reconocimiento a su excepcional contribución a la enfermería. MODELO DE ADAPTACIÓN El Modelo de Adaptación, desarrollado por Sor Callista Roy, se centra en la capacidad de las personas para adaptarse a los cambios en su entorno y cómo esta adaptación influye en su salud y bienestar. El modelo considera a la persona como un "sistema adaptativo" en constante interacción con su entorno. Roy adopta una perspectiva de sistemas, donde un sistema se define como "un conjunto de partes conectadas para funcionar como un todo con algún propósito". En este modelo, se reconoce a la persona como un sistema complejo compuesto por varios subsistemas interrelacionados. Esto significa que: La persona es un sistema dinámico y abierto, que recibe estímulos de entorno, lo que implica un intercambio constante de información, materia y energía con el mismo. Este sistema está compuesto de una serie de subsistemas interrelacionados, es decir, influyen mutuamente y funcionan como una unidad con un propósito común, la adaptación. La adaptación es el proceso por el que la persona responde a los estímulos del entorno para mantener su integridad, alcanzar sus objetivos y lograr un estado de salud óptimo. ENTRADA La entrada se refiere a cualquier cambio o condición, ya sea interna o externa, que tiene el potencial de afectar el equilibrio del sistema de la persona y requerir una respuesta de adaptación. Es decir, son los estímulos que recibe la persona de su entorno externo o interno y que le hace reaccionar. Estos estímulos pueden provenir de diferentes fuentes y se clasifican en tres tipos: focales, contextuales y residuales. FOCALES: Son aquellos estímulos a los que la persona enfrenta de forma más inmediata y que demandan la mayor parte de su atención y energía de adaptación. Son el centro de atención en un momento dado (por ejemplo, un dolor agudo producido por un golpe en la pierna). CONTEXTUALES: Son todos los demás estímulos presentes en la situación que contribuyen al efecto del estímulo focal. Dicho de otra manera, son estímulos que editan a los focales. Pueden aumentar o disminuir el efecto del estímulo focal (por ejemplo, la incomodidad que produce el dolor que no le deja moverse con normalidad). RESIDUALES: Son factores cuyos efectos no son fácilmente identificables en la situación actual y su influencia puede ser difícil de determinar con precisión. Pueden provenir incluso de experiencias pasadas, creencias culturales o características de la personalidad, etc. Dicho de otra manera, son estímulos en los que la persona no es consciente de que están influyendo en el focal. (por ejemplo, la tolerancia individual al dolor, las creencias sobre la eficacia de ciertos fármacos analgésicos o que tenga que subir muchas escaleras ese día). Ej tonto: - Estímulo focal: Tengo un examen, es el estímulo más importante y directo, el que ocupa mi mente, me preocupa y lo que está demandando mi energía. - Estímulo contextual: Me cambian la fecha del examen. Se edita el estímulo focal, pues puede ser positivo (disminuye el efecto negativo, la ansiedad, del estímulo focal, el examen, y manejo mejor la prueba) o negativo (aumenta el efecto del estímulo local, el examen me afecta más y tengo dificultad para adaptarme). - Estímulo residual: El cansancio acumulado que tengo por el estrés y las largas horas de estudio que he dedicado al examen, influye en mi capacidad para adaptarme a la situación. La clasificación de un estímulo como focal, contextual o residual puede variar según la persona y la situación. Lo que para una persona es un estímulo focal, para otra puede ser contextual o incluso residual. Incluso para una misma persona un estímulo puede variar de tipo de una situación a otra. PROCESOS DE CONTROL Los "procesos de control" están constituidos por “mecanismos de afrontamiento”. Son las formas en que un individuo interactúa con su entorno cambiante para adaptarse a los estímulos del mismo y mantener la integridad de su sistema. Estos mecanismos de afrontamiento se clasifican en dos categorías principales: innatos y adquiridos. 1. MECANISMOS DE AFRONTAMIENTO INNATOS: Son aquellos que están genéticamente determinados y son comunes a todos los humanos. Funcionan de manera automática, sin necesidad de un pensamiento consciente. Se pueden racionalizar (Ej tonto: personas con lentillas aguantan mejor que le toquen los ojos). Ejemplos de ello son los reflejos, las respuestas fisiológicas básicas (como la respiración, la frecuencia cardíaca, etc.) y algunas respuestas emocionales primarias. 2. MECANISMOS DE AFRONTAMIENTO ADQUIRIDOS: Se desarrollan a través del aprendizaje. Estos mecanismos se basan en estrategias conscientes y deliberadas para afrontar los estímulos. Las experiencias de vida contribuyen a q