Enfermería contemporánea España PDF

Summary

Este documento reseña la historia de la enfermería en España, desde el siglo XV-XVIII hasta 2009, incluyendo leyes, escuelas y modelos. Se analizan los aspectos positivos y negativos de la profesión, así como las necesidades básicas del paciente.

Full Transcript

Enfermería contemporánea España · Siglo XV-XVIII: los cuidados eran de la iglesia (se hundieron los países protestantes) · Siglo XVI: personal sin orden religioso 1857-1977 etapa técnica de los cuidados · 1857: ley de Moyano (ley de instrucción pública), creó títulos de practicante, matron...

Enfermería contemporánea España · Siglo XV-XVIII: los cuidados eran de la iglesia (se hundieron los países protestantes) · Siglo XVI: personal sin orden religioso 1857-1977 etapa técnica de los cuidados · 1857: ley de Moyano (ley de instrucción pública), creó títulos de practicante, matrona y enfermera · 1915: regulación de la práctica enfermera (mayormente religiosas) con una ley para examinarse (programa de capacitación para obtener el título de enfermera) · 1953: por el real decreto desaparece la titulación de practicante y matrona y se convierten en ATS por necesidades sociales y económicas en España · 1955: se aprueba el programa formativo de ATS · 1957: crearon especialidades (neuro, uro, nefro, análisis, rayos, pedi, psiqui, fisio, podo) · 1960: auxiliar de clínica con el auge de los ATS, se convirtió en auxiliar de enfermería (actualmente TCAE) · 1977: se acaba la etapa con el diplomado de enfermería DIU (universidad), desaparecen las especialidades excepto matrona y salud mental, desde aquí, enfermería se considera una profesión · 2005: de DIU a grado universitario con capacidad investigadora (no diferencia funcional) Primera escuela de enfermería en España Podía acceder cualquier mujer, los hombres del 1915 que querían trabajar en la sanidad, pero no ser médicos eran los practicantes, las mujeres ya podían ser enfermeras · 1896: primera escuela laica, santa Isabel de Hungría (Madrid, Dr. Federico Rubio) Primeras escuelas de enfermería en Cataluña Escuelas pioneras religiosas o laicas y cuando salieran ya tendrían la titularidad · 1917: Montepío de santa madrona · 1918: cruz roja · 1919: mancomunidad de Cataluña (puntual) · 1933: generalidad de Cataluña (puntual) Practicante: hacía técnicas básicas, se formaban en escuelas de practicantes que estaban en la facultad de medicina, subordinados por el médico Profesiones válidos post guerra (1936-1939) parada de formación: practicantes, matronas y enfermeras con título, título no oficial y sin estudios (hicieron de enfermeras en la guerra) Aspectos positivos enfermería Aspectos negativos enfermería Unificación en 1 titulo Servidor del médico Aumento del nivel académico Orientación estudios a práctica intensiva y biomédica Aumento de ATS no religiosos Masificación de las escuelas de las facultades de medicina Reconocimiento social ATS DIU Hospitalario Generalista Técnico Científico Subordinado del médico Autónomo Organicista Holista Muchas universidades españolas inician el grado de enfermería en 2009 ​ 1r ciclo: título de grado, formación pregrado, 240 créditos ​ 2n ciclo: postgrado, máster ​ 3r ciclo: doctorado, 300 créditos Los ATS no eran enfermeros, los DIU y grado si Enfermería No es un oficio, es una profesión y disciplina que implica autonomía, colegio profesional y servicio específico a la sociedad, generan conocimiento y siguen sus objetivos Características de una profesión Catherine Hall, enfermera sociológica ​ Reconocimiento social ​ Compromiso profesional ​ Código deontológico (normas marcadas por el colegio profesional) ​ Asociaciones profesionales oficiales o no oficiales ​ Responsabilidad y autonomía ​ Educación regularizada ​ Cuerpo de conocimiento propio ​ Servicio específico Linda Carpenito, enfermera hizo un modelo bifocal de la práctica de enfermería ​ Rol propio/autónomo: necesidades humanas, actividades cuidadoras ​ Rol de colaboración o independiente: vigilancia y control de la enfermedad, colaboración con el equipo sanitario en aplicación de tratamientos y pruebas complementarias Cuidar de manera profesional ​ Atención integral al ser humano ​ Tener objetivos claramente establecidos ​ Utilizar una metodología de trabajo ​ Basar las acciones en principios científicos ​ Tener la capacidad para responder éticamente y legalmente de forma correcta La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración a todas las personas e incluye la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y cuidados de los enfermos, discapacitados, y moribundos. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, entorno seguro, investigación, participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y formación La enfermería tiene capacidad de hacer diagnósticos enfermeros pero no médicos, es decir, puede diagnosticar déficits por ejemplo pero no enfermedades Perspectiva legal LOPS 2003 Ley que regula las diferentes competencias, funciones y roles de las actividades sanitarias, desarrolla a cada profesional sanitario diplomado, determina según sus características si pueden ser o no consideradas profesiones Delegar es una práctica habitual dentro de los equipos de salud que está reconocida y descrita Delegación LOPS Transferir poderes o autoridad de una persona a otra, cuando se delega, la responsabilidad es compartida aunque la máxima responsable es la enfermera Las enfermeras pueden delegar la administración de medicación excepto por vía parenteral y la realización de cuidados básicos Holismo Persona que entiende que está tratando con personas, debe tratarlas adecuadamente, se debe mirar a la persona como un todo, son la suma de dimensiones biologicas, psicologicas y sociales El trato humanista es que pensamos que las personas tienen la capacidad de pensar, razonar y tomar decisiones Una enfermera debe ser holística y humanista entendiendo que las personas son seres biopsicosociales El equipo enfermero Un equipo es un grupo de personas que llevan a cabo actividades concretas organizadas con un objetivo común El equipo de salud es un equipo interdisciplinario, son personas con diferentes disciplinas que dirigen sus propias funciones pero colaboran y comparten responsabilidad con otros miembros del equipo con el objetivo de satisfacer las necesidades de la persona El equipo enfermero es un equipo intradisciplinario que consta de enfermería, TCAE y supervisores Competencias de enfermería ​ Competencia asistencial: ➔​ Atención a personas sanas: actividades para conservar la vida, la salud y el bienestar, fomentar la salud y prevenir enfermedades. ➔​ Atención a personas enfermas: satisfacer necesidades, ayudar en el proceso de adaptación o garantizar una muerte digna, actividades de colaboración como aplicación de tratamientos, realización de pruebas y vigilancia y control de la evolución. ➔​ Prescripción enfermera: permite que el personal de enfermería proponga o paute actividades terapéuticas dentro del marco legal y sus conocimientos. ​ Competencia docente: formación del personal de enfermería en todos los niveles, incluyendo continua y la de otros miembros del equipo. ​ Competencia de gestión y/o administración: planificar, organizar, dirigir y controlar los servicios enfermeros en distintos ámbitos de actuación. ​ Competencia en investigación: busca encontrar soluciones a problemas, aportar nuevos datos para orientar el aprendizaje, profesionalizar la actividad enfermera y mejorar los servicios que se ofrecen en la sociedad. Modelos y teorías enfermeras Los modelos sirven para representar o construir una realidad Modelo conceptual Imagen mental o conceptual de una idea para llegar al objetivo, componentes: ​ Postulados: propuestas y afirmaciones que realizan las diferentes enfermeras teóricas, no está comprobado científicamente sino que se observa, se basa en la evidencia y no existe otro principio al que pueda ser referido ​ Valores: creencias y opiniones sobre la profesión ​ Elementos fundamentales, metaparadigma enfermero: persona, entorno, salud, cuidar Modelo de los cuidados enfermeros Conjunto de conceptos y propuestas integradas entre sí que proporcionan una dirección para lograr un objetivo concreto de cuidados enfermeros, formados por postulados, evidentes y aceptados por sí mismos Las teorías enfermeras están probadas científicamente, son conceptos y afirmaciones lógicas y susceptible que describe, explica, predice y controla fenómenos, sirven para construir los modelos de cuidados Escuelas de enfermeros ​ Escuela de pensamiento de necesidades: Henderson y Oren, autocuidados ​ Escuela de la interacción: Peplau, habla de la relación interpersonal terapéutica ​ Escuela de los efectos deseados: Roy, habla del entorno ​ Escuela de la promoción de salud ​ Escuela de los cuidados o caring: Watson y Leininger, habla de la importancia transpersonal y la importancia cultural de la persona Necesidades básicas Henderson Necesidades vitales imprescindibles para mantenernos vivos y asegurarnos el bienestar, las 14 son del mismo nivel Para conocer el estado de la persona como ser único y complejo, Henderson lo hace a través de la valoración de la satisfacción de las 14 necesidades comunes, pero varían sus manifestaciones y formas de cubrirlas según el sexo, la etapa del desarrollo, situación de salud o situación personal y factores ambientales y socioculturales Salud Roy Si la persona está adaptada al entorno, tiene salud, nos movemos siempre entre la salud y la enfermedad dependiendo de la capacidad de dar respuestas a los estímulos recibidos, la enfermera debe ayudar a la persona a adaptarse a los cambios Tipo de estímulos: ​ Focales: se originan de repente, cambios que no contábamos con ellos. ​ Contextuales: del proceso del contexto, no son el punto de interés pero afectan. ​ Residuales: recuerdos de experiencias, pueden convertirse en religiones o creencias. Mecanismos de afrontamiento a situaciones: ​ Innatos: nos vienen determinados a nivel genético. ​ Adquiridos: los adquirimos con la experiencia de situaciones pasadas. Nivel de adaptación: capacidad de hacer frente a los estímulos internos y externos que afectan a nuestro organismo Peplau Madre de la enfermería psiquiátrica Relación interpersonal terapéutica: relación humana entre el individuo y la enfermera ​ 1ª Orientación ​ 2ª Identificación ​ 3ª aprovechamiento ​ 4ª resolución Roles de la enfermera en las etapas: ​ Rol de persona extraña: es el primer contacto. ​ Rol de suministradora de recursos ​ Rol de educadora ​ Rol de Líder ​ Rol de substituta ​ Rol de consejera Leininger ​ Competencia cultural: desarrollo de la conciencia del conocimiento, experiencia, motivación y habilidades para proporcionar cuidados culturalmente congruentes, individualizados en cada cultura. ​ Enfermería transcultural: la fundó porque vio partes comunes entre la enfermería y la antropología, los cuidados son universales, pero se entienden y practican diferentes según la cultura. Por tanto, las culturas tienen similitudes y diferencias → Teoría de la universalidad de los cuidados culturales y diversidad de los cuidados culturales, área de estudio de práctica de la enfermería enfocada en cuidar a las personas teniendo en cuenta su cultura Modelo del sol naciente Propuesta cuidadora donde afirma que la enfermera debe centrar su atención en la cultura de las personas, familias y comunidades a las que atiende, identifica 3 maneras de llevar a cabo los cuidados enfermeros (preservación, acomodación o remodelación de los cuidados culturales) Watson Proceso de cáritas de cuidados Los 10 procesos de la enfermera ayudan al paciente a superar problemas y promover la recuperación de su salud pero no tiene el poder de crear o restaurar directamente la salud del paciente, ella ofrece las condiciones adecuadas para que el paciente pueda afrontar sus problemas y colaborar en su recuperación Florence Nightingale (1820-1910) Figura clave en la transformación de la enfermería. Nacida en Florencia (Italia) y criada en Inglaterra, dedicó su vida a profesionalizar esta disciplina y desarrollar un modelo estructurado, con bases científicas y educación formal. Durante la Guerra de Crimea (1853-1856) trabajó como enfermera en el hospital de campaña de Scutari, donde las condiciones eran deplorables con falta de higiene, alimentos insuficientes e infecciones que mataban a más soldados que las heridas de batalla. Implementó medidas como la limpieza, ventilación y mejoras sanitarias, logrando reducir la mortalidad significativamente. Profesionalización de la enfermería: Inició la búsqueda de un conocimiento propio para la disciplina y estableció la enseñanza formal de las enfermeras creando un sistema de organización para la profesión. pionera en el uso de la epidemiología, estadística y conceptos de higiene y saneamiento. Creó el Diagrama de la Rosa, un gráfico que demostró que muchas muertes eran evitables. Rompió prejuicios de la época respecto al papel de la mujer en el trabajo, especialmente en las clases altas, e introdujo la organización de la enfermería militar. Escuela de Florence Nightingale 1860: Hospital Santo Tomás Fue financiada por el Fondo Nightingale, creado en su honor tras la Guerra de Crimea, ofrecía una formación de 2 a 3 años para las enfermeras. Dejó un legado escrito sobre enfermería, hospitales, administración sanitaria y filosofía. Protestantismo y Martín Lutero Movimiento que cuestiona los privilegios de la Iglesia. buscaba reformar la Iglesia existente, pero terminó generando una separación y el nacimiento de nuevas corrientes religiosas. En los países donde ganó terreno, se suprimieron monasterios y órdenes religiosas responsables de las tareas de cuidado de enfermos y pobres, lo que tuvo efectos profundos en la práctica de la enfermería ya que se deterioraron los cuidados, se suspendieron las órdenes religiosas de enfermería y disminuyeron los hospitales. Período oscuro de la enfermería (1500-1860) Estancamiento en el progreso de la enfermería. La falta de instituciones y la desmotivación generalizada llevaron a un declive en los estándares de cuidado y atención a los enfermos, que no se recuperarían hasta la llegada de figuras como Florence y el surgimiento de modelos profesionales en el siglo XIX. Institut de Diaconisas de Kaiserswerth, 1836 Alemania, Theodor Fliedner y su esposa: Fue una respuesta a la necesidad de servicios de mujeres para cuidar enfermos y personas necesitadas, importante en la formación de enfermeras. Florence se formó brevemente allí. Se requería tener más de 18 años, contar con una carta de presentación que certificara buena moral y un certificado médico que acreditara buena salud. No se exigían votos religiosos, solo trabajar por Cristo. No recibían salario. Vivían juntas en una "Casa Mare" y realizaban labores domésticas, atención a pacientes en hospitales públicos, privados y en sus domicilios. Se formaban durante 3 años, combinando magisterio y enfermería, incluyendo un período de prueba con formación teórica y práctica en cuidados domiciliarios y servicios clínicos hospitalarios. La enseñanza iba desde la ética, incluidos principios éticos y religiosos, hasta el desarrollo de la enfermería profesional. La Creu Roja y Henry Dunant: Los horrores de la Batalla de Solferino (1859) entre Francia y Austria; por el sufrimiento de los heridos abandonados en el campo de batalla, movilizó a la comunidad local para brindar ayuda voluntaria y cuidados médicos. Inspirado por el trabajo de Florence en la Guerra de Crimea, destacó la importancia de la enfermería en la asistencia humanitaria. Conferencia Internacional de Ginebra (1863): Se formalizaron las ideas de Dunant, dando lugar a la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja. Convención de Ginebra (1864): Firmada por 12 gobiernos, estableció principios clave: - Trato y protección de heridos de guerra. - Provisión de materiales y personal para su atención. - Uso de un emblema único: una bandera blanca con una cruz roja. Actúa como un vínculo entre países enemigos, manteniéndose imparcial y enfocándose exclusivamente en objetivos humanitarios. España en 1963 participó en la primera conferencia internacional sobre asuntos humanitarios y en 1864 fue la séptima nación en adherirse al Convenio de Ginebra. La Cruz Roja en España se organiza bajo la influencia de la Orden Hospitalaria de Sant Joan de Jerusalem y es declarada "Sociedad de Utilidad Pública".

Use Quizgecko on...
Browser
Browser