Articulaciones Fibrosas y Sinoviales PDF
Document Details
![TimeHonoredStarlitSky4930](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-17.webp)
Uploaded by TimeHonoredStarlitSky4930
Universidad Autónoma de Chiapas
Tags
Summary
Este documento es un extracto de un libro de texto de biología que cubre el tema de las articulaciones, centrándose en las fibrosas y sinoviales. Explica las clasificaciones estructurales y funcionales de las articulaciones, diferenciando entre suturas, sindesmosis y membranas interóseas. También incluye preguntas de revisión para facilitar el aprendizaje de conceptos clave.
Full Transcript
## 9.1 Clasificación de las articulaciones **OBJETIVO** * Describir las clasificaciones estructurales y funcionales de las articulaciones. Una articulación, también llamada **artrosis**, es un punto de contacto entre dos huesos, entre cartílago y hueso o entre dientes y hueso. El estudio cientí...
## 9.1 Clasificación de las articulaciones **OBJETIVO** * Describir las clasificaciones estructurales y funcionales de las articulaciones. Una articulación, también llamada **artrosis**, es un punto de contacto entre dos huesos, entre cartílago y hueso o entre dientes y hueso. El estudio científico de las articulaciones se denomina **artrología** (*artro-* = articulación; *-logía* = estudio). El estudio de los movimientos del cuerpo humano se denomina **kinesiología** (*kinesi-* = movimiento). Las articulaciones se clasifican desde el punto de vista estructural, según sus características anatómicas, y desde el punto de vista funcional, según el de movimiento que permiten. La clasificación estructural de las articulaciones se basa en dos criterios: 1) la presencia o la ausencia de un espacio entre los huesos que se articulan, llamada **cavidad sinovial**, y 2) el tipo de tejido conectivo que mantiene los huesos unidos. Estructuralmente, las articulaciones se clasifican en uno de los siguientes tipos: * **Articulaciones fibrosas**: no hay cavidad sinovial y los huesos están unidos por tejido conectivo denso irregular que tiene abundantes fibras de colágeno. * **Articulaciones cartilaginosas**: no hay cavidad sinovial y los huesos están unidos por cartílago. * **Articulaciones sinoviales**: los huesos que forman la articulación tienen una cavidad sinovial y están unidos por el tejido conectivo denso irregular de una cápsula articular y, a menudo, por ligamentos accesorios. La clasificación funcional de las articulaciones está relacionada con el grado de movimiento que permiten. Funcionalmente, las articulaciones se clasifican en uno de los siguientes tipos: * **Sinartrosis**: (*sin-* = junto): articulación inmóvil. * **Anfiartrosis**: (*anfi-* = en ambos lados): articulación con escasa movilidad. * **Diartrosis**: (artrosis móvil): articulación de movimiento libre. Todas las diartrosis son articulaciones sinoviales. Tienen una variedad de formas y permiten diferentes tipos de movimientos. La siguiente sección presenta las articulaciones del cuerpo de acuerdo con su clasificación estructural. A medida que se examine la estructura de cada tipo de articulación, también se delinearán sus funciones. **Pregunta de revisión** 1. ¿Sobre qué bases se clasifican las articulaciones? ## 9.2 Articulaciones fibrosas **OBJETIVO** * Describir la estructura y las funciones de los tres tipos de articulaciones fibrosas. Como se mencionó, las **articulaciones fibrosas carecen de cavidad sinovial** y las superficies articulares están unidas firmemente por tejido conectivo denso irregular. Las articulaciones fibrosas permiten escaso o nulo movimiento. Los tres tipos de articulaciones fibrosas son suturas, sindesmosis y membranas interóseas. ### Suturas Una **sutura** (Fig. 9.1a) es una articulación fibrosa compuesta por una fina capa de tejido conectivo denso irregular; las suturas se encuentran solo entre los huesos craneales. Un ejemplo es la sutura coronal entre el hueso parietal y el frontal. Los bordes irregulares, "entretejidos" de las suturas, las torna más resistentes y menos vulnerables a las fracturas. Las suturas son articulaciones que se forman a medida que los numerosos huesos del cráneo entran en contacto durante el desarrollo. Son **inmóviles o levemente móviles**. En los adultos mayores, las suturas son inmóviles (**sinartrosis**), pero en los lactantes y los niños son levemente móviles (**anfiartrosis**) (Fig. 9.1b). Las suturas cumplen un papel importante al absorber los golpes en el cráneo. Algunas suturas, si bien están presentes durante el desarrollo del cráneo, son reemplazadas por hueso en la adultez. Esta sutura se denomina **sinostosis** (*os-* = hueso) o **articulación ósea** -una articulación en la cual hay una fusión completa de dos huesos en uno-. Por ejemplo, el hueso frontal se desarrolla en dos mitades que se unen a través de una línea sutural. Por lo general, están completamente fusionados a los 6 años de edad y la sutura ya no es visible. Si persiste después de esa edad, se denomina **sutura frontal (metópica)** (*metopon-* = frente). Una sinostosis se clasifica como una sinartrosis porque es inmóvil. ### Sindesmosis Una **sindesmosis** (*sindesmo-* = banda o ligamento) es una articulación fibrosa en la cual hay una mayor distancia entre las superficies articulares y más tejido conectivo denso irregular que en una sutura. El tejido conectivo denso irregular está típicamente dispuesto como en un manojo (ligamento), lo que le permite a la articulación un movimiento restringido. Un ejemplo de sindesmosis es la **articulación tibioperonea distal**, donde el ligamento tibioperoneo anterior conecta la tibia y el peroné (Fig. 9.1c, izquierda); permite escaso movimiento (anfiartrosis). Otro ejemplo de sindesmosis se denomina **gonfosis** (*gonfo-* = perno o clavo) o **articulación dentoalveolar**, en la que una espiga cónica encaja en una cavidad. Los únicos ejemplos de gonfosis en el cuerpo humano son las articulaciones entre las raíces de los dientes (espigas cónicas) y sus cavidades (alvéolos dentales) en las apófisis alveolares en el maxilar y la mandíbula (Fig. 9.1c, derecha). El tejido conectivo denso irregular entre un diente y su cavidad es el fino ligamento periodontal (membrana). Una gonfosis sana permite movimientos mínimos de absorción de impacto (anfiartrosis). La inflamación y la degeneración de las encías, el ligamento periodontal y el hueso se denomina enfermedad periodontal. ### Membranas interóseas La última categoría de articulación fibrosa es la membrana interósea, que es una capa sustancial **de tejido conectivo denso irregular** que une huesos largos adyacentes y permite escaso movimiento (anfiartrosis). Hay dos membranas interóseas en el cuerpo: una entre la diáfisis de la tibia y el peroné en la pierna (Fig. 9.1d) y la otra entre la diáfisis del radio y el cúbito en el antebrazo. Las membranas interóseas tienen una función específica al definir el eje de rotación de los miembros. También proveen una superficie para la fijación de los músculos. --- **Figure 9.1** is a figure of fibrous joints. **(a)** is a drawing of a suture between cranial bones. The coronal suture is the line connecting the frontal and parietal bones of the skull. **(b)** is a cross section with close up of the suture, with the connective tissue ligament shown in-between the bones. The bone is described as compact bone exterior and compact bone interior, and the bone material in-between this is described as spongy bone (diploe). This part of the figure shows slight movement in the suture **(c)** shows syndesmosis joints: between the tibia and fibula at the distal tibiofibular point, as well as between a tooth and its alveolar point. **(d)** shows an interosseous membrane joint between the diaphysis of the tibia and fibula. Funcionalmente, ¿por qué las suturas se clasifican como sinartrosis y las sindesmosis como anfiartrosis? ## 9.4 Articulaciones sinoviales **OBJETIVOS** * Describir la estructura de las articulaciones sinoviales. * Explicar la estructura y la función de las vainas tendinosas y las bolsas. ### Estructura de las articulaciones sinoviales Las sinoviales tienen ciertas características que las distinguen de otras articulaciones. La característica singular es la presencia de un espacio llamado **cavidad sinovial** o **cavidad articular** entre los huesos que se articulan. Dado que la cavidad sinovial permite movimiento considerable en una articulación, todas las articulaciones sinoviales se clasifican funcionalmente como de movimiento libre **(diartrosis)**. Los huesos en la articulación sinovial están recubiertos por una capa de **cartílago hialino** llamado **cartílago articular**. El cartílago cubre las superficies articulares de los huesos con una superficie lisa y resbaladiza pero no las une. El cartílago articular reduce la fricción entre los huesos de la articulación durante el movimiento y ayuda a amortiguar el impacto. #### Correlación clínica **Implante de condrocitos autólogos** Cuando hay daño en el cartílago articular de la articulación de la rodilla, especialmente en el fémur, existe una alternativa al reemplazo parcial o total de rodilla (véase Sección 9.15) denominado **implante de condrocitos autólogos (ICA)**. Los candidatos a este procedimiento tienen daño en el cartílago debido a un traumatismo agudo o repetitivo, no a artritis. En el procedimiento se extraen condrocitos sanos (células cartilaginosas) de un área del cóndilo femoral que no soporta el peso y se envía a laboratorio, donde se cultivan durante 4 a 5 semanas para generar entre 5 y 10 millones de células. Cuando los cultivos están disponibles, se realiza el implante. El área dañada se prepara mediante la remoción de cartílago muerto y se cubre con un fragmento de periostio, usualmente sacado de la tibia. Luego los condrocitos cultivados son inyectados por debajo del periostio, donde crecerán y madurarán a lo largo del tiempo. El paciente puede descargar todo el peso del cuerpo en la rodilla luego de 10 a 12 semanas. ### Cápsula articular Una **cápsula articular** rodea la articulación sinovial, envuelve la cavidad sinovial y une los huesos que se articulan. La cápsula articular está compuesta por dos membranas, una fibrosa externa y una sinovial interna (Fig. 9.3a). Por lo general, la membrana fibrosa consiste en tejido conectivo denso irregular (en su mayor parte, fibras de colágeno) que se adhiere al periostio de los huesos que sé articulan. En efecto, la membrana fibrosa es literalmente una continuación engrosada del periostio entre los huesos. La flexibilidad de la membrana fibrosa permite movimiento considerable en la articulación, mientras su gran resistencia a la tensión ayuda a evitar la luxación, el desplazamiento de un hueso de su articulación. Las fibras de algunas membranas fibrosas están dispuestas como manojos paralelos de tejido conectivo denso irregular que se adaptan fácilmente para resistir la tensión. La resistencia de estos manojos de fibras, denominados ligamentos (liga- = unir, atar), es uno de los principales factores mecánicos que mantienen unidos los huesos en una articulación sinovial. Los ligamentos suelen tener su propio nombre. La capa interna de la cápsula articular, la membrana sinovial, está compuesta de tejido conectivo areolar con fibras elásticas. En muchas articulaciones sinoviales, la membrana sinovial incluye acumulación de tejido adiposo, llamado **cuerpos adiposos articulares**. Un ejemplo es el cuerpo adiposo infrarrotuliano en la rodilla (véase Fig. 9.15c). En realidad, una persona con "doble articulación" no tiene articulaciones adicionales, sino mayor flexibilidad en sus cápsulas articulares y ligamentos; como resultado, su mayor rango de movimiento le permite entretener a su audiencia con acciones como tocar la muñeca con el pulgar de la misma mano y colocar sus tobillos o codos detrás del cuello. Desafortunadamente, estas articulaciones flexibles son menos estables desde el punto de vista estructural y se luxan con mayor facilidad. ### Líquido sinovial La membrana sinovial secreta **líquido sinovial** (*ov-* = huevo), un líquido amarillento claro y viscoso llamado así por su semejanza, en apariencia y consistencia, a la clara de huevo cruda. El líquido sinovial consiste en **ácido hialurónico** secretado por células sinoviales en la membrana sinovial y el líquido intersticial filtrado del plasma sanguíneo. Forma una fina película sobre las superficies dentro de la cápsula articular. Sus funciones incluyen reducir la fricción lubricando la articulación, amortiguar los impactos y, respecto de los condrocitos dentro del cartílago articular, proveerles oxígeno y nutrientes, y eliminar de ellos dióxido de carbono y desechos metabólicos. (Cabe recordar que el cartílago es un tejido no vascular; por lo tanto, no cuenta con vasos sanguíneos para realizar la última función). El líquido sinovial también contiene fagocitos que eliminan microbios y los restos como resultado del funcionamiento normal de la articulación. Cuando una articulación sinovial permanece inmóvil durante algún tiempo, el líquido se torna bastante viscoso (tipo gel), pero a medida que el movimiento articular aumenta, la viscosidad disminuye. Uno de los beneficios de precalentar antes de hacer ejercicio es que estimula la producción y la secreción de líquido sinovial; dentro límites normales, más líquido significa menos impacto en las articulaciones durante el ejercicio. Todos estamos familiarizados con los crujidos que se perciben ante el movimiento de ciertas articulaciones o el chasquido de los nudillos cuando una persona tira de los dedos. Según una teoría, cuando la cavidad sinovial se expande, la presión dentro de la cavidad sinovial disminuye, y se crea un vacío parcial. La succión extrae dióxido de carbono y oxígeno de los vasos sanguíneos en la membrana sinovial, y se forman burbujas en el líquido. Cuando los dedos están flexionados (doblados), el volumen de la cavidad disminuye y la presión aumenta esto hace que las burbujas revienten y produzcan crujidos y chasquidos cuando los gases vuelven a transformarse en solución. ### Ligamentos accesorios, discos articulares y rodetes Muchas articulaciones sinoviales también contienen ligamentos accesorios llamados **ligamentos extracapsulares** y **ligamentos intracapsulares** (véase Fig. 9.15d). Los ligamentos extracapsulares están fuera de la cápsula articular; son ejemplos los ligamentos colaterales tibial y peroneo de la articulación de la rodilla. Los ligamentos intracapsulares están dentro de la cápsula articular, pero excluidos de la cavidad sinovial por pliegues de la membrana sinovial; son ejemplos los ligamentos cruzados posterior y anterior de la articulación de la rodilla. Dentro de algunas articulaciones sinoviales, como la rodilla, cuerpos de fibrocartílago con forma de medialuna yacen entre las superficies articulares óseas y están adheridas a la cápsula fibrosa. Estos cuerpos se denominan **discos articulares o meniscos**. La Figura 9.15c y d ilustra los meniscos lateral y medial en la articulación de la rodilla. Los meniscos se adhieren con firmeza en el interior de la membrana fibrosa y usualmente subdividen la cavidad sinovial en dos espacios, lo que permite movimientos separados en cada uno. Como se verá más adelante, los movimientos separados también ocurren en los respectivos compartimentos de la articulación temporomandibular (ATM) (véase Sección 9.9). Se desconoce en profundidad las funciones de los meniscos, pero se sabe que incluyen las siguientes: 1) absorción del impacto; 2) mejor encaje entre las superficies óseas que se articulan; 3) superficies adaptables para movimientos combinados; 4) distribución del peso sobre una mayor superficie de contacto y 5) distribución del lubricante sinovial a través de las superficies articulares. #### Correlación clínica **Desgarro del cartílago y artroscopia** El desgarro de los meniscos en la rodilla, comúnmente llamada desgarro del cartílago, ocurre a menudo entre los atletas. El cartílago dañado comienza a desgastarse y esto puede causar el desarrollo de artritis, salvo que el cartílago dañado sea reparado mediante cirugía. Anteriormente, si el paciente tenía el cartílago roto, el menisco entero se extraía por un procedimiento llamado menisectomía. El problema era que, con el tiempo, el cartílago articular se desgastaba más rápido. En la actualidad, los cirujanos realizan una menisectomía parcial, en la cual solo se extrae la parte rota del menisco. La reparación quirúrgica del cartílago roto puede ser asistida por artroscopia (-scopia = observación). Este procedimiento mínimamente invasivo implica la exploración del interior de la articulación, generalmente la rodilla, con un artroscopio, una cámara de fibra óptica, como un delgado lápiz con luz, que se usa para determinar la naturaleza y la extensión de una lesión. La artroscopia también se utiliza para controlar la evolución de una enfermedad y los efectos de la terapia. La inserción de instrumentos quirúrgicos a través de otras incisiones también permiten al médico resecar un cartílago roto y reparar ligamentos cruzados rotos en la rodilla; obtener muestras de tejidos para analizar y realizar cirugía en otras articulaciones, como por ejemplo, el hombro, el codo, el tobillo y la muñeca. ### Rodete articular Un **rodete articular**, prominente en las articulaciones esferoideas del hombro y la cadera (véanse Figs. 9.12c, d y 9.14c), es el labio fibrocartilaginoso que se extiende desde el borde de la cavidad articular. El rodete articular contribuye a profundizar la cavidad articular y aumenta el área de contacto entre la cavidad y la superficie redondeada de la cabeza del húmero o del fémur. **Figure 9.3** **(a)** Corte frontal **(b)** Corte frontal ### Inervación e irrigación La inervación de una articulación es la misma que la de los músculos esqueléticos que la mueven. Las articulaciones sinoviales contienen muchas terminaciones nerviosas distribuidas en la cápsula articular y los ligamentos asociados. Algunas de ellas transmiten información sobre **dolor** desde la articulación hacia la médula espinal y el cerebro para su procesamiento. Otras responden al **grado de movimiento y tensión** en una articulación, por ejemplo, cuando el médico golpea el tendón debajo de la rótula para examinar los reflejos. La médula espinal y el cerebro responden enviando impulsos a los músculos a través de diferentes nervios para ajustar los movimientos corporales. Si bien muchos de los componentes de las articulaciones sinoviales no son vasculares, las arterias cercanas envían numerosas ramificaciones que penetran los ligamentos y la cápsula articular para proveerles oxígeno y nutrientes. Las venas extraen dióxido de carbono y desechos de las articulaciones. Las ramas arteriales de diversas arterias normalmente confluyen alrededor de la articulación antes de penetrar la cápsula articular. Los condrocitos en el cartílago articular de una articulación sinovial reciben oxígeno y nutrientes de la sangre a través del líquido sinovial; todos los otros tejidos articulares reciben suministrado directamente de los capilares. El dióxido de carbono y los desechos pasan desde los condrocitos del cartílago articular hacia líquido sinovial y luego hacia las venas; el dióxido de carbono y los desechos de todas las otras estructuras articulares pasan directamente a las venas. ### Bolsas y vainas tendinosas Los diversos movimientos corporales producen fricción entre las partes que se mueven. Estructuras con forma de saco denominadas bolsas (o bursas) están situadas estratégicamente para aliviar la fricción en algunas articulaciones, como en las del hombro o la rodilla (véanse Figs. 9.12 y 9.15c). Las bolsas no son estrictamente parte de las articulaciones sinoviales, pero sí se asemejan a cápsulas articulares porque sus paredes consisten en una membrana fibrosa externa de delgado tejido conectivo denso cubierto por una membrana sinovial. Contienen poca cantidad de líquido similar al sinovial. Las bolsas pueden localizarse entre la piel y los huesos, tendones y huesos, músculos y huesos, o ligamentos y huesos. Las bolsas llenas de líquido amortiguan el movimiento de estas partes corporales entre sí. Las estructuras llamadas vainas tendinosas también reducen la fricción en las articulaciones. Las vainas tendinosas o vainas sinoviales son bolsas tubulares; envuelven ciertos tendones que sufren considerable fricción cuando atraviesan túneles formados por tejido conectivo y hueso. #### Correlación clínica **Bursitis** Una inflamación aguda o crónica de una bolsa, denominada bursitis, generalmente ocurre por irritación secundaria a un esfuerzo excesivo y repetitivo de una articulación. Este trastorno también puede ser causado por traumatismo, una infección aguda o crónica (incluso sífilis y tuberculosis) o artritis reumatoide (descrita en la sección de Trastornos: desequilibrios homeostáticos al final del capítulo). Los síntomas incluyen dolor, tumefacción, sensibilidad, a la palpación y movimiento limitado. El tratamiento puede consistir en antiinflamatorios e inyecciones de corticosteroides. La membrana interna de una vaina tendinosa, la membrana visceral, se adhiere a la superficie del tendón. La membrana externa, llamada membrana parietal, se adhiere al hueso (véase Fig. 11.18a). Entre las membranas, hay una cavidad que contiene una película de líquido sinovial. La vaina tendinosa protege de la fricción a toda la superficie del tendón cuando este se desliza hacia atrás y hacia adelante. Las vainas tendinosas se encuentran donde los tendones atraviesan cavidades sinoviales; tal es el caso del tendón del músculo bíceps braquial en la articulación del hombro (véase Fig. 9.12c). Las vainas tendinosas también se encuentran en la muñeca y el tobillo, donde muchos tendones confluyen en un espacio limitado (véase Fig. 11.18a) y en los dedos de la mano y del pie, donde hay bastante movimiento (véase Fig. 11.18). **Preguntas de revisión** 4. ¿De qué manera la estructura de las articulaciones sinoviales las clasifica como anfiartrosis? 5. ¿Cuáles son las funciones del cartílago articular, el líquido sinovial y los discos articulares? 6. ¿Qué tipos de sensaciones se perciben en las articulaciones? ¿De dónde se nutren las articulaciones? 7. ¿De qué manera las bolsas son similares a las cápsulas articulares? ¿Cómo se diferencian? ## 9.5 Tipos de movimientos en las articulaciones sinoviales **OBJETIVO** * Describir los tipos de movimientos que ocurren en las articulaciones sinoviales. Los anatomistas, los fisioterapeutas y los kinesiólogos (profesionales que estudian la ciencia dél movimiento humano y buscan maneras de mejorar la eficiencia y el rendimiento del cuerpo humano en el trabajo, el deporte y las actividades de la vida diaria) utilizan terminología específica para designar los movimientos que pueden ocurrir en las articulaciones sinoviales. Estos términos precisos pueden indicar la forma del movimiento, su dirección o la relación de una parte del cuerpo con otra durante este. Los movimientos en las articulaciones sinoviales se agrupan en cuatro categorías principales: 1) deslizamiento, 2) movimientos angulares, 3) rotación y 4) movimientos especiales, que solo ocurren en algunas articulaciones. ### Deslizamiento El deslizamiento es un movimiento simple en el que las superficies óseas casi planas se mueven hacia atrás y hacia adelante, y de un lado hacia el otro entre sí (Fig. 9.4). No hay una alteración significativa del ángulo entre los huesos. Los movimientos deslizantes tienen rango limitado y ocurren en las articulaciones intercarpianas, las intertarsianas, esternoclaviculares, acromioclaviculares, esternocostales y las intervertebrales. ### Movimientos angulares En los movimientos angulares, el ángulo entre los huesos aumenta o disminuye. Entre los movimientos angulares principales se encuentran flexión, extensión, flexión lateral, hiperextensión, abducción, aducción y circunducción. * La flexión (doblar) disminuye el ángulo entre los huesos que se articulan. La flexión usualmente ocurre en el plano sagital, como al doblar la cabeza sobre el tórax. Los siguientes son ejemplos de flexión: * Inclinar la cabeza hacia el tórax en la articulación atlantooccipital entre el atlas (primera vértebra) y el hueso occipital del cráneo, y en las articulaciones intervertebrales cervicales entre las vértebras cervicales (Fig. 9.5a). * Inclinar el tronco hacia adelante en las articulaciones intervertebrales, como al hacer abdominales. * Mover el húmero hacia adelante en la articulación del hombro, como cuando se balancean los brazos al caminar (Fig. 9.5b). * Mover el antebrazo hacia el brazo en la articulación del codo entre el húmero, el radio y el cúbito, como al doblar el codo (Fig. 9.5c). * Mover la palma hacia el antebrazo en la articulación de la muñeca o radiocarpiana entre el radio y los carpianos, como en el movimiento hacia arriba al hacer flexiones de muñeca (Fig. 9.5d). * Doblar los dedos de la mano en las articulaciones interfalángicas entre las falanges, como al hacer puño. * Mover el fémur hacia adelante en la articulación de la cadera entre el fémur y el hueso coxal, como al caminar (Fig. 9.5e). * Mover el talón hacia el glúteo en la articulación tibiofemoral entre la tibia, el fémur y la rótula, como cuando se dobla la rodilla (Fig. 9.5f). Si bien la flexión y la extensión usualmente ocurren a través del plano sagital, hay unas pocas excepciones. Por ejemplo, la flexión del pulgar implica un movimiento medial del pulgar que cruza la palma en la articulación carpometacarpiana entre el trapecio y el metacarpiano del pulgar, como cuando el pulgar toca el lado opuesto de la palma (véase Fig. 11.18g). Otro ejemplo es el movimiento del tronco hacia los lados, hacia la derecha y la izquierda en la cintura. Este movimiento, que ocurre a lo largo del plano frontal e involucra las articulaciones intervertebrales, se denomina **flexión lateral** (Fig. 9.5g). Cuando la extensión continua más allá de la posición anatómica se produce **hiperextensión** (*hiper-* = por encima de, excesivo). Ejemplos de este movimiento son: * Doblar la cabeza hacia atrás en las articulaciones atlantooccipital e intervertebrales cervicales, como al mirar hacia arriba para ver las estrellas (Fig. 9.5a). * Doblar el tronco hacia atrás en las articulaciones intervertebrales, como cuando se inclina la espalda hacia atrás. * Mover el húmero hacia atrás en la articulación del hombro, como cuando se balancean los brazos hacia atrás al caminar (Fig. 9.5b). * Mover la palma hacia atrás en la articulación de la muñeca, como al prepararse para hacer un tiro de básquet (Fig. 9.5d). * Mover el fémur hacia atrás en la articulación de la cadera, como al caminar (Fig. 9.5e). En general, la hiperextensión de las articulaciones trocleares, como la del codo, la interfalángica y la de la rodilla se previene por la disposición de los ligamentos y la alineación anatómica de los huesos. ### Aducción, Aducción y Circunducción La **abducción** (*ab-* = lejos; *-duc* = dirigir) o desviación radial es el movimiento de un hueso que se aleja de la línea media; la aducción (*ad-* = hacia; --duc *= dirigir) o desviación cubital es el movimiento de un hueso hacia la línea media. Por lo general, ambos movimientos suceden a lo largo del plano frontal. Los ejemplos de abducción incluyen mover el húmero lateralmente en la articulación del hombro, mover la palma lateralmente en la articulación de la muñeca y mover el fémur lateralmente en la articulación de la cadera (Fig. 9.6a-c). El movimiento que restablece cada una de estas partes del cuerpo a la posición anatómica es la aducción (Fig- 9.6a-c). La línea media del cuerpo no se utiliza como un punto de referencia para la abducción y la aducción de los dedos. En la abducción de los dedos (no del pulgar), se traza una línea imaginaria a lo largo del eje longitudinal del dedo medio (el más largo), y los dedos se apartan de este (Fig. 9.6d). En la abducción del pulgar, este dedo se aleja de la palma en el plano sagital (véase Fig. 11.18g). La abducción de los dedos del pie es relativa a una línea imaginaria trazada a través del segundo dedo. La aducción de los dedos de la mano y del pie los vuelve a la posición anatómica. La aducción del pulgar mueve este dedo hacia la palma en el plano sagital (véase Fig. 11.18g). La **circunducción** (*circ-* = círculo) es el movimiento del extremo distal de una parte del cuerpo en un círculo (Fig. 9.7). No es un movimiento aislado en sí mismo, se trata de una secuencia continua de flexión, abducción, extensión, aducción y rotación articular (o en el orden opuesto). No ocurre a través de un eje o plano individual de movimiento. Ejemplos de circunducción son mover el húmero en círculo en la articulación del hombro (Fig. 9.7a), la mano en círculo en la articulación de la muñeca, el pulgar en círculo en la articulación carpometacarpiana, los dedos en círculo en las articulaciones metacarpofalángicas (entre los metacarpos y las falanges) y el fémur en círculo en la articulación de la cadera (Fig. 9.7b). Tanto la articulación del hombro como la de la cadera permiten circunducción. La flexión, la abducción, la extensión y la aducción son más limitadas en la articulación de la cadera que en la del hombro debido a la tensión en ciertos ligamentos y músculos, y la profundidad del acetábulo en la articulación de la cadera (véanse Secciones 9.10 y 9.12). **Figure 9.6** **(a)** Articulación del hombro **(b)** Articulación de la muñeca **(c)** Articulación de la cadera **(d)** Articulaciones metacarpofalángicas de los dedos (excepto el pulgar) ¿Por qué se considera que la aducción pensada como "adherir el miembro al tronco" es una técnica de aprendizaje efectiva? **Figure 9.7** **(a)** Articulación del hombro **(b)** Articulación de la cadera ### Rotación En la rotación (*rota-* = girar), un hueso gira alrededor de su eje longitudinal. Un ejemplo es girar la cabeza de un lado hacia el otro en la articulación atlantoaxoidea (entre el atlas y el axis), como cuando uno dice "no" (Fig. 9.8a). Otro es rotar el tronco hacia un lado y el otro en las articulaciones intervertebrales mientras las caderas y las extremidades permanecen en posición anatómica. En las extremidades, la rotación se define en relación con la línea media, y se utilizan términos específicos. Si la cara anterior de un hueso de la extremidad gira hacia la línea media, el movimiento se llama **rotación medial (interna)**. Se puede realizar una rotación medial del húmero en la articulación del hombro de la siguiente manera: empezando en posición anatómica, se flexiona el codo y luego se cruza el tórax con la palma (Fig. 9.8b). Es posible rotar el fémur medialmente en la articulación de la cadera de la siguiente manera: acostarse boca arriba, doblar la rodilla, y luego mover la pierna y el pie lateralmente a partir de la línea media. A pesar de que la pierna y el pie se mueven en sentido lateral, el fémur está rotando medialmente (Fig. 9.8c). La rotación medial de la pierna en la articulación de la rodilla se puede realizar al sentarse en una silla, doblar la rodilla, levantar la pierna del suelo y girar los dedos del pie medialmente. Si la cara anterior de un hueso de la extremidad gira en sentido contrario la línea media, el movimiento se llama **rotación lateral (externa)** (véase Fig. 9.8b, c). ### Movimientos especiales Los movimientos especiales solo ocurren en algunas articulaciones, incluyen: elevación, depresión, protracción, retracción, inversión, eversión, dorsiflexión, flexión plantar, supinación, pronación y oposición (Fig. 9.9): * La elevación (levantar) es un movimiento ascendente de una parte del cuerpo; por ejemplo, cerrar la boca en la articulación temporomandibular (entre la mandíbula y el hueso temporal) para elevar la mandíbula (Fig. 9.9a) o encoger los hombros en la articulación acromioclavicular para elevar la escápula y la clavícula. Su movimiento opuesto es la depresión. Otros huesos que pueden elevarse o descender son el hiodes y las costillas. * La depresión (presionar hacia abajo) es un movimiento descendente de una parte del cuerpo; por ejemplo, abrir la boca para bajar la mandíbula (Fig. 9.9b) o revertir los hombros encogidos a la posición anatómica para bajar la escápula y la clavícula. * La protracción (desplazar hacia adelante) es un movimiento de una parte del cuerpo en sentido anterior en el plano transversal. Su movimiento opuesto es la retracción. Se puede desplazar la mandíbula hacia adelante en la articulación temporomandibular empujándola hacia afuera (Fig. 9.9c) 0 desplazar las clavículas hacia adelante en las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular al cruzar los brazos. * La retracción (mover hacia atrás) es un movimiento de una parte del cuerpo desplazada hacia adelante que vuelve a su posición anatómica (Fig. 9.9d). * La inversión (doblar hacia adentro) es el movimiento medial de la planta del pie en las articulaciones intertarsianas (entre los tarsianos) (Fig. 9.9e). Su movimiento opuesto es la eversión. Los terapistas físicos también se refieren a la inversión combinada con flexión plantar como supinación. * La eversión (doblar hacia afuera) es el movimiento lateral de la planta del pie en las articulaciones intertarsianas (Fig. 9.9f). Los terapistas físicos también se refieren a la eversión combinada con dorsiflexión del pie como pronación. * La dorsiflexión se refiere a doblar el pie en la articulación del tobillo o talocrural (entre la tibia, el peroné y el astrágalo) en dirección dorsal (cara superior) (Fig. 9.9g). La dorsiflexión ocurre al pararse sobre los talones. Su movimiento opuesto es la flexión plantar. * La flexión plantar se refiere a doblar el pie en la articulación del tobillo en dirección a la superficie plantar o inferior (véase Fig. 9.9g), como cuando la persona se eleva al ponerse en puntas de pie. * La supinación es un movimiento del antebrazo en las articulaciones radiocubital proximal y distal en el cual la palma gira en sentido anterior (Fig. 9.9h). Esta posición de las palmas es uno de los rasgos distintivos de la posición anatómica. Su movimiento opuesto es la pronación. *