Antropología PDF
Document Details
Uploaded by ExemplaryYew1319
UCLM
Tags
Summary
This document provides an overview of anthropology, discussing its key concepts and areas of study, including culture, diversity, and communication. It touches on various aspects like cultural beliefs, social structures, and the interaction between biology and culture. The document also briefly discusses the concept of cultural relativism.
Full Transcript
1. ANTROPOLOGÍA. La ANTROPOLOGÍA es una ciencia social que estudia el ser humano de una manera integral (estudia la cultura, sociedad, costumbres, formas de organización y relaciones) A diferencia de otras disciplinas que pueden centrarse en un aspecto específico del ser humano, la antropología bu...
1. ANTROPOLOGÍA. La ANTROPOLOGÍA es una ciencia social que estudia el ser humano de una manera integral (estudia la cultura, sociedad, costumbres, formas de organización y relaciones) A diferencia de otras disciplinas que pueden centrarse en un aspecto específico del ser humano, la antropología busca comprender al ser humano en su totalidad. Esto incluye estudiar aspectos como la cultura, la biología, la historia y las relaciones sociales, y cómo estos influyen en nuestra forma de vivir, pensar y relacionarnos. Visión y conocimiento del ser humano desde la perspectiva antropológica. En sus inicios la antropología estudiaba sociedades consideradas exóticas o primitivas, por lo que los antropólogos viajaban a lugares lejanos para estudiar las formas de vida de estas comunidades. En la actualidad, los antropólogos estudian muchos temas, como: - La cultura. La antropología considera a la cultura como uno de los aspectos claves de la humanidad. La cultura incluye costumbres, creencias, lenguaje, arte, normas sociales, prácticas religiosas y tradiciones que distinguen a los grupos humanos. La cultura ayuda a una sociedad a entender el mundo y supone una guía de la forma de vivir. - Relación de la cultura con la biología. Nuestra biología, es decir, nuestra genética y nuestra constitución física, determina ciertas capacidades y limitaciones, pero la cultura también tiene un papel importante. Por ejemplo, investigaciones antropológicas han estudiado cómo la dieta mediterránea, característica de España, Grecia y el sur de Italia contribuye a aumentar la esperanza de vida. - Diversidad y universalidad. Los antropólogos estudian la diversidad cultural, es decir las diferencias culturales y sociales entre diferentes pueblos y sociedades. Pero al mismo tiempo, estudian la universalidad, es decir buscando aspectos comunes en toda la humanidad. Por ejemplo, todas las culturas realizan algún rito para enfrentarse a la muerte de un ser querido. Pero mientras algunas culturas hacen “entierros”, en otras incineran los cuerpos. - Lenguaje y comunicación. La antropología lingüística estudia el lenguaje y la comunicación, incluyendo los idiomas y la relación entre lenguaje, pensamiento y cultura. Estudios recientes han analizado cómo los emojis se han convertido en una herramienta de comunicación global, que ayuda a reflejar emociones e intenciones. - Estructuras sociales. Los antropólogos examinan cómo se organizan las sociedades, desde las familias y comunidades hasta los países. Esto implica el estudio de las diferencias existentes entre géneros, clases sociales o raza. Por ejemplo, en la cultura islámica, muchas mujeres cubren su cabeza con un velo al salir al exterior. - Adaptación y cambio. La antropología estudia cómo los humanos se adaptan a diversos entornos y cómo manejan el cambio, ya sea a través de la evolución o de cambios culturales. Por ejemplo, la capacidad de digerir lactosa en la edad adulta se desarrolló en poblaciones que domesticaron ganado y consumieron leche regularmente. - Relativismo cultural. Muchos antropólogos defienden el relativismo cultural, la idea de que las creencias y prácticas de una cultura deben entenderse en su propio contexto cultural, evitando juzgarlas desde los ojos de otra cultura. Por ejemplo, en algunos lugares toman insectos para alimentarse, algo que escandaliza en el mundo occidental. Pero, sin embargo, en la India no toman carne de vaca y se escandalizan cuando nosotros lo hacemos. No somos mejores ni peores. Simplemente tenemos costumbres diferentes. En la antropología, la CULTURA es un conjunto aspectos que determinan las formas de vida de un grupo o sociedad. No se limita solo a las artes o las tradiciones, sino que abarca todos los aspectos de la vida humana. La cultura de una sociedad incluye: - Normas y valores. Las normas son el conjunto de reglas y expectativas que determinan cómo se espera que las personas actúen en determinadas circunstancias. Los valores son los principios fundamentales sobre lo que es bueno, justo y deseable. - Creencias. Son las convicciones de que algo es cierto o de que existe. Incluyen creencias religiosas, espirituales y filosóficas. Por ejemplo, en la cultura hindú se cree en la reencarnación, y la calidad de esta dependerá de los actos en su vida. Así, las Las personas desean realizar buenas acciones para tener una mejor reencarnación. Obviamente esta creencia determina la forma de vida de la sociedad. - Lenguaje. El lenguaje no solo permite la comunicación, sino que también influye en cómo pensamos y percibimos el mundo. varía en las culturas y sirve para transmitir información. - Arte y símbolos. El arte en todas sus formas (pintura, música, literatura, danza, teatro, etc.) es una expresión de la cultura y sirven como medio de comunicación. Los símbolos, son objetos o acciones que son claves en la comunicación de los valores y creencias culturales. Los carnavales de Cádiz, el festival de cine de San Sebastián, o el festival de El teatro de Mérida son ejemplos de cómo el arte puede transmitir la cultura de un lugar. - Costumbres y tradiciones. Las costumbres son actividades y comportamientos que son rutinarios o ceremoniales (por ejemplo, la costumbre de echar la siesta en España). Las tradiciones son prácticas heredadas que se transmiten y mantienen dentro de una cultura. - Cocina y gastronomía. La comida es un elemento central de la cultura, reflejando la geografía, la historia y las creencias de una sociedad. Las técnicas culinarias, ingredientes, platos típicos y rituales asociados con la comida nos dicen mucho sobre los valores y la forma de vida de una comunidad. - Moda y vestimenta. La ropa que usamos también está influida por la cultura, a a través de estilos, colores, y lo que se considera apropiado para diferentes ocasiones. El ser humano como ser cultural. La cultura es algo que distingue a la humanidad. A diferencia de otros seres vivos, los humanos crean, aprenden y transmiten cultura, lo que influye en todos los aspectos de su vida, desde el comportamiento hasta las creencias y valores. Desde el momento en que nacemos, la cultura comienza a influir en cómo percibimos y nos relacionamos con el mundo. Este proceso, conocido como socialización, es fundamental para nuestro desarrollo. Aquí hay algunas razones clave por las cuales el ser humano es considerado un ser cultural: A. Aprendizaje y transmisión cultural. A través de la socialización, aprendemos las normas, los valores, las creencias y las expectativas de nuestra sociedad. Esto incluye desde las normas básicas de cómo relacionarnos hasta aspectos más complejos como la ética. B. Percepciones y comportamientos. La cultura influye en nuestra percepción de cómo vemos el mundo y en cómo reaccionamos ante diferentes situaciones. Esto puede verse en aspectos como nuestros comportamientos, nuestros gustos en comida y arte, y nuestras expectativas en las relaciones personales. Por ejemplo, en Alemania la falta de puntualidad es una gran falta de respeto, algo que no ocurre en algunos países latinoamericanos. Estas diferencias culturales influyen en cómo las personas gestionan su tiempo. C. Construcción de la identidad y la personalidad. La cultura es clave en la construcción de nuestra identidad. A través de relaciones con la familia, los amigos, la educación y los medios de comunicación, desarrollamos una idea de quiénes somos y de nuestro lugar en la sociedad. Cada cultura tiene un conjunto de roles sociales definidos que dictan cómo se espera que nos comportemos según edad, género, o posición social y que influye en nuestra personalidad. En muchos países, los roles de género tradicionales todavía marcan las expectativas hacia hombres y mujeres, influenciando en la identidad personal. Por ejemplo, en algunas culturas, se espera que los hombres sean el principal sostén económico de la familia y muestren cualidades como la fortaleza y la decisión, mientras que las mujeres deben priorizar el matrimonio y la maternidad, y valorar la empatía y la sensibilidad. Estas expectativas pueden moldear los comportamientos de las personas. Importancia de la diversidad cultural. En el mundo hay una increíble variedad de culturas, cada una con sus propias tradiciones, lenguajes, creencias, prácticas y formas de vida. Cada cultura ofrece una manera de ver aspectos fundamentales de la vida, como la familia, el trabajo, la religión, etc. La diversidad cultural es una de las mayores riquezas de la humanidad. Nos enseña que hay múltiples formas de vivir, pensar y sentir, y cada una de ellas aporta algo valioso. Reconocer, apreciar y aprender de esta diversidad es esencial para fomentar un mundo más inclusivo, tolerante y enriquecedor para todos. Valoración de la diversidad cultural. Reconocer, apreciar y aprender de la diversidad cultural implica entender que no hay una única forma correcta de vivir, pensar o sentir. Para ello debemos: A. Reconocer que todos somos iguales. A pesar de nuestras diferencias culturales, todos los seres humanos comparten necesidades, esperanzas y sueños similares. Reconocer esta igualdad es esencial para fomentar el respeto mutuo. B. Apreciación de la diversidad. Aprender sobre otras culturas puede ser una experiencia increíblemente enriquecedora. Nos permite apreciar la belleza y la sabiduría que cada cultura aporta al mundo. C. Evitar el etnocentrismo. Es importante evitar el etnocentrismo, la creencia de que Nuestra propia cultura es superior a las demás. En cambio, debemos esforzarnos por adoptar una perspectiva más relativista,entendiendo que cada cultura tiene su propio contexto. Si nosotros hubiéramos nacido en Marruecos, en Tailandia o en Estados Unidos, nuestra manera de comportarnos o de ver el mundo sería muy diferente. No No somos mejores ni peores, simplemente hemos crecido en otra cultura. 2. SOCIOLOGÍA La SOCIOLOGÍA es la ciencia que estudia cómo las personas se relacionan entre sí, cómo se organizan en sociedades y cómo estas relaciones y organizaciones afectan el comportamiento humano. El ser humano como ser social. Los seres humanos son por naturaleza sociales, y están orientados hacia la relación con otros individuos. Esta característica es fundamental para la supervivencia y el desarrollo humano. Algunas razones clave por las cuales el ser humano es considerado un ser social: - Necesidades emocionales y psicológicas. Los seres humanos tienen la necesidad de pertenencia, afecto y conexión emocional. Las relaciones sociales satisfacen estas necesidades y contribuyen al bienestar emocional y psicológico. - Aprendizaje social. La mayor parte del aprendizaje humano ocurre a través de la observación y la interacción con otros (aprendizaje por imitación). Las personas pueden aprender habilidades, valores, normas sociales y comportamientos mediante la observación y la relación con otras personas. - Cooperación y supervivencia. La cooperación ha sido crucial para la supervivencia de la especie humana a lo largo de la evolución. La capacidad de trabajar juntos en grupos permitió a los humanos cazar, construir refugios y protegerse de depredadores. - Construcción de identidad. La forma en que nos percibimos a nosotros mismos y cómo somos percibidos por los demás está influenciada por nuestras relaciones sociales. La SOCIALIZACIÓN es un proceso mediante el cual aprendemos normas, valores, habilidades y comportamientos que son esenciales para vivir en comunidad. Aunque la sociedad influye en el individuo, las personas también contribuyen y modifican su sociedad. A través de sus acciones y decisiones, los individuos pueden influir en el cambio social, cultural y político. Los agentes de la socialización. La familia, la educación, los amigos, la escuela, la religión y el gobierno afectan y moldean nuestras vidas, nuestras creencias y nuestros comportamientos. Veamos cómo influyen estos agentes en nuestra socialización: - La familia. Es la primera influencia social que todos tenemos. Desde el nacimiento, la familia influye en nuestros valores, comportamientos y expectativas. - Educación. Las escuelas no sólo nos proporcionan conocimientos académicos, sino que también enseñan habilidades sociales. - Amigos. Los grupos de amigos permiten aprender y practicar habilidades sociales. - Religión. Las prácticas religiosas y las creencias pueden influir en aspectos de la vida cotidiana, desde decisiones personales y familiares hasta cuestiones sociales y políticas. - Gobierno y leyes. Son fundamentales para mantener el orden en la sociedad. Estas instituciones establecen normas, administran recursos, proveen servicios y toman decisiones que afectan todos los aspectos de nuestra vida. Por ejemplo, en Alemania las tiendas te cobran el envase de vidrio y plástico de las botellas, por lo que luego las Las personas deben reciclarlos para recuperar el dinero. Esto hace que los alemanes tengan mayor sensibilidad por proteger el medioambiente. - Medios de comunicación y redes sociales. Tienen una gran influencia, mostrando normas de comportamiento y estilos de vida. Desde noticias hasta entretenimiento, los medios no solo nos informan sobre lo que sucede, sino que también influyen en cómo percibimos el mundo. Además, los influencers de las redes sociales afectan las decisiones de compra y las tendencias de estilo de vida de sus seguidores. Estrategias de inclusión y cohesión social. La inclusión y la cohesión social son esenciales para el bienestar y la estabilidad de cualquier sociedad. Pero ¿qué son exactamente? La inclusión implica garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a oportunidades, recursos y derechos iguales. Implica eliminar las barreras que causan exclusión y discriminación, asegurando que nadie quede marginado debido a factores como su género, edad, discapacidad, orientación sexual, estatus socioeconómico o creencias religiosas. La cohesión social se refiere a la fuerza de las relaciones y la solidaridad entre los miembros de una sociedad. Una sociedad cohesionada es aquella donde los individuos se sienten comprometidos con el bienestar de todos, trabajando juntos para lograr un bien común. 3. HABILIDADES SOCIALES Las HABILIDADES SOCIALES son aquellas que se caracterizan por ser competencias para relacionarse con otras personas. También son conocidas como “Soft Skills” (habilidades blandas), puesto que requieren de valores personales y habilidades psicológicas para poder desenvolverse exitosamente dentro del mundo social. 3.1 EMPATÍA La EMPATÍA es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otra. Es decir, ser capaz de entender la situación y los sentimientos que está viviendo otra persona, lo cual implica ponerse en su piel, sentir de verdad lo que el otro está experimentando, sobre todo, cuando está pasando por un mal momento. Empatía limitada: Es aquella en la que tratamos de entender a la otra persona pensando en momentos en los que nosotros podemos sentirnos igual. Juan está muy enfadado porque ayer quedamos los de la clase y no le avisamos; yo le entiendo, porque a mí me pasó una vez y también estuve muy molesto. Empatía en sentido amplio: Es aquella en la que intentamos entender cómo se siente o actúa la otra persona, incluso si a nosotros nunca nos ha pasado lo mismo o si habiendo pasado, hemos actuado de manera muy diferente. A mí nunca me ha pasado que no me avisen de quedarme, pero entiendo que, si me pasara como a Juan, yo estaría molesto. O tal vez, me pasó que no me avisaron una vez y yo no me molesté, pero aun así, entiendo que Juan es distinto y puede tener sus propios motivos para estar molesto. Tal vez si sigo indagando y puedo descubrir qué motivos pueden hacer que Juan esté muy molesto. ¿Cómo mejorar la empatía? 1. Practicar la escucha activa. Algunos consejos para mejorar nuestra escucha activa son: - Concéntrate de manera plena en lo que dice la otra persona. A veces nos están hablando y estamos atentos a cosas que pasan a nuestro alrededor, como quién pasa por la calle, cómo va el partido de fútbol o qué está diciendo otra persona de al lado (son distracciones externas). Otras veces estamos centrados en nuestras propias preocupaciones, como el examen de mañana, lo que me dijeron mis padres etc. (son distracciones internas). Requiere esfuerzo, pero hay que prestar atención con los 5 sentidos. - Escucha con interés y refleja a la otra persona que le estás escuchando de manera activa. Dicen que la mujer del César no solo tiene que ser honrada, sino tiene que parecerlo. Lo mismo pasa con la escucha activa, no solo tienes que escuchar de manera activa, sino que la otra persona tiene que percibir que lo haces. Para ello son importantes tanto las señales verbales como las no verbales. A) Señales verbales. Podemos mostrar que estamos escuchando de manera activa a través de algunas palabras de refuerzo (“lo hiciste bien” “entiendo que debe ser duro”), verificando que hemos entendido lo que nos han dicho (“¿entonces te sientes mal por qué no te llaman?”) o haciendo algunas preguntas (“¿crees que es posible que no se hayan dado cuenta?). B) Señales no verbales. No solo podemos demostrar la escucha activa con palabras. Es importante mantener el contacto visual, tener una buena postura corporal, reflejar con nuestra cara emociones sobre lo que nos están contando (poner cara de tristeza, de asco etc.), - No interrumpas. La mayoría de las personas no escuchan con la intención de entender, sino para poder responder. Interrumpen continuamente, o simplemente están esperando poder hablar. Fruto de eso, realmente no están haciendo una escucha activa ni ningún esfuerzo por entender a la otra persona. Para ello, es clave respetar sus tiempos, no meter prisas, no interrumpir. Permitir que quien habla se sienta no solo en la libertad de decir lo que quiere decir, sino también que lo haga de la manera en que lo desee, como más cómodo se sienta. No te centres en tus propias experiencias sino en la de la otra persona. 2. No juzgues a los demás, trata de comprender. Muchas veces juzgamos a los demás sin ni siquiera saber por lo que están pasando. Antes de juzgar lo mal que lo hacen las otras personas, debemos intentar comprender por qué pueden tener esos comportamientos. 3. Respeta las decisiones de los demás. Quizás no estés de acuerdo con las decisiones de otras personas, pero 9enes que tratar de tomar distancia y entenderlas, aunque tú no hubieses actuado de la misma manera. Las personas empáTIcas respetan las decisiones de los demás, aunque ellos no hubiesen tomado esas mismas decisiones. Si te muestras cercano y con interés en lo que te dicen, las personas se senTIrán en confianza para abrirse y contarte lo que les pasa. 4. Interésate por los demás. 5. Observa la comunicación no verbal. La mayoría de lo que decimos no sale de nuestra boca. Para ser empáTIcos tenemos que fijarnos tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal. A9ende a gestos, miradas y tonos de la voz, etc. ¿Por qué es importante la empatía? Ayuda a sentirte mejor contigo mismo, ayuda en la resolución de problemas, desarrolla las habilidades sociales, ayuda a tener respeto por el resto de personas, ayuda a conectar mejor con otras personas, sube la autoestima propia, nos hace ser respetables, ayuda a ser justos, ayuda a no juzgar a otros, fomenta el desarrollo emocional, contribuye a la inteligencia emocional,liderazgo, motivación etc. 3.2 BUENA RELACIONES INTERPERSONALES. Una habilidad social que es imprescindible desarrollar es la capacidad de tener buenas relaciones interpersonales. Lo que entendemos por “llevarse bien con la gente”. No critiques. Uno de los rasgos más comunes de las personas reactivas es que piensan que la culpa de todo siempre es de los demás. Estas personas nunca hacen nada mal y siempre tienen razón, mientras que los otros son los que tienen malas conductas. Es muy habitual ver a nuestro alrededor como siempre hay gente que está criticando a sus amigos, compañeros, familiares etc. Pero criticar tiene un curioso efecto, genera desconfianza. Si tú estás con un amigo y de repente te pones a criticar a otro, seguramente pensará que cuando estás con otras personas, le critican a él. Si te pasas la vida remarcando lo que los demás hacen mal, tu amigo pensará que, si algún día él se equivoca, se lo echarás en cara de alguna manera. Sin embargo, cuando uno defiende a las personas que no están, eso genera confianza. Nuestros amigos pensarán que si alguien se mete con ellos cuando no están, tú serás el tipo de persona que dará la cara por ellos. Aprecia a los demás. A todos nos gusta sentirnos apreciados. Cuando sacamos una buena nota en el examen nos gusta que nos digan qué hemos hecho un buen trabajo, no que nos digan “ese es tu deber”. Es algo instintivo, si una madre da un puzle a un niño pequeño y este lo acaba, se quedará mirando con cara de “mamá, dime lo bien que lo he hecho”. Si todos queremos apreciación ¿por qué no se la damos a los demás? No hables todo el rato de ti mismo. Hay personas que viven en un continuo monólogo y que su palabra favorita del diccionario es “yo”. Son ese tipo de personas que cada vez que le cuentas algo, consiguen darle la vuelta para que la conversación acabe girando alrededor de ellos. Una de las mejores maneras de mantener buenas relaciones es interesarte por los demás. A nosotros nos gusta cuando muestra interés por nuestros gustos y hobbies o cuando nos preguntan por nuestros problemas ¿por qué no hacemos lo mismo con los demás? De nuevo, es importante ver que no hablamos de “trucos” para caerle bien la gente, sino de desarrollar un verdadero interés hacia otras personas. Si te equivocas pides perdón. 3.3 COOPERACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO Vivimos en un mundo tremendamente competitivo. Nos han enseñado que para ganar yo otros tienen que perder. Mi victoria es la derrota de otros. Sin embargo, en el mundo real hay muchas situaciones en las que si cooperamos todos podemos salir ganando. Si quieres llegar rápido camino solo, si quieres llegar lejos, camina en grupo. Ojo, no hay que confundir trabajar en grupo con trabajar en equipo: Trabajar en grupo. Es cuando un conjunto de personas trabajan juntas con un mismo fin, pero sin ninguna coordinación entre ellas. Que una persona trabaje mejor o peor no influye en los demás. Es habitual cuando un profesor manda un trabajo a los alumnos y os dividía las tareas y trabajáis por libre. El resultado es un trabajo sin mucho sentido en donde el profesor ve que habéis aprendido bastante poco. Trabajar en equipo. Es cuando un conjunto de personas trabajan juntas con un mismo fin coordinando, complementandose, comunicándose y apoyándose. Pueden especializarse en una tarea, pero si uno lo hace peor, el trabajo de la otra persona sí se puede ver afectado. Por ejemplo, una persona puede buscar la teoría para las 20 páginas, otro puede hacer historias a partir de esa teoría y otro hacer esquemas. Todo está conectado Ventajas de cooperar y trabajar en equipo. - El efecto sinergia: aprovechamos los puntos fuertes de todos los miembros. - Más puntos de vista. Mis compañeros pueden tener ideas que yo no tengo. - Aprendemos de los demás. Todos tenemos habilidades diferentes y trabajar en equipo nos ayuda a aprender. ¿CÓMO MEJORAR LA COOPERACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO? - Ser un ejemplo. La cooperación empieza por uno mismo. Si nosotros no nos esforzamos e implicamos en el trabajo en equipo, no podemos pedirlo a los demás. - Haced otras actividades juntos. Una manera genial de mejorar la cooperación es que los miembros del equipo puedan reunirse para hacer otras actividades. Podéis quedar para dar una vuelta, jugar al fútbol,... - Nos ayudamos los unos a los otros. Aunque dentro del equipo podáis tener unas tareas concretas, un buen equipo se ayuda entre sí. Si ves que un compañero tiene problemas con algo, trata de ayudarlo. - Respeta las opiniones de los demás. Al trabajar en equipo es normal que tengamos diferentes opiniones, pero es importante no hacer de menos a nadie. - Utilizar herramientas comparadas. Si hacéis trabajo desde casa es muy úTIl que uséis herramientas de trabajo compartido (como documentos en la nube). - Establecer objetivos y tiempos claros. En muchas ocasiones el equipo no cumple con los plazos previstos porque algunas tareas no se realizan a tiempo y entonces no se puede avanzar. ¿Por qué es importante trabajar en equipo? Trabajar en equipo permite aprender de las habilidades de los demás y conseguir mejores resultados que trabajando solo. “Ninguno de nosotros solo es mejor de lo que somos todos nosotros juntos” 3.4 CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN La CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN es la habilidad de transmitir a otra persona una información, idea u opinión, asegurándose que ha sido entendida. Claves para desarrollarla: 1. Desarrollar empatía. Primero entender, este el primer paso para tener una buena comunicación y para ello es imprescindible la empatía y la escucha activa. 2. Desarrollar nuestra comunicación oral (verbal y no verbal). - Piensa antes de hablar. - Ve al grano. Dominar las habilidades de comunicación no significa hablar mucho. Céntrate en ser claro en tus ideas y elimina todo aquello que no consideres importante. - Adáptate al contexto. No te puedes comunicar de la misma manera con tus amigos que con tus profesores. - Apóyate en la comunicación no verbal. La comunicación no verbal es aquella que se Se transmite a través de todo tipo de gestos. Se conoce también como lenguaje corporal. - Importancia del tono de la voz. Enfatiza. No es sólo lo que decimos, sino cómo lo decimos en el Tempo y el ritmo, en el volumen de la voz, en el tono y la inflexión. Pensemos que el El tono de voz puede mostrar sarcasmo, enfado, afecto o confianza. 3. Desarrollar nuestra comunicación escrita. Muchos de los consejos que hemos visto para la comunicación oral son aplicables a la comunicación escrita: pensar antes de escribir, ir al grano, adaptarnos al contexto y a la persona a la que estamos escribiendo. Pero además... - Vigila la ortografía y la sintaxis. Al igual que nuestra apariencia física es lo primero que ven los demás. Además, lo mismo pasa con nuestra ortografía y sintaxis en nuestros textos. Los errores en nuestra escritura causa muy mala impresión. - Organiza bien tú mensaje. Es importante que estructures tu texto de la manera en la que se pueda distinguir las partes del mismo: añade apartados, subapartados, incluye numeraciones o guiones... - Destacar las partes importantes. Si escribes a ordenador, puedes poner en negrita aquellas partes que quieres destacar, y si escribes a mano puedes subrayar. - No utilices muchos párrafos demasiado largos ni demasiado cortos. Los párrafos demasiado largos hacen que el lector pierda la concentración, los demasiado cortos dificultan la lectura fluida. - Amplía tu vocabulario. Tu vocabulario es bastante más amplio de lo que te piensas, Enes que demostrar este conocimiento. 4. Empieza a hablar en público. Es una de las habilidades más importantes y de las que dan más pánico a muchas personas. Muchas empresas dicen que es una de las habilidades que más valoran y por las que están dispuestas a pagar un mayor salario. Es tan importante que vamos abrir un apartado especial para aprender a desarrollar esta habilidad. 3.5 HABLAR EN PÚBLICO ¿CÓMO MEJORAR NUESTRA HABILIDAD DE HABLAR EN PÚBLICO? 1. Aceptar que los nervios son normales. Muchas personas se ponen nerviosas a la hora de hablar pero lo peor que puede ocurrir es que pasemos 5 minutos malos y ya está. Luego saldrán otros compañeros algunos lo harán peor y otros mejor y todos aprenderemos algo (por eso venimos ¿no?). 2. Prepara la presentación. La mayoría de problemas en las exposiciones vienen de no preparar lo suficiente la presentación. Una buena estrategia es organizar los apartados que queremos contar: hacer una Introducción, detallar el Contexto, desarrollar las Ideas principales y cerrar con las conclusiones. 3. No hagas la presentación demasiado larga. El exceso de información impide captar las principales ideas. 4. Mantén tu ego a raya. Debes transmitir algo valioso a quienes escuchan. No seas la persona más encantada de escucharte. 5. Manejo de la comunicación verbal y no verbal. Evita el uso de muletillas: “Éééééé“, “¿Ok?”, “¿Vale?”, etc. No uses un lenguaje rebuscado o demasiado formal. Varía la velocidad, el tono y el volumen de la voz. Para remarcar algo importante. Incluso un silencio en un momento determinado, permite llamar la atención y crear expectación en el público. Utiliza el lenguaje corporal. Mantén el contacto visual con el público ¿son muchos? Una buena tácTIca es estar de 3 a 5 segundos mirando a una persona y entonces pasar a la siguiente (estrategia del faro). También es importante el uso de las manos, ni totalmente rígidas ni pasarse con el movimiento. 6. Usa diapositivas, pero con pocas palabras. Si pones una diaposiTIva llena de texto, el público se pondrá a leer y no te escuchará. 7. Ensaya, ensaya y ensaya. El secreto para perder los nervios es ensayar una y otra vez. A solas, delante de amigos, delante de familiares. Cuantas más personas diferentes mejor. 3.6 ASERTIVIDAD La ASERTIVIDAD es la capacidad de expresar lo que queremos y defender nuestros puntos de vista sin que otras personas se sientan ofendidos. CONSEJOS PARA DESARROLLAR ASERTIVIDAD. 1. Saber decir no: “Soy un mal amigo por no querer salir con mi colega”. Hay que cambiar los pensamientos negaTIvos por posiTIvos: “Merezco que me respeten y hoy me apetece quedarme en casa” 2. Asumir que la gente sabe lo que piensas. La gente pasiva piensa que los demás pueden leer su mente, y que saben en todo momento lo que estás pensando. Si no haces lo que esperan, se enfadan. 3. Si 9 es una queja, haz referencia a los hechos sin juzgar. Por ejemplo, estás en la cola del supermercado y ves que una persona se cuela. Si le dices "eres un caradura, ¡te has colado!”, la otra persona se lo tomará a mal, y puede ser que empecéis una discusión. Pero si le dices “perdona, pero yo estaba antes que tú”, es más probable que reconozca la situación 4. Expresa tus emociones o sentimientos. Habla desde el “yo” y no desde “tú”. Es importante hablar de nosotros y no de los otros. Por ejemplo, si tu pareja te dice que te va a llamar y no lo hace, no debes decir “Tú nunca te acuerdas de mí”, ya que él o ella se centrará en demostrar que no es cierto y te dará ejemplos de los cientos de veces que se acuerda de E. Es mucho mejor expresarse con sentimientos desde el “yo” y si es describiendo un hecho concreto, mucho mejor. “Cuando no me llamaste por teléfono (hecho o conducta), sentí que no te acordabas de mí (sentimiento)”. 5. Añade lo que necesitas de la otra persona, ofrece una solución. podemos seguir la estrategia XYZ. “Cuando haces X (conducta o hecho), me haces sentir Y (sentimiento), y me hubiera gustado que hicieras Z (solución)”. 3.7 CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN La capacidad de NEGOCIACIÓN es la habilidad de buscar soluciones a los conflictos, enfrentamientos o problemas mediante el diálogo. Enfoque ganar-ganar: Este enfoque es aquel en el que se busca el beneficio de todas las personas. Si se llega a una solución ganar-ganar, todas las partes se sienten felices con la decisión tomada y se Se comprometen a llevar a cabo las acciones necesarias. Las personas que ven la vida con un enfoque ganar-ganar, lo hacen desde el enfoque de la cooperación y no de la competición. Yo puedo ganar y tú puedes ganar, trabajemos juntos para conseguirlo. Enfoque ganar-perder: Este enfoque se basa en el punto de vista de que la vida es una competición. Para que yo gane, tú tienes que perder. Esta situación la podemos ver en los deportes, donde para que uno gane, la otra persona tiene que perder. También puede darse el caso, de que la universidad de una beca al alumno que tenga mejor expediente, entonces si uno gana la beca, los demás no podrán hacerlo. Claves para negociar mejor: 1. Cambia la mentalidad. Muchas personas tienen la mentalidad de ganar-perder grabada a fuego en sus mentes. Si alguien recibe algún Epo de reconocimiento o éxito, ellos piensan que se lo han quitado a ellos. Para estas personas, su valor depende de las comparaciones con otros y su éxito depende del fracaso de otros. Viven en una continua competición. Pero desarrollar habilidades sociales no significa “habilidades para ganar a los demás”, significa, tener habilidades para relacionarnos con los demás, de manera que todos podamos salir beneficiados. 2. Busca la tercera vía. En ocasiones es difícil llegar a acuerdos completamente satisfactorios para todos. El objetivo en este caso es encontrar una tercera vía en la que todo el mundo pueda quedar satisfecho. De esta manera, las personas pueden conseguir gran parte de lo que quieren y a su vez ven que las otras personas están teniendo en cuenta sus necesidades. Así las relaciones entre las personas se hacen más fuertes y en una futura negociación todo el mundo estará más predispuesto a colaborar. 3.Desarrolla la habilidad de persuasión. La PERSUASIÓN es la capacidad de convencer mediante razones o argumentos. Aquí no nos referimos a trucos para engañar a la otra persona, sino de cómo 3.8 LIDERAZGO El LIDERAZGO es la capacidad que tienen determinados individuos de influir en el comportamiento de otras personas y para que, voluntariamente, estos trabajen en la consecución de un objetivo común. Líderes positivos y líderes negativos. El líder positivo persigue el beneficio de las personas sobre las que influye y no solo el suyo propio (busca objetivos comunes). Para el líder, el bienestar de todo el grupo está por encima del de una sola persona. Este tipo de líderes son honestos y generosos. Un ejemplo fue Nelson Mandela o Gandhi. El líder negativo busca sus propios objetivos, sin tener en cuenta que los demás puedan ser perjudicados. Para ellos, lo único importante es su bienestar. Estos líderes son manipuladores y deshonestos. Un ejemplo fue Hitler. Un líder tiene el poder de influir en los demás. Pero recuerda que un gran poder conlleva una gran responsabilidad. La manera en la que decidimos usar ese poder nos puede disTInguir de ser un líder. ¿CÓMO MEJORAR MIS HABILIDADES DE LIDERAZGO? - Sé un ejemplo. Si quieres tener la capacidad de liderar, el primer paso es ser un ejemplo. Los demás no te seguirán si dices una cosa, pero luego haces otra. - Respeta a los demás. Un líder respeta a todos los miembros del grupo al que pertenece. Cuando Si alguien nos falta al respeto nos tenemos reseñados. Ese resenTImiento provocará que tarde o temprano dejemos de hacer lo que nos piden o lo hagamos con desgana. Un líder siempre respeta. - Reconoce los logros y disculpa los errores. Los líderes aprecian el trabajo bien hecho y disculpen los posibles errores. La próxima vez que alguien realice un trabajo, en lugar de apuntar directamente a los errores, primero alabemos todo lo bien que han hecho. - Llama la atención los errores indirectos. Aunque reconozcamos los logros, en ocasiones será necesario indicar que hay errores que necesitan ser modificados. Siempre es mejor reconocer primero los logros y luego indicar los errores. La mejor manera es hacerlo de manera indirecta. Para ello, es muy útil cambiar “pero” por “y”.