Document Details

AppropriateRhodium

Uploaded by AppropriateRhodium

Universitat de València

Tags

criminology criminal behaviour psychology social psychology

Summary

These notes discuss various psychological explanations for criminal behavior. They compare different approaches, such as behavioral, cognitive, and social learning theories. The analysis covers topics related to the different models and how they relate to criminal conduct.

Full Transcript

Traducido del catalán al español - www.onlinedoctranslator.com TEMA 7. EXPLICACIONES DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL DE ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA. MODELOS CONDUCTISTAS , TEORIADE EL APRENDIZAJE, TEORÍA COGNITIVA, TRAITOS O VARIABLES DE LA PERSONALIDAD. LOS MODELOS PSICOLÓGICOS Las teoríasbiológico-conduct...

Traducido del catalán al español - www.onlinedoctranslator.com TEMA 7. EXPLICACIONES DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL DE ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA. MODELOS CONDUCTISTAS , TEORIADE EL APRENDIZAJE, TEORÍA COGNITIVA, TRAITOS O VARIABLES DE LA PERSONALIDAD. LOS MODELOS PSICOLÓGICOS Las teoríasbiológico-conductuales, lassocio-conductuales, lacognitivay lafactorialtienen en común que contemplan el comportamiento criminal como comportamiento humano sin partir de diferencias cualitativas o estructuralesentre uno y otro desde el punto de vista conductual. CONDUCTISMO VS PSICOANÁLISIS. - MODELO PSICODINÁMICO: los determinantes últimos del comportamiento criminal sonfuerzas motivacionales, tendencias e impulsos que operan por debajo del umbral deconciencia(raíces del delito se encuentran en el individuo). - MODELO CONDUCTISTA: supuso un cambio de las motivaciones internas en lasinfluencias externas:estímulos y refuerzos. Buscó las claves del comportamiento delincuente en las fuerzas del medio (con rigor científico experimental). Deja de lado los "rasgos" de la personalidad y los "motivos" del infractor. Las pautas de la respuesta atribuidas a factores internos del medio pueden inducirse, eliminarse y restablecerse modificando las influencias externas del medio. CONDUCTISMO (RADICAL) VS TEORÍA COGNITIVA Y APRENDIZAJE SOCIAL - CONDUCTISMO RADICAL: El comportamiento humano se explica como unaunión de estímulos y respuestas. Hombre: máquina de reflejos y hábitos Sin embargo, parece que la conducta humana es más compleja y no deben excluirse los procesos cognitivosa los que no se puede acceder mediantela observación. Elconductismoha utilizado como modelo de aprendizaje, elaprendizaje operante(la conducta se controlaría por sus consecuencias inmediatas) y enmenor medidael aprendizaje clásico o pavloviano(por asociación de estímulos). - TEORÍA COGNITIVA: enfatiza en lapercepción del mundo por el delincuentepara comprender el comportamiento: contexto subjetivo del autor, desarrollo de las variables cognitivas, normas y valores del mismo… Por el contrario, lasteorías socioconductualesdel aprendizaje social ponen el acento en el aprendizaje vicario-observacional: observando las conductas de otras personas y las consecuencias, el individuo aprende sin "ensayo y error" (experiencia personal). En la teoría delaprendizaje social, el individuo no comete el delito debido al impulso defuerzas internas(explicación psicoanalítica) o deestímulos externos(hipótesis conductista radical) sino de una compleja y recíproca interacción continua de determinantes personales y ambientales en los que ciertos procesos simbólicos, vicarios y autorreguladores juegan un papel predominante. MODELOS PSICOLOGICISTAS - Modelos biológicos-conductuales. Estas teorías explican por qué los delincuentes no pueden inhibir eficazmente las conductas prohibidas como el resto de los ciudadanos han aprendido a evitarlas, en lugar de cómose aprende el comportamiento criminal. - Modelos socioconductuales o de aprendizaje social. Se centran en cómo se aprende el comportamiento criminal, destacando la importancia dela observacióny laimitación de modelos. Destacan el refuerzo positivo directo y el mecanismo del aprendizaje vicario. - Teoría del desarrollo moral y del proceso cognitivo. Atribuyen el comportamiento criminal a procesos cognitivos como la percepción del mundo, los valores y las normas del delincuente, en lugar de culpa del condicionamiento defectuoso en elproceso de socialización. - Modelos factorialistas de rasgos o variables de la personalidad. Identifican rasgos de la personalidad relacionados con la delincuencia medianteinstrumentos objetivosde medida como el MMPI. · MODELOS BIOLÓGICOS-CONDUCTUALES (MODELOS DE ACONDICIONAMIENTO DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN) Relacionados con la socialización del individuo y los procesos de acondicionamiento. La mayoría de los delitos no requieren habilidades especiales. Así, no importa cómo aprendieron los hábitos criminales, sino por qué algunos individuos no inhiben ciertas conductas. Estos modelos parecen derivar de fallos o deficiencias en el acondicionamiento del proceso de socialización. 1. MODELO DE ACONDICIONAMIENTO DE EYSENCK A.El modelo de acondicionamiento de Eysenck postula que el comportamiento social se adquiere a través de unproceso de acondicionamiento. El resultado final depende de tres variables: - Lacondicionabilidad de cada individuo(rapidez de adquisición y resistencia a la extinción de las respuestas condicionadas, que depende del código genético) - Elgrado de acondicionamiento Modelo de acondicionamiento. La condicionabilidad se relaciona con la introversión:mayor introversión = mayor condicionabilidad. Los delincuentes son más extrovertidos y tienen peor acondicionamiento. Los psicópatas muestran mayor extroversión y neuroticismo (potencian la condicionabilidad de los introvertidos y los defectos de condicionabilidad de los extrovertidos). La conducta criminal está influenciada por factores genéticos Elproceso de socializaciónjuega un papel decisivo en la conducta delictiva. La calidad de los condicionamientos, el grado de condicionabilidad y las técnicas de educación explican que unos inhiban los comportamientos delictivos y otros no. El niño asocia el castigo (estímulo incondicionado) con las conductas prohibidas (estímulo acondicionado) y desarrolla una "conciencia" o "reacción condicionadade miedo ante comportamientos similares en el futuro, que actuará como factor disuasorio. El condicionamiento explica una parte importante de la conducta socializada del ser humano La reacción autónoma o conciencia condicionada puede ser más efectiva comofactor disuasivo que la amenaza de castigo impuesta por la ley, por tres razones poderosas: - Inmediatez - Anticipación - Inevitabilidad. El castigo tarda en aplicarse y es evitable, mientras que la reacción autónoma de miedo y angustia suscitada por la comisión del delito es inmediata e inevitable. Eysenck considera más efectivo el aprendizaje clásico (por asociación de estímulos) que el instrumental (castigo). - Elaprendizaje instrumentales poco eficaz como mecanismo dedisuasióncontra la conducta - criminal, puesto que no es inmediato ni seguro, violando una de las reglas básicas delefectividad del acondicionamiento operante. Elaprendizaje clásicoforma en el individuo unaconciencia o respuesta autónoma estable, duradera y sólida que actuará como instancia de control interno de los actos no deseados: los sentimientos de angustia y culpa. B.La conducta delictiva guarda estrecha relación con la personalidad, que juega un papel destacado en el proceso de acondicionamiento del comportamiento social · PRIMERA DIMENSIÓN:EXTRAVERSIÓN La variable de la personalidad que más influye en este proceso es el mayor o menor grado de activación cortical(arousal) del individuo (más elevado en las personas introvertidas que en las extrovertidas). Lasintrovertidaspresentan una mejor condicionabilidad que las extrovertidas El neuroticismo provoca un supercondicionamiento reforzando tanto los hábitos antisociales en el extrovertido como los hábitos socializados en el introvertido. Losextrovertidosexhiben bajos niveles de activación cortical, son más rápidos en el desarrollo de la inhibición reactiva y disipan ésta más lentamente. Por eso, se condicionanysocializan peor que los introvertidos en rapidez e intensidad (más conductos criminales en los extrovertidos). · SEGUNDA DIMENSIÓN:NEUROTICISMO Elneuroticismose asocia al cambio emocional, inquietud e hipersensibilidad. Los índices significativos de neuroticismointerfieren en los procesos de aprendizaje social, por lo que las predicciones de Eysenck los asocian a la criminalidad Índices significativos de neuroticismo interfieren los procesos de aprendizaje social, de modo que las predicciones de EYSENCK asocian los mismos a la criminalidad FELDMAN explica así la relación entre extraversión, neuroticismo y criminalidad: - Altos en N (neuroticismo) y bajos en E (extraversión): fuerte capacidad para adquirir reacciones condicionadas de miedo. Los altos en N y E muestran reacciones lábiles (cambiando) pero fallan al adquirir respuestas de miedo a causa de su pobre condicionabilidad. El sujeto estable introvertido (o extrovertido) será el más socializado: condiciona bien, y el exceso de ansiedad no interfiere. El extrovertido neurótico será el menos efectivamente socializado: pobre acondicionador en cualquier situación y su alto nivel en N interfiere aún más. El introvertido neurótico y los extrovertidos estables ocuparán una posición intermedia en socialización y en el nivel de delincuencia (una dimensión baja la socialización mientras la otra la apoya) · TERCERA DIMENSIÓN:PSICOTICISMO Los individuos de significativa puntuación enpsicoticismoexhibiríanperfiles similares a los del psicópata(no hay base física de esa dimensión). Existe una relación inequívoca entre comportamiento delictivo y puntuaciones elevadas en extraversión, neuroticismo y psicoticismo. C.Es importante ponderar la incidencia defactores situacionalesque determinan el grado y tipo de acondicionamiento, junto con lacondicionabilidad individual, que no es la única variable. Además, las correlaciones antes mencionadas (elevada extraversión – bajo acondicionamiento) son válidas en condiciones ambientales similares, no si éstas difieren. Una educaciónpermisivapuede reducir el número de ensayos de acondicionamiento y afectar aleficacia del aprendizaje. Además, puede condicionarse por tener comportamientos delictivos, donde los introvertidos podrían ser más propensos a aprender comportamientos antisociales. El modelo de Eysenck es rico en consecuencias en el orden de la prevención de la criminalidad y el tratamiento del delincuente. Sería oportuno un sistema educativo que mantenga unadisciplina adecuada: suficiente para asegurar el acondicionamiento necesario y no tan severo como para generar procesos neuróticos en el educado. D.Sugieren tres criterios para el tratamiento del delito: - Incidir(mediante drogas) en elsistema nerviosodel arrepentido cuando sufre alguna disfunción endocrina. Empleartécnicas de modificación de conductabasadas en elacondicionamiento operantesi no ofrecen perspectivas esperanzadoras cuando el recluso se reincorpora a su entorno de origen. Situar losprogramas de tratamientorehabilitador en el marco de los regímenes abiertos, donde parecen ser máseficaces y operativos. E.Los seguidores y detractores del modelo explicativo han tratado de verificar losefectos de variables concretas(como el efecto feedback sobre la extroversión); e incluso, el comportamiento de éstas en determinados delitos o conductas antisociales diferenciadas. Se critica a Eysenck por lafalta de precisión en su modelo teórico, la indeterminación del sustrato genético y lafalta de distinción entre predisposición genética y factores ambientales. Además, se cuestiona su capacidad para explicar por qué se comete un delito y por qué se mantiene el comportamiento ilegal, siendo la ecuación costes-recompensas más convincente en estos aspectos. 2. LA HIPÓTESIS DE LA NECESIDAD DE ESTIMULACIÓN COMO SALVO DE LA PERSONALIDAD: NECESIDAD DE ESTIMULACIÓN Y ACTIVIDAD CORTICAL (AROUSAL) (no está en el PowerPoint) Según PÉREZ-SANCHEZ el hecho de que tanto la variableP(psicoticismo), como la variableE (extraversión), mantengan unaestrecha relación con la conducta antisocialsugiere la búsqueda de lo que puedan tener en común éste y otros rasgos de la personalidad. Llega a la conclusión de que la necesidad de estimulación es el dato común que explica la relación de las variablesEyPcon la delincuencia: AltaE+altoP=personas impulsivas, arriesgadas y con una fuerte necesidad de estimulación Las personas congran necesidad de estimulación para conseguir un rendimiento óptimo(debido a un bajo nivel de activación cortical, probablemente) serían lasmás propensasa lasconductas antisocialesque implican estimulación (necesidad más acusada en el hombre que en la mujer) Otra variable de la personalidad, de clararaíz genética(la sensibilidad al estímulo aversivo) estaría estrechamente asociada a la conducta antisocial: a menor sensibilidad al castigo, mayor probabilidad de comportamientos delictivos. Pues elproceso de socializacióny la formación de la conciencia moral dependen del grado de acondicionamiento del individuo y de sus respuestas a la anticipación del castigo. Ahora bien, mientras algunos autores, como GARCIA SEVILLA, estiman que lanecesidad de estimulaciónes una consecuencia de labaja sensibilidad al castigo, otros relacionan ambas con la hipótesis de la activación cortical. En todo caso, existiría unarelación inversa entre mayor o menor activación corticalymayor o menor necesidad de estimulación. Unobajo nivel de arousalcomporta unaelevada necesidad de estimulación(los extrovertidos son más resistentes al dolor, mientras los introvertidos toleran mejor la privación sensorial). De acuerdo con esta hipótesis, pues,personas con bajo arousal son menos sensibles al estímulo aversivo, por lo que el castigo produce un menor impacto disuasivo en ellas. 3. EL MODELO DE TRASLER (no está en PowerPoint) TRASLER se sirve de un modelo biológico-conductual insertado en una teoría general de la socialización, afín en muchos extremos al de EYSENCK. Para TRASLER, también es importante no investigar por qué el delincuente aprendió el comportamiento criminal, sino por qué falló el condicionamiento socializador, por qué no supo o pudo inhibir la realización de una conducta prohibida que los demás ciudadanos sí logran evitar. Elfracaso del acondicionamientopuede producirse bien por lainadecuación de las técnicas de entrenamiento aplicadas, bien por lapobre condicionabilidad del individuo(escasa capacidad de respuesta al entrenamiento socializador) o lainterferencia de factores exógenos. Dos son los parámetros básicosen el modelo de TRASLER: - Los que determinan la condicionabilidad diferencial del individuo en los entrenamientos en evitación de la conducta criminal y los que caracterizan el propio proceso de socialización, al decidir la eficacia del entrenamiento Los valores que se transmiten al individuo a través de los mismos. Rasgos distintivos entre el modelo deTRASLERy el de'EYSENCK: - TRASLER: se limita a reconocer unavariable continua de muy amplio espectro: desde individuos de alta condicionabilidad hasta los psicópatas primarios, de reducida condicionabilidad (los cuales, en contra de la tesis de EYSENCK, no serían significativamente extrovertidos) EYSENCK: la variable personal relacionada con el grado deactivación cortical(arousal) y con la condicionabilidadsea la dimensión«extraversión»-«introversión» Por otra parte, TRASLER otorga mayor importancia que EYSENCK a lasvariables sociales, estas variables se proyectan en eleducaciónimpartida a los miembros de las respectivas clases sociales. Por último, TRASLER presta más atención que EYSENCK a algunos parámetros delentrenamiento social(valores, el lenguaje y relaciones discontinuas entre padres e hijos...); así como específicas variables individuales(así, la orientación temporal y la inteligencia) * CRÍTICA JEFFERY (no sale en el power point) Jeffery asume unmodelo conductista skinnerianoy parte de la hipótesis de queel comportamiento delincuente se aprende, rechazando la introspección como método para examinar la conducta. Pero el modelo de aprendizaje de JEFFERY tiene un importante componente biológico,genético: es un modelo biosocial. Jeffery rechaza la idea del "equipotencialidad(Todos los individuos tienen la misma capacidad de aprender en un ambiente dado). Él defiende que el código biológico traza diferencias importantes entre las personas en este aspecto, criticando lapredominancia del conductismo sobre la introspeccióny el consiguiente refuerzo de las tesis ambientalistas. Jeffery basa su modelo de aprendizaje en el principio deel aprendizaje operante(aprendizaje por las consecuencias), criticando el enfoque clásico y observacional del aprendizaje social por no considerar la importancia delrefuerzo primarioy losfactores biológicosen la conducta criminal. Para él, el comportamiento delincuente se mantiene por susconsecuencias, influido por factores como el código genético, la experiencia personal y las condiciones ambientales. · MODELOS SOCIOCONDUCTUALES: EL APRENDIZAJE «SOCIAL» La teoría delaprendizaje sociales la variante del conductismo más cercana a las teorías sociológicas del aprendizaje por tranmisión cultural o asociación diferencial. PREMISA: La adquisición de pautas y modelos criminales se lleva a cabo a través de un proceso de aprendizaje evolutivo basado en la observación y la imitación del comportamiento criminal de otros (aprendizaje vicario, observacional o proceso de modelado) Su principal valedor esBANDURA, según este punto de vista (social learning approach), el crimen es aprendido por el individuo y representa una respuesta normal a las situaciones y experiencias vitales del mismo. Para BANDURA, el individuo aprende a serviolentoa través de susvivenciasy su interaccióncon los demás, no nace violento (tiene mayor impacto durante la infancia por influencia de personas significativas). Además, observa cómo otros utilizan la violencia para conseguir los suyos propósitos, siendo recompensados (cine, televisión o vida real) Losfactores biológicos y los psicológicospueden predisponer al individuo, pero la activación principal de las tendencias criminales se debe alentorno social, ambiental. Bandura destaca cómo el comportamiento violento se moldea según la frecuencia, situación y objetivos, todos influenciados por elaprendizaje social Como modelo teórico, el del aprendizaje social trasciende el ámbito estricta de la criminalidad violenta. Éste busca explicar la adquisición de normas, valores, autocontrol y otros aspectos del comportamiento (como la capacidad de tolerar el retraso de una recompensa), no sólo la criminalidad violenta En cuanto a teoría conductista, propone un análisis directo del comportamiento humano (rechazo de la introspección del psicoanálisis) y busca explicar el comportamiento a través de los pestruendos de adquisición que son observables y están conscientemente presentes Como teoría del aprendizaje, hace hincapié en el proceso de adquisición de los comportamientos delictivos (el delito se aprende como cualquier otro comportamiento social) y no en la condicionalidad del individuo o en los déficits del proceso de socialización de este Lasteorías del aprendizajesocial destacan elaprendizaje vicario u observacional, donde se imita el comportamiento de otros sin experimentar personalmente las consecuencias, gracias a la operatividad de ciertos símbolos y procesos autorreguladores La teoría del aprendizaje social, a pesar de acercarse a las teorías sociológicas de la asociación diferencial (SUTHERLAND), sigue siendo unateoría psicosocial 1. EL APRENDIZAJE SEGÚN BADURA El comportamiento criminal es un comportamiento aprendido. BANDURA argumenta que el comportamiento humano resulta de una interacción compleja entre factores biológicos y ambientales, y sugiere que es obsoleto adoptar posturas extremas sobre la influencia innata o aprendida en el comportamiento Existen varios modelos explicativos del comportamiento criminal: - Psicodinámico(psicoanálisis), basado en la introspección resultado de conflictos internos, impulsos reprimidos, papel de los procesos mentales inconscientes en la motivación y conducta criminal. - Conductista(con sus diversas variantes: radical, moderada, etc.), que analiza directamente la directo de la conducta observable, es conducta, insertándola en el conocido mecanismo estímulo-respuesta.estudio aprendido por el entorno, y se puede modificar BANDURArechaza la introspección y el mentalismo, ya que el psicoanálisis deduce los determinantes internos de la conducta a partir de la propia conducta, utilizando indebidamente la descripción como explicación e interpretando fácilmente acontecimientos pasados, perofalta de operatividad predictiva respecto a los futuros. Su teoría no ha demostrado que la conciencia de los impulsos internos del individuo pueda evitar el comportamiento criminal, ni que éstos se conviertan en más controlables. Además, lavariabilidad de la conductaen diferentes situaciones cuestiona la explicación basada enimpulsos internos. Bandura argumenta que las personas no son simplemente influenciadas porfuerzas internas o por estímulos externos del entorno. En cambio, el funcionamiento psicológico se explica mejor como resultado de una interacción constante y bidireccionalentre los factores personales y ambientales. Bandura critica el conductismo radicalpor no reconocer la importancia de los procesos cognitivos en la causa de ciertos comportamientos y señala que las personasaprenden y retienen mejor la información cuando utilizanayudas cognitivas que ellos mismos generan, en lugar de repetir una acción y ser reforzados por ello. Una cosa es el acceso difícil a las cogniciones del individuo o labaja fiabilidad de los métodos utilizadospara la evaluación de los mismos (autoinformes) y considerar falsos todos los determinantes internos de la conducta o cuestionar su relevancia. El enfoque de BANDURA destaca por su concepto de aprendizaje (vicario u observacional, modelado). Contrapone el aprendizaje operante y el aprendizaje social, analizando lo que denomina determinantes antecedentes, determinantes consecuentes y "control cognitivo" Tradicionalmente, lasteorías psicológicashan partido del supuesto de que sólo puede darse el aprendizaje cuandose efectúan respuestas y se experimentan sus efectos(aprendizaje operante). Este aprendizaje, porlas consecuencias(inmediatas), se basa en la experiencia personal y directa sobre losefectospositivos o negativos de las propias acciones. Es un proceso de reforzamiento diferenciado en el que se seleccionan las formas de respuesta que han tenido éxito y se descartan las restantes de forma automática o inconsciente. Las consecuencias de las respuestas cumplen una triple función: - Suministrar información al individuo Incitarle o motivarle, anticipando las consecuencias de comportamientos similares Reforzar o fortalecer automáticamente las respuestas Elreforzamientoparece ser un medioadecuado para regular conductas ya aprendidasperoineficaz para crearlas, siendo razonable suponer que el individuo no aprende conductas sin observarlas en otros. La conducta humana no se limita a las consecuencias inmediatas; otros factores influyen en el por qué seguimos haciendo cosas, incluso si sólo reciben recompensas a veces. La teoría del aprendizaje de BANDURA se basa en elmecanismo del modelado, observación o aprendizaje vicario, que abrevia, acorta, el proceso de aprendizaje y permite asumir la experiencia de los demás (sin recurrir a un sistema de pruebas y errores). Evitamos errores innecesarios, aprendiendo cómo hacer las cosas (al menos de forma aproximada) antes de hacerlas nosotros mismos. Lasconsecuencias externasregulan, en gran medida, la conducta del hombre, siendo las consecuencias globales que éste procesa y sintetiza con una información retroactiva a partir de secuencias de eventos. De esta forma se opera un importante refuerzo. Sin embargo, el hombre guía sus acciones por las consecuencias que observa en los demás:las consecuencias "vicariasy las “ autoproducidas". Observar a otras personas nos enseña: imitamos el éxito y evitamos el castigo. Además, las consecuencias de las acciones ajenas afectan a nuestros refuerzos externos. El reforzamiento vicario se produce cuando el individuo vigoriza la tendencia a realizar una conducta determinada después de haber observado cómo otros eran recompensados por realizarla. También en relación con las conductas delictivas: cuando otras personas participan enactividades placenteras, inhibidas por prohibiciones sociales, y estas actividades no se castigan, el efecto que se produce en los observadores es el deincrementar la tendencia a acciones similaresy en igual grado observado. Con elcastigo vicariose lleva a cabo elefecto inhibitoriociertas conductas a través de la observación de sus consecuencias negativas en los demás. Dado que el sistema de sanciones legales se fundamenta en los efectos inhibitorios del castigo ejemplar, existe el impacto eventual criminogénico de unclima generalizado de infracción e impunidad. El concepto de autorrefuerzo y la referencia a los mecanismos de autorregulación completan el modelo del aprendizaje social de BANDURA. La conducta humanano se limita a las influencias externas; la capacidad desimbolización y autorrefuerzopermite al individuo controlar su conducta. Pero debido a sus capacidades de simbolización y reacción ante su propio comportamiento, el ser humano es menos dependiente de los soportes externos inmediatos. A través deel autorrefuerzo, las personas mejoran y mantienen su comportamiento, aplicándose recompensas cuando se ajustan a normas autoprescritas, lo que sugiere una autorregulación conductual. Una vez una persona aprende a asignarse a sí misma criterios ya generar autorreacciones condicionales, puede controlar su propia conducta. Las funciones autorreactivas, por tanto, proporcionan al ser humano la capacidad de dirigir su propio comportamiento. La actividadsimbólica y la capacidad autorreguladorason fundamentales enel aprendizaje social. - Actividad simbólica: implica el pensamiento reflexivo, utilizando símbolos para procesar experiencias y guiar futuros comportamientos. - Capacidad autorreguladora: permite al individuo controlar su conducta, generando soportes cognitivos y consecuencias basadas en sus acciones. Psicopatía: hace referencia a un síndrome clínico, un conjunto de signos y síntomas psicopatológicos relacionados LA PSICOPATÍA Y SU REPERCUSIÓN CRIMINOLÓGICA: UN MODELO COMPRENSIVO DE LA DINÁMICA DE PERSONALIDAD PSICOPÁTICA La conformación de lapersonalidad psicopáticatiene una alta probabilidad devulnerar la normativa socialy, por tanto, de entrar en colisión con el Sistema de Justicia, de ahí su interés criminológico y forense. La Psicología Criminal es una subárea dentro del ámbito disciplinario de la Psicología Jurídica, cuyos resultados empíricos también se han aplicado a la Criminología, que a partir de los métodos y conocimientos generales de la Psicología, desarrolla investigaciones y genera conocimientos específicos en relación con la explicación de la conducta criminal. Su interés investigador ha versado especialmente en: - Explicación de la conducta delictiva Estudios sobre carreras delictivas Prevención y tratamiento Predicción del riesgo de violencia y/o reincidencia delictiva Desde el enfoque criminológico de las actividades rutinarias se considera que se necesitan tres elementos para que se produzca un acto delictivo: - Unoindividuo motivadopara cometerlo Unavíctima(objeto o persona) que le atrae y que se encuentra a su alcance Percepción devulnerabilidad de la misma(alta probabilidad de éxito y baja probabilidad de ser capturado) En definitiva, la comisión de un hecho ilícito es función de la interacción entre una personalidad vulnerable al delito y una situación propicia (oportunidad delictiva) PUNTO DE VISTA SOCIAL La psicopatología como motivación de la conducta delincuencial ha estado principalmente ligada a la explicación de delitos con alto contenido violento, provocando elestigmatización del individuo enfermo mental. La sociedad atribuye a estos individuos unaelevada peligrosidad(delitos imprevisibles, con alto contenido violento y bizarra en su comisión y que provocan una enorme alarma social). Sin embargo, se ha demostrado que laenfermedad mental grave(referida principalmente a trastornos de tipo psicótico) explica sólo un pequeño porcentaje de la criminalidad violenta. Las descompensaciones criminales de estos enfermos suelen estar ligadas a una falta de adherencia al tratamiento, al consumo de tóxicos (como estrategia de enfrentamiento frente a malestar experimentado por su sintomatología) ya la falta de apoyo social. Una cuestión diferente ocurre con losTrastornos de Personalidad. La conducta delincuencial reiterada puede reflejardificultades de adaptación al entorno, lo que sugiere que las personas con trastornos psicopatológicos pueden estar sobrerrepresentadas entre la población delincuencial. Los trastornos de personalidad antisocial y límite, así como los trastornosesquizoide y paranoide, son losmás comunes entre los reclusosy suelen ser una fuente recurrente de conflictos en el entorno + común : TPA, esquizoide y paranoide penitenciario. + agresivo : psicopatía Pero si existe una conformación de personalidad patológica que se ha relacionado con una alta probabilidad delincuencial de contenido violento, éste es eltrastorno psicopático de personalidad o psicopatía. El psicópata tienetres veces más probabilidades de reincidencia delictiva y el doble de probabilidad de riesgo de criminalidad violenta. También en situación de institucionalización, son internos con una alta tasa de comportamiento disfuncional. Teniendo en cuenta la etiología multicausal de toda conducta, el sufrir un trastorno psicopático de personalidad predispone en mayor medida a la criminalidad en términos probabilísticos, pero en modo alguno determina o aboca irreversiblemente al crimen. El estilo depredador de interacción interpersonal coloca elentorno al psicópataen una elevada situación de riesgo por sufrir algún tipo de daño (emocional, físico o económico). A este respecto, no parecen existir muchasdiscrepancias entre psicópatas criminales y no criminalesrespecto a su inclinación hacia el comportamiento no ético. Existen repercusiones jurídico-sociales de un error en el diagnóstico de psicopatía, tanto en el sentido de un falso positivo (estigmatización del sujeto) como de un falso negativo (riesgo delincuente). TRASTORNO PSICOPÁTICO DE LA PERSONALIDAD: MANIFESTACIONES PSICOPATOLÓGICAS Y REPERCUSIONES CRIMINOLÓGICAS La elaboración de la PCL-R primero, y la PCL-SV después (para diagnosticar) ayudó a operativizar los criterios clínicos de Cleckley y ha facilitado la investigación transcultural sobre Existe evidencia clínico-criminológica e investigación empírica que clasifican la psicopatía como desorden mentaly del contexto criminológico y forense, se trata como una fenomenología psicopatológica diferenciadaotras entidades nosológicas, como el trastorno antisocial de la personalidad. Los criterios diagnósticos deltrastorno antisocial de la personalidad(TAP) identificarían a los delincuentes subculturales o delincuentes de carrera, que pueden o no presentar desajustes en su base de personalidad de tipo psicopático. De la misma forma, los psicópatas pueden no presentar conductas antisociales propias del TAP. Uno 65%de la población reclusa cumpliría criterios detrastorno antisocial de la personalidad. Uno 15-20%de los reclusos cumpliría criterios depsicopatía. Cuando coinciden ambas características, se trata de criminales de elevado riesgo delictivo. Actualmente, se observa un cambio en el enfoque psicopatológico de los trastornos de la personalidad hacia un tratamiento dimensional en lugar de categórico debido a su complejidad clínica. Sin embargo, esto puede complicar ladelimitación de los parámetros clínicosa nivel forense, especialmente en casos de psicopatía, donde la propuesta de tipologías puede generar confusión legal. La psicopatía es un trastorno de la estructura de personalidad fruto de una conformación anómala de rasgos temperamentales y caracteriales que puede expresarse con desajustes comportamentales diversos. Elentorno socialinfluye en cómo se manifiestan los trastornos psicopáticos en individuos con predisposición genética; se destaca la importancia de una estructura de personalidad alterada y desajustes clínicos en el entorno por considerar un trastorno psicopático como unaentidad clínica definida. Por lo general, los rasgos de personalidad son los principales marcadores de este trastorno, pero no hay acuerdo sobre si los comportamientos antisociales son criterios definitorios o simplemente resultados del trastorno. Algunos expertos les ven como consecuencias, mientras que otros los consideran características centrales del trastorno. ESFERAS DE LA PERSONALIDAD AFECTADA Hay diferentesesferas de la personalidad afectada: cognición, afectividad, actividad interpersonal y estilo de vida. Desde ese enfoque, se pretende obtener una mejor comprensión de la estructura de la personalidad psicopática y su vulnerabilidad hacia la conducta antisocial. El primer requisito para poder realizar un diagnóstico de psicopatía es que la personalidad del sujeto cumpla parámetros clínicos de desajuste · ESFERA COGNITIVA Elesfera cognitivahace referencia a losesquemas mentales(creencias básicas que utiliza el individuo para percibir e interpretar a los demás, a sí mismo y los eventos vitales). Es el área de la personalidad que se va formando a lo largo delproceso de socialización(carácter). La personalidad psicopática presentaría desajustes: - Visión egocéntrica del mundo: búsqueda activa de lapropia satisfacción, menospreciando a los demás y mostrando desprecio y falta de consideración por las motivaciones ajenas y sociales. Esta característica de personalidad predispone al psicópata a laviolación de los derechos y libertades. - Sensación grandiosa de autoestima: planteamientos demetas ilimitadas de éxito, demanda y percepción de admiración irreal por parte de los demás y autopercepción de inmunidad (sensación de omnipotencia). Las personas con ideas de grandeza tienendificultades para aceptar retroalimentación, lo que provoca respuestas hostiles a las críticas y un enfoque externo de control. Esto puede llevar a un análisis erróneo de la realidad y una mayor probabilidad de fracaso en su comportamiento a causa de una ponderación inadecuada de los riesgos. La psicobiografía de estos individuos refleja problemas recurrentes y proyectos futuros poco realistas. - Percepción hostil y amenazadora del medio. El psicópata suele presentar unpatrón de desconfianzay sospecha hacia los demás, haciendo interpretaciones malintencionadas de las conductas y actitudes de los demás. Para estos sujetos, la confianza es sinónimo de ingenuidad (reacciones interpersonales desajustadas). Queda la duda de si estamos delante de unosalvo su personalidado delante de unaestrategia justificadorade su comportamiento antisocial o ambas. · ESFERA AFECTIVA Elesfera afectivahace referencia a la parteheredado-biológica de la personalidad(temperamento), encargada de regular la respuesta emocional ante losestímulos del entorno. Hay dos áreas principales de desajustes en este sentido en las personalidades psicopáticas: - Disfunciones en el procesamiento de la información emocional Limitaciones severas por ser condicionados con el castigo Existe una estrecha relación entre la disposición temperamental de baja temeridad y la adquisición de emociones morales (vergüenza, culpa y empatía) Se ha comprobado que los niños más miedosos tienden a sentir mayores remordimientos después de haber actuado mal por los efectos que puedan tener sus conductas transgresoras La disfunción cerebral, especialmente en áreas como elcórtex frontaly losmecanismos límbicos, destaca la importancia de losfactores biológicos en el trastorno psicopático, a diferencia de otros trastornos antisociales donde se emfatiza más la influencia de las experiencias sociales deficientes en su desarrollo. Estas disfunciones afectivas tendrán las siguientes expresiones conductuales: 1.Manejo inadecuado de la ira. Hay dos tipos de manifestaciones de la ira: A.Unaira "sincera"(visceral): provocada por: - Percepción deataques a su personao autoridad (hipersensibilidad a la crítica). - Impedimientospara la consecución de sus deseos (baja tolerancia a la frustración). Este tipo de respuestas descontroladas de violencia en el psicópata son deaparición repentina (imperceptible escalada de la ira) y de unaintensidad desproporcionada(alto riesgo para el otro) B.Unaira "fingida"(instrumental) comotáctica de control, intimidación y sometimiento del otro. En este supuesto, el psicópata representa el estado emocional de hostilidad (signos externos del mismo) pero su nivel de activación psicofisiológico real es normalizado 2.Falta de empatía. Los modelos multidimensionales de la empatía que establecían tres componentes en la respuesta empática A.Cognitivos: - Habilidad para identificar el estado emocional de otra persona Capacidad para asumir la perspectiva y el rol del otro - Capacidad de experimentar la misma emoción que el otro está sintiendo (reactividad emocional). B.Afectivo El psicópata tendría exacerbados los componentes cognitivos (posee una inusual destreza para percibir el estado emocional del otro e incluso puede asumir su perspectiva), el que le pone en una situación privilegiada para identificar a los sujetos vulnerables (víctimas propiciatorias) Sin embargo, lefalta la capacidad para experimentar la emoción que el otro está sintiendo(componente afectivo). Es capaz de comprender las consecuencias de sus actos pero es incapaz de sentir los efectos devastadores de los mismos 3.Falta de remordimiento por su conducta. Reiteración en la violaciónde los derechos de los demás y las distorsiones cognitivas conducentes a racionalizar estos actos contrastan con sus verbalizaciones de arrepentimiento ACTIVIDAD INTERPERSONAL La actividad interpersonal del psicópata se caracteriza por dos aspectos fundamentales: - Establecimiento derelaciones de podery control sobre los demás. Dirigirse hacia elconsecución de sus propios objetivos(relación depredadora). Para la consecución de sus objetivos, el psicópata recurrirá ael engañoya su desinhibición en la expresión de la coacción, amenaza o violencia física. · ENGAÑO Cuenta con unamplio repertorio de habilidades de manipulación. Se trata de sujetos con gran capacidad interpretativa, de carácter seductor y persuasivo, que transmiten a los demás una seguridad en sí mismos que facilita su poder deconvicción(manipulación). En cuanto a su estilo de vida de forma global, podríamos caracterizarlo por su adherencia a un estilo de vida desorganizat. Como desajustes en esta esfera, destacaríamos: · IMPULSIVIDAD No debe entenderse en suacepción temperamental biológica(irresistibilidad a la fuerza del estímulo), sino por su sensibilidad a regularse principalmente por lasseñales de recompensaya la gratificación inmediata, de ahí que acaben desinteresándose por todo lo que no reporte estimulación contíngente. Esto les hace vulnerables para embarcarse enactividades ilícitas(lucrativos, bajo coste y recompensa inmediata) y tendentes a mostrar un estilo de vida parasitario (vivir de los demás) sin reparar en el coste que supone para el otro. Su visión egocéntrica del mundo y susensación grandiosa de autovalíaexplican conductas carencias de toda lógicay con elevado componente de riesgo como muestra de esa omnipotencia. Esta dinámica de personalidad también podría explicar que estos sujetos no aprendan de la experiencia. · NECESIDAD DE ESTIMULACIÓN Y TENDENCIA AL ABURRIMIENTO Los psicópatas son sujetos quenecesitan experimentar sensaciones y experiencias nuevasy además tienen dificultad para tolerar las actividades rutinarias o mantener la atención por lo que no tiene un interés. Son sujetosinconstantes y volubles, aunque en ocasiones pueden mostrar un sincero entusiasmo por alguna actividad por la novedad, pero fácilmenteabandonan la actividadtan efusivamente comenzada. No debe entenderse esta característica únicamente como búsqueda de estimulación externa, sino también comoforma de experimentar situaciones nuevasy no habituales en los contextos cotidianos. · IRRESPONSABILIDAD Estos sujetos sonincapaces de asumir los compromisos establecidoscon los demás y de desarrollar sus obligaciones, con continuas muestras de irresponsabilidad en las diferentes áreas de su vida (ámbito laboral, en el familiar, en el personal, en el social... La conducta antisocial en los sujetos psicópatas se caracterizará por: - Ser deinicio precoz(antecedentes de delincuencia juvenil). - Suversatilidad(comisión de diferentes tipologías delictivas). - Sualto índice de reincidencia(consolidada carrera criminal). - Suresistencia al cambio(ineficacia tratamientoal). - Alta probabilidad de componentesviolentos severos en su expresión(elevado riesgo). En definitiva, la conducta criminal del delincuente psicópata es cualitativa y cuantitativamente diferente a la del resto de infractores PSIQUIATRÍA Y VIOLENCIA: DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS A LOS CONFLICTOS SOCIALES Aspectos clave: - La violencia es cosa de dos: laagresor y la víctima. Existen muchas tipologías de agresividad, muchas de las cuales no han sido reconocidas hasta hace poco, lo que ha dificultado hasta ahora el análisis científico y sistemático. Los factores subyacentes en las manifestaciones de agresividad que confluyen en los agresores son similares (empatía/falta de empatía, deshumanización, emotividad, impulsividad, etc.). NORMALIDAD, ANORMALIDAD Y TRASTORNO PSQUIÁTRICO Las conductas más habituales en las guarderías son las agresivas, y en los ambientes laborales las emociones más palpitantes son la rabia y la hostilidad. En su mayoría no pretenden dañar directamente sino cumplir unafunción de regulación social, las diferentes expresiones de agresividad son parte consustancial de la vida cotidiana del ser humano y posiblesfuentes de conflicto y sufrimiento. La evidencia científica ha detectado que algunos trastornos mentales son capaces depredisponer a la agresividad. Investigarlos sin estigma es fundamental para contribuir a un desarrollo eficaz (tratamiento y prevención). Si hay un problema mental debe tratarse para evitar desembocar en conflicto o conducta violenta. La variabilidad humana (diferencias individuales) dificulta definir en términos psicológicos la normalidad, anormalidad, trastorno, enfermedad o subtipo de anormalidades Lostrastornos mentalesson elproducto final de diferentes causasque interaccionan de una forma que todavía desconocemos en buena parte. Aunque nadie pone en entredicho la existencia de patrones absolutamente disfuncionales o patológicos cuando son extremos. En psiquiatría se prefiere el concepto de trastorno al de enfermedad, para evitar la estigmatización que implica el etiquetado de "enfermo mental". También, la complejidad de los problemas mentales no es igual al resto de enfermedades. Existen serias dudas respecto al significado de "trastorno", porque no siempre se ajusta a la realidad clínica ni a la naturaleza del cerebro humano. Un "trastorno" es un patrón de comportamiento o un estado psicológico de significación clínica y repercusión vital que, sea cual sea su motivo, se admite como manifestación de una disfunción Se llama "mental" ya que la mayoría de las enfermedades psiquiátricas tienen unorigen prioritariamente biológico, por lo que deberían ser consideradas enfermedades del cerebro o trastornos cerebrales y no trastornos de la mente. Los trastornos psiquiátricos se clasifican a partir de unoscriterios internacionales consensuados, como categorías o conjunto de síntomas quemarcan límites entre normalidad y anormalidad ( clasificaciones categoriales), aunque se admite la coexistencia demás de un diagnósticoen un mismo paciente (lo que en medicina se denominacomorbilidad). Cada categoría agrupa una serie desíntomas, y, si bien el trastorno puede ser más o menos grave, el límite de la categoría marca la condición de sufrir o no sufrir el trastorno y, en definitiva, determina el hecho de considerar a la persona enferma o sana. La comprensión de los trastornos mejoraría si los entendiéramos como unocontinuo de grados entre normalidad y anormalidad(clasificaciones dimensionales), no como categorías, más aún cuando se pretende entenderlos en el contexto social. TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS EN LA GÉNESIS DE LOS CONFLICTOS Y LA VIOLENCIA Muchas conductas que a primera vista parecen incomprensibles adquieren sentido cuando se entienden comomanifestaciones de una anormalidad o patología. La clasificación de trastornos psiquiátricos genera controversia debido a resultados contradictorios en estudios, interpretaciones sesgadas y resistencia social a etiquetar a las personas como "buenas" o " malasEn lugar de considerar la naturaleza de sus acciones y su salud mental. La conducta humana se tipifica como patológica porque es el resultado de un estado objetivo y estable en el tiempo y sintomático de un trastorno mental o disfunción cerebral que se debe poder diagnosticar. Esto no significa que en determinadas realidades sociales no se hayan utilizado a personas con trastornos para cumplir alguna función. EJ:torturadores en la Edad Media al servicio de la Inquisición para tratar casos de supuesta brujería. Elumbral entre normalidad y anormalidad, el grado, la gravedad o la intensidad que deben tener los síntomas para ser considerados patológicos no siempre es indiscutible, pero esto no significa que no se pueda concretar. La conducta agresiva se cataloga comopatológicasi essecundaria a un trastorno psiquiátrico oa alguna otra enfermedad médica. En algunos casos, el trastorno que provoca elagresividades evidente y permite diagnosticarlo sin demasiada dificultad. Pero cuando el trastorno sólo desencadena pocos síntomas (menores o latentes) o se encuentra en su inicio, puede sermás difícil de detectary es fácil achacarlo a motivos no médicos. Incluso en estados latentes o prodromales, lapropensión a la violenciay en el conflicto interpersonal puede sermuy marcadaen algunas personas afectadas portrastornos psiquiátricos. Sin embargo, es falsa la creencia generalizada según la cual la mayoría de losenfermos psiquiátricosson potencialmenteviolentos o criminales. Se constató que, una vezeliminados los determinantes sociodemográficos,nose detectaba una mayorpropensión a la agresióno la violencia. Pero sí existen trastornos que pueden promover conductas violentas en algunas personas. Por otro lado, acotaron tasas superiores de violencia en los pacientes con trastornos psiquiátricos, pero no las atribuyeron a la enfermedad, sino a factores como elconsumo de sustanciaso la desventaja social. concluyó que las circunstancias contextuales son los factores de peso, pero son determinantes los factores de primer orden psiquiátrico. Instituto Nacional de Salud Mental y el del Epidemiologic Catchment Area(ECA) Han encontrado repetidamente una mayor prevalencia de violencia en los pacientes con trastornos mentales graves como la esquizofrenia, la depresión mayor o los trastornos bipolares que entre la población normal. * Suponen un riesgo de violencia para la sociedad sólo del3 al 5%. Hay tasas más elevadas de conductas violentas en enfermos psiquiátricos que en la población normal y mayor frecuencia deestados emocionales propicios a la agresióncomo la rabia y la hostilidad, sin tener en cuenta otros factores. Los trastornos mentales son más frecuentes en delincuentes que en la población general, y se relacionan con tasas elevadas decomorbilidad con el homicidio. Además, elabuso de sustanciases un factor significativoen estos casos, existe una asociación bidireccional entre trastornos mentales y consumo de sustancias. Así pues, haytres factoresque destacan a la hora de promover el riesgo de conducta agresiva: el género, el consumo de alcohol u otras substancias adictivas y la historia pasada de conducta violenta. · EL GÉNERO Éste es el factor de riesgo más constante tanto en poblaciónno psiquiátrica como psiquiátrica. Ser hombrecomporta una mayor disposición a responder con agresividad y violencia. La probabilidad de manifestar conductas agresivas es nueve veces mayor en un hombre que en una mujer. MOTIVO: lo encontramos en una hormona mucho más abundante en los hombres que en las mujeres: la testosterona. Pero, en la adolescencia y en lo que respecta a las mujeres, la probabilidad de responder con agresividad se acerca a la de los hombres Durante eladolescencia y la juventud, elriesgo es más elevadoque en la etapa adulta. El motivo es muy sencillo: en estos períodos vitales, los mecanismos de autorregulación todavía se encuentran en proceso de desarrollo y, por consiguiente, no son tan efectivos. Esto hace que, durante la adolescencia y la juventud, la agresividad sea sobre todo impulsiva o el resultado de estados emocionales que la predisponen. · CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL Entre la población sana, elconsumo de drogasy alcohol aumenta significativamente la propensión a responder con agresividad. Cuando se asocia el consumo a un trastorno psiquiátrico (muy común) se incrementa de forma considerable el riesgo de violencia, ya sea porque ejerce un efecto directo que descompensa el trastorno o porque incrementa sus síntomas. Las drogas pueden ser causa de reacciones agresivas durante el consumo tantoesporádicocómo continuado, y también durantela abstinencia. En algunos casos, la esquizofrenia, el riesgo de violencia sólo aumenta por encima del de la población general cuando la cantidad de droga o alcohol que el paciente consume es ya de abuso o dependencia. Pero el riesgo de respuesta agresiva existe también con un consumo de drogas esporádico. En cualquier caso, las estrategias de salud pública dirigidas a la reducción de la violencia deben contener siempre laprevención del consumo de drogas. · ANTECEDENTES DE CONDUCTOS VIOLENTES PREVIAS Es uno de los factores de riesgo con mayor valor predictivo. Cualquier tipo de agresión cometida en el pasado, hacia uno mismo u otros, supone una mayor probabilidad de manifestar conductas agresivas en el futuro. Cuantas más conductas violentas cometidas, mayor riesgo de cometer nuevas. EX: alguien que haya sido condenado por un delito de violencia tiene una probabilidad del 14% de cometer nuevos delitos; si fue condenado por dos, del 40%; por tres, del 44%, y por cuatro, del 55%. La idea delriesgo acumuladoes aplicable a otros tipos de agresividad, se hayan tipificado como delito o no. Además, unointento de suicidioprevio anuncia un posible suicidio en el futuro u otras tentativas, aunque el valor predictivo sea limitado porque más del 50% de los suicidas alcanzan consumar su propósito en el primer intento. Aparte de estos tres factores principales, existen otros que también son importantes. Éste es el factor de riesgo más costante tanto en población no psiquiátrica como psiquiátrica. Ser Hombre conlleva una mayor disposición a responder con agresividad y violencia Siendo la probabilidad de manifestar conductas agresivas9 veces mayor en un hombre que en una mujer · TIPO DE TRASTORNO Los trastornos mentales pueden predisponer a una persona aresponder con hostilidad, rabia, agresividad o violencia directa. Trastornos duales: es la coexistencia de trastornos adictivos con otros trastornos mentales Las clasificaciones internacionales de las enfermedades psiquiátricas, recogidas en: - Manual de Clasificación de las Enfermedades (CIE-10) (1992) de la OMS Manual de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (DSM5) (2013) Admiten que la agresividad patológica puede encontrarse presente en numerosos desequilibrios, aunque no necesariamente. Los trastornos psiquiátricos que pueden desencadenar agresividad en los adultos son: - Depresivos - Bipolares (fase de manía aguda y en la fase mixta) - Esquizofrénicos (paranoico) - Trastornos de la personalidad (antisocial, límite, paranoico, explosivo intermitente) - TDAH - Estrés postraumático - Ansiedad - Psicosis orgánicas (causados por el consumo de sustancias o por enfermedad médica no psiquiátrica) Los trastornos psiquiátricos que pueden desencadenar agresividad en niños son: - Retraso mental, los trastornos de los espectro autista, el déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Tastorno antisocial de la conducta Trastorno de la conducta desafiante Trastorno del estado de ánimo Trastorno obsesivo-compulsivo Abuso de sustancias o la adicción a las mismas Síndrome Gilles de la Tourette asociado a TDAH con hiperactividad Los incidentes agresivos en las unidades hospitalarias suelen estar protagonizados por unreducido número de pacientes con tendencia a la violencia reincidente. El riesgo es mayor si el paciente sufre más de uno trastorno, y sobre todo si hayconsumo concomitante de sustancias. El único trastorno en el que las crisis de agresividad se incluyen en los criterios diagnósticos es eltrastorno explosivo intermitentey el riesgo se da cuando se combina con otros factores PERSONALIDAD PREMORBITARIA Es lapersonalidad que tenía la persona antes del trastorno mental. La forma de ser o los rasgos de personalidad que tenía una persona antes de desarrollar un trastorno mental pueden influir en la manifestación y gravedad de este trastorno. En particular, losrasgos de personalidad que implican una mayor sensibilidad o reactividad emocionalpueden predisponer a la persona a experimentar estados emocionales anormales o patológicos. Lamanifestación de reactividad emocionalen forma de rabia, hostilidad o impulsividad aumenta significativamente el riesgo de agresividad y conflicto interpersonal. Los trastornos de la personalidad de mayor riesgo son los de tipos: - Antisocial reactivo o psicopático - Paranoide - Límite. FACTORES ASOCIADOS AL CURSO DE LAS ENFERMEDADES El mal cumplimiento o abandono del tratamiento, así como lafalta de concienciasobre el trastorno y de apoyo familiar o social, o también lamala relación terapéutica,incrementanel riesgo de que las circunstancias patológicas facilitenla agresividad. Las enfermedades que interfieren negativamente en el tratamiento también agravan elevolución del trastorno. · RETRASO MENTAL Y ALTERACIONES NEUROLÓGICAS El retraso mental y las alteraciones neurológicas también conllevanriesgo de agresividadporque alteran losprocesos de inhibición y de automandoy dificultan la adquisición de las normas sociales. El bajo coeficiente intelectual, asociado o no con otros trastornos, es un factor que aumenta la probabilidad de respuestas emocionales desmedidas. · OTROS FACTORES SOCIALES, DEMOGRÁFICOS O BIOGRÁFICOS Hay muchos factores que interfieren en eladquisición de las normas socialesy que, por tanto, incrementan el riesgo de conductas violentas. Por ejemplo: marginalidad, carencia de apoyo familiar o social, nivel educativo pobre, nivel socioeconómico bajo, antecedentes biográficos de maltrato o abuso o haber sido testigos de violencia familiar durante la infancia, historia criminal en los padres... En cambio, lasocializaciónóptima es un protector contra la violencia porque contribuye a modelar ya inhibir los impulsos y emociones que conducen a las emociones negativas, y por tanto a la agresión y el conflicto. · ACCESO A ARMAS O HERRAMIENTAS LESIVAS Disponer de armas o tener un acceso fácil a ellas precipita ladisponibilidad que acabe manifestando una emoción o un estado que predisponga a la violenciay puede ser definitivo en determinados comportamientos agresivos. La cercanía a la víctima es también otro factor de riesgo. TIPO DE CONDUCTOS AGRESIVAS DEBIDOS A TRASTORNOS MENTALES Lostrastornos mentalespueden generar un amplio abanico de comportamientos agresivos hacia otras personas, objetos, propiedades y dirigidos a uno mismo. Además, los daños pueden ser: - Directas, provocando heridas físicas o psicológicas. Indirectos, en forma de desecho o humillación. Impulsivos o deliberados. Episódicos o continuos. En un solo contexto o en más de una situación o generalizarse. Suelen darse unacombinación de diversas conductas de este tipo. Elmal cumplimientoo el abandono del tratamiento, así como la falta de conciencia sobre el trastorno y de apoyo familiar o social, o también la mala relación terapéutica, incrementan elriesgo de que las circunstancias patológicas faciliten la agresividad. Las enfermedades que interfieren negativamente sobre el tratamiento también agravan la evolución del trastorno LOS FACTORES CULTURALES EN EL RIESGO DE VIOLENCIA Aunque el origen cultural, la etnia o la religión se asocian con la génesis de muchos conflictos, la realidad es que, una vezcontrolado el nivel socioeconómico(ingresos, educación y clase social), estos factores desaparecen. Elorigen cultural no es la causa de actos violentosni hace que las personas tiendan a ellos con mayor facilidad. Pero estas diferencias desaparecen si en las estadísticas se tiene en cuenta el nivel socioeconómico. La etnia no influye; lo que tiene inflencia es la educación recibida, el entorno de marginalidad o la pobreza y otros factores de riesgo reales. Por el contrario, elcontexto socialdebe admitirse como marcador en elsentido que puede influirsobre los verdaderos factores de riesgo. La cultura, por ejemplo, puede tener inflencia sobre las manifestaciones violentas según el género, sobre la edad del primer brote de violencia, sobre el abuso de sustancias o sobre el diagnóstico de trastorno mental. VIOLENCIA COMO CAUSA DEL TRASTORNO Lexposición a la violenciaesfactor de riesgode sufrir problemas mentales, que, según la tipología que se presente, pueden convertirse a su vez en factores de riesgo que predispendan a desarrollar nuevas conductas violentas. La exposición a situaciones de violencia o conflicto, sea directa o como testigo y especialmente si es continuada, constituye un factor de riesgo predictivo de problemas mentales a medio y largo plazo: negligencia o maltrato de cualquier tipo, haber sido testigo o víctima de violencia doméstica. Estas experiencias inducen cambios profundos en el cerebro, dada su plasticidad y el efecto controlador que el ambiente puede tener sobre el nivel de funcionamiento de determinados genes, predisponiéndolo a sufrir algunas enfermedades oa manifestar respuestas inadecuadas. Vividas desde muy joven y durante años, aumentan aún más la probabilidad de que la víctima se convierta en perpetradora de violencia en el futuro. Y si la violencia se mantiene hasta pasada la adolescencia, los efectos son especialmente perjudiciales. Laviolencia puede causar diferentes trastornos depresivos,de dependencia a sustancias, de ansiedad... y problemas médicos no psiquiátricos. Por ejemplo: la frecuencia de visitas al médico por parte de mujeres sometidas a maltrato doméstico (doble de frecuencia). A su vez, lostrastornos mentalestambién predispensan a quien le sufre a servíctima de violencia. SIN ESTIGMAS La pregunta es qué diferencia a aquellos que actúan de forma extrema de la mayoría que no lo hace, incluso cuando comparten experiencias similares. Sufrir de untrastorno psiquiátrico graveaumenta el riesgo de llevar a cabo crímenes violentos entre 2 y 13 veces, y más si se asocian varios tipos de trastornos psiquiátricos en un mismo individuo, sobre todo el consumo de alcohol y otras drogas, y también si el diagnóstico adecuado se aplica tarde. Con todo esto,el riesgo se multiplica exponencialmente.En estos casos, ni los aspectos socioeconómicos ni los culturales añaden mayor probabilidad de peligrosidad. El hecho de que muchos criminales violentos tengan un trastorno psiquiátrico no implica en absoluto que la mayoría de personas con un trastorno psiquiátrico sean violentas. Por el contrario, en su gran mayoría son personas que padecen de una enfermedad y la tratan, y así es suficiente. También es incómodo para demasiadoideologías políticas y profesionalesque hasta hace pocose han negadoo que aún se niegan, es incómodo para parte de la sociedad, que teme que un diagnóstico psiquiátrico sea utilizado judicialmente por la defensa comoatenuanteo incluso eximente, aunque no sea cierto que un trastorno psiquiátrico exonere automáticamente de toda responsabilidad al presunto culpable. Queda en manos de magistrados y forenses decidir sobre laimputabilidado no, puesto que la sociedad les ha otorgado esta autoridad. Conocer el origen de los trastornos y aplicar las políticas adecuadas es la única forma deminimizar los efectos de la violencia.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser