Apuntes Tema 4: La Difusión De La Industrialización PDF

Summary

Estos apuntes exploran la difusión de la Revolución Industrial más allá de Gran Bretaña entre 1815 y 1870. Analizan los factores que impulsaron este proceso, como el ejemplo británico, el comercio y las transferencias de tecnología, junto con las revoluciones políticas en EE. UU. y Francia. Se estudian las diferencias en el crecimiento económico entre diversos países y la persistencia de la hegemonía británica.

Full Transcript

Tema 4: la industrialización. El proceso de difusión de la industrialización Entre 1815 y 1870, la Revolución Industrial comenzó a difundirse más allá de Gran Bretaña, extendiéndose por Europa y EE. UU., generando una primera ola de industrialización que se intensificó en ciertos países, mientras qu...

Tema 4: la industrialización. El proceso de difusión de la industrialización Entre 1815 y 1870, la Revolución Industrial comenzó a difundirse más allá de Gran Bretaña, extendiéndose por Europa y EE. UU., generando una primera ola de industrialización que se intensificó en ciertos países, mientras que otros avanzaron de forma más desigual. Países como Bélgica, Francia, Suiza, Alemania y EE. UU. lograron adoptar la industrialización con éxito, mientras que naciones del sur y este de Europa enfrentaron mayores dificultades. Aunque esta difusión transformó el mapa económico, Gran Bretaña conservó su hegemonía, liderando la economía mundial durante este periodo. Factores para el cambio: Revolución Económica y Revolución Polí ca El ejemplo británico impulsó a otras naciones a industrializarse, en parte por el desa o económico que representaban las manufacturas británicas y en parte por la expansión del comercio y la transferencia de tecnología. A su vez, las revoluciones polí cas en EE. UU. y Francia impulsaron reformas ins tucionales en Europa, generando un entorno favorable para el cambio económico. Estas revoluciones promovieron ideas de libertad y propiedad privada, fundamentales para el desarrollo industrial. Sin embargo, los efectos inmediatos fueron de contracción económica debido a conflictos y pérdidas coloniales, aunque, a largo plazo, estos cambios ins tucionales y legisla vos facilitaron el desarrollo industrial en un entorno liberal. Crecimiento, cambio estructural y divergencias El crecimiento económico mundial se aceleró en este periodo, pero no de forma homogénea. Europa Occidental creció a un ritmo superior a la media mundial, aunque EE. UU. y regiones de Oceanía lograron tasas de crecimiento aún mayores. Al interior de Europa, los países del noroeste y centro (Francia, Alemania) crecieron más que los del sur y este, mientras que Gran Bretaña con nuaba avanzando, aunque a menor ritmo. Conclusiones: - No fue Europa la región del mundo que más creció sino América del Norte y Oceanía, pero que el aumento del crecimiento mundial se siguió sustentando sobre el de Europa. - El resto de los con nentes y regiones o decrecieron en términos de PIB por habitante o crecieron a un ritmo cuyas cifras denotan no tratarse de un crecimiento económico moderno. Tema 4: la industrialización. El proceso de difusión de la industrialización - La economía mundial se había claramente fraccionado entre países desarrollados, los menos, y no desarrollados, los más, y que la brecha entre ambos se abría Los casos de Australia y Nueva Zelanda, y en menor medida el de Canadá, enen su pizca de excepcionalidad, dado que se trata de “países nuevos” de reciente colonización europea, antes muy deshabitados y con muy bajo nivel de desarrollo, lo que estadís camente enfa za el crecimiento. No es ese sin embargo el caso de EE.UU., que si bien coloniza su región occidental, se trata de país rela vamente “viejo” y en vías de industrialización desde antes. Su crecimiento, homologable de cara a la comparación con Europa, fue más intenso que aquí, tanto en términos de PIB p/c (1,6%) como, más aún, en el de PIB (4,2%). Con todo, la aportación de estos países al crecimiento mundial fue menor que el de Europa. El tamaño de la economía europea en relación a la mundial era mucho mayor que la de EE.UU. y no digamos que la de Oceanía. El PIB europeo representaba en 1870 el 33% del mundial, mientras que el de América del Norte y Oceanía no eran sino el 9 y 0.6% —en 1820 sólo eran el 1.91% y 0.03% respec vamente—. Este crecimiento económico estuvo acompañado de cambios estructurales, de índole demográfico y económico, con una disminución de la agricultura frente a la industria, un aumento rela vo de la inversión en el gasto nacional, un mayor grado de apertura nacional, y la urbanización en países avanzados, lo que ampliaba la brecha con los menos desarrollados. En los cambios operados en la oferta, manifiestos en la composición del producto y la población ac va por sectores (ver cuadro 1, con la cautela de que se trata de datos sólo aproximados), es clara la distancia existente entre Gran Bretaña y el resto de países en proceso de industrialización en 1870. Los cambios más drás cos corresponden a Gran Bretaña, siendo bastante menos intensos, con ma ces de grado, en el resto de los países. El crecimiento de éstos no se acompañó con un cambio estructural tan marcado como en Inglaterra, que había superado los valores de aquellos ya en la etapa anterior. Esto denota que los países seguidores no llevaron a cabo la transición al desarrollo según el modelo y trayectoria británicos. La divergencia es la nota dominante en este periodo. Sólo Bélgica y Suiza logran acortar mínimamente distancias, y el camino hacia la convergencia iniciado por EE.UU. desde el primer momento se ve truncado en el tramo final a causa de la inmediata Guerra de Secesión (1861- 1865). El liderazgo británico no sólo se man ene, sino que se agranda. Caracteres generales compara vos de los procesos de industrialización Cada país avanzó a su propio ritmo y estructura, aunque con Gran Bretaña como modelo, adaptado a los recursos disponibles y a las condiciones de cada economía. Por ello se pueden establecer comparaciones al respecto en varios puntos:  Crecimiento y cambios demográficos: El crecimiento de la población había dado comienzo en todas partes —tuvo carácter prác camente universal— a mediados del Tema 4: la industrialización. El proceso de difusión de la industrialización siglo XVIII, pero a lo largo del XIX el ritmo se diversificó. Ciertas regiones del mundo crecieron de forma más acelerada que otras, bien por razón del movimiento natural de su población, consecuencia de la transición demográfica, o bien a causa de los movimientos migratorios. La población creció notablemente en Europa y América, especialmente en países con alta inmigración. Este crecimiento fue impulsado por una transición demográfica con reducción de la mortalidad y, en algunos casos, de la natalidad.  Transformaciones en la agricultura: En Europa y EE. UU., las innovaciones agrícolas, como la mecanización y los fer lizantes, impulsaron la produc vidad. Esto favoreció la industrialización al reducir los costos de alimentos y liberar mano de obra para otros sectores. Pero fuera del mundo atlán co, de Europa y América, no es seguro que se produjeran trasformaciones dignas de reseñar. Los resultados de esta combinación de procesos fueron bastante asimétricos en las dis ntas regiones del planeta tanto en cuanto a producción como a produc vidad agrícola. Donde el crecimiento del producto y la produc vidad fue significa vo, la asociación entre desarrollo agrario e industrial fue posi va, con interacciones sinérgicas entre ambos sectores, lo cual cebó los procesos de industrialización y promovió su difusión. Pero donde tales crecimientos no tuvieron lugar, la industrialización no se produjo. Las Reformas Agrarias facilitaron la organización de la agricultura según los principios capitalistas de la economía de mercado, de manera que los campesinos se convir eron poco a poco en empresarios agrícolas. La abolición de los tributos feudales y de la servidumbre, allí donde aún pervivían, los repartos de erras comunales, los cercamientos y, en general, la libertad de uso de la erra conforme al derecho de propiedad privada proporcionaron las condiciones necesarias para sostener una mayor ac vidad agraria: la superficie de cul vo fue ampliada por medio de roturaciones y de la supresión del barbecho, la erra fue objeto de un trabajo más intensivo mediante el incremento de la fuerza laboral y la inversión de capital (nuevas semillas, nuevos cul vos —entre ellos la remolacha azucarera y destacadamente la patata— más ganado, abonos orgánicos y minerales, más capital mecánico). Además, la industrialización permi ó abaratar considerablemente los bienes de equipo a disposición de los agricultores, la extensión de las redes de transporte (carreteras y ferrocarril) hizo posible una mayor especialización regional, mientras que los cambios ins tucionales facilitaron la difusión del crédito hipotecario y coopera vo.  Desarrollos y estructuras industriales diferentes: Gran Bretaña lideró en algodón, hierro y vapor, mientras que otros países, aunque quisieron emular su fórmula no pudieron y tuvieron que adaptar su industria a sus recursos, como la lana en Alemania y Francia o la seda en Italia. El ritmo y perfil de crecimiento de la industria en los diferentes países fue rela vamente similar (en torno al 3 % en todo el periodo), aunque par endo, por supuesto, de niveles muy diversos y llegando, lógicamente, a términos dis ntos y distantes. La siderurgia se desarrolló en toda Europa, impulsada por la demanda del ferrocarril. Gran Bretaña sigue marcando la pauta de esta industria, dadas sus dotaciones de factores y avance técnicos, pero están surgiendo compe dores relevantes en Francia, Alemania, Bélgica, Suecia y Rusia, con larga tradición siderúrgica preindustrial y dotados de aceptables recursos carboníferos, recién descubiertos, y EE.UU., con grandes recursos minerales y de carbón. Sintomá camente, Gran Bretaña sigue aumentando su cuota de par cipación en la producción mundial de hierro pero gana rela vamente menos que en el algodón, consecuencia de la polí ca de sus tución de importaciones llevada a cabo por muchos países en este sector de industria de consumo. Tema 4: la industrialización. El proceso de difusión de la industrialización  Los transportes y su impacto industrial: La imperfección de los transportes, restricción trascendental para el desarrollo económico durante la era preindustrial, comenzó a superarse en el siglo XVIII, no sólo en Inglaterra sino en toda Europa, con la mejora y ampliación de carreteras y la construcción de canales para el tráfico de mercancías y movimiento de pasajeros en el interior de los con nentes. El ferrocarril revolucionó el transporte, reduciendo costes y facilitando la movilización de mercancías. Su rápida expansión por Europa y América promovió la industria ferroviaria y demandó productos de la siderurgia, lo que fortaleció los eslabonamientos industriales y comerciales. La construcción de líneas férreas se expandió a un ritmo ver ginoso por Europa y América en la década de 1840, pero los años entre 1850 y 1870 se consideran la “edad de oro del ferrocarril”, momento en que la expansión alcanza también, muy midamente, a Asia, África y Oceanía. Determinantes desde la demanda y la oferta 1. Expansión de la demanda: El Consumo El crecimiento de la demanda durante la Revolución Industrial se sustentó en el aumento del consumo de una población cada vez mayor y con una renta per cápita creciente. Este fenómeno, acompañado por una disminución de los precios, sobre todo de bienes industriales en comparación con los agrícolas, incen vó el consumo de productos industriales, siempre que los ingresos de las dis ntas clases sociales mantuvieran una tendencia posi va. Sin embargo, el comportamiento de los ingresos no fue uniforme ni en el empo ni en intensidad. A par r de 1830-1840, los salarios reales comenzaron a crecer tras un periodo de fluctuaciones. Las ganancias y rentas de la erra, por otro lado, habían comenzado a aumentar antes, superando en ritmo de crecimiento a los salarios. A lo largo de este periodo, todos los pos de ingresos crecieron, y la proporción de salarios en la renta nacional también se incrementó debido al aumento de la población asalariada. Estos factores –población, ingresos y precios– contribuyeron conjuntamente a impulsar el consumo. El aumento del consumo no solo se reflejó en can dades, sino también en cambios en los hábitos y preferencias de los consumidores. Desde finales del siglo XVIII, en los países europeos más avanzados, se vivió lo que se ha denominado una “revolución del consumidor”, que en el siglo XIX dio paso a una “revolución de los bienes de consumo”. Esta primera revolución marcó un cambio en las preferencias, inicialmente concentrado en bienes básicos de alimentación, ves do y vivienda. La alimentación, por ejemplo, se diversificó con productos coloniales como café, azúcar y chocolate, considerados bienes de semilujo que comenzaron a ser consumidos por un mayor número de personas, más allá de las necesidades alimen cias básicas. También se mejoró el confort en las viviendas con objetos como espejos, cor nas y utensilios de cocina de nuevos materiales. El vestuario cambió, y las prendas costosas y duraderas fueron sus tuidas por otras más económicas y menos duraderas. Esta demanda de bienes que superaban las necesidades mínimas impulsó el desarrollo de industrias capaces de sa sfacer estos nuevos requerimientos, es mulando así la producción industrial y su evolución. Tema 4: la industrialización. El proceso de difusión de la industrialización La Inversión El espíritu de progreso caracterís co de la época incen vó la inversión privada, que se canalizó principalmente a través de las nuevas ins tuciones financieras hacia sectores clave como la construcción de infraestructuras de transporte y la industria. La expansión de los medios de transporte terrestres, como los ferrocarriles, tuvo un efecto mul plicador en la demanda, facilitando la inversión y promoviendo la integración de los mercados internos. Este proceso no solo impulsó el consumo, sino que también mejoró la eficiencia del comercio, favoreciendo el desarrollo económico. Rol Moderado del Gasto Público Aunque el gasto público representaba una porción rela vamente baja de la renta nacional (rara vez superando el 10%), los estados nacionales comenzaron a involucrarse en proyectos de industrialización y obras públicas, además de implementar servicios sociales básicos, como la educación y la beneficencia. En los países europeos con nentales, como Francia y Alemania, el gasto público des nado a la industria y a la educación fue algo mayor en comparación con el de Gran Bretaña. Esta inversión estatal, aunque modesta, complementó la inversión privada, contribuyendo al crecimiento industrial y a una base educa va más sólida. Expansión de la Demanda Exterior La demanda externa también jugó un papel crucial. Las economías en crecimiento, en par cular la británica, ofrecieron un mercado adicional para productos como materias primas (fibras y minerales), alimentos (cereales, carne, productos lácteos, vinos) y algunas manufacturas de lujo. Este mercado se expandió aún más tras la abolición de las Corn Laws en 1846 y la apertura al libre comercio en Europa a par r de 1860. Además, ciertos países europeos, como Bélgica, Suiza, el norte de Italia, Holanda y Dinamarca, se beneficiaron de su proximidad a los principales centros de crecimiento, aprovechando así una posición favorable para integrarse en este dinamismo económico regional. 2. Cambio tecnológico: Cambio Tecnológico y Difusión de Innovaciones Durante este periodo, el cambio tecnológico se caracterizó por la adopción y maduración de las innovaciones de la Primera Revolución Industrial británica. La tecnología no permaneció está ca; además del ferrocarril, que representó una “macroinvención” fundamental, surgieron muchas “microinvenciones” o innovaciones incrementales. Estas, aunque menores en escala, tuvieron un impacto significa vo en la produc vidad. Otras macroinvenciones de relevancia, como la fundición de acero, la electricidad, el desarrollo de la química (colorantes, fibras) y la construcción de maquinaria, también comenzaron a aparecer en esta época, aunque su implementación masiva sería posterior a 1870. Superioridad Tecnológica Británica y Rutas de Difusión La posición tecnológica de Gran Bretaña era indiscu ble gracias a sus menores costos de capital, un sistema bancario consolidado, su capacidad de ahorro y una industria que aprovechaba recursos energé cos abundantes, como el carbón. La difusión de esta tecnología en Europa siguió dos vías principales: Tema 4: la industrialización. El proceso de difusión de la industrialización 1. Transferencias Técnicas Directas: Emigración temporal de técnicos y empresarios (desde 1825) y exportación de maquinaria (desde 1842), lo cual permi ó la llegada de conocimientos y equipos británicos a otras naciones. 2. Educación Formal: Ins tuciones educa vas como los ins tutos politécnicos formaron una base de técnicos locales, lo que otorgó autonomía tecnológica a cada país a medida que desarrollaban sus propias capacidades. Adaptaciones Europeas en la Innovación Tecnológica En Europa continental, el avance tecnológico asumió características particulares debido a la competencia británica, las diferencias en los costos de los factores productivos (trabajo y capital) y el “atraso relativo,” que les permitió adoptar tecnologías más recientes. Al inicio, predominaban sectores que empleaban más trabajo que capital o energía, aquellos que requerían trabajadores calificados. Estos incluían el procesamiento de productos intermedios británicos (como hilo de algodón o hierro bruto), el uso de energía hidráulica y el desarrollo de técnicas de ahorro de combustible y materiales. Asimismo, los empresarios europeos combinaron procesos mecánicos en fábricas con talleres manuales en zonas rurales, adaptándose a las condiciones socioeconómicas, con una mano de obra más barata y un capital escaso. La expansión del ferrocarril también favoreció el desarrollo de la siderurgia, ya que esta industria proveía materiales esenciales para el ferrocarril, destacándose en países como Bélgica y Alemania. 3. Empresa y Banca: La banca mixta en Europa (banca comercial e industrial) impulsó la inversión en la industria. Aunque el ahorro nacional financiaba la industrialización, las inversiones británicas complementaron esta fase inicial, y las sociedades por acciones ayudaron a captar capital en el con nente. Empresa y Banca en el Proceso de Industrialización En el continente europeo, la industrialización presentó algunas diferencias frente al modelo británico, especialmente en lo referente a la financiación de las empresas. Aunque la pequeña empresa unipersonal o familiar fue predominante y dependía del ahorro personal y la reinversión de beneficios (autofinanciación), estas empresas también utilizaban crédito bancario (como letras de cambio) para financiar los salarios y las materias primas. Los empresarios europeos enfrentaron obstáculos para reunir capital debido a los altos riesgos de inversión y las imperfecciones del mercado de capitales. En las primeras etapas, el ahorro doméstico europeo fue complementado por inversiones extranjeras, especialmente británicas, que fueron considerables en volumen y tiempo de entrada en comparación con otros países industrializados. Estructura Empresarial y Legislación de Sociedades A diferencia de Gran Bretaña, en el continente europeo las sociedades en comandita y por acciones adquirieron importancia desde las primeras etapas de industrialización, especialmente en sectores como la banca y los servicios urbanos y de transporte. Las sociedades por acciones Tema 4: la industrialización. El proceso de difusión de la industrialización permitieron movilizar el ahorro de las clases medias mediante la emisión de acciones y obligaciones, facilitando la diversificación del riesgo. Aunque el principio de responsabilidad limitada ya estaba contemplado en el Código de Comercio de 1807, los gobiernos eran cautelosos al autorizar la creación de estas sociedades, buscando proteger a los inversores. Desde los años 1850, la liberalización progresiva facilitó la creación de sociedades, aumentando la seguridad jurídica mediante la publicación de cuentas. Innovación Financiera: La Banca Mixta o Universal Una de las mayores innovaciones en el continente fue la banca mixta o universal, que surgió primero en Bélgica y luego en países como Francia y Alemania. A diferencia de la banca comercial británica, que operaba con depósitos a corto plazo y limitaba sus préstamos de largo plazo, la banca mixta combinaba funciones comerciales e inversoras. Este modelo permitía movilizar grandes sumas mediante acciones y obligaciones, facilitando la inversión en activos a largo plazo, como títulos de empresas industriales o de servicios urbanos, además de prestar a corto plazo y operar en el mercado de deuda pública. De este modo, la banca mixta diversificaba el riesgo y mantenía control sobre los negocios financiados, minimizando los peligros asociados a la inversión. Instituciones de Ahorro y Crédito Especializado Además, en el continente se desarrollaron bancos hipotecarios, que atendían a una clientela urbana y usaban propiedades como garantía para créditos. Los montes de piedad (en Italia) y las cajas de ahorros (en Austria) jugaron un papel esencial al movilizar el ahorro popular, permitiendo que recursos que de otro modo habrían quedado sin utilizar se invirtieran en deuda pública y créditos al consumo. Estas instituciones, sin ánimo de lucro y respaldadas por el Estado, buscaban combinar la máxima seguridad con alta liquidez. Finalmente, los bancos cooperativos de crédito en Alemania atendían a pequeñas empresas comerciales, industriales y agrícolas, facilitando financiación asequible para negocios de tipo familiar. Este enfoque bancario y empresarial en Europa contribuyó a movilizar el capital necesario para la industrialización, adaptándose a las necesidades y características de la economía continental. El Estado y la polí ca económica liberal El Estado impulsó reformas que favorecieron la economía de mercado y respaldaron el desarrollo de infraestructura. La polí ca comercial pasó del proteccionismo inicial a un gradual avance hacia el librecambio, especialmente con el Tratado Cobden-Chevalier de 1860. Los gobiernos europeos también fortalecieron la educación, la banca central y la infraestructura para facilitar la integración de los mercados internos y la expansión industrial. Diversidad de comportamientos nacionales Cada país siguió una trayectoria dis nta. Países pioneros como Gran Bretaña, Francia y EE. UU. comenzaron antes de 1820, mientras que Alemania e Italia los siguieron luego. Los niveles de industrialización y la posición inicial de cada nación determinaban las estrategias: los países atrasados adoptaron tecnologías avanzadas y formas de financiamiento dis ntas, como la banca y el Estado. La teoría de Gerschenkron destaca cómo los países atrasados optaron por modelos intensivos en capital y grandes empresas para compensar sus deficiencias iniciales. Tema 4: la industrialización. El proceso de difusión de la industrialización España, una industrialización insuficiente España enfrentó múl ples obstáculos para su desarrollo industrial, como la baja produc vidad agrícola, un mercado interno pequeño y una dependencia de importaciones de carbón y maquinaria. Las reformas agrarias no lograron crear una economía de mercado sólida, y la industria se desarrolló principalmente en Cataluña y algunas áreas mineras. El sistema bancario, tardío e insuficiente, y la débil intervención estatal en infraestructura y finanzas obstaculizaron la convergencia de España con las economías más avanzadas. 1) España  Contexto inicial: La industrialización en España fue tardía y regionalizada. Iniciada hacia finales del siglo XIX, se vio obstaculizada por inestabilidades polí cas, falta de capital y un mercado interno limitado. Además, la economía española seguía siendo principalmente agraria, y la falta de infraestructuras dificultó la expansión de los sectores industriales.  Principales industrias: La industria tex l en Cataluña fue una de las primeras en desarrollarse, con Barcelona como centro importante de producción de algodón. La siderurgia en el País Vasco, par cularmente en Bilbao, también tuvo un crecimiento significa vo, beneficiándose de la proximidad de minas de hierro.  Factores clave: La inversión extranjera, especialmente británica, fue crucial para la expansión de la siderurgia. El Estado implementó polí cas proteccionistas para proteger la industria local, como aranceles sobre productos extranjeros, que permi eron la supervivencia de ciertas industrias, pero limitaron la competencia y la innovación.  Avances tecnológicos: En comparación con otros países europeos, la adopción de maquinaria fue lenta. La red ferroviaria se desarrolló de manera desigual, con una estructura radial centrada en Madrid, lo que afectó la conexión entre centros industriales.  Impacto social y económico: Aunque hubo un aumento de la clase obrera, la industrialización se concentró en pocas regiones, creando fuertes desigualdades regionales. La migración del campo a la ciudad creció, y el trabajo en fábricas trajo consigo una nueva conciencia de clase obrera, aunque el desarrollo económico fue limitado. 2) Francia  Contexto inicial: Francia, a diferencia de Gran Bretaña, tuvo un proceso de industrialización más lento. Las inestabilidades polí cas de la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas (1789- 1815) dificultaron el crecimiento económico en los primeros años del siglo XIX. La economía era predominantemente agrícola, y los pequeños propietarios rurales mantenían una estructura campesina fuerte, lo que limitaba el flujo de mano de obra hacia las fábricas. Esta situación, unida a una lenta transición hacia el modelo fabril, hizo que el avance industrial francés fuera moderado.  Principales industrias: Las principales industrias en Francia fueron el tex l, especialmente la seda en Lyon, y la siderurgia, con foco en el norte del país. La construcción de infraestructura, como el sistema de ferrocarriles y canales, también fue significa va y facilitó el desarrollo industrial en el siglo XIX.  Factores clave: Uno de los factores determinantes fue la reforma agraria después de la Revolución Francesa, que liberó parte de la mano de obra campesina. Además, el papel de los bancos, como el Crédit Mobilier, fue esencial en financiar proyectos industriales y ferroviarios, apoyando el crecimiento de fábricas y redes de transporte. Tema 4: la industrialización. El proceso de difusión de la industrialización  Avances tecnológicos: Aunque Francia no destacó en innovación tecnológica como Gran Bretaña, adoptó maquinaria en el sector tex l y en los altos hornos de acero. La introducción de motores a vapor fue gradual, especialmente en industrias clave como la tex l y la minera.  Impacto social y económico: La industrialización provocó un crecimiento urbano en ciudades como París y Lyon y una expansión de la clase obrera. Aunque el crecimiento económico fue modesto, el desarrollo industrial en Francia sentó bases para una economía menos dependiente del sector agrícola. 3) Alemania  Contexto inicial: La industrialización en Alemania se consolidó después de la unificación en 1871. Antes de esto, los estados alemanes tenían barreras comerciales entre ellos, lo que dificultaba la expansión económica. La creación del Zollverein, una unión aduanera en 1834, facilitó el comercio y preparó el terreno para la industrialización.  Principales industrias: Alemania se destacó en la producción de acero, química, maquinaria y, hacia finales del siglo XIX, en la industria eléctrica. Las zonas industriales más importantes fueron Renania y el Ruhr, donde abundaban los recursos minerales necesarios para la industria pesada.  Factores clave: La unificación polí ca, el sistema educa vo enfocado en formación técnica y el apoyo del Estado (especialmente durante el gobierno de O o von Bismarck) impulsaron el crecimiento. Además, Alemania contaba con recursos minerales significa vos y una red ferroviaria eficiente.  Avances tecnológicos: La industria química alemana se volvió líder mundial, con innovaciones en productos químicos y farmacéu cos. También desarrolló tecnología avanzada en siderurgia y electricidad, lo que colocó al país a la vanguardia de la producción industrial europea.  Impacto social y económico: La industrialización transformó radicalmente la sociedad, con una clase obrera en crecimiento y el surgimiento de sindicatos fuertes. Alemania se consolidó como potencia industrial hacia finales del siglo XIX, sentando las bases de su expansión económica y polí ca. 4) Japón  Contexto inicial: La industrialización en Japón comenzó con la Restauración Meiji en 1868, que marcó el fin del shogunato Tokugawa y el inicio de una modernización rápida para evitar la colonización occidental. La industrialización fue vista como una forma de fortalecer al país para compe r con las potencias extranjeras.  Principales industrias: La industria tex l, par cularmente la seda, fue una de las primeras en desarrollarse. Posteriormente, Japón diversificó sus industrias, impulsando la siderurgia, la industria naval y la producción de armamento.  Factores clave: El gobierno japonés promovió la reforma agraria, cuyos impuestos fueron u lizados para financiar la industria. Importaron tecnología y conocimientos de Occidente, y se crearon empresas estatales en industrias clave, que luego se priva zaron.  Avances tecnológicos: Japón adoptó rápidamente la tecnología extranjera en tex les, ferrocarriles y navegación. A inicios del siglo XX, la industria militar y naval avanzó rápidamente, fortaleciendo la posición de Japón como potencia en Asia. Tema 4: la industrialización. El proceso de difusión de la industrialización  Impacto social y económico: La industrialización trajo una urbanización acelerada y una transformación social en una sociedad altamente agraria. Japón emergió como una potencia militar e industrial hacia 1900, ampliando su influencia en Asia. 5) Estados Unidos  Contexto inicial: Estados Unidos pasó de una economía agraria a una industrial después de la Guerra Civil (1861-1865), impulsado por la abundancia de recursos naturales y una población en crecimiento gracias a la inmigración masiva.  Principales industrias: La industria tex l creció en Nueva Inglaterra, mientras que la siderurgia se concentró en Pi sburgh y el petróleo en Pensilvania. El sistema ferroviario se expandió rápidamente, facilitando el transporte y es mulando la producción en masa.  Factores clave: La abundancia de recursos naturales, junto con el capital extranjero y la mano de obra barata, facilitó el crecimiento industrial. Además, la innovación en producción en masa, como el modelo de fábrica de Henry Ford, hizo que Estados Unidos liderara en eficiencia.  Avances tecnológicos: Los inventos como el telégrafo y la línea de ensamblaje impulsaron la economía. La expansión del ferrocarril permi ó una mayor conec vidad entre regiones, ayudando a crear un mercado interno unificado.  Impacto social y económico: El crecimiento de ciudades industriales y la consolidación del capitalismo crearon una nueva estructura social y fortalecieron el poder económico de EE.UU., que se conver ría en potencia mundial en el siglo XX. 6. Rusia  Contexto inicial: Rusia fue uno de los úl mos países en industrializarse. La industrialización comenzó principalmente en la década de 1880 bajo el zar Alejandro III y con nuó con Nicolás II, con un fuerte enfoque estatal en la modernización económica.  Principales industrias: La siderurgia en los Urales, el tex l y el petróleo en Bakú fueron las industrias principales. La construcción del ferrocarril Transiberiano fue un proyecto crucial que impulsó el crecimiento económico.  Factores clave: La industrialización dependió en gran medida de polí cas estatales y de capital extranjero, especialmente de Francia y el Reino Unido. La infraestructura ferroviaria facilitó el acceso a recursos y la comunicación entre regiones lejanas.  Avances tecnológicos: Rusia adoptó tecnologías industriales de manera tardía y dependió en gran medida de conocimientos y capital extranjeros para su desarrollo.  Impacto social y económico: La industrialización fomentó una débil clase obrera y aumentó las tensiones sociales, que desembocaron en la Revolución de 1917. Rusia pasó de una economía agraria a una estructura industrial parcialmente desarrollada, lo que impactó en su futuro económico y polí co.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser