Orígenes de la Revolución Industrial PDF

Summary

Este documento describe los orígenes de la Revolución Industrial, destacando las causas económicas, las transformaciones agrarias y las innovaciones tecnológicas. Se aborda también la inversión y acumulación de capital como factores clave en la industrialización.

Full Transcript

# Orígenes de la Revolución Industrial - Desde mediados del siglo XVIII, el Reino Unido experimentó un gran crecimiento económico. - Este proceso, denominado Revolución Industrial, tuvo varias causas: - El desarrollo de la producción manufacturera de base familiar en el siglo XVII. - El enr...

# Orígenes de la Revolución Industrial - Desde mediados del siglo XVIII, el Reino Unido experimentó un gran crecimiento económico. - Este proceso, denominado Revolución Industrial, tuvo varias causas: - El desarrollo de la producción manufacturera de base familiar en el siglo XVII. - El enriquecimiento de familias burguesas en torno al comercio triangular. - las transformaciones en la propiedad, productividad y explotación de la tierra. - El crecimiento demográfico y los flujos migratorios hacia la ciudad. - El desarrollo de innovaciones tecnológicas y la mecanización. - Una mejora sensible de las comunicaciones terrestres y marítimas. - Una progresiva inversión del capital en actividades industriales y una incipiente división del trabajo. ## Las transformaciones agrarias - La Revolución Industrial estuvo precedida por cambios en la propiedad y las formas de producción en la agricultura. - Se procuró eliminar el barbecho de la rotación de cultivos. - Se introdujeron mejoras técnicas, como la selección de semillas, la cosechadora mecánica y el uso de fertilizantes. - También se ampliaron los cultivos con productos que provenían de las colonias (como el maíz y la patata) y se extendieron los campos de regadío. - En 1760 se pusieron en marcha las leyes de cercamiento (Enclosure Acts), que transformaban los campos abiertos en propiedades privadas. - Aunque aumentaron las inversiones en nuevas técnicas y la producción, también se originó un empobrecimiento del campesinado sin tierra, forzado a emigrar a las ciudades. ## Los cercamientos - Son tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar del cercamiento de las tierras comunales que me es imposible enumerarlos. - Permitiría separar las tierras áridas de las húmedas, desentintar las últimas, abonar las zonas agotadas. - El nuevo ordenamiento permitiría la ayuda de hábiles ganaderos de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que se ven habitualmente en estas zonas, en donde hay animales medio muertos de hambre y casi medio muertos. ## Las mejoras en las condiciones higiénicas y los avances en medicina - El desarrollo de la vacuna de la viruela por Edward Jenner (1796) tuvo como resultado un descenso de la mortalidad, especialmente de la mortalidad catastrófica e infantil. - La natalidad siguió en niveles altos, por lo que hubo un crecimiento natural de la población y, por tanto, también del consumo agrario. - Este proceso fue más lento en zonas del sur y este de Europa, donde continuaban produciéndose crisis de subsistencia. ## Las innovaciones tecnológicas - Un elemento clave que impulsó la Revolución Industrial fue la incorporación de las innovaciones tecnológicas a la producción. - El invento más importante fue la máquina de vapor de James Watt (1769), que usaba el carbón como combustible. - Desde entonces, esta fuente de energía comenzó a usarse para la mecanización de todos los procesos productivos y para el desarrollo de los transportes. ## Expansión de los transportes - Entre 1750 y 1850 hubo una mejora significativa de los medios de transporte en el Reino Unido. - **Transporte terrestre:** Experimentó un gran impulso con el nuevo sistema de pavimentación de carreteras, pero sobre todo con el desarrollo del ferrocarril. - en 1804, Trevithick presentó la primera locomotora capaz de tirar de un vagón. - en 1825 George Stephenson presentó su *Locomotion*. - en 1830 se inauguró la línea de ferrocarril entre Liverpool y Manchester. - **Transporte marítimo y fluvial:** Las mejoras en la navegación se realizaron en dos frentes: - Reino Unido creó una red de canales para conectar los centros extractores de materias primas con las áreas industriales. - Se aplicaron las innovaciones técnicas a los barcos. - El barco a vapor de Robert Fulton, a comienzos del siglo XIX, supuso una reducción de los tiempos de desplazamiento. ## La inversión y acumulación del capital - Otro aspecto que favoreció la industrialización en el Reino Unido fue la inversión de capitales en la industria. - El origen de gran parte de ese capital provenía del comercio entre Inglaterra y América: la conexión triangular entre el comercio de manufacturas producidas en Europa, el tráfico de esclavos a la costa occidental de África y las plantaciones y minas americanas. ## Inventos e innovaciones en el Reino Unido - En el Reino Unido se establecieron unas relaciones muy fructíferas entre científicos y fabricantes. - Un elemento clave fueron los concursos de inventos que se impulsaron desde instituciones privadas y asociaciones como la Society of Arts de Londres. - Los primeros inventos del siglo XVIII estuvieron relacionados con la industria textil, como la lanzadera volante (1733), que permitía la fabricación de algodón con el ancho deseado, y la Jenny (1764), una máquina hiladora provista de un molinillo de ocho hilos con el con el que el algodón era hilado y retorcido al mismo tiempo. - Estos inventos culminaron en el telar mecánico (1784). - Pero, sin duda, el invento de mayor repercusión de este siglo fue la máquina de vapor de James Watt. ## Aparición de las primeras fábricas - Con la Revolución Industrial nació el sistema de fábricas, caracterizado por la mecanización de la producción en la que se utilizaban nuevas fuentes de energía y la creación de grandes instalaciones donde se concentraban los trabajadores asalariados. - El sistema fabril sustituyó a la producción artesanal y las agrupaciones gremiales fueron desapareciendo. - El uso de las nuevas fuentes de energía para impulsar la maquinaria propició el aumento de la producción y cambió la organización del trabajo. - Se intensificó la actividad laboral, con largas jornadas, unos horarios estrictos y una actividad constante. ## La industria textil - Las innovaciones tecnológicas se aplicaron de forma temprana a los procesos productivos en la industria textil. - Las nuevas hiladoras y telares permitían mover cientos de hilos al mismo tiempo e incrementar la velocidad de fabricación. - El desarrollo de esta industria se debió al aumento de la demanda interna (desaparición de aranceles, mejora en los transportes y crecimiento de la población) y a la expansión del mercado exterior (mercados en las colonias británicas y poderío naval). ## La minería y la industria siderúrgica - La minería y la industria siderúrgica tuvieron un gran desarrollo. - A finales del siglo XVIII se generalizó el uso del carbón de coque, en lugar del vegetal, que liberaba más energía y permitía la fundición del acero en altos hornos. - Las fábricas se concentraron cerca de las minas de carbón. - La generalización de altos hornos transformó el aspecto del Reino Unido y, posteriormente, de muchos espacios en Europa. ## La expansión europea de la Revolución Industrial - La industrialización y las transformaciones económicas que se produjeron en el Reino Unido a finales del siglo XVIII llevaron a este país a liderar la economía mundial hasta finales del siglo XIX e influyeron en el resto de Europa. - La industrialización se extendió por el continente de forma gradual y con cierto retraso debido a la Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y la Restauración. - Para que se produjera en cada país el desarrollo industrial era preciso que confluyeran una serie de factores, como el crecimiento de la producción agraria, la transición demográfica, la fortaleza del mercado interior y exterior y la introducción de la tecnología. ### Tras el Reino Unido, se industrializaron en primer lugar: - **Francia:** A partir de 1830 contó con el apoyo de la banca privada, que impulsó la construcción de ferrocarriles y la industria del acero. Además, se benefició de un importante desarrollo de la exportación de capitales a través de la expansión colonial. - **Imperio alemán:** La industrialización se vio favorecida por la creación de la Unión Aduanera Alemana (Zollverein) que fomentaba los intercambios comerciales, la intervención estatal en la inversión para la minería y en la siderurgia, y la concentración de empresas en grandes familias, como los Krupp. ### Otros países rápidamente industrializados fueron: - **Bélgica y Países Bajos**, que contaron con el apoyo de la banca y la inversión estatal en el sector minero y metalúrgico. - **Suiza**, que introdujo medidas liberales en su economía. ### En el resto de Europa: - Esta primera oleada industrializadora se desarrolló solo en regiones concretas, como Cataluña y País Vasco en España o el norte de Italia. - En Europa Oriental fue más tardía, limitada a algunas regiones de los Imperios austrohúngaro y ruso a finales del siglo XIX. ### Fuera de Europa: - Hay que reseñar el crecimiento de Estados Unidos y Japón, con un importante desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. ## La sociedad de clases y el movimiento obrero - El liberalismo político y económico y el desigual reparto de la riqueza generó un cambio profundo en la estructura social. - A esto se unieron las consecuencias de la industrialización, el crecimiento de las ciudades y los cambios culturales (secularización de la sociedad y nuevas formas de sociabilidad y de pautas de consumo). - Todo ello derivó en la aparición de la sociedad de clases y el movimiento obrero. ### Características de la sociedad de clases - La nueva sociedad se componía de individuos teóricamente iguales ante la ley, que se agrupaban en clases sociales abiertas: la pertenencia a una clase social dependía de la riqueza, por lo que era posible la movilidad. - La sociedad de clases estaba formada por estos grupos: - **Clases populares y trabajadoras:** La mayoría seguía dedicada a actividades agropecuarias, aunque el desarrollo industrial dio origen a la clase obrera, que vivía en los suburbios de las ciudades y trabajaba en las fábricas en condiciones laborales muy duras. - **Clase media:** Estaba compuesta por profesionales liberales tanto del mundo urbano como rural (médicos, notarios, abogados...), gran parte de los hombres de negocios, medianos propietarios de tierras que comercializaban sus productos y obreros especializados. - **Clase alta:** Incluía la antigua aristocracia terrateniente y las familias burguesas que aumentaron sus beneficios con la industrialización. Este grupo invirtió sus capitales en una gran variedad de negocios, en la banca y en propiedades rurales y urbanas. ### Las mujeres en la sociedad industrial - En el siglo XIX hubo una mayor representación del trabajo femenino. - En el mundo rural, la mujer siguió teniendo un papel trascendental en el trabajo en el campo y otras actividades; en las ciudades trabajba sobre todo en el servicio doméstico, el pequeño comercio, lavanderías, todo tipo de industria alimentaria y en la nueva industria textil. - En esta época se acentuó la discriminación laboral de las mujeres en las fábricas. Cobraban un salario inferior al de los hombres por el mismo trabajo. - En este contexto surgió el feminismo como movimiento político y social. - La Declaración de Seneca Falls (1848) en el estado de Nueva York detalló los abusos y la discriminación sexista y propuso un programa de reivindicaciones frente al dominio masculino. ### La explotación infantil - El crecimiento demográfico de la primera mitad del siglo XIX tuvo como consecuencia la emigración de muchas familias del mundo rural hacia las ciudades. - Debido a los bajos salarios, todos los miembros de la familia tenían que trabajar para sobrevivir. - Desde los 6 años, los niños se incorporaban al mundo laboral con jornadas de hasta 14 horas y con salarios mucho más bajos que los adultos. - Muchos de ellos enfermaban o morían a causa de las miserables condiciones de trabajo. - En la segunda mitad del siglo XIX se comenzó a legislar el trabajo infantil. - Un paso clave fueron también la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y la Convención de los Derechos del Niño (1989). - La explotación infantil se ha reducido de forma notable en los países europeos, pero no así en otros muchos países. ## Desarrollo del movimiento obrero - En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló con fuerza el movimiento obrero, que luchaba por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. - El marxismo y el anarquismo dieron a este movimiento una base ideológica, y los sindicatos, los partidos políticos y las internacionales obreras fueron sus principales vehículos de protesta. ### Marxismo y anarquismo - El marxismo surgió de las propuestas de Karl Marx y Friedrich Engels, recogidas en el *Manifiesto comunista* (1848) y, de una forma más amplia, en *El capital* (1867). - Esta teoría considera que, en la economía capitalista, los dueños de los medios de producción (burguesía) se apropian de los beneficios que generan los obreros (proletariado) con su fuerza de trabajo. - Esta explotación origina el enfrentamiento entre ambas clases sociales (lucha de clases). - Para superarlo, Marx propone que el proletariado se haga con el poder político (dictadura del proletariado) y se instaure una economía comunista en la que el Estado controle la propiedad y la gestión de los medios de producción. - Así se conseguiría una sociedad igualitaria, sin clases, en la que se suprimirían las diferencias económicas y sociales. - El anarquismo defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad. - Basado en las utopías igualitarias del siglo XVIII, propugna la abolición de la propiedad privada y la desaparición del Estado. - Sus principales pensadores fueron Bakunin y Kropotkin. ### Sindicalismo y primeros partidos socialistas - Según el *Manifiesto comunista*, «los obreros no tienen patria», ya que todos, independientemente de su nacionalidad, tenían los mismos problemas sociales y laborales. - Así nació la idea de una organización obrera internacional. ### La Primera Internacional obrera o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) - Surgio en Londres en 1864. - Impulsó el movimiento obrero y tuvo una gran acogida en Francia, Bélgica, España e Italia. - Se disolvió en 1876 debido a los enfrentamientos internos entre marxistas, más proclives a una lucha política dentro del sistema de partidos, y anarquistas, que rechazaban el Estado e insistían en la insurrección proletaria. ### La Segunda Internacional - Se fundó en 1889 y duró hasta 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial. - Esta organización, que también sufrió divisiones, instauró algunas de las características identitarias del movimiento obrero, como el himno de *La Internacional* y establecer el *Día de los Trabajadores* el 1 de mayo. ### Según Marx: - El fundarnento de la realidad humana es la actividad económica. - La manera concreta que adopta dicha actividad económica en un lugar y época determinados explica la estructura social, la forma política, las creencias, etc., y se denomina modo de producción. ### El materialismo histórico - Es la teoría marxista que explica la historia universal como una sucesión de modos de producción. - Esta teoría ha tenido un gran impacto en las interpretaciones de muchos historiadores, economistas y sociólogos, que conciben el capitalismo como un proceso transitorio. ## La Segunda Revolución Industrial, también llamada gran capitalismo - Se desarrolló entre 1870 y 1914. - Se caracterizó por la irrupción de nuevas industrias e importantes cambios en las fuentes de energía, la organización del trabajo, las fuentes de financiación, la tipología de empresas y los transportes. ### Nuevas fuentes de energía - La electricidad y el petróleo contribuyeron a cambiar los procesos industriales. - El uso masivo de la electricidad tuvo dos grandes hitos: - **Innovaciones tecnológicas:** como la dinamo (Zénobe Gramme) y la bombilla (Thomas Alva Edison). - **El sistema de corriente alterna:** ideado por Nikola Tesla, permitió generar electricidad en centrales hidroeléctricas (lo que reducía la contaminación) y transportarla hasta los puntos de consumo (fábricas y ciudades) por medio de cables de alta tensión. - El petróleo ganó importancia, especialmente tras la invención del motor de explosión y el uso de la gasolina como fuente de energía en los medios de transporte. ### Nuevas industrias - La industria química experimentó un gran crecimiento gracias a las innovaciones científicas y tuvo un efecto multiplicador en otras industrias, como la metalúrgica (aleación de metales), la textil (tintes, fibras sintéticas, telas artificiales), la alimentaria (producción, procesamiento y conservación de alimentos) y la automovilística (combustibles, neumáticos). ### Nuevas formas de organización del trabajo - Los procesos de organización del trabajo se transformaron para aumentar la producción en masa y reducir costes. ### El taylorismo - Redujo los tiempos con la especialización del trabajador en una única tarea y la remuneración en función del rendimiento. ### El fordismo - Que debe su nombre al fabricante de automóviles estadounidense Henry Ford, mejoró el sistema de Frederick Taylor al introducir cadenas de montaje, que evitaban que el obrero se desplazase. ## El desarrollo industrial obligó a los empresarios a realizar grandes inversiones. - Se vieron en la necesidad de buscar nuevas fuentes de financiación. - Esta circunstancia propició la aparición de las sociedades anónimas, empresas formadas por la unión de capitales individuales. - Cada socio poseía participaciones en la empresa (acciones), según su aportación en capital, trabajo o conocimientos, y obtenía la parte proporcional de los beneficios. - La necesidad de financiación favoreció a la banca, que comenzó prestando dinero a los empresarios a cambio del pago de intereses. - Posteriormente, se decidió a invertir en las empresas, convirtiéndose en un socio más. - Asimismo, la bolsa de valores se erigió en el mercado en el que se compraban y vendían las participaciones o acciones de las empresas, simplificando la manera de invertir. ## Nuevas formas de organización empresarial - Las necesidades de la producción y el deseo de conseguir mayores beneficios llevaron a las empresas a la creación de conglomerados por medio de la concentración empresarial: - **Cárteles:** Uniones horizontales de empresas que se dedicaban a la misma actividad industrial. - **Trusts:** Uniones verticales de empresas que intervenían en las distintas fases de producción. - **Holdings:** Sociedades financieras formadas por bancos y empresas de varias ramas industriales. - Estos conglomerados empresariales realizaron prácticas monopolísticas, evitando la libre competencia, repartiéndose el mercado, controlando la producción o fijando los precios. ## Revolución en los transportes - A lo largo del siglo XIX, el ferrocarril y la navegación a vapor experimentaron un proceso de innovación continuo que mejoró ambos medios de transporte para mercancías y personas. - Se redujeron los precios y los tiempos, se incrementaron la capacidad transportable y las infraestructuras y se incorporaron nuevas regiones a los circuitos comerciales. - Durante la Segunda Revolución Industrial aparecieron nuevos medios de transporte, como el tranvía, el ferrocarril urbano, el automóvil o el avión, que terminaron de propiciar la revolución del transporte. ## Cómo se vivía en una ciudad industrial - El avance de la industria durante el siglo XIX transformó el espacio urbano. - La población que vivía en las ciudades pasó del 10 % al 30 % en Europa. - Se crearon nuevas ciudades próximas a las fábricas. Estas se localizaban cerca de los ríos para aprovechar la fuerza motriz del agua y en zonas con buenas conexiones de transporte. ### Las ciudades preexistentes crecieron al principio de forma poco planificada - Para acoger a los nuevos grupos sociales: los obreros y los burgueses. - En ellas se levantaron edificios de grandes dimensiones (estaciones de ferrocarril y fábricas). ### Los barrios obreros se construyeron en los suburbios, cerca de las fábricas. - Las casas eran baratas, muy pequeñas, y edificadas con materiales de mala calidad. - Las calles no seguían ningún trazado urbanístico y los barrios carecían de servicios básicos (alumbrado, saneamiento, limpieza...), por lo que la gente vivía en condiciones insalubres. - La miseria y la pobreza de estos barrios inspiró a muchos escritores, como Charles Dickens o Émile Zola, que los describieron en sus novelas, y fueron analizadas en obras de pensadores como Friedrich Engels. ### Por otro lado, se desarrollaron los ansanches - Como los de Barcelona (plan Cerdá) o Madrid (plan Castro). - En estos barrios, los edificios de viviendas de varios pisos se organizaban en amplias avenidas y disponían de todos los servicios (comercios, tranvías, teatros...). ### A finales del siglo XIX se intensificó la planificación urbana - Se mejoraron las condiciones de vida: alcantarillado, sistemas de distribución de agua, más espacios verdes, iluminación y recogida de basura. - Un ejemplo es la transformación urbana de París (plan Haussmann). ## Industrialización y movimiento obrero en España - El proceso de industrialización en España se inició en el siglo XIX con cierto retraso respecto al Reino Unido y el norte de Europa. ### En nuestro país fue, además, un proceso lento: - La escasa renta media de la población dificultaba la demanda interior y la burguesía encontraba poco rentable invertir en la industria. - A esto se unía, entre otros problemas, la inestabilidad política y la carencia de tecnología propia. ### La construcción de la red ferroviaria comenzó en 1848 - Con la inauguración del trazado de la línea Barcelona-Mataró. - En 1855, la Ley General de Ferrocarriles estableció el marco legal, lo que permitió una expansión notable a lo largo de la década siguiente. - La ampliación de la red ferroviaria contribuyó al incremento de la producción siderúrgica (hierro, acero) y facilitó los intercambios comerciales con Madrid. ### Los principales focos industriales de España se localizaron en: - **Cataluña:** que fue un núcleo importante para la industria textil de algodón y de lana. Las importaciones de algodón en rama se multiplicaron por diez entre 1834 y 1876. - **País Vasco:** donde se desarrolló la industria siderúrgica (Altos Hornos de Vizcaya, 1902) y se crearon los astilleros de Euskalduna (1900) unidos a la industria naviera. - **Andalucía:** que conoció un período de expansión de la industria textil y siderúrgica, sobre todo en Cádiz y Málaga, y de la minería. - Numerosas empresas extranjeras invirtieron capital en la explotación de minerales, como la adquisición de las minas de Riotinto (Huelva) por un grupo de empresas británicas en 1873. - **Los cambios sociales no fueron tan profundos como en otras áreas geográficas europeas.** ### Clasas populares y trabajadoras: - A finales del siglo XIX, el rendimiento de las tierras de cultivo era mucho menor que en otras regiones de Europa, por lo que la mayor parte de las familias continuaron dedicándose a actividades agropecuarias. - La clase obrera tuvo un peso menor, por lo que el proceso de urbanización no fue muy importante y se concentró en los principales centros industriales. ### Clase media: - Estaba compuesta por funcionarios, profesiones liberales del campo y las ciudades, medianos propietarios de tierras y algunos empresarios fabriles. - Su número era reducido. ### Clase alta: - La antigua aristocracia terrateniente y la Iglesia católica seguían desempeñando un papel muy importante en la política, la economía y la sociedad española del siglo XIX. - La burguesía más enriquecida ascendió al poder político con Isabel II y estableció alianzas sociales y matrimoniales con la aristocracia rentista. ### Los precedentes del movimiento obrero fueron: - Las protestas luditas y las Sociedades de Socorro Mutuo creadas en Cataluña, importante centro industrial textil. ### Debido a las peculiaridades de la industrialización en España, el movimiento obrero se inició en la segunda mitad del siglo XIX - Se limitó a las principales ciudades industriales. - La primera huelga general tuvo lugar en Barcelona en 1855: reivindicaba el aumento de salarios y la jornada laboral de 10 horas. ### Obreros y pensadores españoles marxistas participaron en la Primera Internacional. - Pocos años después, Pablo Iglesias fundó el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) (1879) y el sindicato UGT (Unión General de Trabajadores) (1888). ### Las ideas anarquistas triunfaron entre los campesinos andaluces y gran parte de los obreros catalanes. - Las malas condiciones laborales de los trabajadores del campo estallaron en revueltas campesinas muy violentas. - Los anarquistas que defendían la lucha obrera sin violencia fundaron el sindicato CNT (Confederación Nacional del Trabajo), que llegó a tener el mayor número de afiliados.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser