Apuntes de Farmacología PDF

Summary

Estos apuntes abarcan temas fundamentales de farmacología, incluyendo definiciones del concepto, farmacocinética, farmacodinámica, farmacología veterinaria y toxicología. El texto describe cómo los fármacos interactúan con el organismo, analizando sus diversas propiedades, usos y efectos.

Full Transcript

Definición del concepto de Farmacología La farmacología es una ciencia multidisciplinaria que abarca diversas áreas de estudio, todas ellas centradas en la comprensión de los fármacos y su interacción con los organismos vivos. Esta disciplina se enfoca en investigar el origen, las propiedades quími...

Definición del concepto de Farmacología La farmacología es una ciencia multidisciplinaria que abarca diversas áreas de estudio, todas ellas centradas en la comprensión de los fármacos y su interacción con los organismos vivos. Esta disciplina se enfoca en investigar el origen, las propiedades químicas y físicas, los efectos biológicos, y los usos terapéuticos de los medicamentos. Un médico debe poseer un conocimiento preciso acerca del mecanismo de acción, el metabolismo del paciente y los usos y contraindicaciones de los medicamentos a su alcance, para poder aplicarlos y recomendarlos en su práctica clínica diaria, en cualesquiera de las actividades que desempeñe. En resumen, la farmacología es una ciencia fundamental para el desarrollo de nuevos tratamientos y la mejora de la salud humana. Su objetivo principal es garantizar el uso seguro y eficaz de los medicamentos para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. Definición y Objetivo de la farmacología veterinaria La Farmacología Veterinaria se define como la rama de la farmacología que se encarga del estudio de los fármacos en animales. Esto incluye el análisis de su acción, los efectos que producen en el organismo animal, y cómo se utilizan para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades. La farmacología especializada en animales distintos del ser humano comparte con muchas otras actividades médicas los mismos objetivos éticos, y por ello el fin primordial de esta ciencia consiste en recomendar y prescribir los productos terapéuticos adecuados para la práctica clínica veterinaria, en otras palabras, para la prevención y el tratamiento de los padecimientos en animales, pero también para la promoción de su producción. Farmacocinética La farmacocinética es el estudio de cómo el cuerpo absorbe, distribuye, metaboliza y excreta los fármacos. En otras palabras, es el estudio de cómo el cuerpo interactúa con un fármaco desde el momento en que se administra hasta su eliminación. La farmacocinética es importante para determinar la dosis y la vía de administración de un fármaco, así como para monitorizar la respuesta del paciente al tratamiento. Algunos de los factores que pueden afectar la farmacocinética de un fármaco incluyen: Edad: Los niños y los ancianos pueden tener diferentes capacidades para absorber, distribuir, metabolizar y excretar los fármacos. Sexo: Los hombres y las mujeres pueden tener diferentes capacidades para metabolizar algunos fármacos. Estado de salud: Algunas enfermedades pueden afectar la farmacocinética de los fármacos. Interacciones medicamentosas: Algunos fármacos pueden interactuar entre sí y afectar la farmacocinética de otros fármacos. Farmacodinámica La farmacodinamia es el estudio de cómo los fármacos actúan en el organismo para producir sus efectos. En otras palabras, examina cómo los fármacos interactúan con el cuerpo a nivel molecular, celular y de tejidos. La farmacodinamia abarca varios aspectos, incluyendo: Mecanismos de acción de los fármacos: Cómo los fármacos interactúan con sus objetivos moleculares (receptores, enzimas, transportadores, etc.) en las células para producir sus efectos. Relación dosis-respuesta: Cómo la dosis de un fármaco se relaciona con la intensidad de su efecto. Efectos terapéuticos y adversos: Los efectos deseados e indeseados de los fármacos en el organismo. Variabilidad en la respuesta a los fármacos: Cómo factores individuales (genética, edad, estado de salud, etc.) pueden influir en la respuesta de una persona a un fármaco. Farmacoterapéutica La farmacoterapéutica es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar y aplicar los efectos de los fármacos en el tratamiento de enfermedades. Su objetivo principal es seleccionar el medicamento adecuado, en la dosis y vía de administración correctas, para lograr el máximo beneficio terapéutico con el menor riesgo de efectos adversos para el paciente. Toxicología La toxicología es la ciencia que estudia los efectos nocivos de las sustancias químicas en los organismos vivos. Analiza los mecanismos de acción de los tóxicos, los factores que influyen en su toxicidad, y las medidas preventivas y terapéuticas para contrarrestar sus efectos. Quimioterapia La quimioterapia es un tipo de tratamiento que utiliza fármacos para destruir células cancerosas. Estos medicamentos actúan interfiriendo con el crecimiento y la división celular, y se utilizan para tratar diversos tipos de cáncer. Posología La posología es la rama de la farmacología que estudia la dosis y la frecuencia de administración de los medicamentos. Determina la cantidad de fármaco necesaria para producir el efecto terapéutico deseado, teniendo en cuenta las características del paciente y del medicamento. Metrología La metrología es la ciencia de la medición. Se ocupa de establecer los patrones y las unidades de medida, así como de desarrollar y mantener los instrumentos de medición. En el ámbito farmacéutico, la metrología es fundamental para garantizar la precisión y la calidad de los análisis y las preparaciones de medicamentos. Farmacia La farmacia es la ciencia y la práctica de preparar y dispensar medicamentos. Los farmacéuticos son profesionales de la salud que se encargan de garantizar la calidad, la seguridad y la eficacia de los medicamentos, así como de brindar información y asesoramiento a los pacientes sobre su uso correcto. Farmacognosia La farmacognosia es la ciencia que estudia el origen, las características y las propiedades de las drogas naturales, tanto de origen vegetal como animal. Investiga los principios activos de estas drogas y su potencial terapéutico. Origen de los fármacos Los fármacos pueden tener diversos orígenes: Natural: Provienen de plantas, animales, hongos o minerales. Sintético: Son creados mediante procesos químicos en laboratorios. Semisintético: Son modificaciones químicas de sustancias naturales. Biotecnológico: Se producen utilizando organismos vivos o sus componentes. Margen terapéutico El margen terapéutico es la diferencia entre la dosis de un fármaco que produce el efecto terapéutico deseado y la dosis que produce efectos tóxicos. Un margen terapéutico amplio indica que hay una mayor seguridad en el uso del fármaco, ya que se requiere una dosis mucho mayor para alcanzar niveles tóxicos. Prescripción del medicamento La prescripción de un medicamento es una indicación médica formal para que un paciente utilice un fármaco específico. Debe ser realizada por un profesional de la salud autorizado y debe incluir información como el nombre del fármaco, la dosis, la vía de administración, la frecuencia y la duración del tratamiento. Clasificación de los medicamentos Los medicamentos se pueden clasificar de diversas formas: Por su origen: Natural, sintético, semisintético, biotecnológico. Por su acción farmacológica: Según el efecto que producen en el organismo. Por su forma farmacéutica: Comprimidos, cápsulas, jarabes, inyectables, etc. Por su condición de venta: Con receta médica, de venta libre. Metabolismo de los medicamentos El metabolismo de los medicamentos es el proceso mediante el cual el organismo transforma los fármacos en sustancias más fáciles de eliminar. Este proceso ocurre principalmente en el hígado y puede involucrar diversas reacciones químicas. Cinética de orden cero La cinética de orden cero se refiere a un tipo de metabolismo de los fármacos en el que la velocidad de eliminación es constante, independientemente de la concentración del fármaco. Esto significa que una cantidad fija del fármaco se elimina por unidad de tiempo. Absorción: Definición: Es el proceso mediante el cual una sustancia (como un fármaco o un nutriente) atraviesa las membranas celulares y llega al torrente sanguíneo. Factores que influyen: o Liposolubilidad: Las sustancias liposolubles se absorben más fácilmente a través de las membranas celulares, que son de naturaleza lipídica. o Tamaño: Las moléculas pequeñas suelen absorberse más rápido que las grandes. o Grado de ionización: Las formas no ionizadas de las sustancias suelen ser más liposolubles y, por lo tanto, se absorben mejor. o Flujo sanguíneo: Un mayor flujo sanguíneo en el sitio de absorción facilita la llegada de la sustancia al torrente sanguíneo. o Superficie de absorción: Una mayor superficie de absorción (como la del intestino delgado) permite una mayor absorción de la sustancia. Absorción por gradiente de concentración: Definición: Es un tipo de absorción pasiva en el que una sustancia se mueve desde un área de alta concentración hacia un área de baja concentración, sin necesidad de energía celular. Ejemplo: La difusión simple de oxígeno desde los pulmones hacia la sangre es un ejemplo de absorción por gradiente de concentración. Concepto de ionización y pH: Ionización: Es el proceso mediante el cual una molécula neutra se convierte en una molécula con carga eléctrica (ion). Esto ocurre cuando la molécula gana o pierde electrones. pH: Es una medida de la acidez o basicidad de una solución acuosa. Se mide en una escala de 0 a 14, donde 0 es el valor más ácido, 7 es neutro y 14 es el valor más básico. Relación entre ionización y pH: El pH del medio influye en el grado de ionización de las sustancias. Las sustancias ácidas se ionizan más fácilmente en medios básicos, mientras que las sustancias básicas se ionizan más fácilmente en medios ácidos. Concepto de pKa: Definición: Es el valor de pH en el cual la mitad de las moléculas de una sustancia se encuentran en su forma ionizada y la otra mitad en su forma no ionizada. Importancia: El pKa de una sustancia es importante para determinar su grado de ionización a un pH dado. Esto es relevante en muchos procesos biológicos y químicos, como la absorción de fármacos, la actividad enzimática y la unión de proteínas. Formas farmacéuticas y vías de administración Vías de administración parenteral: introducción de medicamentos directamente en el cuerpo a través de inyecciones o infusiones, evitando el tracto gastrointestinal. Ventajas: Efecto rápido: Ideal para situaciones de emergencia. Dosis precisas: Permite controlar la cantidad exacta del medicamento. Biodisponibilidad: Asegura que el medicamento llegue en su totalidad al torrente sanguíneo. Desventajas: Mayor riesgo de infección: Requiere técnicas estériles. Molestias: Puede ser doloroso o incómodo. Requiere personal capacitado: Necesita conocimientos y habilidades para su correcta administración. Tipos: Intravenosa (IV): Directamente en una vena. Intramuscular (IM): En el tejido muscular. Subcutánea (SC): Debajo de la piel. Intradérmica (ID): En la capa superior de la piel. Vía subcutánea Se administra el medicamento en el tejido adiposo que se encuentra debajo de la piel, se usa para medicamentos que se absorben lentamente, como la insulina o algunas vacunas, el ángulo de la aguja al inyectar es de 45 grados. Vía intramuscular Se inyecta el medicamento directamente en el músculo, se usa para medicamentos que necesitan una absorción más rápida que la vía subcutánea, o para medicamentos que pueden irritar la piel si se inyectan por vía subcutánea, el ángulo de la aguja al inyectar es de 90 grados. Vía intravenosa El medicamento se inyecta directamente en una vena, es la vía más rápida para que un medicamento haga efecto, ya que va directamente al torrente sanguíneo, se usa para medicamentos que necesitan actuar rápidamente, o para administrar líquidos y nutrientes directamente al cuerpo. Farmacología de los antimicrobianos Antibióticos: Fármacos que combaten infecciones bacterianas. Antivirales: Fármacos que combaten infecciones virales. Antimicóticos: Fármacos que combaten infecciones fúngicas. Propiedades de un antibiótico ideal 1.El agente debe tener actividad antimicrobiana eficaz y selectiva (no debe afectar células eucarióticas). 2.Ha de ser bactericida, más que bacteriostático. 3.La bacteria no debe desarrollar resistencia al medicamento. 4.Su eficacia antimicrobiana no debe ser reducida por líquidos corporales, exudados, proteínas plasmáticas o enzimas proteolíticas. 5.Las características de absorción, distribución y excreción deben ser tales que los valores bactericidas en sangre, tejidos y líquidos corporales, incluyendo el cefalorraquídeo, sean rápidamente alcanzados y mantenidos durante un periodo adecuado. Mecanismos de acción de los antibacterianos Los antibacterianos actúan inhibiendo procesos esenciales para la supervivencia de las bacterias: Inhibición de la síntesis de la pared celular: La pared celular es una estructura esencial para las bacterias, y su inhibición lleva a la lisis celular. Ejemplos: Penicilinas, cefalosporinas, vancomicina. Inhibición de la síntesis de proteínas: Los ribosomas bacterianos son diferentes de los humanos, lo que permite una toxicidad selectiva. Ejemplos: Macrólidos, tetraciclinas, aminoglucósidos. Inhibición de la replicación y transcripción del ADN: Interfieren con las enzimas bacterianas responsables de la replicación y transcripción del ADN. Ejemplos: Quinolonas, rifampicina. Inhibición del metabolismo bacteriano: Interfieren con rutas metabólicas esenciales para las bacterias, como la síntesis de ácido fólico. Ejemplos: Sulfonamidas, trimetoprima. Alteración de la membrana celular: Dañan la membrana celular bacteriana, causando la pérdida de contenido celular y la muerte. Ejemplos: Polimixinas, anfotericina B (también antifúngico). Clasificación de los antibacterianos por su mecanismo de acción: Los antibacterianos se pueden clasificar según la forma en que actúan sobre las bacterias. Los principales mecanismos de acción son: Inhibición de la síntesis de la pared celular: Algunos antibacterianos, como las penicilinas y las cefalosporinas, impiden que las bacterias construyan sus paredes celulares. Sin una pared celular intacta, las bacterias no pueden sobrevivir. Inhibición de la síntesis de proteínas: Otros antibacterianos, como los macrólidos y las tetraciclinas, interfieren con la capacidad de las bacterias para producir proteínas. Las proteínas son esenciales para el crecimiento y la función de las bacterias, por lo que este mecanismo puede detener su desarrollo. Inhibición de la replicación del ADN: Algunos antibacterianos, como las quinolonas, impiden que las bacterias repliquen su ADN. El ADN es el material genético de las bacterias, y sin él, no pueden reproducirse. Interferencia con el metabolismo bacteriano: Algunos antibacterianos, como las sulfonamidas, interfieren con el metabolismo de las bacterias, es decir, con los procesos químicos que utilizan para obtener energía y nutrientes. Alteración de la membrana celular: Algunos antibacterianos, como las polimixinas, dañan la membrana celular de las bacterias, que es la estructura que rodea y protege su contenido. Cuando la membrana se daña, las bacterias pueden perder componentes esenciales y morir. Selección de antimicrobianos La selección de antimicrobianos es el proceso de elegir el antibiótico más apropiado para tratar una infección específica. Se basa en una serie de factores, incluyendo: El microorganismo causante de la infección: No todos los antibióticos son eficaces contra todos los microorganismos. Es importante identificar el microorganismo específico que causa la infección para seleccionar el antibiótico que tenga más probabilidades de ser efectivo. La gravedad de la infección: Las infecciones más graves pueden requerir antibióticos más potentes o una combinación de antibióticos. La ubicación de la infección: Algunos antibióticos son más eficaces para tratar infecciones en determinadas partes del cuerpo. La salud general del paciente: Algunos pacientes pueden tener alergias a ciertos antibióticos o pueden tener otras condiciones médicas que hagan que ciertos antibióticos sean menos apropiados. El costo del antibiótico: Algunos antibióticos son más caros que otros. Antimicóticos Los antimicóticos son medicamentos que se utilizan para tratar infecciones causadas por hongos. Los hongos pueden causar una variedad de infecciones, desde infecciones superficiales de la piel y las uñas hasta infecciones graves en órganos internos. ¿Cómo se seleccionan los antimicóticos? La selección del antimicótico adecuado depende de varios factores, incluyendo: El tipo de hongo que causa la infección: Diferentes hongos responden a diferentes antimicóticos. La gravedad de la infección: Las infecciones más graves pueden requerir antimicóticos más potentes o una combinación de antimicóticos. La ubicación de la infección: Algunos antimicóticos son más efectivos para tratar infecciones en ciertas partes del cuerpo. La salud general del paciente: Algunos pacientes pueden tener condiciones médicas que limitan el uso de ciertos antimicóticos. La posibilidad de resistencia a los antimicóticos: El uso excesivo de antimicóticos puede llevar a la resistencia de los hongos a estos medicamentos. Farmacodinamica de los antimicoticos Los antimicóticos son fármacos que se utilizan para tratar infecciones fúngicas. Su farmacodinamia se centra en cómo interactúan con las células de los hongos para inhibir su crecimiento o destruirlas. Mecanismos de acción Los antimicóticos actúan a través de varios mecanismos, que incluyen: Inhibición de la síntesis de ergosterol: El ergosterol es un componente esencial de la membrana celular de los hongos. Algunos antimicóticos, como los azoles y las alilaminas, interfieren con la producción de ergosterol, lo que debilita la membrana y daña la célula fúngica. Interferencia con la síntesis de la pared celular: La pared celular es una estructura que rodea y protege a la célula fúngica. Las equinocandinas son un tipo de antimicótico que impide la formación de la pared celular, lo que lleva a la lisis y muerte del hongo. Alteración de la función de la membrana celular: Algunos antimicóticos, como la anfotericina B, se unen a componentes de la membrana celular fúngica y crean poros, lo que provoca la pérdida de contenido celular y la muerte del hongo. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos: La flucitosina es un antimicótico que interfiere con la síntesis de ADN y ARN en las células fúngicas, lo que impide su replicación y crecimiento. Tipos de antimicóticos Los antimicóticos se clasifican en diferentes grupos según su mecanismo de acción, es decir, cómo actúan para eliminar los hongos. Algunos de los grupos principales son: Azoles: Este grupo incluye medicamentos como el fluconazol, itraconazol y ketoconazol. Los azoles actúan inhibiendo la producción de ergosterol, un componente esencial de la membrana celular de los hongos. Polienos: La anfotericina B y la nistatina son ejemplos de polienos. Estos medicamentos se unen al ergosterol en la membrana celular del hongo, creando poros que provocan la fuga del contenido celular y la muerte del hongo. Equinocandinas: Las equinocandinas, como la caspofungina, actúan inhibiendo la síntesis de un componente de la pared celular del hongo, lo que debilita la pared y conduce a la muerte del hongo. Alilaminas: La terbinafina es una alilamina que inhibe una enzima involucrada en la producción de ergosterol, afectando el crecimiento del hongo. Anestesicos y Barbituricos Agentes psicotrópicos Sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso central y que pueden afectar el estado de ánimo, la percepción, la cognición o el comportamiento. Se utilizan en el tratamiento de trastornos mentales, pero también pueden tener efectos psicoactivos y generar dependencia. Anestesia Pérdida de la sensibilidad, especialmente al dolor, que puede ser inducida por fármacos o por otros medios. La anestesia permite realizar procedimientos médicos y quirúrgicos sin que el paciente sienta dolor. Analgésico Fármaco que alivia o reduce el dolor. Los analgésicos actúan sobre el sistema nervioso central o periférico para disminuir la percepción del dolor. Anestesia basal Nivel de anestesia más ligero que el necesario para una cirugía, utilizado para procedimientos diagnósticos o terapéuticos menores. Analgesia regional Tipo de anestesia que bloquea la sensibilidad en una región específica del cuerpo, como un brazo o una pierna, sin afectar la conciencia del paciente. Epidural Tipo de anestesia regional que se administra en el espacio epidural, que rodea la médula espinal. Se utiliza comúnmente durante el parto y para cirugías de la parte inferior del cuerpo. Somnolencia Estado de adormecimiento o deseo de dormir. Puede ser un efecto secundario de algunos medicamentos o una condición en sí misma. Anestesia disociativa Tipo de anestesia que produce una disociación entre la mente y el cuerpo, lo que puede llevar a sensaciones de irrealidad, despersonalización o alucinaciones. Se utiliza en ciertos procedimientos, como cirugías menores o exploraciones diagnósticas. Midriasis Es la dilatación de la pupila del ojo. Puede ser causada por diversas razones, como la administración de ciertos fármacos, lesiones oculares o enfermedades neurológicas. Anestesia general Es un estado de inconsciencia inducido por fármacos que permite realizar procedimientos médicos o quirúrgicos sin que el paciente sienta dolor ni tenga conciencia de lo que está sucediendo. Anestesia quirúrgica Es un tipo de anestesia que se administra específicamente durante una cirugía para bloquear la sensibilidad al dolor en la parte del cuerpo donde se va a realizar la intervención. Fentanilo Es un opioide sintético muy potente que se utiliza como analgésico y anestésico. Es mucho más potente que la morfina y se utiliza en situaciones de dolor intenso o en anestesia. Morfina Es un opioide natural que se utiliza como analgésico para tratar el dolor moderado a intenso. Anestésico Es cualquier sustancia que se utiliza para inducir anestesia, ya sea general o local. Tiempo de anestesia Es el período de tiempo durante el cual un paciente está bajo los efectos de la anestesia. Este tiempo se planifica cuidadosamente según el procedimiento médico o quirúrgico que se va a realizar. Ataxia Falta de coordinación de los movimientos voluntarios, que puede afectar a la marcha, el habla o la coordinación de los miembros. Causas: Lesiones en el cerebelo, trastornos neurológicos, traumatismos craneoencefálicos, consumo de sustancias tóxicas, etc. Hipnosis Estado de conciencia alterado, inducido por una persona (hipnotizador) o por uno mismo (autohipnosis), Se caracteriza por una mayor sugestionabilidad y concentración, y puede utilizarse con fines terapéuticos, como el control del dolor o el tratamiento de fobias. Narcosis: Estado de inconsciencia profunda, similar al sueño, pero inducido por sustancias químicas (narcóticos), Se utiliza en medicina para procedimientos diagnósticos o terapéuticos, como la anestesia general. Clasificación anatómica de la anestesia veterinaria: Anestesia general: Afecta a todo el cuerpo y produce inconsciencia. Anestesia regional: Afecta a una región específica del cuerpo, como un miembro o la mitad inferior del cuerpo. Anestesia local: Afecta a un área muy pequeña del cuerpo, como un diente o una zona de la piel. Neuroleptoanalgesia: Técnica anestésica que combina un neuroléptico (tranquilizante) con un analgésico opioide, Produce un estado de sedación y analgesia profunda, sin pérdida de la conciencia. Características del anestésico ideal: Seguro: Con pocos efectos secundarios y reamínima. Eficaz: Que produzca el efecto deseado (anestesia, analgesia, relajación muscular) de forma rápida y predecible. Fácil de administrar: Con una vía de administración sencilla y una dosificación precisa. De acción corta: Para que el paciente se recupere rápidamente después de la cirugía. Compatible: Con otros fármacos que pueda estar tomando el paciente. Anestesia local Consiste en la administración de un anestésico local en una zona específica del cuerpo, para bloquear la transmisión nerviosa del dolor, se utiliza para procedimientos menores, como biopsias, suturas o extracciones dentales. Componentes y etapas de la anestesia general: Inducción: Se administran los fármacos anestésicos para llevar al paciente al estado de inconsciencia. Mantenimiento: Se mantienen los niveles de anestesia durante la cirugía. Recuperación: Se suspende la administración de los anestésicos y se monitoriza al paciente hasta que recupera la conciencia. Tipos de anestesia Anestesia general: Induce la inconsciencia y relajación muscular total. Se usa para procedimientos invasivos. Anestesia local: Se aplica en un área específica, bloqueando la transmisión nerviosa del dolor. Anestesia regional: Afecta una región más grande del cuerpo, como un miembro o la parte inferior del abdomen. Sedación: Reduce la ansiedad y el estrés, a veces combinada con anestesia local. Mecanismo de acción Los anestésicos actúan sobre el sistema nervioso central, interfiriendo con la transmisión de señales nerviosas. Pueden deprimir la actividad neuronal, bloquear canales iónicos o interactuar con receptores específicos. Quetamina Es un anestésico disociativo que produce analgesia, amnesia y sedación. Se usa comúnmente en combinación con otros fármacos. Puede tener efectos secundarios como aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, y reacciones de emergencia durante la recuperación. Tipos de anestésicos Inhalatorios: Gases como el isoflurano o el sevoflurano, administrados por inhalación. Inyectables: Fármacos como el propofol o el tiopental, administrados por vía intravenosa. Sedantes Fármacos que calman y reducen la ansiedad. Algunos ejemplos son: Benzodiazepinas: Midazolam, diazepam. Alfa-2 agonistas: Dexmedetomidina, medetomidina. Fenotiazinas: Acepromacina. Absorción de anestésicos La absorción depende del tipo de anestésico y la vía de administración. Los anestésicos inhalatorios se absorben a través de los pulmones, mientras que los inyectables se absorben en el torrente sanguíneo. Dosis en perros y gatos Las dosis varían según el anestésico, el peso del animal, su estado de salud y el procedimiento a realizar. Siempre deben ser calculadas y administradas por un veterinario cualificado. Tipos de analgésicos Opioides: Morfina, fentanilo, buprenorfina. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Carprofeno, meloxicam. Anestésicos locales: Lidocaína, bupivacaína. Otros: Tramadol, gabapentina. ¿Qué son los barbitúricos? Los barbitúricos son una clase de medicamentos que deprimen el sistema nervioso central (SNC). Esto significa que disminuyen la actividad del cerebro. Se utilizan para producir una variedad de efectos, desde sedación leve hasta anestesia general. A nivel veterinario, ¿a qué grupos pertenecen? En veterinaria, los barbitúricos se utilizan principalmente como anestésicos y anticonvulsivos. Algunos ejemplos de barbitúricos utilizados en animales son: Anestésicos de acción corta: Tiopental, metohexital Anestésicos de acción prolongada: Fenobarbital Eutanasia: Pentobarbital Medicamentos electivos para los barbitúricos La elección del barbitúrico dependerá del procedimiento y la duración deseada de la anestesia o el control de las convulsiones. Los veterinarios considerarán factores como la especie animal, la edad, el estado de salud y otros medicamentos que esté tomando el animal. Vías de administración Los barbitúricos se pueden administrar por varias vías, incluyendo: Intravenosa (IV): Es la vía más común para la anestesia, ya que permite un control rápido y preciso de la dosis. Intramuscular (IM): Se puede utilizar para la sedación o como anticonvulsivo de acción prolongada. Oral: Se utiliza principalmente para el control de las convulsiones con fenobarbital. Antídotos de los anestésicos No existe un antídoto específico para los barbitúricos. El tratamiento de una sobredosis o una reacción adversa se centra en el soporte de las funciones vitales, como la respiración y la circulación, y en la eliminación del fármaco del organismo. ¿Qué son los antídotos de los anestésicos? Los antídotos de los anestésicos son medicamentos que se utilizan para contrarrestar los efectos de los anestésicos, en caso de que se produzca una sobredosis o una reacción adversa. Tipos de antídotos de los anestésicos Existen diferentes tipos de antídotos de los anestésicos, dependiendo del tipo de anestésico que se haya utilizado y de los síntomas que se hayan producido. Algunos de los antídotos más comunes son: Emulsiones lipídicas: Se utilizan para tratar la toxicidad sistémica por anestésicos locales. Naloxona: Se utiliza para revertir los efectos de los anestésicos opioides. Flumazenil: Se utiliza para revertir los efectos de las benzodiazepinas, que a veces se utilizan como parte de la anestesia.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser