Apuntes_complejas-1-19 PDF - Curas de enfermería en situaciones complejas
Document Details
Uploaded by SimplestAzalea
Tags
Summary
Estos apuntes describen la presentación de la unidad de cuidados intensivos (UCI), incluyendo las estructuras, tipos de pacientes candidatos y sus prioridades de tratamiento. También se analizan diferentes modelos de diagnóstico asociados a UCI, proporcionando una visión general sobre estos aspectos clave en el ámbito sanitario.
Full Transcript
U1 – PRESENTACIÓN UCI TEMA 1 – INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un servicio sumamente especializado donde se atienden a pacientes con diagnostico grave o con alto riesgo d...
U1 – PRESENTACIÓN UCI TEMA 1 – INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un servicio sumamente especializado donde se atienden a pacientes con diagnostico grave o con alto riesgo de presentar complicaciones que están monitorizados de forma continua. En la UCI encontramos a pacientes críticos. El paciente critico requiere de 2 aspectos: Control estricto de monitorización: presentan inestabilidad física y pequeños cambios funcionales pueden provocar daño orgánico, deterioro global e incluso la muerte. Necesitan monitoreo continuo. Los que reconocen la necesidad del empleo de tratamientos especiales o inmediatos: necesidad de drogas vasoactivas, ventilación mecánica, diálisis, tratamiento con antibióticos, etc. Los pacientes pueden proceder de cualquier unidad del hospital, pero es cierto que normalmente viene de urgencias, quirófano y unidades coronarias. 2. ESTRUCTURAS DE LAS UCIS Casi todas son iguales o parecidas, la idea es que el paciente este vigilado. Hay un control en el medio o suele haberlo. Y alrededor se encuentran los boxes acristalados. Las puertas se abren solas y es una unidad que tiene que estar en silencio. Las UCIS están ubicadas cerca de quirófano, cerca de urgencias y cerca de la unidad de morgue. Las camas de UCI varían entre 8-12 camas. Menos de 8 no es viable ni económico y más de 12 no es fiable por la seguridad del paciente, infecciones nosocomiales, etc. Las unidades de UCI suelen estar cerradas al personal y viandantes. Se requiere de clave de acceso para poder entrar para evitar infecciones, ruidos y mantener la seguridad del paciente. 3. CANDIDATOS A UCI Depende de cada institución establecerán que pacientes van o son candidatos a UCI. Cada hospital en la tría de paciente a UCI debe incluir una valoración objetiva de: La gravedad del paciente La necesidad de esfuerzo terapéutico Los resultados medidos como supervivencia La calidad de vida posterior. Hay distintos modelos: Hay un modelo de prioridades, un modelo de diagnóstico y un modelo de parámetros objetivos. MODELO DE PRIORIDADES: tiene 4 prioridades Prioridad 1: muy alta – pacientes inestables hemodinámicamente con necesidad de monitoreo y tratamiento intensivo que no puede hacerse fuera de una UCI. Sin límites a la hora de la terapia ni cantidad, ni calidad, ni tiempo. Prioridad 2: alta – paciente no inestable que requieren de monitoreo intensivo y potencialmente pueden necesitar una intervención inmediata sin que existan límites terapéuticos. (por ejemplo, un IAM) Prioridad 3: media – paciente con enfermedad aguda agregada, pero con calidad de vida previa limitada y hacen prudente poner límite al esfuerzo terapéutico. Pudiendo por ejemplo decidir que no se someterá a una IQ o no reanimar. Prioridad 4: baja – paciente que sin indicación de ingreso en uci pese a su gravedad y que pueden ser admitidos sobre una base individual bajo circunstancias inusuales y tras discusión multidisciplinaria a decisión del jefe de la unidad. MODELO DE DIAGNOSTICO Se basa en el sistema circulatorio, en los hospitales por protocolo se establecen unos diagnósticos que van a UCI (como por ejemplo un IAM, shock cardiogénico, insuficiencia respiratoria aguda, neurológicos). Sistema Circulatorio: IAM complicado, shock hipovolémico, shock cardiogénico, arritmias con compromiso hemodinámico, ICC con compromiso de sistema respiratorio, disección de la aorta, hemorragias, angina inestable, paro cardiaco que se ha reanimado, taponamiento cardíaco, etc. Sistema Respiratorio: embolia pulmonar, hemoptisis masivas, fallo respiratorio con intubación, insuficiencia respiratoria aguda con soporte ventilatorio, etc. IQ: trasplantes, pacientes con comorbilidad avanzada después IQ, o por complicaciones de esta, algunas neoplasias, etc. Sistema Neurológico: ICTUS, AVC agudo, coma agudo, hemorragia intracerebral o subaracnoidea, meningitis, status epiléptico (convulsiones que no ceden), muerte cerebral en pacientes candidatos a donación, TCE, vasoespasmos, encefalopatía hipertensiva, shock séptico. Sistema Endocrino: cetoacidosis diabética complicada (coma metabólico), hipercalcemia severa con alteración consciencia, hipo/hipernatremia con convulsiones y alteración estado mental, hipo/hiperkalemia con arritmias, etc. Sistema Gastrointestinal: hemorragia digestiva masiva, pancreatitis aguda grave, insuficiencia hepática grave, perforación esofágica. Sobredosis de drogas: ingestión de drogas con inestabilidad hemodinámica, ingestión de drogas con alteración del nivel de conciencia, ingestión de drogas con riesgo de aspiración pulmonar, convulsiones ingesta de drogas. MODELO DE PARAMETROS OBJETIVOS Hay un listado consensuado por el equipo multidisciplinar en el que según los parámetros objetivos (signos vitales, valores de laboratorio, signos radiológicos, signos electrográficos, signos físicos) van a ingresar o no. 4. PERSONAL QUE TRABAJA EN UCI Camilleros, personal limpieza, tcais, auxiliares, enfermeros, médicos, residentes, fisioterapeutas, técnicos de rayos. 5. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA PREVIAS A UN INGRESO DE UN PACIENTE EN LA UCI Debemos comprobar el correcto funcionamiento de los siguientes aspectos antes de que un paciente ingrese a UCI. ✓ Revisar el colchón y la cama: que estos sean los adecuados. Suelen ser camas con sistema de pesaje, se ha de hacer la tara o el “0” de la cama, para asi poder vigilar el peso del paciente crítico. Disponen de un colchón adecuado es de vacío o de aire que va conectado a un motor y loe hace es subir y bajar el aire para evitar UPPS. ✓ Revisión del montaje del material: que todo este correctamente montado y que funcione. ✓ Comprobación de tomas de O2 y aire: disponen de varias tomas de o2 por box, debemos comprobar que funcionen correctamente y no haya fugas. ✓ Comprobación de corriente eléctrica: todos los hospitales disponen de enchufes de distinto color (normalmente rojo) estos tienen un generador de electricidad y si se va la luz funcionan (los ventiladores se enchufan en el enchufe rojo por si se va la luz) ✓ Monitor: comprobar que estén todos los cables, que este bien montado. ✓ Aspiradores correctamente montados: sobre todo con pacientes que tengan muchas secreciones. ✓ Caudalímetro: instrumento de medida para la medición de caudal o gasto volumétrico de un fluido o para la medición del gasto másico. ✓ Respiradores: en cada box hay un respirador y ventilador que deben tener los test hechos y/o comprobados y en correcto funcionamiento. ✓ Ambú: que funciones y este bien montado ✓ Revisar la historia clínica del paciente 6. RECURSOS TECNOLÓGICOS: Bomba de infusión continua: para infundir medicación o sueros en un tiempo y velocidad determinada. Grúa: para movilizar al paciente Monitores BIC: en el monitor del ordenador salen todas las bombas por habitación y pone los minutos que faltan para el fin, ubicado en el control de enfermería. Monitor de Constantes: monitor con las constantes de todos os pacientes de la unidad, ubicado en el control de enfermería. Siempre debe haber alguien controlando los monitores. Hemofiltros: terapia sustitutiva renal más utilizada en las unidades de pacientes críticos. 7. FUNCIONES DE ENFERMERÍA EN LA UCI Valoración completa del paciente → Sintetizar, relacionar e integrar datos de la valoración. Si es estable o inestable hemodinámicamente y registrar. Registrar accesos venosos Recoger y registrar datos de la valoración del paciente. En UCI se funciona en función de los días que el paciente está ingresado (día 1, día 30, etc…). En algunas UCI a los 30 días de ingreso en uci se rota al paciente a otro box y se cambian dispositivos tecnológicos y se limpia el box. Aplicar las curas de enfermería pertinentes a los pacientes ingresados (shock, SDRA, IR, HTIC…) Ser capaces de reconocer, valorar, estabilizar y tratar a un paciente en estado crítico. Realizar procedimientos prácticos que requieren los pacientes (VMI, IOT, FÁRMACOS). Confort y atención psicológica del paciente y de su entorno. Traslado de pacientes: saber movilizar y trasladar. Atención al final de la vida. Toma de decisiones complejas. Comunicación. competencias_enfermeras.pdf (seeiuc.org) REVISAAAR U1 – PRESENTACIÓN UCI TEMA 2 – VALORACIÓN Y MONITORIZACIÓN La valoración del paciente critico ha de aportar información y datos necesarios para poder planificar y ejecutar los cuidados de enfermería de manera rápida y efectiva. En las situaciones críticas el factor tiempo puede resultar esencial, así que es muy recomendable utilizar una sistemática de actuación fácil y rápida que recordar. 1. ESCALA ABCDE Una de las metodologías que se pueden utilizar es la denominada ABCDE, que permite identificar de manera ordenada y priorizada los problemas que pueden poner en riesgo la vida del paciente. Se empieza por la A y se termina por la E, pero si en una de las letras se detecta algún problema se actúa para solucionarlo, antes de pasar a la siguiente. Una vez realizada la primera valoración detallada siguiendo la metodología ABCDE, se debe realizar una evaluación secundaria, que consiste en re-evaluar al paciente, de forma más detallada realizando una anamnesis y exploración física según el resto de estructuras o sistemas corporales. A: AIRWAY Se valora la permeabilidad de la vía aérea. Inicialmente es necesario valorar si el paciente respira: nos acercamos a la cara del paciente que se encuentra en estado crítico, para detectar si el tórax se expande, escuchar si respira y sentir el aire exhalado. - En el paciente inconsciente, debe darse por supuesto que la vía aérea está obstruida, debido a que con el estado de inconsciencia se pierde el tono de la musculatura, incluida la lengua, y esta obstruye la vía aérea en un porcentaje muy alto de casos. - En el paciente consciente, la vía aérea, no siempre está permeable y se valorará la presencia de secreciones o cuerpos extraños que puedan alterarla. Si se detecta que la vía aérea NO es permeable se actuará para solucionarlo: 1. Abertura de la vía aérea Hay diferentes formas de valorar la apertura de la vía aérea. Todo dependerá de si hay sospecha de lesión de la columna cervical, o no. La maniobra más simple es la de frente mentón, haciendo una ligera hiperextensión cervical. Otra posibilidad, si hay sospecha de lesión cervical, es impidiendo la hiperextensión cervical, haciendo tracción de la mandíbula inferior con los dedos índice y pulgar. De este modo, se subluxa la mandíbula a expensas de mantener la columna cervical en posición neutra. 2. Limpieza de la cavidad bucal Es importante garantizar que la boca está libre de cuerpos extraños, prótesis, restos de comida, secreciones o fluidos que puedan producir una obstrucción de la vía aérea. Se retirarán manualmente y con seguridad las partículas sólidas y en caso necesario se realizará aspiración. 3. Mantenimiento Se asegurará que la vía se mantenga abierta y permeable. En el paciente inconsciente que respira, se colocará una cánula de Guedel para asegurar la vía aérea. Si la vía aérea no es permeable y el paciente no respira, se deberá proceder a las maniobras de RCP e intubación orotraqueal cuando se pueda. B: BREATHING Se valora la efectividad de la ventilación. 1. Determinar la frecuencia respiratoria por minuto Anormal por debajo de 12 respiraciones o bien por encima de 25 respiraciones por minuto. 2. Detectar los signos de esfuerzo respiratorio Utilización de musculatura accesoria, tiraje intercostal, respiración abdominal. 3. Valorar la piel y las mucosas para buscar información sobre la oxigenación tisular. La cianosis es la coloración azul que se debe al aumento de la cantidad de hemoglobina que no está oxigenada. Se observa mejor en las camas ungueales, en el labio y en el interior de la boca. La distribución de la cianosis puede determinar el origen, pudiéndose presentar a nivel central, o bien de forma periférica. La central es causada por la disminución de la oxigenación de la sangre arterial, y si se presenta desde el nacimiento, puede deberse a una cardiopatía congénita con comunicación entre el corazón derecho y el corazón izquierdo, puede aparecer también durante la adolescencia; en adultos de edad avanzada puede ser consecuencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La periférica en cambio, puede ser consecuencia de una perfusión periférica mermada a causa de un bajo consumo cardíaco (CC) o bien por una vasoconstricción arterial. 4. Determinar la expansión torácica Buscar la simetría de los dos campos pulmonares, y de lo contrario, identificar la causa por la que no existe una expansión completa simétrica. En casos de traumatismos puede deberse a una situación de postigo costal (derivado de fracturas costales múltiples ya diferentes niveles la misma costilla) y/o neumotórax, que puede constituir una urgencia en sí mismo. 5. Realizar auscultación respiratoria para obtener información respecto a la ventilación: hipoventilación, presencia de secreciones, sibilantes, broncospasmo, laringospasmo. 6. Realizar oximetría para establecer el nivel de oxígeno de la sangre. Se utiliza habitualmente el pulsioxímetro. Los valores de SatO2 indicativos de correcta oxigenación son del 100% en el paciente sano, pudiendo ser inferiores en el paciente con patología respiratoria crónica. Unos niveles bajos de saturación indican hipoxia y requerirán tratamiento de apoyo con oxígeno, a través de gafas nasales, mascarillas faciales tipo Venturi o Ventilación Mecánica, invasiva, o No Invasiva (VMNI). C: CIRCULATION Consiste en la evaluación del sistema cardiovascular, valorando presión arterial, pulso, ritmo de la frecuencia cardíaca y presencia de hemorragias que puedan conducir a un estado de choque. 1. Valoración del pulso. Si en la detección de pulso se percibe pulso radial esto indica que el paciente tiene una PAS superior a 80 mmHg. Si no hay pulso radial, significa que el paciente tiene una PAS 50 el BIS es normal; cuando está entre 15-50, el BIS se muestra hueco y se puede perder la señal si la situación no se corrige; y si es 10 cm H2O CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PVC: Cuidado del punto de inserción según protocolo: según protocolo o esté sucio o el apósito no esté íntegro. Control de la PVC una vez por turno como mínimo Cambio del circuito de conexión según el protocolo. Comprobar que el transductor está bien situado. Saber interpretar los valores de PVC y dar respuesta a los cambios de valor de PVC. SUPUESTOS CLÍNICOS Paciente de 40 años, que es operado de urgencias por perforación gástrica con hemorragia abdominal masiva e inestabilidad hemodinámica. Se le administraron tres concentrados de hematíes y 1L de SF 0,9%. Lleva 2 drenajes tipo redón y un apósito quirúrgico en zona epigástrica. Presenta una PVC de 2mmHg Solución: Onda real. Primero mirar el apósito y herida. Comprobar el débito en aspecto y cantidad del redón (+ de 200ml en 1h) por si hay un sangrado activo. Comprobar si el paciente está orinando (30ml/h) El paciente presenta hipovolemia → hemorragia. Revisar la herida IQ y los redones. Taponar hemorragia si visible. Avisar Dr. MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL INVASIVA (PAI) La presión arterial se define como la presión que realiza la sangre sobre la pared arterial cuando sale del VI (ventrículo izquierdo) junto con las resistencias vasculares periféricas. La presión sistólica (PAS) determina la fuerza que hace la sangre sobre la pared aórtica, y puede variar en función de la distensión que la pared puede tolerar (hay patologías que disminuyen el grado de distensión de la pared). La presión diastólica (PAD) está relacionada con la resistencia vascular, ya que mide la presión que queda en el sistema vascular después de la relajación del ventrículo izquierdo. La presión arterial media (PAM) mide la media de la presión arterial durante todo el ciclo cardíaco. INDICACIONES: Paciente hemodinámicamente inestable. Paciente en tratamiento con fármacos vasoactivos. Paciente con patología respiratoria sometido a ventilación mecánica invasiva. Paciente que requiera extracciones analíticas constantes o con gasometrías seriadas Paciente afectado de TCE con sospecha de hipertensión intracraneal (HTiC) ELECCIÓN DE LA ARTERIA A CANALIZAR: La arteria que se canaliza en primera opción es la arteria radial puesto que es la más superficial, tiene un buen acceso y están descritas menos complicaciones asociadas, ya que dispone de circulación colateral a través del arco palmar con la arteria cubital. Es por este motivo que se puede realizar el test de Allen para valorar la circulación colateral antes de canalizar esta arteria. Si no la cubital o branquial, y como última opción la femoral, por riesgo de infección. EQUIPO NECESARIO PARA MONITORIZAR LA PAI (tres elementos): Catéter arterial y equipo arterial de conexión: es un catéter específico que se inserta en una arteria y permite transmitir las presiones intravasculares de forma fiable. Tiene unas características específicas en cuanto al tamaño y diámetro: el catéter radial tiene un diámetro de 20G y una longitud de 80 mm, y el femoral de 18G y 160 mm. Una vez insaturado, se conecta a un equipo arterial, que es similar a un equipo de seroterapia, para establecer un circuito cerrado salinizado para evitar la oclusión del catéter por un trombo sanguíneo. Para mantener la luz arterial permeable, se utiliza un sistema con SF que va presurizado con una presión de 300 mmHg de forma que se garantiza la dirección anterógrada del SF de forma continua evitando así la salida de sangre a través del catéter que coagulará y obstruirá el dispositivo. Algunos centros hospitalarios recurren a heparinizar el SF aunque la evidencia científica no da apoyo a esta práctica. Transductor: Es un dispositivo que transforma la señal mecánica en señal eléctrica, y que a través de un cable transmite esta información al monitor. Monitor: Amplifica la señal eléctrica que sale del transductor, y permite visualizar en la pantalla los datos en forma de curva. Todos los monitores disponen de un sistema de alarmas programables, que siempre deben estar activas, estableciendo unas medidas mínimas de seguridad. VALORES NORMALES DE PA PAS: 90-130mmHg PAD: 69-90mmHg PAM: 70-100mmHg MORFOLOGÍA DE LA ONDA DEL PAI AL MONITOR: La onda correcta describe un ascenso inicial muy pronunciado hasta un punto máximo (pic) que corresponde al valor de la presión arterial sistólica. Posteriormente, la onda inicia un descenso hasta una depresión aguda (incisura dicroita) que es el reflejo del cierre de la válvula aórtica y seguidamente sigue bajando hasta un nivel mínimo que corresponde a la presión arterial diastólica en la que se produce la apertura de la válvula aórtica. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PAI: La más común es la radial tambien hay femoral, humeral… Cuidado del punto de inserción del catéter según protocolo o esté sucio o el apósito no esté íntegro. Cambio del circuito de conexión según el protocolo. Comprobar que el transductor está bien situado. Saber interpretar los valores de PA y las curvas. Dar respuesta a los cambios de valor de PA. Control de la medicación en función de la PA. 3º: no es real porque la curva no esta amortiguada. Asi pues no debemos creernos el valor que refleja. Por lo tanto, debemos buscar la causa de la mala amortiguación de la curva puede ser por una obstrucción que requerirá de lavado del catéter. Puede darse que se quede sin suero o que la presión del suero no sea adecuada a la cantidad de suero que hay en la bolsa. El presurizador debe estar a una presión correcta según la cantidad de líquido haya para que entre en la arteria. MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA CON PICCO (Pulse Contour Cardiac Output) Este sistema es la alternativa a la cateterización de la arteria pulmonar con el catéter de Swan Ganz para optimizar la función cardíaca. El sistema PICCO es el utilizado en las unidades de críticos para monitorizar a los pacientes hemodinámicamente inestables, pacientes portadores de fármacos vasoactivos o pacientes en estado de shock o pre shock, que precisan de un control de la función cardíaca estricta. Este sistema supone una monitorización menos invasiva, más sencilla, y ofrece algunos parámetros adicionales respecto al Swan Ganz. El sistema PICCO ofrece la posibilidad de monitorear el caudal cardíaco a través del contorno de la onda del pulso, o de la termodilución transpulmonar (TDTP) que consiste en la administración de un “bolus” de suero fisiológico frío a través de una vía central. Un termistor situado en la punta de un catéter arterial, normalmente femoral, mide los cambios de temperatura sanguínea creando una curva de termodilución, que después del análisis y la interpretación, informará a los parámetros hemodinámicos. Cuando la canalización femoral no es viable, puede recurrirse a un acceso de la arteria radial. Los parámetros que se pueden medir son: Parámetros estáticos (termodilución transpulmonar): IC/VS (indice cardiaco/volumen sistólico), IRVS (postcarga), GEDV (precarga - volumen global al final de la diástole), ELWI (líquido pulmonar), IPPV (permeabilidad pulmonar), IFC (Contractilidad - indice función cardiaca). Parámetros dinámicos (analisis del contorno de la onda del pulso): GC/VS (gasto cardíaco/volumen sistólico), VPP y VVS (respuesta a la variación del volumen sistólico), RVS (postcarga) Otros parámetros: PVC y Tª central. ¿Qué necesitamos para monitorizar PICCO? Equipo arterial PICCO Catéter arterial femoral PICCO Pastilla arterial Pastilla PICCO Cable conexión sistema arterial PICCO Cable conexión sistema PICCO Conector para CVC CVC yugular o subclavia SF y presurizador CUIDADOS DE ENFERMERÍA: Cuidado del punto de inserción de los catéteres según protocolo o siempre que esté sucio o el apósito no esté íntegra (catéter arterial femoral y catéter venoso central yugular o subclavio) Control de los parámetros. Cambio del circuito de conexión según el protocolo. Comprobar que el transductor está bien situado y las conexiones correctos. Saber interpretar los valores. Dar respuesta a los cambios de los valores que informa el monitor. Calibrar una vez por turno o cada cuánto sea necesario si inestabilidad HDM. VALORES NORMALES DE LOS PARÁMETRO: GC/IC (gasto cardiaco/índice cardiaco) = 2,5 - 5 o que significa si está bajo? o que significa si esta alto? VVS (volumen sistólico/variación del volumen sistólico) = 10%? IRVS (resistencias vasculares sistémicas) = 1.700 - 2.400 o que significa si el valor está bajo? o que significa si el valor esta alto? SUPUESTO CLINICO ¿Te crees este monitor? ¿Cuál patología crees que puede causar estos datos? Saturación: curva mal amortiguada TA: curva bien amortiguada, paciente hipotenso, comprobar medicación administrada (ya que hay medicación que puede bajar la TA). Debemos mirar el pulso manualmente. El lila es frecuencia respiratoria: paciente taquipneico MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA CON CATÉTER SWAN-GANZ El Swan-Ganz, permite medir la presión de la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la arteria pulmonar y la presión de enclavamiento o presión del capilar pulmonar (permite estimar la presión telediastólica o pre-carga del ventrículo izquierdo), además de permitir medir la saturación venosa mixta o el gasto cardíaco. Este catéter Swan-Ganz precisa de una inserción muy meticulosa y compleja, y no está exenta complicaciones, aparte de que es fácilmente artefactable y puede falsear los resultados obtenidos. U1 – PRESENTACIÓN UCI TEMA 3 – INTERPRETACIÓN DE LA MONITORIZACIÓN 1. LOS 6 MANDAMIENTOS DE LA INTERPRETACIÓN: NO se puede hacer caso sólo a un valor numérico por sí solo. NO se puede valorar un dato sin visualizar su curva correspondiente. SIEMPRE debemos hacernos un “check list” de las posibles causas de la alteración que presenta el paciente y descartarlas o confirmarlas. SIEMPRE debemos pensar en los efectos secundarios de la medicación que se administra al paciente. SIEMPRE deben tenerse presentes los AP del paciente. SIEMPRE debe observarse el/la paciente. 2. ¿QUE HEMOS DE HACER CUANDO SUENA UNA ALARMA? 1. Mirar de qué me informa la alarma. Miro monitor o manual (en caso de que no entienda qué me dice la alarma) Mirar que los valores de las alarmas tengan sentido 2. ¿Es verdad lo que dice esta alarma? ¿Es real la morfología? (descarto artefactos) → si se puede tomar los valores de forma manual ¿El valor numérico coincide con la morfología? ¿La morfología de la onda afectada coincide con las demás? Comprobar que los dispositivos están bien conectados y bien puestos 3. ¿Por qué está pasando? Busca motivos que puedan dar lugar a la alteración: sedación, hipovolemia, efecto de medicación, estímulos externos... RASS de UCI = -4 4. ¿Qué hago? Prueba complementaria (ECG, Gasometría...) Administro medicación pautada, modifico posición del paciente, cambio apósito... 5. ¿Lo puedo solucionar yo o debo informar? Modifico o soluciono la causa que me provoca la alteración. Lo comunico por tomar alguna decisión terapéutica. LOS MANDAMIENTOS DE LA ALARMA SIEMPRE revisarás los límites de las alarmas al inicio del turno. NUNCA apagarás una alarma sin saber qué significa. SIEMPRE buscarás el motivo de la activación de la alarma. NUNCA harás caso omiso a una alarma.