Apunte Introductorio a la Universidad UTN-FRC 2025 PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

UTN-FRC

2025

Bosetti Palacios, Juan Cruz; Lagostena, Romina Mariel; Rodríguez, Sofía; Stura Murua, Fermín

Tags

Universidad Tecnológica Nacional UTN-FRC Vida Universitaria Introducción a la Universidad

Summary

Este apunte, para estudiantes de la UTN-FRC, proporciona una introducción a la vida universitaria, revisando la historia de la institución, la estructura de la facultad y los derechos y obligaciones de los estudiantes. Incluye información clave sobre la educación superior y las leyes pertinentes. El apunte se enfoca en la preparación de futuros ingenieros y profesionales para afrontar con éxito su vida universitaria.

Full Transcript

El siguiente apunte corresponde a la segunda edición de la materia Introducción a la Universidad del Seminario de ingreso de la UTN-FRC. El mismo está diseñado con el objetivo de proporcionar a los estudiantes una base sólida sobre los aspectos fundamentales de la vida univers...

El siguiente apunte corresponde a la segunda edición de la materia Introducción a la Universidad del Seminario de ingreso de la UTN-FRC. El mismo está diseñado con el objetivo de proporcionar a los estudiantes una base sólida sobre los aspectos fundamentales de la vida universitaria y su relación con el entorno académico y social. Autores del Apunte: Bosetti Palacios, Juan Cruz Lagostena, Romina Mariel Rodríguez, Sofía Stura Murua, Fermín Coordinador del área: Lagostena, Romina Mariel Secretario de Secretaria de Asuntos Estudiantiles: Carranza, Exequiel Subsecretario de Secretaria de Asuntos Estudiantiles: Ramos, Marcos Ezequiel 2 Prólogo Este apunte nace con el objetivo de brindar al estudiante una herramienta que permita conocer cómo se desarrolla la vida universitaria. En primer lugar repasando la historia de la educación pública en el país y en qué contexto nace la Universidad Tecnológica Nacional. Luego de esta introducción, es importante conocer el rol del ingeniero y la estructura de gobierno de nuestra facultad para aprender qué espacios existen y el propósito de cada uno de ellos. Muchas veces el no tener conocimiento de esto implica la pérdida del estudiante en términos de su carrera universitaria o de materias que podrían haber sido evitadas por simplemente una consulta en el lugar correcto, por ello la importancia de conocerlos. Algo importante es conocer los espacios y distribución de la facultad, pero sin dudas la mayor finalidad de este apunte es dar a conocer los derechos y obligaciones del estudiante. Por lo cual daremos un recorrido por las ordenanzas más importantes que tienen los estudiantes, tal como el "Reglamento de estudios Ord. 1549". Otro aspecto de vital interés para los alumnos es el plan de estudios de la carrera que eligió, conocer cuáles son las materias que tendrá a lo largo de su carrera y aprender el funcionamiento de las correlativas. Tener noción de sus competencias y alcances del título. Al finalizar, habremos adquirido un conjunto de conocimientos que permitan al estudiante poder tener las herramientas correctas para desarrollarse en su vida universitaria. Objetivos de aprendizaje: Este apunte tiene como finalidad introducir a los aspirantes a ingresar a una carrera de ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Formando las bases para entender los manejos, hábitos, costumbres y valores que transmite nuestra casa de altos estudios, para formar personas que aporten un valor agregado a su entorno y a la sociedad en general, no solo como profesionales sino como personas. 3 Índice Unidad N 1: Historia de la UTN........................................................................ 6 La Creación de la Universidad Nacional Obrera................................................ 6 Organización de la Universidad Obrera.........................................................7 El Funcionamiento Hasta 1953.............................................................................8 La Reestructuración Educativa........................................................................... 8 La Universidad Tecnológica Nacional............................................................. 9 El Primer Estatuto.........................................................................................................9 Actividades de repaso y puesta en común............................................... 10 Breve recorrido por la historia de la industrialización Argentina.......... 11 Estado de la industria actual a nivel mundial..........................................12 Actividades de repaso y puesta en común............................................... 14 Introducción a la ingeniería Ciencia.........................................................................15 Ingeniería.......................................................................................................................... 15 Rol del ingeniero en la sociedad.......................................................................16 Actividades de repaso y puesta en común............................................... 17 La UTN en la Actualidad................................................................................................... 18 Las Facultades Regionales....................................................................................18 Universidad y Facultad............................................................................................18 Unidad N 2: Ley de Educación Superior....................................................20 Ley de Educación Superior (Ley 24.521).................................................................22 ¿Qué es importante saber de la Ley 24.521?............................................ 22 Modificación de 2015 (Ley 27.204)................................................................... 23 Organismos de Control.......................................................................................... 24 Proceso de Auditoría................................................................................................24 Gobierno de la facultad....................................................................................................26 Estatuto - Actividades de repaso y puesta en común................................ 26 Unidad N 3: La UTN-FRC................................................................................. 28 Descripción de las Carreras........................................................................................... 28 Ingeniería Civil..............................................................................................................28 Ingeniería en Sistemas de Información......................................................29 Ingeniería en Energía Eléctrica..........................................................................31 Ingeniería Electrónica.............................................................................................34 Ingeniería Industrial................................................................................................. 36 Ingeniería Mecánica.................................................................................................38 Ingeniería Metalúrgica...........................................................................................40 Ingeniería Química................................................................................................... 42 4 Competencias........................................................................................................................ 44 Organización física en la Facultad............................................................................47 Secretarías.......................................................................................................................47 Centro de Estudiantes............................................................................................48 Disposición de la Facultad............................................................................................. 50 Derechos y Obligaciones del Alumno....................................................................53 Unidad N4: Detalle Estudiantil.....................................................................54 Condiciones para ser Alumno de la UTN FRC.................................................. 54 Calendario Académico......................................................................................................55 Información académica para el cursado..............................................................56 Materias.......................................................................................................................................57 Exámenes.................................................................................................................................. 58 Todo lo que debes saber sobre Notas....................................................................58 Condiciones Académicas................................................................................................59 Actividades de repaso y puesta en común........................................................60 Unidad N 5: Secretaría de Asuntos Estudiantiles...................................61 Área de Salud........................................................................................................................... 61 Área de Deportes..................................................................................................................62 Área de Becas......................................................................................................................... 63 Área de Cursos........................................................................................................................65 Área de Viajes y Seguros..................................................................................................65 Área de Comedor................................................................................................................. 66 Área de Prensa....................................................................................................................... 66 Unidad N 6: Reglamento de Estudios........................................................68 Ord. 1549 -..................................................................................................................................68 Reglamento de Estudios................................................................................................ 68 Unidad N 7: Protocolo de Género................................................................69 Ord. 2066 -.................................................................................................................................69 Protocolo de Género.......................................................................................................... 69 Ord. 2066 -Actividades de repaso y puesta en común.................... 70 Unidad N8: Licencia Estudiantil...................................................................72 Ord. 1705 -.................................................................................................................................. 72 Licencia Estudiantil.............................................................................................................72 Ord. 1705 - Actividades de repaso y puesta en común.....................73 5 Unidad N 1: Historia de la UTN La Creación de la Universidad Nacional Obrera El 3 de mayo de 1948 ingresó a la Cámara alta el proyecto de ley suscripto por el Presidente, su ministro del Interior, Ángel Borlenghi y por el Secretario de Trabajo y Previsión José María Freire. La paternidad del proyecto fue atribuida a Perón, y esto es probable ya que su directo colaborador en esa materia, Freire, desempeñó una opaca tarea en la Secretaría y ésta fue pronto controlada por Eva Perón. En el mensaje que acompañó el proyecto se reseñaba el contenido de las normas legales que implantaron el primer ciclo de aprendizaje bajo la dirección de la CNAOP (Comisión Nacional Aprendizaje y Orientación: Organismo encargado de regular la formación de jóvenes relacionados con las fábricas) y se exponían los fundamentos. Básicamente la nueva medida cumpliría dos cometidos fundamentales; el de coadyuvar en la recuperación económica del país permitiendo que “...la industria nacional sea dirigida por técnicos argentinos y realizada por obreros argentinos...” y también posibilitar a los trabajadores “escalar posiciones que antes les fueron ordinariamente negadas”. El proyecto de ley constaba de dos capítulos. El primero implantaba el segundo ciclo de aprendizaje, cursos de perfeccionamiento técnico, con la finalidad reiterada de proporcionar a la industria técnicos competentes, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y proporcionar los conocimientos indispensables para acceder a los estudios superiores en la U.O.N.. Eran condiciones de ingreso para este ciclo, la aprobación del ciclo básico en las escuelas de la C.N.A.O.P. u otras técnicas, demostrar mediante libreta de trabajo condición de obrero y, finalmente, mediante certificado expedido por autoridad competente, comprobar buena conducta. Los cursos comprendían cuatro años de estudios y se distinguían por su carácter teórico-práctico y el horario vespertino en que se dictaban a fin de facilitar la asistencia de los trabajadores. Los egresados obtenían el título de técnico de fábrica en la 6 especialidad correspondiente. Los institutos donde se cumplía este segundo ciclo, debían realizar tareas de extensión y especialización para personal docente y directivo de los establecimientos de la CNAOP. El capítulo II disponía la creación de la Universidad Obrera Nacional como institución superior de enseñanza técnica, dependiente de la CNAOP. Sus objetivos eran la formación integral de profesionales de origen obrero para satisfacer las necesidades de la industria, proveer a la enseñanza técnica de docentes formados en la experiencia del taller, asesorar en la redacción de planes y programas de estudio de los ciclos inferiores y en las actividades de organización, dirección y asesorar en la redacción de planes y programas de estudio de los ciclos inferiores y en las actividades de organización, dirección y fomento de la industria nacional; promovería investigaciones y torealización tendiente a satisfacer los fines propuestos. Para ingresar a la U.O.N. era necesario acreditar título de técnico de fábrica o egreso de escuelas industriales del estado, aunque se daba preferencia a los primeros, además, como en el segundo ciclo, condición de obrero y buena conducta comprobadas. Los cursos tenían una duración de cinco años y su aprobación otorgaba el título de ingeniero de fábrica. El 19 de agosto de 1948 quedó sancionado, sin modificaciones, el proyecto de ley; mediaron entre su presentación y aprobación poco más de tres meses. Organización de la Universidad Obrera El artículo 18 de la ley 13229/48 fijaba un plazo de noventa días a partir de la promulgación de la ley para que el Poder Ejecutivo organizara el funcionamiento de la Universidad Obrera. No obstante, esto recién se concretaría cuatro años más tarde, cuando el 7 de octubre de 1952 fue reglamentada dicha ley. Esa fecha se fijó como la fundación por resolución del Rectorado del 23 de enero de 1953. 7 El 7 de octubre de 1952 el presidente aprobó por decreto 8014 el reglamento de organización y funcionamiento de la U.O.N.. En los considerandos se exponía que la institución coronaba una larga serie de conquistas destinadas a asegurar condiciones dignas a los trabajadores. Al hacer accesibles al pueblo los instrumentos de la cultura y el saber, contribuía a operar un cambio en la sociedad; la transformaba en una estructura de trabajadores organizados que se distinguía por su elevada cultura social. En diecisiete artículos el reglamento organizó los diversos aspectos inherentes al funcionamiento de la universidad. Dependiente de la CNAOP, la Universidad Obrera estaba constituida por Facultades Regionales. El Funcionamiento Hasta 1953 El 17 de marzo de 1953 la Universidad Obrera abrió sus puertas. Quienes se desempeñaron como decanos de estas facultades reunían la condición de obreros exigida en el Reglamento de la universidad. Las especialidades que las distintas facultades ofrecían eran: Construcciones de obras, Hormigón armado, Obras sanitarias, Construcciones mecánicas, Automotores, Transportes y Mecánica Ferroviaria, Instalaciones eléctricas, Construcciones electromecánicas, Construcciones aeronáuticas , Industrias Textiles, Industrias químicas, Construcciones navales, Mecánica rural, Electrotecnia, Construcciones de obras antisísmicas y Telecomunicaciones. La Reestructuración Educativa En 1956, la Revolución Libertadora inició una total revisión de las políticas que caracterizaron la época anterior. Sus objetivos fueron corregir el rumbo impuesto por Perón y proporcionar un nuevo marco legal a las instituciones educativas existentes, bajo la vigencia de la Constitución de 1853. 8 La Universidad Tecnológica Nacional El 17 de septiembre de 1958 la Comisión de Educación del Senado, presentó al cuerpo legislativo el proyecto de ley sobre reestructuración y cambio de nombre de la U.O.N.. En los fundamentos se ofrecieron dos clases de argumentaciones. Primero las razones por las que se proponía el cambio de denominación; luego, las que justificaban la reestructuración y, en definitiva, la continuidad de la institución. El nombre de Obrera resultaba incorrecto si se atendía a la condición del alumnado. La exigencia de estudios secundarios completos determinaba que sus cursos quedarán fuera del alcance de los obreros a menos que éstos hubieran completado los estudios antedichos; en tal caso, ya no les convencía el nombre de obreros sino el de técnicos. Se hacía notar además que la denominación de Universidad Tecnológica “...está​ actualmente​ más​ difundida​ que​ la​ designación​oficial​ de la Universidad Obrera que todavía mantiene...”. En la reunión del 14 de octubre de 1959 el proyecto recibió la aprobación casi unánime de noventa y cinco votos sobre cien de los diputados presentes. Se sanciona la Ley 14.855: la UON, quedaba separada desde la fecha de tal vinculación y entraría a funcionar dentro del régimen jurídico de autarquía con el nombre de Universidad Tecnológica Nacional. El Primer Estatuto La Asamblea Universitaria aprobó el Primer Estatuto de UTN que incluía trece títulos con sus correspondientes capítulos y artículos, relativos a los principios constitutivos y a la misión de la universidad, la enseñanza y la investigación, los graduados, el gobierno de la universidad, las facultades regionales, el régimen electoral, la extensión universitaria, los centros de profesores, graduados y estudiantes, el régimen patrimonial y jubilatorio y, finalmente, disposiciones generales y transitorias. 9 Actividades de repaso y puesta en común Formar grupo con tus compañeros y responder las siguientes preguntas: 1)​ ¿Cuál fue el primer nombre que recibió la UTN? 2)​ ¿Cuál fue el primer título que otorgaba la Universidad? 3)​ Mediante el uso de herramientas digitales y búsqueda de internet, explique brevemente qué fue la revolución libertadora en Argentina y el impacto que tuvo en la universidad 4)​ ¿Cuáles eran los requisitos para ser estudiante de la facultad en sus comienzos? ¿Cómo se gestionaba dicha inscripción? ¿Qué documentos eran necesarios? 5)​ ¿Cuándo se produjo el proceso de reestructuración de la universidad y cambio de nombre de la misma? ¿Cuáles fueron los principales argumentos para fundamentar dicha reestructuración? 6)​ ¿Cómo estaba compuesto el primer estatuto de la UTN? 10 Breve recorrido por la historia de la industrialización Argentina Los principios de la historia de la industria en la Argentina se remontan a la expansión económica de la generación del 80, aunque en esa época el modelo agroexportador establecía la venta de granos e importación de productos, lo que significó que pocas industrias se establecieran o crecieran. Sin embargo, se comenzaron a crear algunas fábricas, sobre todo aquellas destinadas a producir productos para el mercado interno y externo, generalmente alimentos. Pero ningún producto de fabricación industrial llegaba a ser exportado, ni se llegaban a hacer manufacturas muy complejas. Recién durante el primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen en el año 1916 fue que se comenzaron a crear una mayor cantidad de establecimientos industriales. Más adelante, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, se planteó la creación de industrias a través de subsidios del Estado con el objetivo de fabricar productos exportables. Es por esto que se crearon fábricas de equipamientos militares y se radicaron varias industrias pesadas (como las automotrices). En el gobierno del presidente Arturo Frondizi, entre los años 1958 - 1962, se continuaron los proyectos industriales que había comenzado el peronismo, además se radicaron mayor cantidad de industrias a través de la política de los capitales extranjeros, y se forjó el abastecimiento de materias primas como petróleo (industrias petroquímicas y combustibles), acero (industrias pesadas). También se cubrió la demanda de automotores que existía en Argentina, logrando responder a esa demanda con automotores de fabricación nacional. A partir del año 1973, con la vuelta de Juan Domingo Perón a la 11 presidencia, se realizaron nuevas obras para la industria, y entre 1973 a 1974 se registró la máxima producción histórica en el sector industrial, pero ésta cayó a consecuencia de la crisis del petróleo de 1973. La dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) acabó con los proyectos industriales anteriores y, además, restringe o eliminó beneficios de promoción industrial y subsidios, y abrió el mercado externo sin restricciones, iniciando la destrucción del aparato productivo industrial argentino. Por último y ya casi llegando a la época actual, en 1981 se inició un largo período de ajuste signado por la deuda y la creciente inflación. En ésta década, la actividad industrial se vio envuelta en ciclos intensos de altibajos en su producción. Un poco más adelante, en el Gobierno de Carlos Menem, a causa de la política de convertibilidad y la reapertura de las importaciones, se redujo drásticamente la rentabilidad empresarial, provocando una fuerte caída de la industria nacional. Se cerraron o privatizaron las industrias y empresas que quedaban bajo poder del Estado. Hoy en día, la estructura industrial argentina crece con ciertos altibajos como consecuencia de crisis internacionales. Es una de las mayores economías industriales de Sudamérica. Sin embargo se encuentra lejos de la estructura industrial de la década de 1960. Estado de la industria actual a nivel mundial El sector industrial se encuentra en constante evolución; de hecho, la evolución tecnológica de la sociedad ha afectado también a este sector creando nuevas industrias como la biotecnología o la microelectrónica. Presionada por la necesidad de satisfacer los gustos individuales de cada consumidor, la producción industrial se ha caracterizado por la flexibilidad, la automatización y por una alta especialización. Esto último no afecta solo a la producción, sino también a los trabajadores. Es por eso que se habla de la 4ª Revolución Industrial. En este contexto la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) cobran cada vez más importancia, para desarrollar nuevos materiales, necesarios para las nuevas industrias, y para el trabajo en la nanotecnología, una de las nuevas áreas de investigación que puede importantes aplicaciones en medicina, biotecnología, alimentación, 12 etc. Del desarrollo del I+D+i deriva otra de las características esenciales de la industria actual: la automatización y robotización de la producción. De esta forma, máquinas y robots sustituyen la mano de obra y permiten rebajar los costes de producción, haciendo los productos más competitivos para el mercado. Esto no está exento de consecuencias, ya que los trabajadores en el sector industrial se han reducido y los puestos que quedan requieren una alta especialización. Al mismo tiempo, se ha producido una terciarización del sector. Es decir, han ganado importancia algunas actividades que no están directamente relacionadas con la producción, sino más bien con el sector servicios o terciario. Éstas actividades incluyen la logística (planificación y coordinación), el marketing (ventas), el diseño, etc., que se consideran esenciales también para el buen funcionamiento del sector. La globalización ha afectado fuertemente al sector industrial favoreciendo la descentralización de la producción. Esto consiste en trasladar la producción (deslocalización) de ciertas fases a zonas más ventajosas o bien permitir que otra empresa se encargue de dicho proceso, ya sea mediante un acuerdo de colaboración o bien por la contratación de sus servicios. Esta descentralización ha sido posible gracias a la liberalización de los mercados internacionales y el abaratamiento de los transportes. Otro aspecto clave que la globalización ha favorecido ha sido el crecimiento de las multinacionales, que a través de sus filiales operan en otros países. Estas empresas aprovechan las ventajas que les ofrece la liberalización de los mercados y la deslocalización, para producir en grandes cantidades a bajo coste. 13 Actividades de repaso y puesta en común Formar grupo con tus compañeros y responder las siguientes preguntas: 1.​ ¿Cómo fueron los comienzos de la historia de la industrialización argentina? 2.​ ¿Cuál es la importancia de la investigación, desarrollo e innovación en el contexto actual de la ingeniería (I+D+i)? 3.​ ¿Cómo afecta la globalización a las empresas de carácter multinacional? 4.​ ¿Cuáles son las características principales de la industria actual? 5.​ ¿Cómo afecta la globalización al sector industrial en la actualidad? (Investigue con herramientas digitales y el uso de internet para luego realizar una puesta en común) 14 Introducción a la ingeniería Ciencia Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación, el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana. La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemático. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas. Ingeniería Se conoce como ingeniería a la disciplina que se vale de un conjunto de conocimientos de tipo técnico, científico, práctico y empírico para la invención, el diseño, el desarrollo, la construcción, el mantenimiento y la optimización de todo tipo de tecnologías, máquinas, estructuras, sistemas, herramientas, materiales y procesos. El objetivo de la ingeniería es ofrecer soluciones a los problemas prácticos de las personas, tanto a nivel social como económico e industrial. De allí que la ingeniería sea una disciplina que transforme el conocimiento en algo práctico para beneficio de la humanidad. La ingeniería ha sido considerada, desde la revolución industrial, como una de las actividades más importantes para el desarrollo de las sociedades modernas. Existen muchas ramas de la ingeniería, que a su vez se subdividen en otras tantas disciplinas. Lo central a destacar es que cada rama no es excluyente una de otra, sino que son compatibles entre sí, y el conjunto de los conocimientos de ingeniería proveen a la sociedad de herramientas para mejorar la calidad de vida de todos los actores. En nuestra facultad contamos actualmente con el dictado de 8 15 carreras de grado de Ingeniería, las cuales son: ​ Ingeniería en Sistemas de Información ​ Ingeniería Industrial ​ Ingeniería Química ​ Ingeniería Mecánica ​ Ingeniería Electrónica ​ Ingeniería Eléctrica ​ Ingeniería Civil ​ Ingeniería Metalúrgica Estas carreras se dictan en nuestra regional con el fin de abastecer la demanda de estos rubros en la industria local. Como Universidad Tecnológica Nacional, cada regional tiene este mismo objetivo, viendo el claro ejemplo con el contraste de las carreras que se dictan en otra regional, por ejemplo en la UTN FRMdP (Facultad Regional Mar del Plata) se dicta Ing. Naval e Ing. Pesquera. Rol del ingeniero en la sociedad Si bien podemos comprender la ingeniería como una carrera, va más allá de sólo conocimientos de ciencias duras, es una nueva forma de pensar y resolver los problemas que se le presentan en la vida profesional y cotidiana. Si nos remontamos a los orígenes de esta profesión en la sociedad, en la antigüedad podemos ver grandes obras que se mantienen hasta nuestros días, soluciones que con el ingenio del momento ayudaron a generar grandes progresos y mejores condiciones de vida a la sociedad, un ejemplo de esto son los acueductos romanos que proveían de agua a todo un imperio, o el faro de alejandría que guiaba a los navíos egipcios en el mar mediterráneo. Con el avance a la edad media, esta época en la que se consideraba con el oficio de ingeniero a quienes disponían de la capacidad inventiva, se llegaba a tildar estas prácticas como malignas o peligrosas por los tipos de artificios que se podrían llegar a crear, ya que los primeros usos en su mayoría fueron maquinaria bélica o de asedio. 16 Más adelante, en épocas del Renacimiento, se le dio más importancia a la profesión, siendo central la necesidad de inventos y soluciones no solo bélicas, sino para el ocio y calidad de vida de las personas en sociedad. Actividades de repaso y puesta en común Formar grupo con tus compañeros y responder las siguientes preguntas: 1.​ Realice un texto que complemente la información del apunte sobre: qué es la ciencia y cómo ésta se ha desarrollado desde sus comienzos hasta ser como la conocemos en la actualidad. 2.​ ¿A qué definimos como ingeniería? 3.​ ¿Cuál es el objetivo de la ingeniería? Realice una ejemplificación de algún caso en el que se aplique la ingeniería. 4.​ Respecto a las diferentes ramas de la ingeniería: ¿Podemos decir que estas son excluyentes entre sí? ¿Por qué? Justifique su respuesta. 5.​ En base al punto anterior realice una comparación entre dos tipos de ingenierías distintas y relacionarlas explicando dicha relación entre las mismas. 6.​ Realice un texto en el cual se explique el rol del ingeniero a lo largo de la historia y cómo fue evolucionando su trabajo a lo largo de esta. 7.​ Realice una breve explicación del trabajo que realiza un ingeniero en la actualidad y de un ejemplo donde se explaye el rol del mismo. 17 La UTN en la Actualidad Las Facultades Regionales Actualmente la Universidad Tecnológica Nacional cuenta con 30 facultades regionales a lo largo y ancho del país: Universidad y Facultad El significado de universidad es aplicable para todas las universidades del mundo, pero, la Universidad Tecnológica Nacional tiene un concepto un poco más distinto para facultad comparado con otras universidades. Entendemos a la universidad como la institución capaz de generar y comunicar los conocimientos del más alto nivel en un clima de libertad, justicia y solidaridad, ofreciendo una formación cultural interdisciplinaria dirigida a la integración del saber como una capacitación científica y profesional, para beneficio del hombre y de la sociedad a la que pertenecen. Particularmente, la Universidad Tecnológica Nacional es la única universidad del país que tiene a la ingeniería como prioridad en su oferta académica y además es la única que posee carácter federal, por incluir a todas las regiones de Argentina. Esto último hace referencia al término de facultad. La cual se define como la unidad académica donde las universidades desarrollan sus actividades. La mayoría de las universidades poseen 18 facultades según las carreras que se desarrollan allí (ejemplo: facultad de psicología, facultad de medicina, facultad de arte, etc.) pero en el caso de la Universidad Tecnológica Nacional, las facultades están organizadas según las ciudades y zonas donde se encuentran. Por último, dentro de cada Facultad Regional se encuentran los Departamentos, quienes desarrollan las actividades relacionadas a cada carrera. Hay un Departamento por cada carrera de ingeniería que se dicte en la facultad (ejemplos: Departamento de Ingeniería Civil, Departamento de Ingeniería Industrial, Departamento de Ingeniería Química, etc.) y un Departamento específico para las materias homogéneas de ciencias básicas. Resumiendo, la palabra facultad hace referencia a cada sede que posee la universidad en las distintas regiones geográficas del país, de allí su nombre “Facultad Regional” (FR). Por ejemplo: UTN – Facultad Regional Córdoba (FRC), UTN – Facultad Regional Santa Fe (FRSF), UTN – Facultad Regional Concordia (FRCon), etc.. Y la universidad es el conjunto de todas las Facultades Regionales del país. 19 Unidad N 2: Ley de Educación Superior La primera universidad de Argentina fue la Universidad Nacional de Córdoba, fundada en 1613 por los jesuitas. Es una de las instituciones educativas más antiguas de América y otorgaba títulos en Artes y Teología. Durante sus primeros años, no solo la universidad, sino también el sistema educativo en general, no estaba diseñado estratégicamente para toda la población argentina. Esto cambió en 1884, cuando el presidente Julio Argentino Roca promulgó la Ley 1420 de Educación Común, que marcó el primer intento de desarrollar un proyecto de educación nacional. Estos avances fueron significativos para ampliar el acceso a la educación básica y media, permitiendo que un mayor número de personas llegará a las puertas de la universidad. Sin embargo, esto no garantiza que todos pudieran completar una carrera de grado. En 1885, se promulgó la Ley Avellaneda, que estableció principios fundamentales como la autonomía administrativa y financiera de las universidades. Esto permitió que estas instituciones gestionan sus recursos con mayor independencia, respondiendo a los problemas de desfinanciamiento sufridos durante la época rosista. También se implementó un sistema de ternas para la creación de cátedras, que actuaban como tribunales académicos. Sin embargo, la ley no detallaba procedimientos específicos para la selección de catedráticos. Uno de los principales problemas de esta normativa era que los consejos o academias, elegidos por el Poder Ejecutivo, seleccionaban al rector. Esto limitaba la autonomía real que la ley buscaba garantizar. Además, los nombramientos eran vitalicios, lo que impedía la rotación de cargos y desincentivaba la actualización de conocimientos y habilidades por parte del cuerpo docente. En 1906, la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires introdujo las primeras reformas estatutarias, bajo el rectorado del Dr. Eufemio Uballes. Estas reformas establecieron que los docentes de las diferentes cátedras elegirían a los miembros del consejo. Aunque no 20 resolvieron completamente las necesidades del momento, representaron un primer paso hacia nuevas transformaciones. La reforma universitaria alcanzó su punto culminante en 1918. Ese año, tras el cierre del internado del Hospital Universitario Clínicas de la Universidad Nacional de Córdoba, estallaron protestas contra los sistemas de selección docente, la creación de cátedras, la falta de representación, la desactualización de los contenidos y la ausencia de una genuina autonomía universitaria. Finalmente, estas demandas se plasmaron en un nuevo estatuto universitario, que se implementó primero en Córdoba y luego fue adoptado por universidades de todo el país y otras instituciones de América Latina. “Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. …” “... La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio de los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocerse la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa. …” Manifiesto Liminar - Reforma Universitaria 1918 ​ El nuevo estatuto garantizó el cogobierno universitario, dando participación en los consejos no solo a los docentes, sino también a graduados y estudiantes, democratizando así la toma de decisiones. Además, se estableció la libertad de cátedra y la necesidad de concursos públicos para la selección de docentes, promoviendo la actualización de contenidos y asegurando la idoneidad de los catedráticos. Por último, se logró una autonomía universitaria genuina. En 1985, con el retorno de la democracia, las universidades nacionales crearon el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), un organismo clave para coordinar y articular políticas entre las 21 instituciones universitarias. Sus principales funciones incluyen la definición de planes académicos, de investigación y extensión, la armonización de políticas educativas con distintas jurisdicciones, la promoción de programas de becas e investigación y la firma de acuerdos de cooperación nacionales e internacionales. El CIN también actúa como órgano consultivo y de asistencia, fortaleciendo el sistema universitario argentino y promoviendo su integración regional y global. Todos estos cambios se formalizaron a través de diversas leyes que institucionalizaron los estatutos universitarios, así como los derechos y obligaciones de las universidades respecto al Estado nacional. Actualmente, las universidades públicas y privadas están reguladas por la ley de educación superior de 1995, que establece los principales lineamientos del sistema universitario. A continuación, se detallan los aspectos más importantes de esta legislación: Ley de Educación Superior (Ley 24.521) La Ley de Educación Superior en Argentina, originalmente la Ley 24.521, regula el sistema de educación superior en el país. Esta ley abarca tanto a las instituciones universitarias como a las no universitarias, ya sean estatales o privadas. ¿Qué es importante saber de la Ley 24.521? 22 ​ El Estado tiene la responsabilidad principal e indelegable en la prestación del servicio de educación superior pública. ​ Se reconoce y garantiza el derecho a acceder a la educación superior a todos aquellos que cumplan con los requisitos de formación y capacidad. ​ Las instituciones de educación superior forman parte del Sistema Educativo Nacional. Modificación de 2015 (Ley 27.204) La modificación más importante a la Ley de Educación Superior se realizó en 2015 con la Ley 27.204. Esta modificación introdujo cambios fundamentales, siendo el más destacado la gratuidad de la educación universitaria pública. 23 Gratuidad universitaria: Se establece la gratuidad obligatoria de todos los estudios de grado en las universidades públicas para todos los estudiantes. Financiamiento estatal: Se reafirma que el financiamiento de las universidades públicas debe provenir del Estado Nacional. Bien público y derecho humano: Se declara que la educación superior es un bien público y un derecho humano personal y social. Prohibición de mercantilización: Se prohíbe a las instituciones de educación superior de gestión estatal suscribir acuerdos o convenios que impliquen ofertar educación como un servicio lucrativo. Organismos de Control Auditoría General de la Nación (AGN): Es el organismo de control externo del sector público nacional. Por ley, es el principal ente encargado de auditar a las universidades nacionales. La AGN debe incluir en su Plan de Acción Anual las auditorías a estas instituciones. Su función es controlar la legalidad, gestión y el desempeño de las universidades, verificando el uso de los fondos públicos. Sindicatura General de la Nación (SIGEN): Es el órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional. Si bien su enfoque principal está en el control interno de la administración pública, también tiene injerencia en las universidades a través de las Unidades de Auditoría Interna (UAI). Unidades de Auditoría Interna (UAI): Cada universidad nacional debe contar con una UAI, que depende de la SIGEN. Estas unidades realizan el control interno dentro de la institución, fiscalizando la gestión administrativa, económica y financiera. Proceso de Auditoría Planificación: La AGN elabora un Plan de Acción Anual que incluye las auditorías a las universidades. Ejecución: Se llevan a cabo las auditorías, que pueden ser de diferentes tipos (financieras, de gestión, de cumplimiento, etc.). Se 24 revisan los estados contables, la ejecución presupuestaria, el cumplimiento de normativas, entre otros aspectos. Informes: Se elaboran informes de auditoría que contienen los resultados de la revisión, incluyendo observaciones y recomendaciones. Seguimiento: Se realiza un seguimiento de las recomendaciones para verificar que se implementen las medidas correctivas. ​ Las universidades nacionales gozan de autonomía, lo que implica que se autogobiernan y administran sus recursos. Sin embargo, esta autonomía no implica la falta de control. La AGN es el organismo encargado de garantizar la transparencia y el correcto uso de los fondos públicos que reciben las universidades. ​ El sistema de control combina el control interno (a cargo de las UAI y, en algunos casos, de órganos internos como la AGUBA) y el control externo (a cargo de la AGN). ​ Los informes de auditoría suelen ser públicos, lo que permite a la sociedad conocer cómo se gestionan los recursos de las universidades. 25 Gobierno de la facultad Estatuto - Actividades de repaso y puesta en común 1.​ ¿Cómo se refleja en la misión y visión de la Universidad Tecnológica Nacional su compromiso con el desarrollo social y económico de Argentina, y en qué medida puede una universidad ser un motor de cambio en la sociedad? 2.​ ¿Cuál crees que es el principal desafío para la universidad en cuanto a la relación entre la enseñanza y la investigación? ¿Cómo influye la investigación en la calidad de la enseñanza universitaria? 3.​ Se menciona la importancia de formar profesionales “con eficiencia, responsabilidad, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social”. ¿Cómo pueden estas cualidades contribuir al desarrollo económico sustentable y a la justicia social en un país? 4.​ ¿Qué tipo de apoyo crees que es necesario para garantizar la igualdad de oportunidades para los estudiantes que ingresan a la universidad? 5.​ Se enfatiza el acceso irrestricto y la gratuidad de la enseñanza. ¿Qué importancia tiene este principio para la equidad social y cómo podría verse afectado por las políticas educativas actuales en el país? 6.​ ¿En qué consiste la "Carrera Académica" para la formación y evaluación de los docentes? ¿Por qué es relevante que exista una carrera académica para los docentes en el ámbito universitario? 7.​¿Qué opinas sobre la posibilidad de que los docentes y auxiliares de docencia sean sometidos a un juicio académico? ¿Crees que este proceso es una medida adecuada para asegurar la calidad educativa o puede ser perjudicial? 8.​ ¿Cómo la estructura de gobierno de la Universidad refleja la 26 participación y representación de todos los miembros de la comunidad universitaria? 9.​ ¿Qué implicaciones tiene el hecho de que la Asamblea Universitaria sea el órgano supremo del gobierno universitario en términos de toma de decisiones y autonomía institucional? 10.​ ¿De qué manera los mecanismos de control y supervisión establecidos para los Consejos Departamentales y el Consejo Directivo pueden contribuir a la transparencia y a la calidad educativa dentro de la Universidad? 11.​ ¿Qué significa que la Universidad Tecnológica Nacional tenga autarquía económico-financiera? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que una institución pública tenga este tipo de autonomía en la gestión de sus recursos? 12.​ ¿Por qué es importante que la Universidad Tecnológica Nacional tenga un patrimonio de afectación claramente definido? ¿Qué implicancias tiene para su sostenibilidad financiera? 13.​ ¿Qué opinas sobre la diversidad de fuentes de recursos que la Universidad puede utilizar para financiar sus actividades? ¿Cuáles de estas fuentes te parecen más sostenibles y cuáles podrían generar riesgos? 14.​ ¿Por qué es importante que el Consejo Superior de la Universidad consulte con los destinatarios finales antes de aceptar donaciones, herencias o legados? ¿Qué tipos de condiciones podrían surgir en estos casos y cómo podrían afectar el funcionamiento de la universidad? 15.​ ¿Por qué es importante que el Consejo Superior tenga la facultad de elaborar y distribuir el presupuesto anual de la universidad? ¿Cuáles podrían ser las implicancias si el presupuesto no es ajustado adecuadamente a las necesidades académicas y administrativas? 16.​ Si fueras parte del Consejo Superior, ¿qué tipo de criterios seguirías para garantizar que la universidad mantenga una gestión financiera ética y sostenible? 27 Unidad N 3: La UTN-FRC Descripción de las Carreras Ingeniería Civil La carrera de Ingeniería Civil en la UTN forma profesionales capacitados para diseñar, planificar, gestionar y supervisar una amplia gama de infraestructuras esenciales, como edificios, viviendas, fábricas, carreteras, puentes, sistemas hidráulicos y de saneamiento. Además, el ingeniero civil tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad, modernización, mantenimiento y operación de estas obras, siempre considerando aspectos técnicos, económicos y ambientales. Su trabajo es clave para desarrollar soluciones sostenibles que respondan a las necesidades actuales y futuras, optimizando la producción y distribución de bienes y servicios. Las materias en la carrera se organizan en dos grandes bloques: básicas, comunes a todas las ingenierías de la UTN; de especialidad, que son específicas de Ingeniería Civil; también hay materias integradoras dentro de las de especialidad, que son "Ingeniería Civil II" y "Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo". Estas últimas conectan conocimientos y los aplican a problemáticas reales de la profesión. A lo largo del plan de estudios, también se distinguen materias obligatorias, que se cursan de 1° a 5° año, y electivas, que se eligen durante el último medio año para completar las 22 horas cátedra restantes. El avance en la carrera implica enfrentar diferentes desafíos año a año, con materias clave que marcan cada etapa: 1° año: Es fundamental afianzar conceptos básicos en materias como Álgebra, Análisis Matemático y Física, que son la base para asignaturas más avanzadas. 2° año: "Estabilidad" se convierte en una materia clave, ya que sus conceptos son fundamentales para muchas asignaturas posteriores. 3° año: Destacan "Resistencia de Materiales", que sirve como base para las estructuras del 4° año, e "Hidráulica General y Aplicada", por su amplitud de teoría y práctica. 28 4° año: Materias como "Análisis Estructural I", "Estructuras de Hormigón" y "Geotecnia" son exigentes y fundamentales para continuar en el último año. Estas últimas demandan un dominio de conceptos adquiridos en "Estabilidad" y "Resistencia de Materiales". 5° año: Aquí las materias más desafiantes son "Cimentaciones", "Análisis Estructural II" y "Estructuras Metálicas y de Madera". En particular, "Cimentaciones" tiene un gran impacto en las electivas, ya que sus contenidos son requeridos en varias de ellas. La carrera es exigente y demanda esfuerzo constante, pero cada materia aporta herramientas fundamentales para el desarrollo profesional. A medida que se avanza, se adquieren no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades para resolver problemas reales, siempre con un enfoque en la calidad, sostenibilidad y eficiencia. Ingeniería en Sistemas de Información La carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en la UTN FRC forma profesionales capacitados para analizar, diseñar, desarrollar, implementar y gestionar soluciones tecnológicas que optimicen los procesos y recursos de organizaciones en diversos sectores. El ingeniero en sistemas se especializa en integrar tecnologías de la información con estrategias empresariales, asegurando la calidad, seguridad y eficiencia de los sistemas informáticos, siempre considerando aspectos éticos, sociales y ambientales. El plan de estudios se organiza en dos grandes bloques: las materias básicas, comunes a todas las ingenierías de la UTN, y las materias de especialidad, específicas de Ingeniería en Sistemas de Información. Entre estas últimas se destacan asignaturas como "Análisis de 29 Sistemas", "Diseño de Sistemas", "Bases de Datos", "Redes de Computadoras" y "Seguridad Informática". Estas materias integran conocimientos teóricos y prácticos, permitiendo a los estudiantes abordar problemas reales de la profesión con un enfoque técnico y estratégico. A lo largo de la carrera, los estudiantes cursan materias obligatorias desde el 1° hasta el 5° año y tienen la posibilidad de elegir materias electivas en el último semestre, para profundizar en áreas como inteligencia artificial, ciencia de datos, desarrollo de software o gestión de proyectos informáticos. Además, la formación se complementa con prácticas profesionales supervisadas, proyectos integradores y actividades de investigación, que fortalecen las habilidades necesarias para desempeñarse en un entorno laboral dinámico y competitivo. Dentro de las materias específicas de la carrera encontramos como materias troncales o integradoras a las siguientes: 1° Año: Sistemas y Procesos de Negocios. Dicha materia se centra principalmente en que el ingeniero en sistemas sea capaz de identificar los procesos de negocio(valga la redundancia) de la empresa para la cual va a estar realizando el desarrollo del software específico. 2° Año: Análisis de los Sistemas de Información. Esta es una materia troncal más dirigida hacia el trabajo del analista, Esto nos quiere decir que el ingeniero va, al igual que con los conocimientos básicos aprendidos en Sistemas y procesos de Negocios, a tener que comprender el funcionamiento de la empresa, su objetivo y gracias a esto comenzar el diagramado de los diferentes elementos que componen al software que se quiere desarrollar. 3° Año: Diseño de Sistemas de Información. Aquí nos centraremos principalmente en todos los aspectos asociados a, valga la redundancia, el diseño de los sistemas los cuales deberemos desarrollar; adquiriendo asi un conocimiento mas amplio y complejo en el diagramado de las funcionalidades de los sistemas asi como la implementación de diferentes patrones de diseño junto con buenas prácticas para un buen funcionamiento. Todo esto seguido de un trabajo práctico integrador donde se irá aplicando todo el conocimiento adquirido. Como podemos ver con la materia anteriormente vista de primer año, esta otra materia también posee un rol más cercano al trabajo del analista y es así que se 30 denota claramente la tendencia de la carrera a no solamente a la programación, sino que también al enfoque del trabajo de modelado y diagramado que debe realizar el analista. 4° Año: Administración de los sistemas. En esta materia nos centramos en los cargos y las áreas de una organización relacionadas con el I+T para poder así generar conciencia de las áreas, la descripción de los puestos gerenciales, la descripción de los altos mandos y los cargos intermedios para poder así conformar un área de sistemas y así poder sobrellevar todos los procesos que incorporan un equipo de sistemas. 5° Año: Proyecto Final. Es la síntesis de los conocimientos adquiridos en la carrera, tomando así todos los contenidos de todas las otras materias y poniendolos en practica en un proyecto el cual conlleva el uso de las diversas técnicas, tipos administracion de proyectos, evaluaciones y puesta en producción aprendidas a lo largo de la carrera. Ingeniería en Energía Eléctrica La carrera de Ingeniería en Energía Eléctrica está diseñada para responder a la necesidad de formar profesionales altamente capacitados para desempeñar funciones técnicas y de gestión en áreas clave como la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica. Esta especialidad ofrece un amplio campo laboral, ya que la energía eléctrica es fundamental en prácticamente todos los aspectos de la vida moderna. Su impacto, tanto social como económico, exige garantizar estándares de calidad y seguridad en su uso. 31 La tendencia hacia un mundo cada vez más electrificado (que abarca desde el transporte y las comunicaciones hasta los hogares y la industria) y la descentralización del sistema energético, impulsado por fuentes renovables, la generación distribuida, el almacenamiento de energía, etc., son factores que resaltan la necesidad de ingenieros especializados en esta área. La carrera consta de 5 años y se finaliza con la realización de Prácticas Profesionales Supervisadas y el Proyecto final. En el transcurso de los 5 años, las materias en la carrera se organizan en dos grandes bloques: materias básicas, comunes a todas las ingenierías de la facultad y materias de la especialidad, que son específicas de Ingeniería en Energía Eléctrica. Dentro de las de la especialidad, existen materias integradoras, que son Integración eléctrica I y II, Taller interdisciplinario y Proyecto final, cuyo principal enfoque es que el estudiante aplique sus conocimientos y lo aplique a problemáticas reales de la profesión. El avance en la carrera implica superar los diferentes desafíos año a año, a continuación, se explicará brevemente cada etapa: 1° nivel: Es fundamental afianzar conceptos básicos en materias como Álgebra y Geometría Analítica, Análisis Matemático, Física y Química, que son la base para poder comprender asignaturas más avanzadas, a su vez, se empiezan a ver contenidos específicos de la carrera en Integración Eléctrica I. 2° nivel: Se amplían los conocimientos de las materias básicas, pero se empiezan a sumar más materias de la especialidad, como Electrotecnia. 3° nivel: En este nivel, casi la totalidad de las materias ya son de la especialidad, la mayoría enfocadas en conocer y entender el comportamiento de la energía eléctrica para poder aplicarlo en los siguientes niveles, ejemplos de estas materias son Teoría de los Campos, Máquinas Eléctricas, Fundamentos para el Análisis de Señales, etc. 4° nivel: Aparecen materias como Instalaciones Eléctricas y Luminotecnia, Seguridad, Riesgo Eléctrico y Medioambiente, Control 32 Automático, estas asignaturas se centran en integrar los conocimientos adquiridos previamente para aplicarlos en problemas reales de ingeniería eléctrica 5° nivel: En este nivel, todas las materias se encargan de conectar los conocimientos adquiridos y complementarlos para que el estudiante salga lo más preparado posible al campo laboral, ejemplo de ello son materias como Generación, Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia, coronando el trayecto formativo con las Prácticas Profesionales Supervisadas y el Proyecto Final. Materias electivas: Además de las materias obligatorias, el plan de estudios incluye materias electivas, las cuales permiten a los estudiantes elegir áreas de interés particular, brindándoles la posibilidad de profundizar en temáticas específicas que complementen su formación profesional. Las materias nombradas son algunas de las muchas que forman parte del plan de estudios de a modo de que el lector tenga un vistazo de lo que implica la carrera Para quienes deseen obtener más información o aclarar dudas, el Departamento de Ingeniería en Energía Eléctrica, “Ing. Irico”, se encuentra en el edificio de laboratorios de la facultad 33 Ingeniería Electrónica La Ingeniería Electrónica es una disciplina apasionante que combina creatividad y tecnología para diseñar, analizar y optimizar sistemas electrónicos con un muy amplio rango de aplicación. Desde pequeños circuitos que controlan dispositivos de la vida cotidiana, hasta complejas redes de comunicación o sistemas de control industrial, esta carrera ofrece oportunidades para participar del desarrollo tecnológico de múltiples áreas, partiendo de dos grandes mundos: el analógico y el digital. Los ingenieros electrónicos son los encargados de transformar ideas en soluciones prácticas, aplicando conocimientos de electrónica, programación y sistemas digitales. Esta profesión no solo demanda habilidades técnicas, sino también una visión innovadora y compromiso con el desarrollo sostenible, haciendo de esta carrera una puerta a un futuro lleno de posibilidades. Dentro de los alcances del título encontramos: Diseñar, proyectar y calcular sistemas, equipos y dispositivos de generación, transmisión, y/o procesamiento de campos y señales, analógicos y digitales; circuitos integrados; hardware de sistemas de cómputo de propósito general y/o específico y el software a él asociado; hardware y software de sistemas embebidos y dispositivos lógicos programables; sistemas de automatización y control; sistemas de procesamiento y de comunicación de datos y sistemas irradiantes. Validar y certificar el funcionamiento, condición de uso o estado de los sistemas mencionados anteriormente. Proyectar, dirigir y controlar la construcción, implementación, mantenimiento y operación. Proyectar y dirigir lo referido a la higiene y seguridad en su actividad profesional. Con respecto a la distribución de las materias troncales de cada año para la carrera podemos ver que la misma es la siguiente: 1° Año: Informática I, se aprende el lenguaje de programación “C”, el cual es ampliamente utilizado en la electrónica para el desarrollo de microcontroladores, presentes en cualquier dispositivo moderno con 34 autonomía. Su dominio, además de ser de gran utilidad para la aplicación ya mencionada, es una excelente base para el aprendizaje de otros lenguajes de programación, como Python, C++ o Java, ya que brinda destreza sobre el desarrollo de algoritmos secuenciales y entrena el pensamiento lógico. 2° Año: Informática II, enseña a programar en lenguaje C++ e incorpora el uso del sistema operativo Linux, el cual se encuentra en auge en el mundo de la programación moderna siendo comparable con el SO Windows. Durante su transcurso se desarrolla un Proyecto Final Integrador, basado en Arduino, que tiene como objetivo utilizar contenidos de las demás materias, llevándolos a la práctica al incorporarlos en un dispositivo de diseño propio. 3° Año: Teoría de los Circuitos I, la asignatura integradora, se aprenden múltiples herramientas matemáticas necesarias para el diseño y análisis de los circuitos de electrónica lineal. Presenta contenidos desafiantes pero a su vez muy interesantes que no sólo son de gran utilidad sino que desarrollan las capacidades mentales, tanto de lógica como de pensamiento lateral. 4° Año: Electrónica Aplicada II, la misma abarca desde la selección de la idea y el diseño del mismo hasta su implementación funcional. Además, la materia otorga conocimientos sobre la electrónica analógica, necesarios para el desarrollo de éste y otros trabajos prácticos del año 5° Año: Medidas Electrónicas II, se aprende sobre el manejo de instrumentos en altas frecuencias, estudiando cómo relevar sistemas e interpretar los resultados obtenidos. Consta de trabajos prácticos de laboratorio más el correspondiente Trabajo Final Integrador. 6° Año: Proyecto Final, el cual reúne todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Éste es presentado ante familia, compañeros y profesores, demostrando las habilidades, las capacidades y el potencial logrado a través de los años. 35 Ingeniería Industrial La carrera de Ingeniería Industrial en la UTN FRC forma profesionales capacitados para analizar, diseñar, planificar, gestionar y optimizar sistemas productivos y organizacionales en diversos sectores industriales y de servicios. El ingeniero industrial se especializa en integrar recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros para lograr procesos eficientes y sostenibles, maximizando la productividad y la calidad, siempre con un enfoque en la mejora continua. Además, tiene un rol clave en la implementación de estrategias para la toma de decisiones, considerando aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales. El plan de estudios está organizado en dos grandes bloques: las materias básicas, comunes a todas las ingenierías de la UTN, y las materias de especialidad, específicas de Ingeniería Industrial. Entre estas últimas se destacan asignaturas como "Planificación y control de la producción”, "Investigación Operativa", "Higiene y Seguridad Industrial" y "Control de Gestión", entre otras. Las mismas abordan problemáticas concretas de la profesión y conectan conocimientos teóricos con su aplicación práctica en el ámbito profesional. A lo largo de la carrera, los estudiantes cursan materias obligatorias desde el 1° hasta el 5° año, además de materias electivas durante el último año, que les permiten especializarse según sus intereses y completar la carga horaria requerida. La formación se complementa con actividades como prácticas profesionales, proyectos integradores y trabajos de campo, que fortalecen las habilidades del futuro ingeniero industrial para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado y en constante cambio. El avance en la carrera implica enfrentar diferentes desafíos año a año, con materias clave que marcan cada etapa, las materias troncales de cada año son las siguientes: 1° año: Pensamiento Sistémico. En esta materia se analizan sistemas en diferentes contextos, desde sistemas sociales hasta técnicos y administrativos. Se profundiza en el uso de herramientas y modelos para la toma de decisiones y la planeación estratégica, así como en el control y la retroalimentación para asegurar el éxito organizacional. 36 Además, se exploran los sistemas de información y las tecnologías emergentes que están transformando el panorama de las organizaciones. 2° año: Administración General. Esta materia ofrece una visión integral de la administración, combinando teoría y práctica. Se exploran conceptos claves como los orígenes de la disciplina, la estructura organizacional, las funciones en una empresa industrial, la evolución de las teorías administrativas y la calidad total. Además, se abordan temas como planeación, control, liderazgo, toma de decisiones, comunicación y responsabilidad social empresarial, con el objetivo de entender cómo la administración optimiza los procesos en las organizaciones. 3° año: Estudio del Trabajo. Esta materia se enfoca en el ámbito laboral y la productividad. Su objetivo es familiarizar al estudiante con las diferentes formas de organización de la producción, los conceptos básicos de productividad, y las técnicas para analizar métodos y ergonomía, que son clave para mejorar los sistemas laborales. También se aborda el proceso de fabricación y la documentación técnica relacionada. Además, se estudian técnicas de medición de tiempos para optimizar la producción, los recursos humanos y materiales. Estas herramientas se pueden aplicar directamente en empresas que buscan mejorar su sistema laboral. 4° año: Evaluación de Proyectos. Esta materia tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios para planificar, desarrollar y evaluar proyectos industriales, entendiendo los aspectos clave que involucran la inversión, el análisis económico, la elección de tecnología y la toma de decisiones estratégicas. Se enfoca en integrar teoría y práctica para gestionar proyectos industriales exitosos. 5° año: Proyecto Final. Esta materia integra todos los contenidos aprendidos a lo largo de la carrera. Es un trabajo puramente práctico en el que se pueden abordar dos tipos de proyectos: uno consiste en crear una empresa desde cero, lo que incluye desde el análisis de factibilidad hasta la puesta en marcha de la misma; el otro tipo de proyecto se enfoca en analizar una empresa ya existente, identificar sus fallas y proponer mejoras para hacerla más eficiente. 37 Ingeniería Mecánica La carrera de Ingeniería Mecánica forma profesionales capaces de estudiar, diseñar, planificar, dirigir y optimizar sistemas mecánicos, térmicos y de fluidos, con aplicaciones en la generación, transformación y utilización de energía mecánica. Además, los ingenieros mecánicos se encargan de la instalación, puesta en marcha, operación, mantenimiento y reparación de dichos sistemas, abarcando también la inspección y transformación de los mismos. Dentro de su campo de acción, el ingeniero mecánico trabaja en el estudio y análisis de materiales metálicos y no metálicos, sistemas de control y automatización, robótica industrial, y en la gestión de laboratorios especializados. Asimismo, su labor incluye aspectos legales, económicos y financieros, así como en la evaluación de impactos ambientales y en la seguridad industrial. El egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica posee un sólido conocimiento en ciencias naturales y su aplicación a la resolución de problemas prácticos, utilizando principios mecánicos y optimizando los recursos disponibles. Dentro de las materias troncales de la carrera podemos encontrar: ​ 1° año: Ingeniería Mecánica I. Esta materia introduce en los principios fundamentales de la ingeniería mecánica, enfocándose en la importancia de la tecnología en la producción de bienes y servicios. A través de diversas unidades, se abordan temas clave como el rol del ingeniero en la sociedad, el aprovechamiento de diferentes fuentes de energía (renovables y no renovables), el trabajo mecánico mediante máquinas, y la eficiencia energética. También se exploran los impactos ambientales de los procesos energéticos y 38 se analizan proyectos de desarrollo tecnológico. Brinda herramientas para identificar y resolver problemas ingenieriles, combinando teoría y práctica en áreas como la termodinámica, la generación de energía y los procesos productivos industriales. ​ 2° año: La materia integradora es Ingeniería Mecánica II. Esta materia cubre aspectos clave de la ingeniería mecánica, incluyendo fuentes de energía, su conversión y sus impactos ambientales, así como la transformación de materiales mediante procesos mecánicos y térmicos. También se aborda el transporte de materiales y personas, el manejo de residuos sólidos urbanos y los procesos de reciclado. Se exploran conceptos de innovación tecnológica, el ciclo de vida de productos y los impactos económicos y ambientales de los proyectos. Finalmente, los estudiantes participan en seminarios y visitas a empresas para analizar procesos industriales y aspectos de ingeniería ambiental y seguridad. ​ 3° año: La materia integradora es Ingeniería Mecánica III. Esta materia se centra en la aplicación práctica de la ingeniería mecánica en la industria. En las primeras unidades, se abordan temas como el rol del ingeniero mecánico en diversas áreas de la empresa, como producción, mantenimiento, y logística, así como el análisis y solución de fallas de conjuntos mecánicos mediante trabajo grupal y estudios de casos reales. Se profundiza también en los materiales más utilizados en la ingeniería mecánica, como aceros, aluminio, titanio y materiales compuestos, analizando sus características, aplicaciones y tratamientos. Además, se estudian los ensayos no destructivos aplicados en la industria, como rayos X, ultrasonido y líquidos penetrantes, y se exploran conceptos de lubricación funcional y tribología. Finalmente, se analiza la corrosión en la industria, sus mecanismos, tipos y métodos de protección, incluyendo ensayos específicos de corrosión. ​ 4° año: La materia integradora es Elementos de Máquinas. Esta materia cubre aspectos fundamentales de la mecánica aplicada a la ingeniería. Se estudian tensiones y deformaciones en piezas, incluyendo teorías de falla y el impacto de cargas dinámicas. También se aborda la concentración de tensiones, fatiga y tensiones admisibles, junto con el análisis de uniones fijas y desmontables, como soldaduras y tornillos. El tema de acoplamientos explora 39 chavetas y juntas universales, mientras que el análisis de árboles, ejes y rodamientos abarca dimensionamiento, tensiones y lubricación. Además, se exploran resortes, engranajes de diversos tipos (cilíndricos, cónicos, de ejes cruzados) y mecanismos articulados. Los volantes, mecanismos de levas, embragues y frenos también son tratados, junto con tornillos de movimiento y potencia, con énfasis en análisis cinemático, dinámico y de eficiencia. ​ 5° año: La materia integradora es Proyecto Final. Consta de un trabajo integrador en grupo, el cual busca la aplicación de todos los conocimientos adquiridos durante la carrera. El proyecto en cuestión deberá pasar 3 etapas durante el año, viabilidad, anteproyecto y proyecto final. Para la aprobación de cada etapa se deberán aplicar diversos conocimientos como investigación, cálculo y diseño. Al finalizar el mismo, se buscará obtener un proyecto aplicable e innovador, capaz de mejorar algún aspecto en la vida de las personas. Ingeniería Metalúrgica La carrera de Ingeniería Metalúrgica en la UTN FRC forma profesionales capacitados para analizar, diseñar, desarrollar y optimizar procesos relacionados con la extracción, transformación y aplicación de metales y aleaciones. El ingeniero metalúrgico desempeña un rol fundamental en la industria, asegurando la calidad, sostenibilidad y eficiencia de los materiales metálicos utilizados en sectores clave como la construcción, la minería, la automoción, la aeronáutica y la energía. Además, es responsable de implementar soluciones innovadoras que consideren aspectos técnicos, 40 económicos y ambientales, contribuyendo al desarrollo de tecnologías más limpias y sostenibles. El plan de estudios se organiza en dos grandes bloques: las materias básicas, comunes a todas las ingenierías de la UTN, y las materias de especialidad, específicas de Ingeniería Metalúrgica. Estas últimas incluyen asignaturas como "Fundición", "Tratamientos Térmicos", "Metalurgia Física" e "Ingeniería de los Procesos", que combinan conocimientos teóricos y prácticos aplicados al análisis y desarrollo de materiales metálicos. Durante la carrera, los estudiantes cursan materias obligatorias desde el 1° hasta el 5° año, complementadas por materias electivas en el último semestre, que les permiten especializarse en áreas de su interés y completar la carga horaria requerida. La formación también incluye actividades como prácticas profesionales supervisadas, proyectos integradores y visitas industriales, que acercan a los estudiantes a las problemáticas reales de la profesión y fortalecen sus competencias para enfrentarlas. Con esta formación, el ingeniero metalúrgico egresado de la UTN FRC está preparado para liderar proyectos innovadores y sostenibles, respondiendo a las demandas de la industria moderna y contribuyendo al progreso tecnológico y económico del país. Dentro de las materias troncales de la carrera podemos encontrar: 1° año: Ingeniería de los procesos I: Conocimiento general del desempeño del ingeniero metalúrgico. Procesos industriales metalúrgicos. Reciclado. 2° año: Ingeniería de los procesos II: Maquinas herramientas y elementos aplicables a la industria. Instrumentos de medición. Procesos de mecanizado. 3° año: Taller de integración: Estudio de casos vinculados a productos o problemáticas industriales. Desempeñar un análisis del problema, desarrollo, preparación de muestras, elaboración de informes técnicos contemplando normas y presentación de resultados. 4° año: Metalurgia Física II: Interpretar los mecanismos de 41 transformación en estado sólido. Mecanismos de deformación. Resolución de problemas a nivel industrial. 5° año: Proyecto final: Integrar y aplicar con criterio profesional los conocimientos y técnicas adquiridas durante la carrera en un proyecto metalúrgico. Considerando normas nacionales e internacionales, técnicas y ambientales, factibilidad del proyecto, integración con otras áreas. Ingeniería Química Esta rama de la Ingeniería se dedica al estudio, síntesis, desarrollo, diseño, operación y optimización de todos aquellos procesos industriales que producen cambios físicos, químicos y/o bioquímicos en los materiales. La tarea fundamental de un Ingeniero Químico no se realiza en un laboratorio, con espumas de colores que salen de los tubos de ensayos o mezclas que explotan. La principal labor se desarrolla en una planta química, entendiendo como tal a una empresa donde la materia prima que ingresa para convertirse en producto sufre una transformación esencial y no solo de forma, mediante una reacción química, por contraposición a una empresa de manufactura, tal como la automotriz. En este sentido, la tarea del Ingeniero Químico tiene que ver con cañerías, bombas de fluidos, molinos, secadores, filtros, destilaciones, reactores, seguridad de las plantas químicas, control de procesos, etc. Así, se vuelve tan importante la física y la matemática como la química. No se descuida la dimensión humana del profesional, que también es capaz de dirigir como gerente una planta, por lo que un conjunto de materias electivas están destinadas a la conducción de personal, 42 dinámica de grupos humanos, administración de recursos humanos. La carrera de Ingeniería Química cuenta con dos instancias integradoras de conocimiento: una en tercer año a través de la asignatura Química Aplicada; y la otra la constituye el Proyecto Final en quinto año. Al finalizar el tercer año y aprobar la tesina realizada en Química Aplicada, se obtiene el título intermedio de “Técnica Universitaria en Química o Técnico Universitario en Química”. La carrera completa, de 5 años de duración, otorga el título de grado de: “Ingeniero/a Químico/a”. Además, existe la alternativa de alcanzar un título válido para la Unión Europea mediante un programa de doble titulación con el Instituto Politécnico de Bragança. Los dos primeros años de la carrera sirven para establecer las bases fundamentales de Matemática, Física y Química. Luego, se considera como el núcleo fundamental que caracteriza la Ingeniería Química, a las materias del tercer y cuarto nivel. Estas son: Fenómenos de Transporte, cuyos objetivos son comprender y aplicar los fenómenos de transporte de cantidad de movimiento, energía y masa, estudiados a nivel de elemento de volumen. Se sientan las bases de mecánica de los fluidos y de transferencia de calor. Operaciones Unitarias I y II, cuyos objetivos son conocer, comprender, especificar y/o calcular equipos y sistemas de operación física de fluidos, sólidos, interacción de sólidos y líquidos, y equipos de transferencia de masa sin reacción química. Ingeniería de las Reacciones Químicas. Los objetivos de esta materia son comprender las bases cinéticas necesarias para el diseño de los diferentes tipos de reactores. El reactor químico constituye el equipo donde la materia prima que ingresa a la planta es transformada sustancialmente en otro tipo de sustancias. Tecnología de la Energía Térmica. Al aprobar esta materia, el alumno podrá conocer, comprender, especificar y calcular equipos y sistemas de generación y transferencia de calor, tales como intercambiadores de calor, calderas, evaporadores, etc. Biotecnología: en esta materia se abordan los conocimientos fundamentales, químicos y biológicos para el estudio y la utilización de agentes biológicos en aplicaciones industriales. 43 Control de procesos: Estadístico y Automático. Las actuales plantas químicas son manejadas por dispositivos electrónicos que indican los valores normales de producción. Su análisis y desarrollo son analizados por estas materias. Además la carrera de Ingeniería Química cuenta con las siguientes materias troncales por cada año: 1° año: Introducción a la Ingeniería Química 2° año: Introducción a Equipos y Procesos 3° año: Balances de Masa y Energía 4° año: Diseño, simulación, optimización y seguridad de procesos 5° año: Proyecto final Competencias Cuando hablamos de competencias nos estamos refiriendo a una nueva modalidad de evaluación y aprendizaje de los contenidos es por esto que vamos a tomar información del “Cuadernillo de competencias del CONFEDI”. En el mismo se nos habla de que los representantes de las instituciones de enseñanza de la ingeniería de Iberoamérica, reunidos en Asamblea General de ASIBEI en 2013. Coinciden en la necesidad de contar con lineamientos comunes regionales en cuanto a las competencias genéricas de egreso a lograr en los ingenieros graduados en los países de Iberoamérica, que contribuyan a fortalecer un Espacio Común Iberoamericano de Educación en Ingeniería, que orienten los procesos de búsqueda y definición de los propios perfiles en cada país y que faciliten la integración regional y los acuerdos de 44 movilidad e intercambio académico entre las universidades. En ese marco, la Asamblea General de ASIBEI declara: Hay consenso en cuanto que el ingeniero no sólo debe saber, sino también saber hacer y que el saber hacer no surge de la mera adquisición de conocimientos sino que es el resultado de la puesta en funciones de una compleja estructura de conocimientos, habilidades, destrezas, etc. que requiere ser reconocida expresamente en el proceso de aprendizaje para que la propuesta pedagógica incluya las actividades que permitan su desarrollo. Trabajar por competencias, o integrar de manera intencional las competencias, supone un marco que facilita la selección y tratamiento más ajustados y eficaces de los contenidos impartidos.​ El diseño por competencias o su integración en el Plan de Estudios ayuda a vigorizar el saber hacer requerido a los ingenieros recién recibidos. La formación de grado se propone desarrollar aquellas competencias que debería poseer el recién graduado y en el nivel de desarrollo adecuado al inicio de su trayecto profesional. En este sentido, y dado el avance permanente de los conocimientos y las tecnologías, se espera que todos los profesionales continúen su formación profesional a lo largo de toda su vida. El intercambio y la movilidad académica son herramientas claves para la integración nacional y regional y la formación de profesionales con visión nacional y supranacional. El intercambio y la movilidad académica son un valor en sí mismo por cuanto permiten a los estudiantes conocer sistemas académicos y docentes distintos así como diversas realidades económicas y sociales dentro y fuera del país. La flexibilidad es un principio clave en el intercambio de estudiantes. Los planes de estudio centrados únicamente en contenidos suelen ser rígidos y burocráticos, dificultando la movilidad y el reconocimiento académico. Incorporar competencias en los currículos, junto con la confianza académica entre instituciones basada en procesos de acreditación, podría aumentar esta flexibilidad. Esto facilitaría la movilidad estudiantil y el reconocimiento académico, promoviendo la implementación del Acuerdo ASIBEI para fortalecer programas de intercambio en ingeniería en Iberoamérica. Se adopta como base las Competencias Genéricas de Egreso del 45 Ingeniero Iberoamericano propuestas por CONFEDI, que incluyen 10 competencias integrales relacionadas con saberes teóricos, contextuales y procedimentales. Estas competencias están orientadas al desempeño profesional en contextos reales, integrando ética y valores al perfil del ingeniero. Además, se detallan capacidades asociadas y componentes para guiar el aprendizaje y la evaluación, según el CONFEDI. En conclusión podemos decir que el enfoque en competencias representa un cambio significativo en la manera de evaluar y aprender en la formación de ingenieros, priorizando no solo el conocimiento teórico, sino también el desarrollo de habilidades y destrezas aplicables al contexto profesional. Este modelo, respaldado por las Competencias Genéricas de Egreso propuestas por CONFEDI, busca formar profesionales técnicamente competentes, éticamente responsables y socialmente comprometidos, capaces de adaptarse a un entorno laboral dinámico y exigente. La integración de competencias en los planes de estudio no solo mejora el "saber hacer" de los egresados, sino que también promueve la flexibilidad académica y fomenta la movilidad y el intercambio estudiantil. Estas herramientas son esenciales para fortalecer la cooperación entre instituciones de ingeniería en Iberoamérica, facilitando la creación de un Espacio Común Iberoamericano de Educación en Ingeniería. En este contexto, el diseño educativo basado en competencias no solo asegura que los ingenieros estén preparados para los desafíos iniciales de su trayectoria profesional, sino que también incentiva la formación continua, esencial en un mundo de conocimientos y tecnologías en constante evolución. De esta manera, la educación en ingeniería se consolida como un motor para la integración regional y el desarrollo profesional sostenible. 46 Organización física en la Facultad Secretarías Cada Facultad Regional posee Secretarías para poder llevar a cabo sus actividades. Ellas son: Secretaría Académica: se ocupa de las acciones académicas operativas relacionadas con el orden curricular. Dirige la labor académica de la institución, impulsando prácticas educativas de excelencia, calidad en la docencia, actualización e innovación curricular, y la generación y conservación de la documentación vinculada. Secretaría de Planeamiento y Control Académico: dirige el tránsito académico de los alumnos desde que aspiran a ingresar a la Facultad hasta que se les otorga el título correspondiente. Se encarga, por ejemplo, de realizar el papeleo de las prácticas supervisadas y también interactúa con Directores y Secretarios de departamentos para brindar ayuda en la realización de los mismos. Secretaría de Ciencia y Tecnología: actúa como nexo entre el mundo de la investigación científica y la tecnología que se realiza en la Facultad, y el mundo productivo y académico. Asiste al Decano de la Facultad Regional en todo lo vinculado con el diseño de la política de investigación científica y tecnológica. También promueve mecanismos necesarios para su fomento y ejecución. Secretaría de Internacionalización Universitaria: busca lograr una mejora en las relaciones académicas, científicas y humanas entre Universidades, Instituciones e industrias extranjeras, promoviendo la inserción de los estudiantes y demás miembros de la FR en tareas de especialidad, investigaciones o proyectos de desarrollo y planificación, alentándolos a adquirir la calificación y especialización en su respectiva disciplina. Secretaría de Extensión Universitaria: lleva a cabo la planificación, promoción y canalización de todas aquellas actividades que signifiquen la integración de la Facultad Regional al medio que la rodea, cuyos alcances impliquen el aprovechamiento social del conocimiento generado en la facultad, en pos del desarrollo científico y 47 tecnológico de la comunidad. Secretaría de Posgrado: consolidar la investigación básica y aplicada de alto nivel a la oferta educativa de posgrado de calidad, y orientarla para que atienda necesidades sociales y áreas prioritarias en el país, como un factor de cambio en el desarrollo socioeconómico estatal, nacional e internacional. Secretaría de Administración y Planeamiento Físico: colabora con el Decano de la Facultad en el planeamiento, dirección y control de todo lo que incumbe a recursos administrativos de la Facultad Regional. Dicta e instrumenta las políticas, normas, sistemas y procedimientos necesarios que salvaguarden los bienes institucionales, vela por la eficiencia del control de gestión y supervisa la correcta administración de los recursos financieros, humanos y materiales de la institución. Secretaría de Relaciones Institucionales: su misión es promover las relaciones institucionales de la Facultad, afianzando su inserción en la comunidad. Además, colabora en todo lo referido al funcionamiento del Consejo Directivo. Secretaría de Legal y Técnica: se encarga de todas las cuestiones enmarcadas en el ámbito jurídico, brindando servicio de forma permanente dentro de la Facultad Regional, siendo el organismo de consulta administrativo, legal y de gestión judicial. Departamentos de Alumnos: Su función es llevar el registro de los alumnos que ingresan a la facultad, mediante la presentación de la documentación pertinente. También son los encargados de generar la Libreta Estudiantil donde serán registradas todas las notas de los exámenes finales. Centro de Estudiantes “El centro de estudiantes es el lugar para que puedas hacer valer tus derechos como integrante de la comunidad educativa.” Ley 26.877 Es el gremio estudiantil que lo que busca es obtener los mayores beneficios por y para los estudiantes. Busca que todos sus derechos sean respetados y que se garantice su bienestar en el establecimiento. 48 Qué facilita el CET de UTN FRC: ​ La resolución de problemas estudiantiles. ​ Establecer vínculos entre el alumnado y la docencia. ​ Brindar impresiones gratuitas, calculadoras y documentos útiles para el cursado. ​ Proporcionar Clases de apoyo para quien la requiera. ​ Fomentar las relaciones sociales entre los estudiantes a través de viajes, fiestas, eventos deportivos, torneos y demás. ​ Ofrecer charlas y facilitar el acceso a congresos para los y las estudiantes. Proporcionar elementos de ocio (mates, cartas, ajedrez, entre otros…) Es un órgano democrático que representa a la comunidad estudiantil. Está formado por alumnos de la Facultad para defender los derechos de los estudiantes. También fomenta la participación de los jóvenes dentro y fuera del establecimiento educativo. Entre las funciones del Centro de Estudiantes podemos nombrar: ​ Formar a los estudiantes en las prácticas democráticas, republicanas y federales. ​ Defender los derechos humanos. ​ Defender los derechos de los estudiantes, en especial, el derecho a aprender. ​ Afianzar el derecho a la libre expresión. ​ Reconocer a la educación pública como un derecho. − Contribuir a mejorar la calidad de la educación. ​ Promover la participación de los alumnos en los problemas educativos. ​ Gestionar ante las autoridades los pedidos y necesidades de los alumnos. ​ Favorecer el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes. ​ Insertar a los estudiantes en la sociedad a través de acciones que beneficien a la comunidad. El centro de estudiantes es elegido a través del voto de los alumnos cada dos (2) años. Cualquier grupo de alumnos, sin importar el año que cursan, tiene el derecho de participar del mismo. 49 Disposición de la Facultad Edificio Ing. Soro Edificio Ing. Ruben Soro: Este edificio está compuesto por su planta baja y dos pisos superiores. Posee aulas de clase en sus tres plantas y Bedelía en el aula 710 del primer piso. 50 Edificio Central En este se encuentra la mayor parte del aparato administrativo de la facultad, decanato, el auditorio de la facultad en planta baja, también se encuentran algunas aulas ubicadas a lo largo del primer y segundo piso. A lo largo de su extensión se encuentran distribuidas todas las secretarías y algunos departamentos de distintas carreras. Un ejemplo de esto son secretaría de asuntos estudiantiles (SAE) o secretaría de extensión universitaria (SEU) , entre otras. Edificio Ing. Madders Aquí podremos encontrar tanto los laboratorios de la carrera de Ingeniería mecánica, Ingeniería Metalúrgica y los de la carrera Ingeniería en sistemas de información. Este edificio está compuesto por una planta baja y dos pisos superiores, encontrándose en la primera el área de mecánica con su respectivo taller y en los otros dos las aulas de computación para los estudiantes de Ingeniería en Sistemas. 51 Edificio Dr. Gallardo Este edificio cuenta con su planta baja, tres pisos y un subsuelo donde se encuentra la Biblioteca. Encontrándose tanto en planta baja como en planta alta sus dos primeros pisos con aulas de clase, mientras que en el último se encuentran los laboratorios de ingeniería civil. Edificio Ing. Inchaurrondo Edificio Ing. Inchaurrondo: En este podremos únicamente encontrar aulas en las que se dan clases a lo largo de su planta baja y primer piso. Edificio Ing. Possetto Ing. Benito Possetto: En este se encuentran los laboratorios de física junto con los laboratorios de computación a lo largo de su subsuelo, su planta baja y sus otros tres pisos. Ubicándose en el subsuelo los laboratorios de física y en los pisos uno, dos y tres las aulas de computación. 52 Edificio de Laboratorios Edificio de laboratorios: Este está compuesto por dos edificios distintos Ing. Adriano Irico Dr. Ruben Sananez, en donde podremos encontrar los laboratorios de Ingeniería Química y el laboratorio de Ingeniería en energías eléctricas. Edificio Malvinas Edificio Malvinas: En este edificio se encuentran las aulas en las que se realizan las clases de las tecnicaturas. Derechos y Obligaciones del Alumno Los derechos y obligaciones de los estudiantes responden a cumplir tanto con las ordenanzas y resoluciones que son vigentes dentro de la facultad y la universidad además de esto tener conocimiento de las mismas, dentro de ello una obligación en el marco de la vida universitaria es la emisión de sufragio para las elecciones de consejeros estudiantiles la misma tiene establecido un mecanismo de sanción para los que no cumplan con la emisión de sufragio. A su vez están las cuestiones de noción común como las que vivimos diariamente en la relación alumno/docente la cual es el respeto mutuo y también la integridad intelectual esto más aplicado a los parciales y finales. Cerrando con este capítulo siempre hay que tener en cuenta que el mayor derecho es el acceso a la educación pública y gratuita, este derecho es la base de la universidad. 53 Unidad N4: Detalle Estudiantil Como breve introducción a esta unidad vamos a hablar de las diferentes cuestiones asociadas al cursado de las materias abarcando desde el inicio del ciclo lectivo y que condiciones debe cumplir el alumno, la modalidad de cursado de las materias asi como tambien las diferentes condiciones académicas con las que pueden terminar el año los alumnos. Condiciones para ser Alumno de la UTN FRC En este ítem vamos a hablar principalmente, tal como lo indica el nombre del mismo, en la serie de condiciones y pasos que debe seguir un ingresante para poder ser finalmente un alumno de la facultad. A continuación vamos a proceder con la enumeración de las mismas: 1.​ Aprobación: el alumno deberá tener los exámenes aprobados de las tres asignaturas, matemática, física e Introducción a la universidad al finalizar el cursillo nivelatorio. 2.​ Inscripción a las materias de Primer año: La misma se realiza mediante Autogestión 4, en la pestaña "INSCRIPCIÓN AL CURSADO". En el primer año seleccionando el turno mañana, tarde o noche, el alumno queda inscripto a todas las materias que deberá cursar. Si las materias que cursa son anuales este trámite lo debe hacer solo a comienzo de año, si el cursado es cuatrimestral deberá hacerlo dos veces, la segunda vez luego del receso de invierno. 3.​ Presentación de documentación: Una vez habilitado el trámite de presentación de documentación deberá: a.​Sacar turno mediante Autogestión 4 b.​Presentarse el día y horario del turno con la siguiente documentación: ​ Analítico o certificado de analítico en trámite. Al momento de presentar el analítico, debe traer el original y dos fotocopias legalizadas por la institución (colegio secundario donde estudió). ​ Partida de nacimiento legalizada. ​ Constancia de Cuil. 54 ​ Fotocopia de DNI. ​ Constancia de pago de libreta, la cual se genera en ATECOR. 4.​ Retirar libreta: Una vez que el alumno presentó la documentación en el Departamento de Alumnos y se le tomó la foto para la generación de la libreta, deberá esperar un correo de confirmación, informando que su libreta ya fue realizada y está lista para retirar por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles. De lo

Use Quizgecko on...
Browser
Browser