Antecedentes y Enfoques de la Integración Centroamericana 2024 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad de El Salvador
2024
Tags
Summary
This document is a university course document about the background and approaches to Central American integration, focusing on the analysis of Central American integration. It details the concept of integration and its relation to regional politics.
Full Transcript
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES. CURSO: FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS Y ECONOMICOS DEL DERECHO CICLO II/ 2024. “Antecedentes y Enfoques de la Integración Centroamericana.” “Análisis...
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES. CURSO: FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS Y ECONOMICOS DEL DERECHO CICLO II/ 2024. “Antecedentes y Enfoques de la Integración Centroamericana.” “Análisis de la Integración Centroamericana” Para adentrarnos al análisis objeto de estudio, que es sobre la integración regional de C.A, conviene hacer algunas consideraciones conceptuales sin el ánimo de agotarlas, previas que permitan la comprensión y precisión del análisis teórico/empírico. Estos conceptos básicos serán el conjunto de categorías que harán posible explicar la dinámica del proceso integrador y facilitar la metodología para el diseño de la estrategia de una nueva integración regional. La integración, es el primer concepto por definir para saber interpretar la problemática de las relaciones ínter centroamericano. La diversidad de aplicaciones no deja de hacer confuso el concepto de integración, éste lo encontramos en las matemáticas y en otros saberes del conocimiento científico, como el caso de la Microeconomía, que entiende la integración como la fusión de grupos de empresas en cadenas de producción y comercialización, controlando de esta manera los procesos productivos y los mercados. Pero ¿Qué se debe entender por integrar? Se entiende por integración a la acción de unir o sumar las partes separadas de un todo, pero de manera coherente. Se llama también integración, al proceso de “juntar” entidades antagónicas con el objetivo de armonizar sus relaciones, pero que en estas circunstancias podría ser como juntar el agua con el aceite, y cuando se da este fenómeno contradictorio se exalta la moraleja popular que reza “junto pero no revuelto”, que significa que hay partes no homogéneas, que aunque se junten o se unan con propósitos loables, jamás se integran. Luego se entiende por integración al proceso de unir partes separadas, para formar un todo coherente, siendo de suma importancia el grado relativo de homogeneidad. Todo esto lleva a un segundo análisis que será sobre el estudio del concepto de región. Se dice que la región tiene importancia en los procesos de integración. Sin embargo, ¿que se debe entender por región? La región tiene importancia a partir de la dimensión espacial, esto es correcto, sin embargo, hacen falta otros elementos para entenderlo en toda su complejidad dicho término, con ello se hace referencia al espacio físico, al espacio económico-social, al espacio ambiental etc. Otro aspecto importante serán las características sociales, lingüísticas, étnicas, religiosas, culturas, costumbres, economía, similares entre sus poblaciones, como manifestaciones de identidad y económicas-sociales; algo importante que no debe obviarse en este estudio del concepto de región, es el espacio físico en términos físicos región significa una extensión de territorio con características geográficas, climáticas, biológicas, hidrográficas, marítimas, comunes. 1- La Integración Política: La integración total se expresa en lo político, lo económico, lo social y lo cultural, ahora bien, si solo se produce en una de estas manifestaciones, segregando una a las demás la integración será parcial, y no global. Para que la integración pueda sustentarse sobre 1 bases sólidas, deberá abarcar o tender a la globalidad, incorporando los escenarios económicos, políticos y sociales, pero para que este estadio alcance su punto culminante se requiera de la integración regional, como un proyecto de desarrollo que se geste desde la perspectiva interna. Carlos Pérez del Castillo, califica la integración CA, de los años sesenta del siglo pasado como una integración “Fenicia”, es decir, como una integración que no penetra la conciencia de los pueblos y, que su legitimación descansa en frases líricas o románticas. La integración se alcanza cuando los líderes de los países que se integran, promueven en el seno de sus pueblos el espíritu de la unidad, pero a la vez fueron retroalimentados con demandas e inquietudes populares que luego transformaron en estrategias políticas y económicas de sus pueblos, un ejemplo de lo anteriormente planteado lo constituye la Unión Europea UE, en aquella región la tendencia apunta hacia la conformación de un bloque muy compacto ya que se integran países miembros con un grado similar de desarrollo en su organización económica y política. En el caso de CA, hablar de integración tiene sentido por cuanto ha existido en estos países una lucha constante e histórica por este propósito a pesar de la atomización que ha existido históricamente, desde la época de la Federación, hasta estos días, se dice que la integración política, económica y social ha sido un proyecto de unidad como medio para hacerle frente a los desafíos del subdesarrollo y la dependencia, de ahí que la integración esté vinculada al desarrollo de estos pueblos. En Centroamérica la lucha por la integración regional muestra comportamientos cíclicos durante los 199 años de vida independiente (1821-2020) hasta la actualidad. El primer periodo de la integración que se puede denominar de lucha por la integración política, se ubica en el periodo entre 1830 hasta 1900, siendo el punto mas álgido el periodo del gobierno Morazanista de 1830-1838; un segundo momento, al que se le puede denominar periodo de letargo del proceso integracionista, se puede apreciar desde 1900 hasta 1949 aproximadamente, se trata de una época de inserción de CA, a través del monocultivo al mercado internacional y en lo político es el apogeo de algunas dictaduras que no mostraron el interés por reactivar la idea de la integración. Un tercer periodo o momento, se puede apreciar entre los años 1950-1969, y que se le denomina como periodo de la integración económica regional, sustentada en la Tesis Cepalina de la industrialización para la sustitución de importaciones; un cuarto momento, conocido como el periodo de la crisis de la integración regional que se aprecia entre 1970, hasta 1985, aproximadamente, y que se trato de un momento de profunda crisis económica, política y social extremadamente convulso guerras civiles, y amenazas de guerras convencionales en casi toda la región. Finalmente, un quinto periodo de la integración, al que se le puede apreciar como periodo de iniciativas para la reactivación de la integración política y económica y que se ubica entre los años de 1986-1991, en el cual se registran aproximadamente diez reuniones presidenciales y se concreta la instalación del Parlamento Centroamericano. El proceso también muestra actores sociales actuando en escenarios posibles, es decir, los grupos sociales pro-integracionistas y los anti-integracionistas y, otro amplio sector del pueblo centroamericano al margen de la lucha por no ser participes, ni conscientes del proceso. De ahí que resulte una hipótesis importante a considerar en lo cual el proyecto de integración regional no fue concebido como parte de las estrategias del desarrollo a lo interno de cada país, dando esto como resultado la indiferencia de los pueblos frente a los procesos de integración como paso importante para impulsar el desarrollo 2 multinacional de C.A. Los ciclos que se analizarán aportan algunas evidencias a lo aseverado. 1-La lucha por la Integración Política de 1830-1900. En esta etapa es evidente la lucha por la unidad política de CA, la unidad se promueve mediante un discurso político liberal moderno para la época, logrando una base popular pero no la adhesión de los sectores económicamente dominantes, por cuanto el planteamiento económico no era quizá una alternativa para sus intereses a corto plazo. La estructura económica arcaica de aquel momento, todavía no asimilaba la dinámica de la transformación industrial y los principios del libre comercio, muy en boga en Europa. Ahora bien, después de la Independencia, los actores políticos de las dos tendencias en pugna (liberales y conservadores), coincidían en la preservación del centralismo federalista. La independencia lograda colectivamente por los cinco Estados, en 1821, parecía ser el antecedente histórico que justificaría la unión. Sin embargo, dice Zúñiga Huete, que con el correr del tiempo, tres lustros aproximadamente, evolucionaron sus ideas y los conservadores apoyaron el movimiento separatista, los liberales por la unión de CA. En esta escena el protagonista principal de la unión sería el General Francisco Morazán, quien fuera presidente de CA entre 1830 y 1838, Morazán inspirado en el pensamiento Bolivariano y en su visión liberal luchó política y militarmente en el poder y fuera de este, por conservar la unidad. El mismo autor (Zúñiga Huete), manifiesta que los conservadores en alianza con la Iglesia Católica, tenían un gran poder económico e influencia fuerte en el pueblo centroamericano, por las características de la relación económica de la Hacienda, el comercio, la minería y la difusión religiosa etc. Estos sectores hacían conciencia por el separatismo en sustitución del proyecto unionista. Un Tratado suscrito por Guatemala, El Salvador y Honduras el 7 de octubre de 1824, declaraba traidores a la patria, con las consecuencias de Ley, a cualquier persona que intentara restablecer la unidad centroamericana. En lo político, el proyecto pretendía mediante la conservación de la unión, consolidar la independencia de CA, establecer el orden legal, la separación de la Iglesia y el Estado y el imperio de la justicia, entonces el proyecto procuraba superar el status federal de la constitución de 1824, por la concepción de una república unitaria y centralista. En lo económico, el proyecto de la unión proponía una política económica de protección a la incipiente industria existente en la época, agilizar las comunicaciones mediante la apertura de un canal interoceánico por Nicaragua, un manejo honesto de los caudales públicos, el respeto a las instituciones, entre otros. En lo educativo, impulsar la instrucción pública para sacar de la ignorancia fundamentalmente a la juventud. Pero mientras en lo político se planteaban las estrategias del proyecto unionista, los intereses económicos más dinámicos, no ponían su vista en la industria interna, sino que hacia otras latitudes del mundo. En Costa Rica, para el caso se hacían intentos por exportar café hacia el resto del mundo. Señala el señor R. Facio, en sus trabajos sobre la Economía Costarricense, que, en la década de 1830, un comerciante alemán ya exportaba, de manera muy primitiva café en pequeñas cantidades a Chile.1 La muerte de F. Morazán en 1842, debilitó el Proyecto Político Unionista; sin embargo, la idea no desapareció de golpe. El 1 de marzo de 1852, José Trinidad Cabañas, un General que libró batallas con Morazán, se hizo cargo de la presidencia en Honduras, la Constituyente Centroamericana, que, con el apoyo de Cabañas, se reunió en Chinandega, Nicaragua, el 9 de octubre de 1852, pero los demás países no apoyaron el Estatuto de Tegucigalpa. 1 Bulmer Thomas, la Economía Política de Centroamérica desde 1920. Pág. 2 3 Con respecto a la fundación de la Banca Privada, en 1846 se crea en Costa Rica, el Banco Anglo-costarricense y el Banco de Costa Rica; en El Salvador, también se crean en la década de 1880, los primeros bancos; en Guatemala, se da el mismo proceso a partir de 1874 al fundarse en aquel año el Banco nacional de Guatemala y otros mas en años sucesivos. En Honduras se había contraído el primer crédito con bancos ingleses, en la década de 1850, para la construcción del ferrocarril interoceánico, que para aquel entonces significaba una obra monumental.2 Otro intento político para tratar el asunto de la unión CA se produjo a mediados de la década de 1880, cuando se reúnen en Guatemala los entonces presidentes Justo Rufino Barrios, de Guatemala; Luís Bogran de Honduras y Rafael Zaldivar, de El Salvador, pero el interés expansionista de Guatemala quedo demostrado un año después cuando Justo Rufino Barrios de manera inconsulta, emite un celebre decreto en el cual se arrogaba el mando militar de CA. Esas actitudes, seguidas por la incorporación en cada país, de intereses nacionales y extranjeros, demuestran el derrotismo de la filosofía de la unión CA, y la imposición del separatismo, los países de la región fueron cerrando sus fronteras, mientras el poder económico de las empresas extranjeras y de ciertos grupos y familias se iba consolidando.3 La invasión inglesa a Nicaragua en marzo de 1895, despertó los sentimientos de unidad regional, ese mismo año en el mes de junio, por iniciativa del presidente de Honduras Policarpo Bonilla, se reunieron en Amapala los presidentes de El Salvador, Nicaragua y Honduras, y firmándose el Pacto de Amapala, en el cual se estipulaba organizar nuevamente la República Mayor de CA. El canje del Tratado se hizo el 15 de septiembre de 1896, seguidamente el 24 de junio de 1898, se reunió en Managua, Nicaragua la Asamblea Constituyente de la república mayor de CA, emitiendo dicha asamblea la primera constitución federativa el 27 de agosto de 1898, la que comenzaría a regir en noviembre de aquel mismo año. Aunque esto no tuvo vigencia real debido a la crisis de poder de cada uno de los estados CA, esta iniciativa se podría considerar como el antecedente histórico del actual parlamento CA, surgido en 1991. 2- Periodo de Letargo del Proceso Integracionista (1900-1949) En este periodo las iniciativas por la integración regional son insignificativas, es por ello que a dicha etapa se le denominó periodo de aletargamiento del proceso de integración regional, se trato de un momento en la historia económica CA en el cual se despierta un mayor interés por vínculos con el resto del mundo y es cuando surge un dinámico sector exportador interesado en la inserción de estos países a la Economía Internacional a través del monocultivo: café y banano. A finales de 1920, es decir un siglo después de la independencia de CA, y por iniciativa de El Salvador, los gobiernos acordaron celebrar una Conferencia de Misiones Diplomáticas en San José, Costa Rica. El propósito de dicha reunión fue discutir y armonizar los intereses políticos, económicos y culturales comunes, de esta reunión surgió el llamado Pacto de Unión y que no fue aprobado por los gobiernos de Nicaragua y de Costa Rica. Las décadas de los años treinta y cuarenta, son amorfas en iniciativas integracionistas. En mayo de 1945, el presidente Arévalo de Guatemala presentó un documento llamado Plan Progresivo de Unidad CA, el cual no tuvo eco, no se debe olvidar que Arévalo era tildado de izquierdista por los EU y los demás gobiernos de la región, en consecuencia cualquier iniciativa de su parte caía en el vacío, como parte de la estrategia aislacionista. 2 León Gómez, Alfredo. El Ferrocarril Interoceánico en Honduras, ed. UNAH, 1978. 3 Montes, Augusto. La Historia y sus Actores, ed. El Sol, México, D.F, 1979, Pág. 211. 4 3- Periodo de la Integración Económica (1950-1969) En el periodo posbélico, en la década de los 50`s, se abren nuevamente las posibilidades para discutir el tema de la integración. En esta etapa, el escenario político pierde importancia y se impone lo económico. La discusión se centra entonces en la iniciativa de crear una zona de libre comercio, que permitiría la libre circulación de mercancías en toda la región. En este periodo la unión en términos políticos no se mencionaba, es decir se relega la integración política y se privilegia la integración económica, con énfasis en el ámbito comercial. 3.1 la visión económica de la CEPAL En 1947, después de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, crearon la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, cuyo propósito era el atender los problemas del subdesarrollo en estos países. Entonces la Tesis Cepalina se centró en señalar que la vía para enfrentar los problemas derivados del subdesarrollo tenia su horizonte en la Industrialización para la Sustitución de Importaciones y se comprendía a la industrialización como sinónimo de desarrollo. La idea fue crear una infraestructura productiva capaz de producir una proporción considerable de bienes de consumo masivo, para no depender de las importaciones y desalentar el desequilibrio de la balanza de pagos. El diagnostico de la CEPAL arrancaba de los grandes problemas estructurales de los países latinoamericanos en general y centroamericanos en particular. Referían los informes que en el campo existían grandes contingentes de población redundante, que no tenían medios de producción, ni fuentes de empleo y que su única alternativa de sobre vivencia fue la migración a las grandes ciudades, en donde también se convertía en redundante por la falta de oportunidades. Esta población era vista como un potencial humano desperdiciado, por una parte, y como productora de riqueza y de demanda efectiva por otra. Estos estratos de la población decían los informes, representaban mas del 60% de la población y solo participaban del consumo el 22.5%.4 Para poder integrar esos grandes contingentes de población en las diferentes actividades económicas, la CEPAL consideraba vital la transformación de las estructuras productivas: la industria, el comercio exterior y la tenencia de la tierra. La hipótesis de Prebisch, era que el mejor aprovechamiento de la tierra y del progreso técnico, no eliminaría la redundancia de población en el campo, sino que por el contrario se aumentaría con el tiempo. Se trata decía, de un fenómeno universal al que no puede escapar la región. En esta circunstancia habría que transferir este contingente de población inactiva a la industria, de lo contrario el marginalismo seria su destino. En relación con la integración de CA, la CEPAL planteaba que ésta debía realizarse de manera gradual y al menor costo para cada país, en base a la industrialización reciproca y la planificación regional, lo de industrialización reciproca, buscaba evitar una replica de la vieja División Internacional del Trabajo pequeño.5 4- Periodo de iniciativas para la reactivación de la Integración Política y Económica de la Región (1986-1991) Al iniciar el segundo quinquenio de la década de los años 80`s, y comienzos de los 90`s a raíz de la crisis CA, nuevas iniciativas de integración regional surgen y se discuten al mas alto nivel político y económico. Se trata, por una parte, de la ampliación geográfica de la integración al incorporar al proyecto regional nuevos miembros, tal es el caso de Panamá (1991) y México (1996). Por otra parte, se tiene que en el aspecto económico 4 Prebisch, Raúl. Transformación y Desarrollo. FCE, Pág. 253. 5 Bodenheimer, S.J. la Inversión Extranjera en Centroamérica, Pág. 28. 5 aparece complementado con el político, al concretarse en el marco del esquema regional el Parlamento Centroamericano, es decir, que el nuevo patrón de integración regional parece poco a poco ir articulándose con lo político, contrario a las experiencias precedentes, el experimento unionista, privilegiándose a la integración política; y el Tratado de del Mercado Común CA, (MCCA) de la década de lo 60`s, centrado en el intercambio comercial. “Acuerdos a más alto nivel para la pacificación de C.A”. Es importante recalcar el papel de los mandatarios de C.A, sobre las diferentes reuniones celebradas en décadas anteriores y que coadyuvaron en sus esfuerzos a alcanzar la paz para la región, a impulsar el fortalecimiento de la integración regional. Por otra parte, vale señalar que las presiones internacionales y regionales en contra de la guerra y a favor de la paz, les indujo en un primer momento a ocuparse de estos problemas. Este acercamiento a más alto nivel, generó las condiciones para que las iniciativas fuesen más allá, dando lugar al planteamiento de soluciones económicas y políticas de carácter regional. Es importante resaltar que los esfuerzos como antecedentes importantes de los acuerdos de los presidentes centroamericanos, lo constituyeron las iniciativas del grupo de Contadora, formado por México, Panamá, Colombia y Venezuela, así también jugaron rol importante las reuniones promovidas por la Comunidad Europea, hoy Unión Europea, apoyando también estas iniciativas, y en un lapso de cinco años se produjeron diez reuniones presidenciales de alto nivel y he aquí una síntesis o resumen de los acuerdos suscritos en este periodo: 1- la Declaración de Esquípulas I Una de las reuniones de mayor trascendencia regional y mundial, lo constituyó la Cumbre de Presidentes desarrollada en Esquípulas, Guatemala, y llevada a cabo entre los días 25 y 26 de mayo de 1986. A dicha reunión asisten los cinco presidentes de la región centroamericana: Oscar Arias, de Costa Rica; Marco Vinicio Cerezo, de Guatemala; José Napoleón Duarte, de El Salvador; Daniel Ortega, de Nicaragua y Simón Azcona Hoyo, de Honduras. En esta reunión se formalizaron las reuniones de presidentes para discutir los graves problemas que atañen a la región, llegando al consenso de firmar el Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación Centroamericana, en esta misma reunión se formalizaron las reuniones de presidentes para discutir los graves problemas que atañen a CA, llegando al consenso de firmar el Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación Centroamericana. En la misma reunión se llegó al acuerdo de creación del Parlamento Centroamericano; y la revisión y actualización del esquema de Integración Económica y Social de CA. Estos puntos servirían posteriormente de lineamientos generales en las discusiones de los presidentes. 2- La Declaración de Esquípulas II Esta reunión se desarrolló en la capital guatemalteca, los días 6 y 7 de agosto de 1987, con la participación de los mismos actores de Esquípulas I. la trascendencia a nivel regional y mundial de los acuerdos, dio como resultado el otorgamiento del Premio Nóbel de la Paz (1987) a favor del presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez. En esta reunión se lograron establecer las bases firmes para la paz en la región, principalmente en aquellos países en donde se suscitaban conflictos internos, traducidos en guerras civiles tal fue el caso de El Salvador y Guatemala, la desmovilización de 6 grupos armados, la creación de comisiones de reconciliación nacional en aquellos países en donde existían conflictos armados, atención a los refugiados, limitación de armas, cese de ayuda a los grupos irregulares y a los grupos insurreccionales, también se planteo, el apoyo a los procesos democráticos, elecciones libres y otros acuerdos. 3- La Declaración de Alajuela Esta reunión se realizó los días 15 y 16 de enero de 1988, en la ciudad de Alajuela, Costa Rica, con la participación de los mismos actores de Esquípulas II y I, en esta cumbre se acordó exigir a Nicaragua el cumplimiento de los acuerdos de Esquípulas II: diálogo con los grupos armados, libertad de prensa, amnistía general, cese de fuego, pluralismo político, regulación del armamentismo, y acuerdos de seguridad y desarme. 4- La Declaración de Costa del Sol Esta cumbre se realizó en la paz, El Salvador, los días 13 y 14 de febrero de 1989 y asistió el mismo equipo de mandatarios. La reunión concluye con una declaración en la que el presidente nicaragüense Daniel Ortega se comprometió a brindar elecciones libres en aquel país, libre funcionamiento de los medios de comunicación, desmovilización, repatriación y reubicación voluntaria de los contras procedentes de Honduras, y otros acuerdos relacionados con el problema de la pacificación regional. 5- La Declaración de Tela Los días 5 y 7 de agosto de 1989, nuevamente los presidentes centroamericanos se reúnen en el Puerto Tela, Honduras, en esta oportunidad asistió por primera vez Alfredo Cristiani Burkard, que recién había sido electo presidente de El Salvador. En esta reunión, se ratificaron algunos de los puntos acordados anteriormente, se acordó la desmovilización de la Contra nicaragüense y su reubicación voluntaria, se respaldo la iniciativa para la búsqueda de una solución concertada sobre la demanda el la Haya, Holanda, interpuesta por Nicaragua en contra de Honduras, se ratificó la iniciativa de crear el Parlamento CA y se comprometieron a emitir leyes y acuerdos para impedir el trafico de armas en la región; de tal forma también se le pidió al FMLN de El Salvador, el inmediato cese de hostilidades. 6- La Declaración de San Isidro Coronado Los días 10,11 y 12 de diciembre de 1989, se reúnen por sexta vez los presidentes CA en San Isidro Coronado, Costa Rica. En esta ocasión se insistió en el acuerdo bilateral de arreglo extrajudicial para resolver el asunto Honduras- Nicaragua, debate pendiente en aquel momento en la Corte Internacional de Justicia en la Haya, Holanda, además se solicitó las iniciativas de diálogo en El Salvador; se pidió que los fondos destinados a la Resistencia Nicaragüense se entregaran a la Comisión Internacional de Apoyo y Verificación (CIAV), se acordó apoyar a la ONUCA para evitar el suministro de armas a la Contra y el FML y, otros puntos relacionados con la paz regional, como se podrá observar en estos acuerdos no afloró el problema económico. 7- La Declaración de Montelimar 7 Los días 2 y 3 de abril de 1990, se reunieron de nuevo los presidentes, en Montelimar, Nicaragua. En esta ocasión asistió por primera vez como presidente de Honduras Rafael Leonardo Callejas quien sustituyera a Simón Azcona Hoyo. Como se observará después de Esquípulas I, la integración regional no es tema de discusión, por otra parte, se esperaba que la crisis política-militar nicaragüense menguara para hablar nuevamente del tema. En la reunión de Montelimar se manifestó la satisfacción por el proceso electoral nicaragüense, en el cual había ganado la Unión Nacional Opositora, con Violeta de Chamorro que llega a la presidencia de aquel país; se ratificaron los acuerdos de Esquípulas II, se coincide en fortalecer y reactivar la integración económica regional; se replantea el problema de la Deuda Externa y mejorar la distribución de los costos sociales del ajuste estructural; también se acordó invitar a Panamá para que se incorpore al sistema integracionista regional. 8- la Declaración de Antigua Los días 15 y 17 de junio de 1990, se reúnen los presidentes de la región. En esta ocasión asiste por primera vez el presidente de Panamá Guillermo Endara, como observador y aparecen en escena por Nicaragua, Violeta de Chamorro; y por Costa Rica, Rafael Ángel Calderón. Entre los puntos acordados están el impulso de una estrategia conjunta para un crecimiento sostenido en base al comercio exterior, consecuentemente la mirada la ponen hacia el resto del mundo. A la vez le asignan a los Ministros de Economía: el impulso de una política de reconversión industrial gradual y selectiva con el fin de mejorar la eficiencia en la producción; promover la complementariedad de los países; la conquista o búsqueda de nuevos mercados y la sustitución competitiva de importaciones. El acuerdo contempló también, impulsar la privatización de empresas estatales y la coordinación regional de programas de ajuste estructural. Estos puntos aparecen en detalle en el Plan de Acción Económico para CA, (PAECA), que comprende: 8.1- Un nuevo marco jurídico para la integración regional 8.2- Hacer efectivos los compromisos de financiamiento entre la Unión Europea y CA en el sentido de establecer un sistema regional de pagos (SRP) 8.3- Instruir a los Ministros de Economía responsables de la integración, un programa calendarizado en relación con los aranceles por establecerse 8.4- Coordinar regionalmente para el desmantelamiento de obstáculos al comercio intracentroamericano. 5- La Iniciativa para las Americas La tendencia de la economía mundial apunta hacia la globalización y predominio de las leyes del mercado en todas sus actividades económicas rentables, el mercado así entendido asume la Coordinación General de la División Social del Trabajo a nivel Mundial; no obstante, la multiciplicidad existente de intereses no le permiten convertirse en unidad homogénea, entonces la libre competencia hoy día se convierte en una ilusión óptica. En efecto los países industrializados, con sus empresas transnacionales, hacen funcionar el mercado mundial a su provecho, a partir de diferentes mecanismos nacionales y multinacionales. Para el caso, 329 grupos económicos internacionales controlan los precios del petróleo, café, algodón, azúcar, el 91% de las exportaciones de materiales de oficina y computadoras, el 62% de la industria automotriz, el 58% del material 8 científico, el 52% del material agrícola e industrial, el 51% del petróleo, el 36% de las producciones electrónicas, el 35% de los productos químicos, el 90% de los productos forestales, el 90% de los mercados del trigo, café, maíz, algodón, tabaco, el 85% del cacao, el 75% del banano, el 70% de arroz.6 De ahí que los productores de la región deban enfrentarse competitivamente con estos grupos oligopolicos mundiales. Hoy día estamos ante la presencia de un mercado compartimentado en bloques a nivel mundial o internacional. El bloque de la CCE se ha ampliado y fortalecido con la incorporación de la antigua comunidad socialista del este europeo. El bloque económico oriental, encabezado por Japón y al cual se integran los países de industrialización reciente: Malasia, Singapur, Formosa, etc, y denominados como los tigres asiáticos. El bloque de Norteamérica, conformado por EU, Canadá y México, que en conjunto representan un mercado de consumo y de capitales muy intenso. Estas son las circunstancias que median para cuando el presidente Bush anuncia en junio de 1991, las iniciativas para las americas, ante los presidentes de los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo, Barber Conable y Enrique Iglesias, respectivamente. A la Iniciativa para las Americas se le denominó así porque contempla la generalización de un Mercado Libre para las tres Americas y el Caribe, Sur América y Norteamérica y se centra en tres ejes o pivotes: la liberalización del comercio, libre movilidad e intensificación de los capitales y reducción de las deudas oficiales.7 La liberalización comercial implica crear una zona de libre comercio de doble vía en el hemisferio: hacia adentro y hacia el resto del mundo, esto serviría de apoyo para las negociaciones de la Ronda de Uruguay, se trató de un proyecto de paulatino de largo plazo con metas de corto y mediano plazo, consistentes en acuerdos bilaterales de libre comercio, similar a los acuerdos entre EU y Canadá y al que se concretó con México; como contraparte los EU reducirán los aranceles para los productos de exportación de AL. El segundo eje o pivote que se refiere a la libre movilidad e intensificación de los capitales, pretende fomentar el incremento de las inversiones regionales y extranjeras y, sobre todo revertir los ahorros latinoamericanos que actualmente están en los bancos de los países industrializados. Para el cumplimiento de este propósito se plantea liberalizar los regimenes de la inversión aplicados al capital extranjero, liberalizar el sistema de cambio monetario y crear las condiciones de seguridad a los flujos de capital eliminando todo tipo de riesgo. El tercer eje de la iniciativa lo constituye la reducción de las deudas oficiales, para lo cual se le pidió al BID, BM, FMI, BCIE, que apoyen la reducción de la deuda comercial, en aquellos países comprometidos con los Programas de Ajuste Estructural; por otra parte, se reconoce que la deuda que mantienen algunos países no les permite atender los problemas del subdesarrollo para alcanzar la brecha del desarrollo, para lo cual la iniciativa propone la reducción de dicha deuda sin perjuicio de mantener el flujo de ayuda para estos países. Y fue precisamente en este marco, que el gobierno del presidente Bush, le condonó a Honduras 431 millones de dólares, en 1991. También dentro del esquema, se podrán negociar deudas a cambio de la protección ambiental y conservación de la naturaleza. El merito de la iniciativa de las americas, dice la CEPAL es que como prueba de buena voluntad, reconoce los problemas latinoamericanos y ofrece soluciones compatibles con 6 Revista CA. De la Seguridad Alimentaría No.3, CADESCA/ CEE, 5 7 La CEPAL, Polémica 13, FLACSO: 11 9 los requerimientos norteamericanos en el reordenamiento de la economía mundial y con capacidades reales de brindar ayuda a la región. Ahora bien es importante analizar que papel juega la iniciativa de las americas para CA, para ello y como complemento de la iniciativa se ha contemplado la creación de un Foro que permita apoyar la democratización de la región y el desarrollo CA, denominado Asociación para la Democracia, ADD, como esfuerzo multinacional que deberá ser apoyado por los países industrializados. La ADD, será un organismo que revisara el cumplimiento de los objetivos en relación con la apertura comercial, la privatización de las empresas estatales y la desregulación de la inversión extranjera y nacional, en lo político promoverá los procesos electorales. Las tareas encomendadas a la ADD, son entre otras las siguientes: 5.1- Promover la concertación entre sus miembros con relación a la liberalización comercial, 5.2- Promover un Foro para la discusión de la integración regional, 5.3-Promover la discusión de objetivos e intercambio de información sobre los programas de diferentes países en apoyo a la democratización y desarrollo de CA. 5.4- Considerar la posibilidad de la creación de un grupo consultivo en el BID, y en cooperación con el BM, que contribuya a mejorar el apoyo de las naciones industrializadas, en el desarrollo de la región CA. “La nueva Integración de Centroamérica” Una integración global de naciones, en la búsqueda de ventajas compartidas, es inconcebible sin una relación intrínseca de los aspectos políticos, económicos y sociales, y es que las sociedades siempre esperan respuestas a sus problemas en el marco de estos tres tópicos que son la esencia para la legitimación de los procesos de integración, como proyectos regionales; por lo consiguiente, si se espera el reconocimiento o aval popular para la concreción de dicho anhelo, los países gestores deberán considerar que no solo se trata de intensificar la compra-venta, sino que fortalecer el desarrollo en su más amplia expresión, esto quiere decir, que la integración se deberá promover y, formar parte de las estrategias de desarrollo de cada uno de los países de la región. El apoyo de la población es bastión fundamental para el reconocimiento de estos procesos y entonces la “nueva integración” de CA, camine por su propio sendero. Luego, el proyecto de la integración regional, cuyo horizonte limite lo constituiría la “integración regional del trabajo” -sobre lo cual se volverá luego-, será la esencia principal para crear una CA, con ventajas compartidas en su desarrollo. Una de las pretensiones principales será que el excedente económico no se fugue hacia los países de mayor desarrollo, sino que se invierta en la región, como principal fuente de acumulación, lo anterior significa que paulatinamente se vayan creando las condiciones para su reinversión en el proceso de acumulación de capital regional y, simultáneamente avanzar en la reducción del crédito externo, cuyas tasas son de elevado interés y que ahoga a las economías internas de la región, por lo tanto limita también el crecimiento de la inversión social. Se trata realmente de la búsqueda de una modalidad que cohesione las economías y siente las bases para optimizar el uso de los factores productivos y que permite racionalizar la explotación de los recursos naturales. Así en el marco de la integración regional se podrán combinar los procesos de trabajo que en conjunto conformen el proceso de producción regional, esto implica, crear 10 espacios para la producción y la comercialización e instrumentos de política económica para que los pequeños y medianos productores sean incorporados al proyecto de integración regional y participen de los beneficios que se deriven del mismo. Dadas las circunstancias y magnitud del subdesarrollo imperante en la región, es casi imposible que un solo país pueda desarrollar su base económica y hacerla competitiva a nivel internacional, no se puede negar que algunos países hayan logrado desarrollar focos industriales, pero esto dista mucho de las pretensiones que se buscan a corto, mediano y de largo plazo. La integración regional del trabajo podría permitir que uno o dos países coordinen diferentes esfuerzos en los procesos de trabajo y que en conjunto se logre un proceso de producción integrado, capaz de competir regional e internacionalmente. Ello bajo el entendido que se trata de procesos de trabajo relacionados y homogéneos, tanto desde el punto de vista económico como tecnológico, que tendría como resultado ventajas compartidas. La integración regional del trabajo, es un proyecto trascendente y de impacto múltiple, fundamental para sentar las bases de la democratización política y económica, es decir, que la concepción del proyecto planteado implica compromisos muy serios con las generaciones presentes y futuras, por tanto carece de sentido cuando se argumenta con frases líricas o románticas, o cuando se insiste en instrumentos orientados hacia el interés focalizado de grupos económicos que buscan su bienestar particular. Con relación al mercado, se trata de un mercado afectado no solo por las imperfecciones que produce la oligopolizacion de la economía, sino además por el alto grado de subdesarrollo. La pobreza generalizada, permite observar los desequilibrios generados por aparente sobreproducción, ya que el producto está disponible la población lo necesita, pero no lo adquiere porque no tiene los ingresos; el papel de la nueva integración será el de revitalizar dicho mercado, diversificar la oferta interna y externa y aumentar la demanda efectiva procurando la máxima ocupación. Pero se debe aceptar que ese mercado desequilibrado, es impotente para coordinar por si mismo la integración regional del trabajo. La situación exige la necesaria complementariedad Mercado-Estado, dentro de cuya escena deben aparecer como actores la empresa privada, el Estado y la economía social. No se trata de concebir un Estado burocrático e irracionalmente grande, sino un Estado adecuado a la magnitud de la economía, orientador y estimulante del desarrollo; que haga Planificación del Desarrollo y Política Económica en función del horizonte trazado por la integración regional del trabajo. Centroamérica debe concebir la integración regional como el medio idóneo para enfrentar el subdesarrollo, consolidar y profundizar la democratización económica, social y política, como peldaños vitales para alcanzar la paz. En consecuencia, el proyecto de la integración regional del trabajo, debe centrar su estrategia en los siguientes eslabones: 1) La Nueva Integración Regional y el Hombre: la visión de la nueva integración regional deberá orientarse hacia el hombre centroamericano, con la intención de transformar su realidad natural, económica y social, es decir, convertirlo en sujeto activo del desarrollo; se trata de crear un hábitat consecuente con las aspiraciones de superación individual y colectiva. 2) La Nueva Integración y la Articulación de la Agricultura e Industria: estos países no pueden dar saltos históricos, deben desarrollar lo que ya está encaminado y sobre lo que ya se ha logrado importante experiencia. Los países CA, son países agrarios por tradición, pero una alta proporción de productores explotan una agricultura 11 natural y atrasada, por ello se tienen altos déficit en la producción de alimentos humano y animal. Centroamérica debe propender por la modernización de su estructura productiva, consistente en la articulación de la agricultura y de la industria, esto implica, hacer una profunda transformación del agro que conlleve al aprovechamiento racional de los recursos forestales, la modernización del aparato estatal, financiero, educativo y tecnológico en función de este proceso. La inserción internacional, en consecuencia debe ser fortalecida a partir de la modernización interna, se trata de buscar un alto desarrollo de la oferta interna, que sea capaz de generar excedentes exportables, sin que ello implique que se le debe dar prioridad única a la producción de las exportaciones, no existe oposición en relación con la iniciativa de exportar, al contrario la infraestructura de exportación debe aprovecharse al máximo, pero esto no obvia el esfuerzo o importancia que se le debe dar al mercado interno, para desafiar la pobreza que produce desarmonía social, por tanto la oferta exportable y la interna, deben formar parte de la nueva estrategia de integración regional. 3) La Nueva Integración Regional y el Ahorro: para alcanzar dicho objetivo se debe fortalecer el ahorro interno, como fuente importante de inversión, quiere decir esto, que los instrumentos de política económica deben responder al estímulo del ahorro, procurando eliminar la incertidumbre que genera la inestabilidad monetaria y la especulación. No se trata solo de estimular el ahorro de los ricos, sino que también generen las condiciones para una mayor y mejor redistribución del ingreso y acceso de los productores pobres a los medios de producción. Se debe procurar eliminar aquella famosa paradoja de la “pobreza en medio de la abundancia potencial”.8 El ahorro externo, deberá ser considerado como complementario del ahorro interno, en este aspecto juega papel protagónico la negociación de la deuda externa multilateral, que es la que tiene un peso específico sobre la economía regional, la condonación de dicha deuda, es decir la que cada uno de los países mantiene con cada una de las naciones industrializadas, es positiva en tanto descarga de las economías dicha deuda externa. Esta negociación debe de centrase en la deuda que se mantiene con los países desarrollados y con los Organismos financieros Internacionales también como con la Banca Privada Multinacional, si los países desarrollados participan de la idea de ayudar a CA en su desarrollo, deberían sacrificar sus contabilidades financieras y para que sus balances no contemplen perdidas en su haber, las pueden debitar con parte de los costos en que incurra CA, por abstenerse de explotar su naturaleza. El precio por conservar la diversidad biológica, que todavía queda en el trópico CA, es comparativamente mayor que el saldo de dicha deuda. Es más racional la preferencia por la vida que una utilidad proveniente de una renta financiera, por ello los beneficios que podría generar este intercambio, no solo será provechoso para CA, sino que también para la humanidad en su conjunto. 4) La Nueva Integración Regional y la Seguridad Alimentaría: Partiendo de los postulados precedentes CA, como conjunto debe considerar el diseño de una política económica y social encaminada al proceso de modernización de la estructura regional. Un paso importante será considerar como línea general de dicha política económica a la Seguridad Alimentaría con Autosuficiencia Productiva, entendiéndose como tal a la 8 Dillard, Dudley. La Teoría Económica de John Maynor Keynes. Ed. Aguilar, Madrid, 1975. Pág. 58. 12 garantía que debe tener la población en su conjunto de una oferta alimentaría accesible y producida localmente; se trata obviamente de enfrentar el problema del hambre, de la desnutrición y las enfermedades que se derivan de dicha situación. La relación entre la producción interna y el consumo aparente se le conoce como la Tasa de Autosuficiencia Alimentaría TAA, en C.A, la TAA he tenido un comportamiento descendente desde los años sesenta, debido en parte a las importaciones subsidiarias de alimentos procedentes de EU, y también debido a las formas tradicionales de producción de alimentos. Con relación a las importaciones subsidiarias, se tiene que estos productos se venden en el mercado a precios que no reflejan sus costos de producción; por otro lado, más del 60% de los productores de granos son semialfabetos y utilizan las tierras menos adecuadas, en tanto que las mejores se destinan a los productos de exportación y la ganadería. La transformación agraria, por consiguiente, estaría encaminada a la solución de esta problemática, en el entendido que la seguridad alimentaria debe basarse en la autosuficiencia productiva de la “región” En la búsqueda de este propósito, se logrará la incorporación masiva de la población al proceso productivo, lo que significa a la vez que se lograra aumentar el TAA y también se generarían empleos. 5) La Nueva Integración Regional y la Producción de Insumos. Para tratar de resolver esta problemática se debe considerar una estrategia que implique la necesaria producción de insumos agrícolas tropicales, adecuados a las condiciones del suelo, temperaturas y climas de la región, para uso en la producción agrícola. Para este propósito, se pueden crear algunas asociaciones agropecuarias para C.A, con capital privado y público de los países integrados y que estarían produciendo, investigando e innovando las variedades adecuadas y ofreciéndolas de acuerdo con los requerimientos adecuados de los productores agrarios. De lograrse esta meta, se cortaría la dependencia externa de insumos agrícolas, se aplicarían de acuerdo con las condiciones del suelo y se estarían ahorrando divisas de importación de estos productos del Mercado Internacional. 6) La Nueva Integración y la Producción de Medicamentos. De la misma manera, se podrían crear corporaciones regionales para la producción de medicinas de uso humano y animal. En este aspecto, juegan rol importante las Universidades, produciendo investigaciones que orienten sobre el tipo y la calidad del producto, con el fin de adecuarlos a fórmulas que correspondan a las condiciones ambientales de la región, mejorando con ello la calidad de vida de la población. La flora y la fauna de estos países todavía continúa siendo rica en diversidad de especies, por lo tanto, pueden ser y de hecho se convierten en un potencial a investigar como fuentes de insumos medicinales. Este problema amerita atención especial ya que el pueblo CA, en general pero el salvadoreño en particular está sufriendo las consecuencias del alza de los medicamentos y la carestía de ellos en la región situación que va en detrimento del derecho a la salud, y que, por otra parte, conlleva al encarecimiento de medicamentos que son importados favoreciendo con ello a determinadas firmas farmacéuticas tanto nacionales como internacionales. 7) La Nueva Integración Regional y los Transportes. 13 Un aspecto que pesa en la desintegración regional actual es la incomunicación física de los países, para ello se requiere una infraestructura vial que permita abaratar los costos de transporte en las personas y mercancías a nivel intrarregional, vacío que puede ser cubierto por la construcción de un ferrocarril interoceánico, movido a base de energía eléctrica y que podría arrancar desde México hasta Panamá. Co esta construcción de infraestructura se facilitaría el comercio regional, se promovería el turismo, se abaratarían los costos de los productos de exportación, se ahorraría una fracción considerable de la factura petrolera, se facilitaría la movilización de la fuerza de trabajo y sobre todo habría una generación de empleos muy importante. La generación de empleos seria masiva en los periodos de construcción de las obras. Muchos países miembros de la actual Unión Europea, el Japón, los EU y por qué no Rusia con su nuevo esquema, podrían interesarse en esta obra y de cuyo financiamiento procedería de los fondos de la condonación de la deuda externa bilateral; históricamente los países que alcanzaron estadios importantes de desarrollo, han sido aquellos que han lograron revolucionar el transporte, considerado que es este el brazo alargado de la producción. El otro medio de transporte importante que absorbe una cantidad considerable recursos y que encarece los costos de exportación, es el transporte marítimo. CA, a través de capitales integrados podría crear su propia flota marítima para la exportación de sus productos al mercado internacional. Un contenedor lleno de mercancías, desde Seúl hasta los Ángeles, California, le cuesta a los coreanos aproximadamente 800 dólares; a los centroamericanos, les cuesta aproximadamente poner un contenedor en New York, 3000 dólares, estos diferenciales se podrían retener para dinamizar la acumulación de capital en la región. Por otra parte, la flota marítima regional, con equipos adecuados no solo sería importante para la exportación, también sería útil para explotar la pesca de la plataforma continental de lo cual deviene que la pesca puede ser explotada conjuntamente, no solo para la exportación hacia el resto del mundo, también para apoyar la seguridad alimentaria de la población CA, también con algunos recursos provenientes de este rubro, se podrían financiar investigaciones para detectar las especies alimentarías, energéticas y medicinales existentes para la región. Otro medio de transporte que se encuentra en crisis en la región es el aéreo, las líneas aéreas CA, compiten de manera desleal contribuyendo con ello a su auto destrucción, así su situación se vuelve muy precaria, contribuyendo con ello a su desaparición como aerolíneas. Una política dentro del marco de la integración regional, se observa en la fusión de éstas y, formen una sola compañía regional, es decir, una empresa aérea CA, con el riesgo que ello conlleva, en teoría con ello se acabaría la competencia desleal, y se prestaría un mejor servicio a los usuarios, explotar mercados nuevos y hacer una distribución racional de equipos disponibles. 8) La Nueva Integración Regional y el Turismo. Afianzando los medios de transporte CA, podría explorar todo su potencial turístico natural; estando en el trópico, cuantos europeos o norteamericanos no desearan en invierno disfrutar de la naturaleza CA, en ese periodo. Es decir, no se debe pensar en una infraestructura sofisticada y cara, esa ya la tienen los países desarrollados, pero lo que no tienen ellos son los parajes naturales y las selvas que todavía se conservan en la región, también el turismo interno tendría mucho movimiento al construirse la industria ferrocarrilera, para ello se requiere adecuar las condiciones ambientales naturales, crear centros de investigación para el estudio de la biodiversidad, mejorar las condiciones de vida de la población para que el turista tanto interno como externo, no se sienta acosado 14 por mendigos, delincuentes, etc, sino por oferentes de bienes y servicios, medidas severas fitosanitarias o de higiene y otros aspectos colaterales vitales para incentivar la industria turística. Algunos autores, como Bulmer Thomas, ya citado con anterioridad, con su visión europea, piensa que un sector explotable intensamente con el turismo es el circuito maya: México, Guatemala y el occidente de Honduras, pero ¿dónde quedan los demás países? Con esta visión un poco antropocéntrica. 9) La Nueva Integración Regional y el Sistema de Empresas Sociales. Asimismo, se podría fortalecer el sistema de empresas de interés social integradas para el caso, el cooperativismo, que se dice es bastante fuerte en la región con variada experiencia en el asunto de intercambio y de Relaciones Internacionales. El surgimiento de un Banco cooperativo CA, para apoyar el crédito del sistema seria un ideal avance en el proceso de integración regional del sector social de la economía, se trata de un medio idóneo para recolectar recursos financieros y técnicos para fortalecer la forma colectiva de la producción y que contribuya a crear empleos y a mejorar las condiciones de vida para la población. La forma cooperativa permitiría la integración de los procesos de trabajo, el intercambio de mercaderías manufacturadas y productos del agro, de la misma forma podrían hacerlo empresas sindicales campesinas, gremiales y de índole similar. La integración regional de estos sectores se convertiría en un atractivo para las empresas y la Comunidad Internacional, para lograr apoyo económico y tecnológico. 10) La Nueva Integración Regional y el Sistema Monetario. Para lograr estos propósitos, se debe cumplir en primer término, con la unificación monetaria: CA, en su conjunto podría establecer un Sistema Monetario, SMC, que permita una moneda patrón de circulación regional, que sirva como medio de cambio también regional, acumulador de valor y medida de cuenta, con ello se estarían sustituyendo las monedas nacionales para agilizar el intercambio, facilitar la libre circulación de mercancías y de personas, agilizar la inversión integrada, facilitar las ventas y el movimiento de valores en el mercado regional, controlar la oferta monetaria en conjunto para evitar la inflación. La unificación de los costos de producción, transporte y comercialización seria básicamente automática, lo que evitaría en teoría las distorsiones de precios que se volverían nulas o se explicarían por los costos de transportes, de un país a otro, la adopción de este sistema sería una verdadera revolución económica en la región. 11) La Nueva Integración Regional y la Ecología. Otro aspecto importantísimo que les compete a todos los habitantes de la región es la situación ecológica y del medio ambiente, el problema ecológico, no tiene fronteras artificiales, la suciedad de los lagos para el caso afecta lo acuático, es decir, a las especies marinas como a las personas, la destrucción forestal afecta a los CA y el mundo entero, esto quiere decir, que en el cuidado de la naturaleza y del medio ambiente deben estar en las manos de todos los centroamericanos y del mundo entero es decir de los países desarrollados a través de programas de cooperación. Luego si la integración económica tiene lógica, lo tiene en mayor sentido el cuidado ecológico y del medio ambiente, en este asunto tendrá que jugar papel importante o fundamental el sistema educativo regional y la dirección o gestión de los Estados 15 miembros como ya se mencionó en líneas anteriores que las Universidades tendrán papel protagónico en este sentido, creando centros de investigación sobre la naturaleza y el medio ambiente como aporte académico a la política que deberán adoptar y aplicar los gobiernos, desde la perspectiva regional, asimismo, deberán adoptar la currícula de los diferentes niveles educativos en su dimensión ambiental e incluso en las Universidades, además se deberá promocionar el problema de índole ecológico a nivel publicitario para desarrollar conciencia en todos los ámbitos o sectores de la población, niños, jóvenes, adultos mayores y ancianos. 12) La Nueva Integración Regional y la libre circulación y el Empleo. Pero para que estas condiciones puedan llegar a su punto óptimo, los países y los gobiernos de CA, deberán abrir sus fronteras para facilitar la libre circulación de mercancías y de personas, esto quiere decir, reducción de aranceles y eliminación de pasaportes a nivel regional, pero si la fronteras se abren solo para facilitar el comercio de las mercancías y se cierran para la circulación de personas se estaría en presencia del estímulo de integración de objetos pero no de personas, se estaría estimulando la integración de cosas pero no de la sociedad CA, se trata de la concepción de un mercado liberalizado a nivel regional hacia lo interno y semiprotegido hacia lo externo; esto si los empresarios no quieren perder sus empresas, no desean ser subsumidos por las transnacionales y si aspiran a jugar un papel protagónico en las transformaciones económicas y sociales. Con relación a la nueva integración del empleo, la generación de empleo será vital para alcanzar los propósitos de bienestar de la población. La instrumentalización y aplicación de las medidas anteriores conducirán a la generación masiva de empleos y con ello se estaría garantizando que la población de CA, tenga trabajo, mediante el cual adquiera ingresos para cubrir sus necesidades básicas individuales y familiares. 13) La Nueva Integración Regional y el Parlamento Centroamericano. Ya se ha manifestado que la integración debe considerarse en su más amplia concepción o expresión, esto quiere decir, que la integración entendida solo desde el punto de vista económico, se queda corta seria otra experiencia adicional, un nuevo acontecimiento en la historia CA. El mérito de los encuentros de Esquipulas y de las demás reuniones o cumbres de los Presidentes CA, fue que el tema de la integración regional fue concebido desde una perspectiva económica. Social, política y ecológica. Desde el punto de vista político, lo más importante que se ha concebido y concretado ha sido el Parlamento Centroamericano y, aunque no se le ha dado mucha credibilidad a esta instancia política, la verdad es que de consolidarse podría convertirse en el canal idóneo para que la integración regional se adopte conscientemente y que como proceso adquiera cuerpo y alma. Se trata de una experiencia nueva en CA, con un antecedente muy remoto y efímero como lo fue la Asamblea Constituyente de la Republica Mayor de CA, instalada en Nicaragua en 1898. La otra instancia política importante la constituyen las reuniones de presidentes. Estas conforman el máximo foro de expresión donde se toman las decisiones políticas en relación con la integración, de lo cual se hablará luego. 14) La Nueva Integración Regional y el Estado. 16 Debe quedar claro entonces, que el avance o retroceso de la integración regional del trabajo solo puede ser posible con el fortalecimiento del mercado, complementado con el esfuerzo de los Estados nacionales, no se puede desestimar al Estado orientador y gestor del desarrollo, que planifique políticas económicas en función de este desarrollo y que ejerza liderazgo en la comunidad para defender el ecosistema y consolidar la democratización económica y política, combatiendo desde adentro a un Estado (s) corrupto(s) y burocráticos. La acumulación de capital no es un proceso microeconómico, para que se produzca dentro de los cánones de costo mínimo y de la máxima ganancia, se requiere de una ambiente político, social y macroeconómico favorable, esto último lo proporciona la planificación y la política económica. Los ejemplos de los EU y de Inglaterra, países de alto desarrollo económico, es más que contundente, en estos después de más de 15 años de políticas neoliberales, se está volviendo a aquellas políticas de la posguerra, en donde el Estado jugó un papel fundamental en la orientación y gestión del desarrollo económico.9 De ahí que sea a partir del fortalecimiento de los Estados nacionales, se pueda lograr el fortalecimiento de las instituciones claves de la integración regional del trabajo, la evidencia por ahora se tiene con las instituciones financieras tales como: el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, el Consejo Monetario CA y la Cámara de Compensación, cuya existencia obedece a la decisión de los Estados para facilitar el proceso de acumulación de capital en la región. 15) La Nueva Integración Regional y lo Científico-Tecnológico. Asimismo, es necesario el impulso el desarrollo científico y tecnológico que deberá ser apoyado por los gobiernos de la región a través de la transformación y homogenización del sistema educativo regional, como se hizo mención en líneas anteriores, la educación deberá adaptarse a las necesidades del desarrollo regional y jugar un papel impulsor del proyecto integracionista. La Universidad deberá ser un bastión de desarrollo, en la época actual se vuelve imperativo, la aplicación del denominado del denominado triángulo de Sábato, que contempla para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la integración de los tres grandes sectores de la sociedad: el Estado, los productores, y las universidades. La visión de Sábato es que la universidad abandone la enseñanza escolástica y libresca dándole prioridad a la investigación científica, con fines desarrollistas. No se trata de hacer investigaciones que luego se guardan y se vuelven presa del polvo, sino de usar dichos conocimientos para fortalecer el desarrollo, siendo lo más adecuado que el Estado y los sectores productivos aprovechen las investigaciones científicas de las universidades, esto significa que las universidades de la región deben convertirse en centros de estudio de la realidad nacional desde un punto de vista social, biológico, geográfico, geológico, físico, marítimo, ambiental, etc. Las universidades CA, ya tienen experiencia regional, muchos programas académicos funcionan con ese carácter y participan de los mismos, profesores y estudiantes, también se cuenta con la infraestructura adecuada de la Confederación de Universidades de Centroamérica (CSUCA) que, dándole un nuevo impulso y modernizando su estructura orgánica, desempeñaría un papel importante en la integración científica y tecnológica, difundir esos conocimientos y captar la tecnología y recursos financieros para impulsar la investigación será tarea del CSUCA. 9 Revista C.A. de Seguridad Alimentaría No. 3. CADESCA/CEE: 10. 17 Finalmente, existen otras instituciones en la región que investigan y difunden tecnología, también éstas deberán ser estimuladas para que intensifiquen su labor y se aproveche su experiencia. Elaboró HBPC Profesor-Tutor del Curso Fundamentos. 18