Anatomía Tema 1 & 2 (PDF)
Document Details
Uploaded by UnrealWillow7947
Tags
Summary
This document presents an overview of anatomical topics, including body planes and terms, the locomotor system, bones, axial and appendicular skeleton, and joints. The summary encompasses essential concepts related to human anatomy.
Full Transcript
ANATOMÍA TEMA 1 POSICIÓN ANATÓMICA Para lograr la posición anatómica, la persona se debe situar erguida de pie y mirando al frente. Los miembros superiores han de estar colgando a los lados y las palmas mirando al frente. Los miembros inferiores colocados juntos, los pies ligeramente separados y mi...
ANATOMÍA TEMA 1 POSICIÓN ANATÓMICA Para lograr la posición anatómica, la persona se debe situar erguida de pie y mirando al frente. Los miembros superiores han de estar colgando a los lados y las palmas mirando al frente. Los miembros inferiores colocados juntos, los pies ligeramente separados y mirando al frente. 1. PLANOS Y EJES CORPORALES 1. Plano sagital a. Parte el cuerpo en dos mitades iguales, una derecha y otra izquierda. Si ambas mitades son idénticas, se habla de un plano medio sagital. Si ambas mitades no son simétricas, se habla de un plano parasagital. b. Lo atraviesa un eje transversal o lateromedial. c. Permite movimientos de flexión de cadera y antepulsión del hombro. 2. Plano frontal o coronal a. Parte el cuerpo en dos mitades, anterior (frontal/ventral) y posterior (dorsal/trasera). b. Lo atraviesa un eje anteroposterior. c. Permite movimientos de aducción y abducción. 3. Plano transversal a. Parte el cuerpo en dos mitades, superior e inferior. b. Lo atraviesa un eje longitudinal. c. Permite movimientos de rotación. 2. TÉRMINOS I) Superior VI) Lateral XI) Distal II) Inferior (caudal) VII) Intermedio XII) Superficial III) Anterior (ventral) VIII) Ipsilateral (homolateral) XIII) Profundo IV) Posterior (dorsal) IX) Contralateral V) Medio X) Proximal 1 REGIONES ABDOMINOPÉLVICAS 3. ENTIDADES a) Órgano: entidad morfológica con una función determinada. b) Sistema: conjunto de órganos semejantes, con estructura similar. c) Aparato: conjunto de partes u órganos diferentes con un mismo fin funcional. 4. TÉRMINOS POSICIONALES - Decúbito: posición del cuerpo de una persona tendida horizontalmente. - Decúbito supino o dorsal: posición anatómica tendido boca arriba, sobre la espalda. - Decúbito prono o ventral: posición anatómica tendido boca abajo, sobre la región abdominal. - Decúbito lateral: posición anatómica tendido sobre un lado o de costado, puede ser decúbito lateral derecho o izquierdo. - Sedestación: posición en la que se mantiene la verticalidad a través del apoyo de la pelvis sobre una base de sustentación - Bipedestación: capacidad de mantenerse erguido sobre las extremidades inferiores, de pie. TEMA 2 1. APARATO LOCOMOTOR También conocido como sistema músculo-esquelético, se constituye por los huesos, que forman el esqueleto, las articulaciones. Relacionan todos los huesos entre sí, y los músculos. Se insertan en los huesos y mueven las articulaciones. 2. OSTEOLOGÍA Rama de la anatomía que estudia la constitución, conformación y configuración de los huesos. El esqueleto está formado por 200 huesos más los huesos sesamoideos y los huesecillos del oído. El hueso es el órgano de sostén del cuerpo humano. 2 Los humanos tienen 200 huesos, más los 8 sesamoideos y los 6 del oído, aunque hay humanos que pueden tener más. 3. HUESOS 3.1 HUESOS LARGOS De mayor longitud, con un cuerpo o diáfisis prismático y cuyas partes son: - Diáfisis: es el cuerpo del hueso, la porción cilíndrica larga y principal del hueso. - Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso. - Metáfisis: son las regiones del hueso maduro en las que la diáfisis se une a la epífisis. En el hueso en crecimiento, cada metáfisis contiene la placa epifisaria (placa de crecimiento). Cuando el hueso deja de crecer longitudinalmente, el cartílago de la placa epifisaria se reemplaza por hueso, la estructura ósea se conoce como la línea epifisaria. 3.2 HUESOS CORTOS Con tres dimensiones más o menos iguales. 3.3 HUESOS PLANOS Rodean cavidades, y tienen dos caras, una cóncava y otra convexa. 3.4 HUESOS IRREGULARES Y SESAMOIDEOS Los irregulares tienen formas complejas y únicas. Los huesos sesamoideos son pequeñas formaciones óseas dadas dentro de los tendones, generalmente en las articulaciones. CONSTITUCIÓN DE LOS HUESOS Los huesos pueden estar formados por: tejido óseo compacto, tejido óseo esponjoso, el periostio (membrana fibrosa y blanquecina que cubre la superficie de los huesos excepto en la superficie articular) y el cartílago articular (capa delgada de cartílago hialino que cubre la región donde la epífisis, donde un hueso se articula con otro). RELIEVES Son irregularidades o protuberancias en la superficie de los huesos que cumplen funciones específicas, como la inserción de músculos, tendones y ligamentos, o la creación de espacios para estructuras vasculares o nerviosas. Los relieves óseos pueden variar en forma y tamaño, dependiendo de su función y ubicación en el cuerpo. Destacar que carillas y facetas son lo mismo. 4. ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR El término axial siempre hace referencia al eje, al cráneo, columna vertebral y costillas. El hueso hioides es el único que no articula. También se incluyen los huesecillos. Contamos con 33 vértebras: 7 cervicales (C), 12 torácicas (T), 5 lumbares (L), 5 sacras y 4 del coxis. Tanto clavículas, escápulas como los huesos coxales forman parte del esqueleto apendicular, así como todos aquellos huesos pertenecientes a las extremidades. 3 5. ARTROLOGÍA Parte de la anatomía que estudia las articulaciones. Una articulación es un punto de contacto entre dos huesos, huesos y cartílago o entre huesos y dientes. El estudio del movimiento del cuerpo humano se llama quinesiología. Las articulaciones se clasifican de acuerdo a su estructura y su función. Pueden tener, o no, un espacio entre los huesos que se articulan entre sí, llamada cavidad sinovial. Según su estructura diferenciamos las articulaciones fibrosas, las articulaciones cartilaginosas y las articulaciones sinoviales. Según el grado de movimiento que permiten distinguimos: - Sinartrosis: articulación inmóvil. ; - Anfiartrosis: articulación con movimiento limitado. - Diartrosis: articulación con gran movimiento. Todas las diartrosis son articulaciones sinoviales. Con gran variedad de formas y movimientos. 6. ARTICULACIONES FIBROSAS En ellas no existe cavidad sinovial, y los huesos se mantienen unidos por un tejido conectivo denso irregular, rico en fibras de colágeno. Lo forman: - Suturas: articulación fibrosa compuesta por una delgada capa de tejido conectivo denso irregular y solo se encuentran entre los huesos del cráneo. - Sindesmosis: articulación fibrosa que se caracteriza por una mayor distancia entre los huesos que se articulan y más tejido conectivo denso e irregular que en una sutura. El tejido conectivo denso irregular se organiza en forma de ligamento, permitiendo un movimiento limitado. - Membrana interósea: una lámina de tejido conectivo denso irregular responsable de la unión de huesos largos adyacentes, que permite un movimiento leve. Hay dos principales membranas interóseas en el cuerpo humano: entre el radio y el cúbito, y entre la tibia y el peroné. 7. ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS En ellas no existe cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos mediante cartílago. 4 - Sincondrosis: articulación cartilaginosa. El material de conexión es cartílago hialino. I) La placa epifisaria conecta la epífisis con la diáfisis de un hueso en crecimiento. II) La articulación entre la primera costilla y el manubrio del esternón, que se osifica en la vida adulta. - Sínfisis: articulación cartilaginosa, en la cual, los extremos de los huesos que se articulan están recubiertos por cartílago hialino y un disco ancho y plano de fibrocartílago conecta los huesos. Todas las sínfisis se encuentran en la línea media del cuerpo. I) Sínfisis del pubis. II) Unión del manubrio esternal con el cuerpo del esternón. III) Articulaciones intervertebrales. 8. ARTICULACIONES SINOVIALES Los huesos que forman la articulación tienen una cavidad sinovial y están unidos por una cápsula articular de tejido conectivo. Consta con la presencia de la cavidad sinovial entre los huesos que se articulan. Esta cavidad proporciona a la articulación la capacidad de movimiento. Todas las articulaciones sinoviales, desde el punto de vista funcional, son articulaciones con movilidad libre, a lo cual se le denomina diartrosis. Los huesos que forman parte de las articulaciones sinoviales están cubiertos por una capa de cartílago hialino: el cartílago articular. Dicho cartílago articular reduce el rozamiento con los huesos en la articulación durante el movimiento y amortigua los golpes. 1. Cápsula articular a. En forma de manga, rodea la articulación sinovial, envuelve la cavidad sinovial y une los huesos que forman dicha articulación. La componen dos capas. i. Una membrana fibrosa externa ii. Una membrana fibrosa interna 2. Líquido sinovial a. La membrana sinovial segreta liquido sinovial, un liquido viscoso, cristalino o amarillo pálido. Forma una película delgada sobre las superficies, dentro de la cápsula articular, y sus funciones son: i. Disminuir el rozamiento ii. Amortiguar golpes iii. Aportar oxígeno y nutrientes Muchas articulaciones sinoviales contienen ligamentos (entre hueso y hueso) denominados ligamentos extracapsulares y ligamentos intracapsulares. Estos están fuera de la cápsula articular, como los ligamentos colaterales de la tibia y el peroné. Los ligamentos intracapsulares se encuentran dentro de la cápsula articular, pero fuera de la cavidad sinovial, como los ligamentos cruzados anterior y posterior de la rodilla. Dentro de algunas articulaciones sinoviales existen almohadillas de fibrocartílago en forma de medialuna, entre las superficies articulares de los huesos se fijan a la cápsula fibrosa. Estos se denominan meniscos o discos articulares. Sus funciones son: 5 - Amortiguar golpes. - Mejorar el encaje entre las superficies de los huesos. - Aportan superficies adaptables para movimientos combinados. - Distribuyen el peso sobre una superficie de mayor contacto. - Distribuye el lubricante sinovial sobre la superficie articular. El rodete articular (labrum), prominente en la enartrosis del hombro y de la cadera, es el labio cartilaginoso extendido desde el borde de la cavidad articular. Ayuda a profundizar la cavidad articular y a aumentar el área de contacto entre esta y la superficie en forma de bola de la cabeza del fémur o húmero. Bolsa sinovial, una estructura en forma de saco. Están ubicadas en sitios estratégicos para aliviar el rozamiento entre algunas articulaciones, como en el hombro o rodilla. Las bolsas sinoviales contienen una pequeña cantidad de líquido similar al sinovial. Suelen localizarse entre la piel y los huesos, los tendones y los huesos, músculos y huesos o ligamentos y huesos. Las vainas tendinosas son como bolsas tubulares que envuelven algunos tendones sometidos a un rozamiento considerable en su trayectoria por túneles de tejido conectivo y hueso. 8.1 TIPOS DE MOVIMIENTOS DESLIZAMIENTO Movimiento simple en el cual las superficies relativamente planas de los huesos se mueven hacia delante y hacia atrás y de lado a lado, una respecto a la otra. No causa una modificación significativa del ángulo entre los huesos. Presentan una amplitud limitada. Por ejemplo las articulaciones intercarpianas e intertarsianas. FLEXIÓN, EXTENSIÓN, FLEXIÓN LATERAL E HIPEREXTENSIÓN (MOVIMIENTOS ANGULARES) Las flexión y extensión son movimientos opuestos. En la flexión disminuye el ángulo entre los huesos de la articulación. En la extensión se incrementa el ángulo entre los huesos de la articulación. Con frecuencia se repite tras una flexión. ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN (MOVIMIENTOS ANGULARES) La abducción (abd) es el movimiento de un hueso que se aleja de la línea media. La aducción (add) es el movimiento de un hueso hacia la línea media. CIRCUNDUCCIÓN (MOVIMIENTOS ANGULARES) Es el movimiento circular del extremo distal de una parte del cuerpo. No es un movimiento aislado, sino una secuencia continua de flexión, abducción, extensión, aducción y rotación de la articulación. ROTACIÓN Movimiento de un hueso cuando gira alrededor de su propio eje longitudinal. MOVIMIENTOS ESPECIALES Algunos movimientos como la elevación y depresión, protrusión y retracción, supinación y pronación, flexión dorsal/dorsiflexión/flexión pura y flexión plantar, inversión (flex. plantar, supinación y add) y oposición. 6 8.2 TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES ARTRODIA Las superficies articulares de los huesos que la forman son rectas o ligeramente curvas. Permiten movimientos de adelante hacia atrás y de lado a lado entre las superficies. Pueden rotar entre sí. Por ejemplo encontramos las articulaciones intercarpianas, intertarsianas, esternoclaviculares… GÍNGLIMO, TRÓCLEA O BISAGRA La superficie convexa de un hueso encaja en la superficie cóncava de otro hueso. Producen movimientos de flexo extensión únicamente. Por ejemplo el codo (entre húmero y cúbito), tobillo, interfalángicas o rodilla (entre tibia y peroné). TROCOIDE También conocida como pivote. La superficie redondeada o puntiforme de un hueso articula con un anillo formado en parte por otro hueso y en parte por un ligamento. Solo permite rotación alrededor de su propio eje longitudinal. Por ejemplo la articulación atloaxoidea y las articulaciones radiocubitales. CONDÍLEA La superficie ovalada convexa que se proyecta de un hueso encaja en una depresión ovalada de otro hueso. Permite movimientos de flexo-extensión y de abducción-aducción. Por ejemplo la articulación radiocarpiana (muñeca) o las articulaciones metacarpofalángicas del 2º al 5º dedo. EN SILLA DE MONTAR/ENCAJE RECÍPROCO La superficie articular de un hueso tiene forma de silla de montar y la superficie articular de otro hueso encaja en esa silla. Movimientos de extensión, flexión, abducción y aducción. La articulación trapeciometacarpiana del primer dedo de la mano, articulación carpometacarpiana. ENARTROSIS Articulación esferoide o esférica. Una superficie con forma de esfera encaja en una depresión en forma de copa. Movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotaciones externa e interna y circunducción. Por ejemplo la cadera o el hombro. 9. MIOLOGÍA Parte de la anatomía que estudia los músculos. - Un músculo es un órgano o masa de tejido compuesto de fibras que, mediante la contracción y la relajación, produce el movimiento en el hombre y animales. Las células musculares son las fibras musculares, son las responsables de las contracciones que producen el movimiento. La unidad funcional formada por una motoneurona y las fibras musculares que inerva se denomina unidad motora. ANEJOS MUSCULARES 7 - Fascias: láminas de tejido conectivo que recubren los músculos. Podemos encontrar la fascia superficial y profunda. - Bolsas sinoviales: reduce la fricción en las articulaciones (entre piel y hueso, entre tendones y hueso, entre músculo y hueso, entre ligamento y hueso). - Vainas tendinosas fibrosas: reduce la fricción en las articulaciones (alrededor de las articulaciones). TIPOS DE MÚSCULO MÚSCULO ESQUELÉTICO La mayor parte se inserta directamente o a través de tendones en huesos, ligamentos y cartílagos, o bien, se fijan a la piel o a órganos, o mucosas. El epimisio es un tejido conectivo que envuelve al músculo entero. El perimisio es un tejido conectivo que une las fibras musculares. El endomisio es un tejido conectivo que envuelve a la fibra muscular o célula muscular. La fijación se lleva a cabo mediante: - Tendones: fuertes cordones de tejido conjuntivo que permiten la unión del músculo al hueso. Están formados por la prolongación del endomisio, perimisio y epimisio. Transmiten la fuerza de la contracción a todo el esqueleto para producir el movimiento. - Aponeurosis: es una variedad de tendón en forma de lámina aplanada. Las aponeurosis sirven para unir músculos a otras partes del cuerpo, aunque pueden unirse entre ellas mezclando sus fibras. Los diferentes tipos de músculo esquelético son: - Músculos planos: las fibras paralelas suelen disponer de una aponeurosis. Se localizan principalmente en el cuello, tronco y abdomen. - Músculo fusiforme: presentan un vientre grueso y redondeado y extremos afilados. - Músculo circular o esfinteriano: rodea un orificio corporal y lo oprime al contraerse. - Músculo cuadrado o paralelo: presenta cuatro lados iguales. - Músculos peniformes: pueden ser… - Unipenniformes - Bipenniformes - Multipenniformes ORIGEN E INSERCIÓN Durante la contracción muscular, una de estas inserciones suele permanecer fija y la otra se mueve. A la que no se mueve, se le conoce como origen y se corresponde con el extremo proximal del músculo. Y a la parte que se desplaza se le conoce como inserción, y se 8 corresponde con la parte distal del mismo. Algunos músculos, dependiendo de las circunstancias pueden actuar en ambas direcciones. ACCIONES MUSCULARES Los agonistas son los músculos principales que mediante su contracción producen la fuerza necesaria para producir un determinado movimiento. Los antagonistas son los músculos que mediante su acción provocan la acción opuesta en el músculo, agonista, de esta forma, al contraerse el agonista, el antagonista se relaja progresivamente induciendo así un movimiento suave. Los fijadores o estabilizadores permiten mediante su acción que ciertas partes del cuerpo se fijen y se mantengan inmóviles para servir de base a otros músculos para que puedan desarrollar su función. Los sinergistas o neutralizadores ayudan al músculo agonista en una acción determinada y que también se contrae. Según las circunstancias, un mismo músculo puede ejercer como agonista, antagonista, sinergista o fijador. TEMA 3 1. GENERALIDADES La columna vertebral es el eje del cuerpo. Representa el 40 % del peso corporal total. Está formada por un serie de huesos denominados vértebras. Funciona como una estructura fuerte y a la vez flexible, con vértebras móviles. Rodea y protege a la médula espinal y sostiene la cabeza. Sirve como punto de inserción para las costillas, la cintura pélvica y los músculos propios y emigrados del retrosoma. 2. DIVISIONES DE LA COLUMNA La columna está formada por 33 vértebras. Aunque en ocasiones se habla de 26 vértebras por la fusión de las vértebras sacras y las vértebras coccígeas. El segmento superior se denomina cervical y está formado por 7 vértebras (C). El siguiente segmento se denomina torácico o dorsal y contiene 12 vértebras (T o D). El segmento inferior al torácico es el lumbar y está formado por 5 vértebras (L). El siguiente es la región Sacra y está formado por 5 vértebras fusionadas en una estructura denominada sacro. Y la última región se denomina Coccígea y contiene 4 vértebras fusionadas en una estructura denominada cóccix. 3. CURVATURAS DE LA COLUMNA (DE SUPERIOR A CAUDAL) 1) Lordosis cervical, convexa hacia anterior. 2) Cifosis torácica, cóncavas hacia anterior. 3) Lordosis lumbar, convexa hacia anterior. 4) Cifosis sacro coccígea, cóncavas hacia anterior. La curvatura de la columna la fortalece, ayuda a mantener el equilibrio en posición erguida, absorbe los impactos al caminar y contribuye a la prevención de las fracturas vertebrales. El feto presenta una única curva de concavidad anterior a lo largo de toda la columna. Entre cifosis y lordosis, se encuentran las charnelas. 9 Por otro lado, las hipercurvaturas son patológicas dependiendo del grado de curvatura. Podemos encontrar hiperlordosis, hipercifosis o la escoliosis (desviación lateral de la columna en una vista anteroposterior, usualmente en la región torácica. 4. VÉRTEBRAS Las vértebras de las diversas regiones de la columna vertebral presentan distintos tamaños, formas y características, pero siguen siendo lo suficientemente iguales como para poder analizar estructuras y funciones de una vértebra, a excepción de la 1º y 2º vértebra cervical. - Un cuerpo vertebral, la porción anterior gruesa y con forma de disco, es la parte que soporta el peso. Sus superficies superior e inferior presentan rugosidades para la inserción de los discos intervertebrales cartilaginosos. - Un arco vertebral, desde el cuerpo se proyectan hacia posterior dos apófisis gruesas y cortas, los pedículos, que se van a unir con las delgadas láminas para formar el arco vertebral. - El cuerpo y arco vertebral forman el foramen vertebral y, a su vez, el conjunto de éstos forma el conducto vertebral o espinal. - Los pedículos muestran una concavidad superior y otra inferior, denominadas escotaduras vertebrales. Cuando éstas están apiladas, forman aberturas entre vértebras adyacentes a ambos lados de la columna. Cada abertura, llamada foramen intervertebral, deja pasar un único nervio raquídeo. - Las apófisis: - En el punto en el cual se unen la lámina y el pedículo, de cada lado, se extiende hacia lateral una apófisis transversa. - De la unión entre las láminas, se proyecta hacia atrás una única apófisis espinosa. - Estas 3 apófisis actúan como puntos de inserción muscular. - Las otras 4 apófisis articulares vertebrales se articulan con otras vértebras, por encima o por debajo. - Dos apófisis transversas, o costales en las vértebras lumbares. - Cuatro apófisis articulares. - Los forámenes vertebrales de las vértebras cervicales son los más grandes de la columna porque contienen el ensanchamiento cervical de la médula espinal. - Cada apófisis transversa cervical presenta un foramen transverso por el cual pasa la arteria y su vena, además de las fibras nerviosas acompañantes. I) Las apófisis espinosas de C2 a C6 suelen ser bífidas, por lo que la punta se ramifica en dos pequeñas proyecciones. II) La séptima cervical (C7), llamada vértebra prominente, varía ligeramente. Tiene una apófisis espinosa grande, y no bífida, que puede observarse y sentirse en la base del cuello, por lo demás es una vértebra normal. 10 II.I) Ésta debe ser fuerte y flexible, pues constituye la parte más movible de la columna vertebral, así como sólida, para poder mantener y sujetar el peso del cráneo. 4.1 VÉRTEBRAS CERVICALES Los cuerpos de las vértebras cervicales son los más pequeños de todos los huesos vertebrales, excluyendo a aquellos que forman el coxis. Sus arcos vertebrales son los más grandes. Todas sus vértebras contienen tres forámenes: un foramen vertebral y dos forámenes transversos. - Los forámenes vertebrales de las vértebras cervicales son los más grandes de la columna porque contienen el ensanchamiento cervical de la médula espinal. 1º VÉRTEBRA CERVICAL O ATLAS Anillo óseo con un arco anterior, un arco posterior y grandes masas laterales. Carece de cuerpo y de apófisis espinosas. Las superficies superiores de las masas laterales, llamadas facetas articulares superiores, son cóncavas. Se articulan con los cóndilos occipitales del hueso occipital para formar las articulaciones atlantooccipitales. Estas articulaciones permiten asentir con la cabeza. Las superficies inferiores de las masas laterales, facetas articulares inferiores, se articulan con la segunda vértebra cervical. Las apófisis transversas y los forámenes transversos del atlas son muy grandes. 2º VÉRTEBRA CERVICAL O AXIS Tiene cuerpo vertebral, y una apófisis en forma de diente, denominada apófisis odontoides, se proyecta hacia arriba a través de la región anterior del forman vertebral del atlas. La apófisis odontoides constituye un pivote sobre el cual rotan el atlas y la cabeza. Esta disposición permite mover la cabeza de lado a lado, tal como se hace al negar con esta. La articulación que se forma en el arco anterior del atlas y la apófisis odontoides del axis, y entre sus facetas articulares, se denomina articulación atlanto odontoidea. Las articulaciones entre las apófisis articulares es la articulación cigapofisaria. 4.2 VÉRTEBRAS TORÁCICAS (T) O DORSALES (D) En sentido craneal a caudal, del 1 al 12. Al foramen intervertebral también se le conoce como agujero de conjunción, por donde emergen los nervios espinales. Las vértebras torácicas son considerablemente más grandes y fuertes que las vértebras cervicales. Las apófisis espinosas de las vértebras de T1 a T10 son grandes y aplanadas lateralmente, y se dirigen hacia abajo. Por el contrario, las apófisis espinosas de las vértebras entre T11 y T12 son más cortas y anchas, y se dirigen hacia más atrás. 11 Las vértebras torácicas también tienen apófisis transversas más cortas y anchas que las vértebras cervicales. Se identifican fácilmente por sus facetas costales, que son las superficies articulares para las costillas. Salvo en T11 y T12 que no hay facetas costales en sus apófisis transversas. - Los cuerpos de las vértebras torácicas tienen superficies articulares que forman articulaciones con las cabezas costales, que son llamadas facetas o semi-facetas (fosas o fositas). - Estas articulaciones entre las vértebras torácicas y las costillas se llaman articulaciones costo-vertebrales. - A cada lado del cuerpo vertebral de T1 presenta una faceta superior para la primera costilla y una semi-faceta inferior para la segunda costilla. - A cada lado de los cuerpos vertebrales desde T2 a T8, hay una semifaceta superior y una semi-faceta inferior. Esto se debe a que de la 2º a la 9º costillas se articulan en dos vértebras adyacentes. - T10, T11 y T12 presentan una faceta a cada lado del cuerpo vertebral para las costillas 10, 11 y 12, respectivamente. - Los movimientos de la columna torácica se ven limitados por las costillas y por el esternón. 4.3 VÉRTEBRAS LUMBARES (L) Las vértebras lumbares (L1-L5) son las más grandes y fuertes dado que es la región de la columna que soporta más peso corporal. Sus diversas proyecciones son cortas y gruesas. Las apófisis articulares superiores están dirigidas hacia adentro y no hacia arriba, mientras que las apófisis articulares inferiores están dirigidas hacia afuera y no hacia abajo. Las apófisis espinosas son cuadriláteros, gruesas y anchas, y se proyectan hacia atrás casi en línea recta. En la superficie externa de las apófisis articulares superiores encontramos las apófisis mamilares (que sirven de punto de origen o inserción de musculatura autóctona o propia del retrosoma). En la región lumbar, a las apófisis transversas se les conoce también como apófisis costales. 4.4 VÉRTEBRAS SACRAS (S) El sacro es un hueso triangular que presenta 5 vértebras fusionadas, nombradas de S1 a S5 de superior a caudal. Las vértebras sacras comienzan a fusionarse entre los 16 y 18 años y, habitualmente, el proceso está completo a los 30 años. El sacro femenino es más corto, ancho y más curvo entre S2 y S3. La concavidad anterior del sacro presenta cuatro líneas transversas (rebordes) que marcan la fusión de los cuerpos vertebrales. En los extremos de estas líneas, existen cuatro pares de forámenes sacros anteriores. La porción lateral del área superior del sacro presenta una superficie suave llamada ala sacra, formada por las apófisis transversa de la primera vértebra sacra (S1). 12 La superficie posterior del sacro, convexa, presenta una cresta sacra media, formada por la fusión de las apófisis espinosas de las vértebras sacras superiores. Crestas sacras laterales, formadas por la fusión de las apófisis transversas de las vértebras sacras. Cuatro pares de forámenes sacros posteriores (y cuatro pares de forámenes sacros anteriores) para permitir el paso de nervios y vasos sanguíneos. El conducto sacro es la continuación de la cavidad vertebral. La lámina de la quinta vértebra sacra, y a veces de la cuarta, no se fusiona, por lo que deja un punto de entrada inferior al conducto vertebral llamado hiato sacro (abertura). A cada lado del hiato sacro se encuentra una asta sacra, apófisis articular inferior de la quinta vértebra sacra. Se conectan con el coxis mediante ligamentos. La porción inferior y angosta del sacro se conoce como vértice. La parte superior y ancha del sacro se llama base. El borde de la base se proyecta hacia adelante y llamado promontorio sacro es uno de los puntos que se emplean para medir la pelvis. Sobre ambas superficies laterales, el sacro presenta una gran superficie auricular que se articula con los huesos coxales (íleon) para formar la articulación sacro-iliaca. Por detrás de la superficie auricular existe una superficie rugosa, la tuberosidad sacra, que se une también con los huesos coxales para formar las articulaciones sacro-iliacas. Las apófisis articulares superiores del sacro se articula con las apófisis articulares de la quinta vértebra lumbar, y la base del sacro se articula con el cuerpo de la quinta vértebra lumbar para formar la articulación lumbosacra. 5. CÓCCIX (O COXIS) El cóccix, como el sacro, es triangular. Generalmente, está formado por la fusión de cuatro vértebras coccígeas (Co1-Co4). Las vértebras coccígeas se fusionan algo más tarde que las sacras, entre los 20 y 30 años. La superficie dorsal del cuerpo del coxis contiene dos largas astas coccígeas, que se conectan con los ligamentos de las astas sacras. Las astas coccígeas son los pedículos y las apófisis articulares superiores de la primera vértebra coccígea. Cranealmente, el cóccix se articula con el vértice del sacro. En las mujeres, el cóccix apunta hacia inferior para facilitar el parto. 5.1 DISCO INTERVERTEBRAL Entre dos vértebras hay 3 articulaciones, una anfiartrosis, otra sínfisis y dos articulaciones cigapofisarias. Las dos partes que forman al disco son el anillo y el núcleo. 5.2 CHARNELAS Son las zonas de la columna vertebral donde se produce un cambio de curvatura. Charnela craneocervical: zona de transición entre la cifosis del cráneo y la lordosis cervical. Charnela cervicodorsal: zona de transición entre la lordosis cervical y la cifosis torácica. Charnela dorsolumbar: zona de transición entre la cifosis torácica y la lordosis lumbar. Tiene características particulares en la biomecánica. Charnela lumbosacra: zona de transición entre la lordosis lumbar y la cifosis sacra. 5.3 LIGAMENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL 1. Ligamentos de los cuerpos vertebrales a. Ligamento longitudinal anterior 13 b. Ligamento longitudinal posterior 2. Ligamento de los arcos vertebrales a. Ligamentos amarillos b. Ligamentos interespinosos c. Ligamentos supraespinosos d. Ligamentos intertransversos I) El ligamento nucal es una extensión del ligamento supraespinoso que se extiende desde la protuberancia occipital externa hasta C7. II) La membrana atlanto-occipital posterior: como un ligamento amarillo entre el arco posterior del atlas y el borde posterior fdel foramen magno. III) Membrana tectoria: es una prolongación ensanchada del ligamento longitudinal posterior. TEMA 4 Y 5 1. MUSCULATURA EMIGRADA 1.1 TRAPECIO Músculo plano de forma triangular. La base se extiende desde el occipital hasta T12 El vértice hacia la articulación acromioclavicular. Se divide en tres porciones, de acuerdo con la dirección de las fibras: porción descendente, transverso y ascendente. - Origen: línea nucal superior del occipital, protuberancia occipital externa, ligamento nucal y apófisis espinosas de la C7 a T12. - Inserción: borde posterior del ⅓ lateral de la clavícula, borde medial del acromion y borde superior de la espina de la escápula - Inervación: ramo lateral del nervio accesorio y ramos anteriores de C2, C3 y C4. - Irrigación: arteria dorsal de la escápula (rama de la arteria subclavia). - Función: - Fibras superiores: elevación de la cintura escapular. - Fibras medias: retracción escapular. - Fibras inferiores: deprimen la escápula. 1.2 MÚSCULO ELEVADOR DE LA ESCÁPULA O ANGULAR DEL OMOPLATO En la región posterior del cuello, cubierto por el trapecio. - Origen: apófisis transversas de C1 a C4. - Inserción: borde medial y ángulo superior de la escápula. - Inervación: nervio dorsal de la escápula. - Irrigación: arteria dorsal de la escápula. - Función: - Punto fijo en cervicales: elevación de la escápula y rotación interna. - Punto fijo en escápula: inclina la columna cervical homolateralmente. 1.3 MÚSCULO DORSAL ANCHO (LATÍSIMO DEL DORSO) 14 Músculo plano muy amplio de forma triangular. Su vértice se dirige hacia el brazo. - Origen: apófisis espinosas de T6 a T12, extremo posterior de la cresta ilíaca y en las tres últimas costillas. - Inserción: corredera bicipital del húmero. - Inervación: nervio toracodorsal. - Irrigación: arterias intercostales y arteria toracodorsal. - Función: extensor, aductor y rotador medial del húmero. Punto fijo en húmero, levanta el tronco en la acción de trepar. 1.4 ROMBOIDES - El romboides menor, es el superior, más estrecho y más grueso. - El romboides mayor, es más ancho. - Origen: desde el ligamento nucal y apófisis espinosas C7 a T5 - Inserción: borde medial de la escápula - Inervación: nervio dorsal de la escápula - Irrigación: arteria dorsal de la escápula. - Función: - Desplaza la escápula medialmente y la adosa a la pared torácica. 1.5 MÚSCULO SERRATO POSTERIOR SUPERIOR - Origen: apófisis espinosas de C7 a T3. - Inserción: cara posterolateral de las costillas desde la segunda hasta la quinta. - Inervación: ramas posteriores de los nervios intercostales cercanos. - Función: elevar las costillas. 1.6 MÚSCULO SERRATO POSTERIOR INFERIOR - Origen: fascia toracolumbar a nivel de T11 a L2 - Inserción: cara posterolateral de las últimas cuatro costillas. - Inervación: ramas posteriores de los últimos nervios intercostales. - Función: desciende las costillas. 2. MUSCULATURA PROPIA 2.1 PLANO SUPERFICIAL ESPLENIO DE LA CABEZA - Su origen lo tienen las apófisis espinosas de C7 a T4 y ligamento nucal. - Su inserción está en la línea nucal superior del occipital y apófisis mastoides. - Su inervación está en los ramos posteriores de nervios cervicales. - Su función puede ser: la contracción unilateral, rota la cabeza hacia el mismo lado, y la contracción bilateral, extensores de la columna. ESPLENIO DEL CUELLO - Su origen lo tienen las apófisis espinosas de T3 a T6. - Su inserción está en las apófisis transversas de C1 a C3. - Su inervación está en los ramos posteriores de nervios cervicales. 15 - Su función puede ser: la contracción unilateral, rota la cabeza hacia el mismo lado, y la contracción bilateral, extensores de la columna. ILIOCOSTAL ILIOCOSTAL LUMBAR - Origen: en la masa común lumbosacra (1/3 posterior de la cresta ilíaca, cara posterior del sacro, apófisis espinosas lumbares y ligamento sacroilíaco posterior). - Inserción: en el ángulo posterior de las seis últimas costillas. ILIOCOSTAL TORÁCICO - Origen: en el ángulo de las seis costillas inferiores. - Su inserción está en el ángulo posterior de las seis primeras costillas. ILIOCOSTAL CERVICAL - Origen: ángulo de las costillas 3 a 6. - inserción: cara posterior apófisis transversas de C4 a C7. - Inervación: ramos posteriores de los nervios espinales C4 a L3. - Función: extensión de la columna e inclinación lateral del cuerpo. LONGÍSIMO LONGÍSIMO TORÁCICO - Origen: masa común lumbosacra. - Inserción: apófisis transversas de las vértebras torácicas. LONGÍSIMO DEL CUELLO - Origen: apófisis transversas de T1 a T6. - Inserción: apófisis transversas de C2 a C7. LONGÍSIMO DE LA CABEZA - Origen: apófisis transversas de C3 a T3. - Inserción: borde posterior apófisis mastoides. - Inervación: ramos posteriores de los nervios espinales C2 a L5. - Función: extensión del tronco. ESPINOSO ESPINOSO TORÁCICO - Origen: apófisis espinosas T11 a L2. - Inserción: apófisis espinosas de las seis primeras vértebras torácicas. ESPINOSO CERVICAL - Origen: apófisis espinosas de C6 a T2 y ligamento nucal. - Inserción: apófisis espinosas de C2 a C4. ESPINOSO DE LA CABEZA - Origen: desde el nivel cervical. - Inserción: protuberancia occipital externa. - Inervación: ramos posteriores de nervios espinales desde C2 a T10. 16 - Función: extensión de la columna. La irrigación arterial del erector de la columna parte de las ramas de la arteria cervical profunda, ramas dorsales de las arterias intercostales posteriores y ramas de las arterias lumbares. 2.2 PLANO PROFUNDO MÚSCULOS TRANSVERSOESPINOSOS Dispuestos en tres capas superpuestas. - Inervación: ramos posteriores nervios espinales (según nivel). - Irrigación: ramas profundas de las arterias dorsales (según nivel). - Función: contracción bilateral, extensión de la columna vertebral. Contracción unilateral, rotación contralateral. SEMIESPINOSOS Son los más superficiales. Desde las apófisis transversas hasta apófisis espinosas (cinco o más niveles por encima). No están presentes en la región lumbar. 1. Semiespinoso torácico: entre la C7 y T12. 2. Semiespinoso del cuello: entre primeras torácicas y C2. 3. Semiespinoso de la cabeza: apófisis transversas de C3 y T6, hasta debajo de la línea nucal superior. MULTÍFIDOS - Origen: superficie posterior del sacro, apófisis mamilares de todas las vértebras lumbares, apófisis transversas de todas las vértebras lumbares, apófisis transversas de todas las vértebras torácicas y apófisis articulares de C4 a C7. - Inserción: apófisis espinosas de todas las vértebras entre L5 y C2. - Saltan entre 2 y 4 vértebras. - Los multífidos lumbares son los más potentes. ROTADORES - Origen: apófisis transversa de cada vértebra. - Inserción: apófisis espinosas de todas las vértebras entre L5 y C2. - Unen vértebras contiguas. - Los rotadores cortos ascienden un nivel vertebral. - Los rotadores largos ascienden dos niveles. - Los rotadores torácicos son los más desarrollados. MÚSCULOS SEGMENTARIOS INTERTRANSVERSOS - En c. cervical hay uno anterior y otro posterior. - En c. torácica están poco desarrolladas o son inexistentes. 17 - En c. lumbar hay mediales (entre ap. mamilares) y laterales (entre ap. costales). - Origen e inserción: apófisis transversas adyacentes. - Inervación: ramos dorsales de los nervios espinales (ramos ventrales en cervicales anteriores y lumbares laterales). - Función: lateroflexión (unilateral), estabilización y extensión (contracción bilateral). INTERESPINOSOS - Origen e inserción: apófisis espinosas adyacentes. - Inervación: ramos dorsales de los nervios espinales. - Función: estabilizan y extienden la columna vertebral. ELEVADORES DE LAS COSTILLAS - Origen: apófisis transversas de C7 a T11. - Inserción: costilla inferior a la vértebra de origen. - Inervación: ramos dorsales de los nervios espinales. - Función: inclinación homolateral y rotación contralateral (contracción unilateral), estabilización y extensión (contracción bilateral). SUBOCCIPITALES - Recto posterior mayor de la cabeza. - Origen: apófisis espinosa del axis. - Inserción: línea nucal inferior. - Recto posterior menor de la cabeza. - Origen: tubérculo posterior del atlas. - Inserción: línea nucal inferior. - Oblicuo superior (menor) de la cabeza. - Origen: apófisis transversa del atlas. - Inserción: entre las líneas nucales superior e inferior. - Oblicuo inferior (mayor) de la cabeza: - Origen: apófisis espinosa del axis. - Inserción: apófisis transversa del atlas. - Inervación: nervio suboccipital. - Función: contracción bilateral (extensión de la cabeza). Contracción unilateral (rotación de la cabeza homolateral). TEMA 6 1. INERVACIÓN SUPERFICIAL Y PROFUNDA DEL DORSO La inervación surge de los ramos dorsales de los nervios espinales. Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta. De cada segmento de la médula surgen: dos raíces posteriores o sensitivas, dos raíces anteriores o motoras. Ambas se unen lateralmente a nivel del foramen intervertebral para formar un nervio espinal mixto. 1.1 DERMATOMAS 18 Son la correspondencia entre la piel y el sistema nervioso. Es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula espinal. En el dorso están distribuidos en forma de franjas transversales. El mapa de dermatomas sensitivos ayuda a localizar el nivel de déficit neurológico. IRRIGACIÓN Las vértebras están ricamente vascularizadas. Las arterias para las vértebras de cada nivel provienen de las arterias de los segmentos correspondientes: - Vértebras cervicales: arterias vertebrales y cervicales ascendentes. - Vértebras lumbares: arterias subcostales y lumbares. - Vértebras sacrococcígeas: arterias iliolumbares y sacras. Estas arterias proveen ramas periósticas que llegan de la superficie externa del cuerpo vertebral. Las venas forman plexos venosos a lo largo de la columna vertebral. Los plexos venosos vertebrales internos (uno anterior y otro posterior) se ubican en el espacio epidural. Las venas basivertebrales se forman dentro de los cuerpos de las vértebras. Éstas emergen por la cara posterior del cuerpo vertebral para drenar en el plexo vertebral interno anterior. Los plexos venosos vertebrales externos reciben la sangre de los plexos internos a través de las venas intervertebrales. Estas venas drenan también la sangre de la médula espinal. El plexo venoso vertebral externo a nivel del tórax drena en el sistema de la vena ácigos y a nivel lumbar en en las venas lumbares. TEMA 7 1. OSTEOLOGÍA El esqueleto óseo de los miembros inferiores lo constituyen dos segmentos, la cintura pélvica y la porción libre de cada miembro. 2. HUESO COXAL Es un hueso par, plano, ancho e irregular que, con el crecimiento, sus partes se fusionan. Lo componen tres partes: ilión (superior), pubis (anterior), e isquión (posterior).Describe dos caras: medial y lateral, así como cuatro bordes y cuatro ángulos. a) Cara externa o lateral, dividida en tres regiones principales: fosa ilíaca externa, cavidad cotiloidea (cotilo/acetábulo) y agujero obturador. i) Agujero obturador: apertura ovalada del hueso coxal. ii) Membrana obturatriz ocluye este orificio. iii) Acetábulo: 1) Fosa articular para el fémur (art. coxofemoral). 2) Carilla semilunar (superficie articular del acetábulo revestida por cartílago articular). 3) Escotadura acetabular. 19 Al pubis se le conoce también como pecten, y la espina ciática como espina isquiática. El tubérculo solo está presente en el coxal de la mujer. 2.1 ILION Está compuesto por la a) Porción principal, o cuerpo del ilion. b) Cresta ilíaca (borde superior): i) Labio externo ii) Tubérculo ilíaco c) Línea intermedia d) Labio interno 2.2 RELIEVES ÓSEOS a) Espina ilíaca anterosuperior (EIAS). b) Anteroinferior (EIAI). c) Posterosupeior (EIPS). d) Posteroinferior (EIPI). e) Ala del ilion: i) Cara externa (cara glútea). ii) Cara interna o medial (fosa iliaca). 2.3 ISQUION a) Cuerpo ( encima del foramen obturado). b) Rama del isquion (debajo del foramen obturado). 2.4 PUBIS a) Cuerpo ( posee el tubérculo del pubis y la cresta del pubis). i) Rama superior (en ella esta eminencia iliopectínea). ii) Rama inferior. 2.5 FÉMUR a) Epífisis proximal: i) Cabeza del fémur ii) Ligamento redondo iii) Cuello del fémur: iv) Entre la cabeza y el trocánter mayor. v) Angulado de entre 125 y 130 respecto al cuerpo del fémur. b) Trocánter mayor c) Trocánter menor 20 i) Línea intertrocantérica: desde el trocánter mayor al trocánter menor (separa el cuello del cuerpo en la cara anterior). ii) Cresta intertrocantérica: Desde el trocánter mayor hasta el menor (separa el cuello del cuerpo en la cara posterior). iii) Tubérculo cuadrado: Saliente ósea redondeada que está sobre la cresta intertrocantérica (cara posterior). d) Cuerpo femoral: i) Cara anterior (lisa). ii) Cara posteromedial. iii) Cara posterolateral. iv) Línea rugosa. v) Labio medial y labio lateral. vi) Línea pectínea (desde el trocánter hasta la línea áspera). e) Epífisis distal: i) Cóndilo medial: 1) Epicóndilo medial. 2) Tubérculo del aductor. ii) Cóndilo lateral: 1) Epicóndilo lateral. 2) Surco poplíteo. 3) Entre ambos cóndilos se encuentra la fosa intercondilea. iii) Línea intercondílea: Une ambos cóndilos en su cara posterior. iv) Cara poplítea : en la cara posterior de la epífisis distal. v) Cara rotuliana: en la región anterior de la epífisis distal. 2.6 RÓTULA a) El hueso sesamoideo b) Inserción del músculo cuádriceps: i) Cara anterior. ii) Cara posterior o cara articular. iii) Borde superior (base rotuliana). iv) Bordes lateral y medial. v) Vértice inferior. 2.7 TIBIA a) Epífisis proximal i) Cara articular superior 1) Cóndilos medial y lateral 2) Cóndilo lateral > cara articular peronea 21 3) Entre ambos > espina de la tibia b) Cuerpo i) Tres caras: 1) Medial, lateral y posterior. ii) Tres bordes: 1) Medial, anterior e interóseo (inserción de la membrana interósea). iii) Tuberosidad de la tibia, en su porción superior (inserción tendón rotuliano). c) Epífisis distal i) Maléolo medial ii) Escotadura peronea iii) Cara articular inferior 2.8 PERONÉ (FÍBULA) a) Epífisis proximal (cabeza del peroné) i) Cara articular de la cabeza del peroné. ii) Vértice de la cabeza del peroné. iii) Cuello del peroné 1) Porción intermedia entre la cabeza y el cuerpo. b) Cuerpo i) Cara lateral: orientada en dirección lateral y anterior. ii) Cara medial: orientada dirección a la tibia. iii) Cara posterior: entre los bordes posterior e interóseo. iv) Tres bordes: 1) Anterior, interóseo (inserción de la membrana interósea) y posterior. v) Cresta medial: 1) Situada en la cara posterior. c) Epífisis distal: i) Maléolo lateral: 1) Presenta una cara articular para el astrágalo. ii) Fosa maleolar lateral: 1) En la porción posteromedial del maléolo lateral. iii) Surco maleolar: 1) En dirección lateral a la fosa maleolar lateral. 3. HUESOS DEL PIE 3.1 HUESOS DEL TARSO a) Son siete huesos dispuestos en dos filas: i) Tarso posterior: 1) Astrágalo. 2) Calcáneo. 22 ii) Tarso anterior: 1) Navicular o escafoides. 2) Cuboides. 3) Huesos cuneiformes (medial, intermedio y lateral). CALCÁNEO Hueso corto que articula con el astrágalo, y cuboides. ASTRÁGALO Hueso corto, ubicado entre la tibia y el peroné arriba, y el calcáneo y el navicular abajo. 3.2 HUESOS DEL METATARSO a) Cinco metatarsianos: i) Base (epífisis proximal más ancha). ii) Cuerpo. iii) Cabeza (epífisis distal). El primer metatarsiano posee la tuberosidad del primer metatarsiano (inserción del peroneo largo). El quinto metatarsiano presenta la apófisis estiloides del quinto metatarsiano (inserción del peroneo corto). FALANGES Tres falanges por cada dedo: proximal, media y distal. A excepción del primer dedo, que solo tiene dos falanges. La falange proximal del primer dedo presenta dos huesos sesamoideos. a) Base, se articula con el metatarsiano correspondiente. b) Cuerpo. c) Cabeza. d) Tuberosidad de la falange distal, en el extremo de las falanges distales. 4. ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR a) La sínfisis del pubis es una articulación cartilaginosa entre los dos huesos del pubis. Entre ambas superficies articulares encontramos un disco de tejido fibrocartilaginoso. La forman los ligamentos inferior y superior del pubis. b) Articulación sacroilíaca c) Articulación sinovial plana, con superficies articulares irregulares, rodeadas por una cápsula articular. Lo forman los ligamentos sacroiliacos anteriores, posteriores e interóseos, el iliolumbar, el sacrotuberoso y el sacroespinoso. d) Articulación coxofemoral e) Articulación sinovial esferoidea f) Cabeza del fémur con el acetábulo i) Labrum acetabular (rodete cotiloideo): 1) Es un anillo fibrocartilaginoso que expande la superficie de la cara semilunar. Con forma triangular (corte transversal). La articulación está envuelta por una cápsula articular. 23 2) Los ligamentos que refuerzan la cápsula articular son el iliofemoral (de Bertin), el pubofemoral, el isquiofemoral y el ligamento de la cabeza del fémur (ligamento redondo e intraarticular). g) Articulación femorotibial h) Articulación bicondílea SUPERFICIES ARTICULARES a) Cóndilos femorales y cóndilos tibiales. b) Meniscos, entre las superficies articulares. c) Dos discos de fibrocartílago: interno/medial y externo/lateral. Se unen a la región intercondílea a través de los cuernos. El menisco interno está adherido al ligamento colateral tibial. El ligamento transverso de la rodilla (yugal) une los extremos anteriores de ambos meniscos. Los extremos de los meniscos son los cuernos. Con agujero hablamos de ligamentos, pero sin agujero son escotaduras. Ligamento cruzado anterior: desde el área interior intercondílea hasta la cara medial del cóndilo lateral del fémur. Ligamento cruzado posterior: desde el área intercondílea posterior de la tibia hasta la cara lateral del cóndilo medial del fémur. ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL Con cápsula articular, formada por los ligamentos colaterales:medial o tibial, lateral o peroneo y los dos cruzados anterior y posterior. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEAS ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA (SUPERIOR) Es una articulación sinovial plana. Sus superficies articulares son la cabeza del peroné y el cóndilo lateral de la tibia. Están rodeadas por una cápsula articular, reforzada por dos ligamentos: los ligamentos anterior y posterior de la cabeza del peroné. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA (INFERIOR) Una sindesmosis fibrosa, cuyas superficies articulares son el maléolo lateral del peroné y superficie tibial. Están rodeadas por una cápsula articular reforzada por ligamentos: los ligamentos tibioperoneos anterior y posterior. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA (INTERMEDIA) Membrana interósea con tejido fibroso, y entre los bordes interóseos de la tibia y el peroné. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOASTRAGALINA Articulación sinovial, cuyas superficies articulares son la superficie distal de la tibia, y maléolos peroneo (lateral) y tibial (medial) cranealmente. Así como la cara superior del astrágalo con la tróclea astragalina caudalmente. Sus superficies articulares están rodeadas por una cápsula articular reforzada por ligamentos: 24 - Ligamento colateral medial (deltoideo): triangular y grueso con cuatro porciones, la tibionavicular, tibiocalcánea, tibioastragalina anterior y tibioastragalina posterior. - Ligamento colateral lateral: contiene tres fascículos, el ligamento peroneo-astragalino anterior, el ligamento peroneo-astragalino posterior y el ligamento peroneo-calcáneo. ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA O SUBTALAR Articulación sinovial (cilíndrica trocoide). Entre la cara inferior del astrágalo y la cara superior del calcáneo. Sus superficies articulares son las caras articulares anterior y media del astrágalo (convexas) y del calcáneo (cóncavas). Y, por otro lado, la cara articular posterior de cada uno de estos dos huesos. ARTICULACIÓN MEDIOTARSIANA O DE CHOPART Entre los huesos calcáneo y astrágalo (proximales) y los huesos cuboides y navicular (distales). Conformada por la articulación astragaloescafoidea y por la articulación calcaneocuboidea, que está reforzada por el ligamento bifurcado (en Y o de Chopart). ARTICULACIÓN CUNEONAVICULAR Entre los huesos cuneiforme y navicular. Es una articulación sinovial plana. Sus superficies articulares están formadas por la cara anterior del hueso navicular, que presenta tres superficies articulares, la medial (para el cuneiforme medial) la media (para el cuneiforme intermedio) y la lateral (para el cuneiforme lateral). Está reforzada por los ligamentos cuneonaviculares dorsal (uniendo el hueso navicular con los tres cuneiformes), los ligamentos cuneonaviculares plantares (uniendo al hueso navicular con los cuneiformes). El ligamento cuneonavicular plantar medial es el más fuerte y constante, une al navicular con el cuneiforme medial. ARTICULACIÓN INTERCUNEIFORMES Son sinoviales planas entre los tres huesos cuneiformes. Están reforzadas por los ligamentos intercuneiformes interóseos, que unen los huesos cuneiformes entre sí. El ligamento intercuneiforme dorsal, y los ligamentos intercuneiformes plantares. ARTICULACIÓN TARSOMETATARSIANA O DE LISFRANC Está formada por articulaciones sinoviales planas. Entre los huesos del tarso y del metatarso, los tres cuneiformes y los cinco metatarsianos. Con cápsulas articulares reforzadas por los ligamentos tarsometatarsianos dorsales, los ligamentos tarsometatarsianos plantares y los ligamentos cuneometatarsianos interóseos. ARTICULACIÓN INTERMETATARSIANAS Son articulaciones sinoviales planas entre las bases de los metatarsianos. Están reforzadas por los ligamentos metatarsianos interóseos, los ligamentos metatarsianos dorsales y los ligamentos metatarsianos plantares. ARTICULACIÓN METATARSOFALANGICAS Son articulaciones sinoviales elipsoideas. Entre la cabeza del metatarsiano y la cavidad glenoidea de la falange correspondiente. La cápsula articular está reforzada por ligamentos 25 plantares, a ambos lados por los ligamentos colaterales, y por el ligamento metatarsiano transverso profundo. ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICAS Son articulaciones trocleares o gínglimos. Entre las falanges del pie, con cápsulas articulares reforzadas por los ligamentos plantares y, a ambos lados, por los ligamentos colaterales. TEMA 8 1. CINTURA PÉLVICA - Origen: cuerpos vertebrales y transversas T12-L5. - Inserción: trocánter menor. - Función: principal flexor de la cadera, junto con el músculo ilíaco. - Inervación: nervio femoral. MÚSCULO ILÍACO - Origen: fosa ilíaca. - Inserción: tendón psoas mayor. - Función: flexiona y rota lateralmente el muslo. - Inervación: nervio femoral. MÚSCULO PSOAS MENOR Músculo inconstante, no todo el mundo lo tiene. - Origen: cuerpo vertebral T12-L1. - Inserción: tendón en la eminencia iliopúbica. - Inervación: plexo lumbar. - Función: flexión de tronco. 2. REGIÓN GLÚTEA MÚSCULO PIRAMIDAL O PIRIFORME - Origen: cara anterolateral del sacro. - Inserción: trocánter mayor. - Función: rotación externa. - Inervación: nervio piriforme. MÚSUCLO OBTURADOR INTERNO - Origen: cara medial de la membrana obturatriz y hueso adyacente del agujero obturador. - Inserción: trocánter mayor del fémur. - Función: rotador externo. - Inervación: nervio obturador interno. MÚSCULO GÉMINO SUPERIOR - Origen: espina ciática. - Inserción: tendón obturador interno. 26 - Función: rotador externo. - Inervación: nervio obturador interno. MÚSCULO GÉMINO INFERIOR - Origen: tuberosidad ciática. - Inserción: tendón obturador interno. - Función: rotador externo. - Inervación: nervio cuadrado femoral. MÚSCULO CUADRADO FEMORAL - Origen: tuberosidad isquiática. - Inserción: cresta intertrocantérica. - Función: rotador externo. - Inervación: nervio cuadrado femoral. MÚSCULO OBTURADOR EXTERNO - Origen: cara externa de la membrana obturatriz y hueso adyacente. - Inserción: fosa trocantérica. - Función: rotador externo. - Inervación: nervio obturador. MÚSCULO GLÚTEO MENOR - Origen: cara glútea del ilion. - Inserción: trocánter mayor. - Función: abducción y rotación interna. - Inervación: nervio glúteo superior. MÚSCULO GLÚTEO MEDIO - Origen: cara glútea del ilion, entre las líneas glúteas anterior y posterior. - Inserción: trocánter mayor. - Función: abducción. - Inervación: nervio glúteo superior. MÚSCULO GLÚTEO MAYOR - Origen: cara glútea del ilion, sacro, fascia toracolumbar y ligamento sacrotuberoso. - Inserción: tuberosidad glútea del fémur. - Fibras superiores: rotación lateral de cadera. Pueden ayudar a la abducción. - Fibras inferiores: extensión y rotación lateral de cadera. Ayudan a la aducción. - Inervación: nervio glúteo superior. MÚSCULO TENSOR DE LA FASCIA LATA - Origen: espina ilíaca anterosuperior. - Inserción: Desciende por la cara lateral del muslo formando el tracto iliotibial hasta el cóndilo lateral de la tibia. - Función: flexiona, abduce y rota medialmente la articulación de la cadera. Estabiliza la rodilla 27 - Inervación: nervio glúteo superior. Es un músculo biarticular, pasa por dos articulaciones. Una posible pregunta de examen es señalar las partes de la región glútea. EJERCICIO DE EXAMEN: ordenar de craneal a caudal los rotadores externos de cadera. Orden de los músculos pelvitrocantéreos profundos de craneal a caudal: en la región posterior tenemos, 1. Piramidal 2. Gémino superior,3. Obturador interno, 4. Gémino inferior, 5. Cuadrado crural y en la región anterior tenemos el obturador externo. 3. MUSLO 3.1 COMPARTIMENTO ANTERIOR MÚSCULO SARTORIO - Origen: espina ilíaca anterosuperior. - Inserción: tuberosidad de la tibia. - Función: flexor, abductor y rotador lateral de la cadera, y flexor y rotador medial de la rodilla. - Inervación: nervio femoral. Junto con el grácil y el semitendinoso forma la pata de ganso. MÚSCULO CUÁDRICEPS FEMORAL Extiende la pierna a través de la articulación de la rodilla. El recto femoral ayuda a la flexión del muslo a través de la articulación de la cadera (biarticular). Los vastos estabilizan la rótula. Lo inerva el nervio femoral. MÚSCULO RECTO FEMORAL - Origen: EIAI (espina ilíaca anterior inferior) y surco supraacetabular. - Inserción: tuberosidad de la tibia. - Función: flexor de cadera y extensor de rodilla. MÚSCULO VASTO LATERAL Es el mayor de los vástagos. - Origen: trocánter mayor y labio lateral de la línea áspera. - Inserción: tendón cuadricipital. - Función: extensión de la rodilla. MÚSCULO VASTO INTERMEDIO - Origen: cara anterior del fémur. - Inserción: tendón cuadricipital. - Función: extensor de rodilla. MÚSCULO VASTO MEDIAL - Origen: línea intertrocantérica y labio medial de la línea áspera. - Inserción: tendón cuadricipital. - Función: extensor de rodilla. 28 TENDÓN ROTULIANO Continuación funcional del tendón cuadricipital inferior a la rótula. Se inserta cranealmente al vértice y bordes de la rótula. Su inserción caudal es en la tuberosidad tibial. 3.2 COMPARTIMENTO MEDIAL MÚSCULO GRÁCIL O RECTO INTERNO Forma parte de la pata de ganso. - Origen: Rama inferior del pubis (isquiopúbica). - Inserción: tuberosidad de la tibia. - Función: aducción de cadera y flexión de rodilla. - Inervación: nervio obturador. MÚSCULO PECTÍNEO - Origen: rama horizontal del pubis. - Inserción: línea pectínea del fémur (por debajo del trocánter menor). - Función: flexor y aductor de cadera. - Inervación: nervios femoral y obturador. MÚSCULO ADUCTOR LARGO - Origen: sínfisis del pubis. - Inserción: labio medial de la línea áspera. - Función: aductor y flexor de la cadera. - Inervación: nervio obturador. MÚSCULO ADUCTOR CORTO - Origen: rama inferior del pubis. - Inserción: labio medial de la línea áspera. - Función: aducción de la cadera. - Inervación: nervio obturador. MÚSCULO ADUCTOR MAYOR La parte lateral del músculo es la parte aductora, y la parte medial, la parte isquiotibial. Entre ambas partes, a nivel caudal, se encuentra el hiato del aductor, para la arteria femoral y venas asociadas. - Origen: tuberosidad isquiática y rama isquiática. - Inserción: labio medial de la línea áspera y sobre el epicóndilo medial (tubérculo del aductor). - Función: extensión y aducción de la cadera. - Inervación: nervio obturador y ciático. ADUCTOR MÍNIMO Es un músculo inconstante y corresponde a la porción superior del músculo aductor mayor. 3.3 COMPARTIMENTO POSTERIOR MÚSCULOS ISQUIOTIBIALES 29 El semitendinoso: - Origen: tuberosidad isquiática y en el ligamento sacrotuberoso. - Inserción: tuberosidad de la tibia. - Función: extensor y rotador medial de cadera, flexor y rotador medial de la rodilla (con esta parcialmente flexionada). - Inervación: división tibial del nervio ciático. El semimembranoso: - Origen: tuberosidad isquiática. - Inserción: cóndilo medial de la tibia. - Función: extensor, aductor y rotador medial de la cadera, flexor y rotador medial de la rodilla. - Inervación: división tibial del nervio ciático. El bíceps femoral: - Presenta dos cabezas, una larga y otra corta. - En la cabeza larga: - Origen: tuberosidad isquiática. - Inserción: cabeza del peroné. - Función: extensión y rotación lateral de cadera, flexión y rotación lateral de la rodilla (con esta parcialmente flexionada). - Inervación: división tibial del nervio ciático. - En la cabeza corta: - Origen: labio lateral de la línea áspera. - Inserción: cabeza del peroné. - Función: flexión y rotación lateral de la rodilla (con esta parcialmente flexionada). - Inervación: división peronea común del nervio ciático. 4. PIERNA 4.1 COMPARTIMENTO ANTERIOR MÚSCULO TIBIAL ANTERIOR - Origen: cóndilo lateral de la tibia, ⅔ superiores de la cara lateral de la tibia y membrana interósea de la pierna. - Inserción: hueso cuneiforme medial y en la base del primer metatarsiano. - Función: flexión dorsal y la supinación del tobillo. - Inervación: nervio peroneo profundo. MÚSCULO EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO - Origen: ⅓ medio de la cara medial del peroné y membrana interósea. - Inserción: base de la falange distal del tobillo. - Función: flexión dorsal del tobillo y extensión del primer dedo, también participa en la inversión del pie. 30 - Inervación: nervio peroneo profundo. MÚSCULO EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS - Origen: cóndilo lateral de la tibia, membrana interósea, cabeza y borde anterior del peroné. - Inserción: se divide en cuatro tendones, estos se insertan en las superficies dorsales de las falanges media y distal del 2º al 5º dedo. - Función: flexión dorsal, pronación del tobillo, y extensión de los dedos del pie. - Inervación: nervio peroneo profundo y los ramos del peroneo común. 4.2 COMPARTIMENTO LATERAL MÚSCULO PERONEO LARGO - Origen: cabeza, cara lateral y borde anterior del peroné. - Inserción: cuneiforme medial y tuberosidad lateral del 1er metatarsiano. - Función: pronación, flexión plantar y tensión de la bóveda plantar transversal. - Inervación: nervio peroneo superficial. MÚSCULO PERONEO CORTO - Origen: ⅔ distales de la cara lateral y del borde anterior del peroné y en el - tabique intermuscular. - Inserción: apófisis estiloides del 5o metatarsiano. - Función: pronación y flexión. - Inervación: nervio peroneo superficial. 4.3 COMPARTIMENTO POSTERIOR 4.3.1 GRUPO SUPERFICIAL MÚSCULO TRÍCEPS SURAL (GASTROCNEMIO + SÓLEO) El músculo gastrocnemio (gemelos) presenta una cabeza lateral y una cabeza medial. - Origen: la cabeza lateral en el cóndilo femoral lateral, y la cabeza medial en el cóndilo femoral medial. - Inserción: junto con el soleo forman el tendón de Aquiles que se inserta en la tuberosidad del calcáneo. El músculo sóleo está ubicado por debajo del gastrocnemio. - Origen: porción posterolateral de la cabeza y cuello del peroné, ⅓ medio del borde medial de la tibia. - Inserción: mediante el tendón de Aquiles en la tuberosidad del calcáneo. El músculo tríceps sural (gastrocnemio + soleo) - Función: principal flexor plantar y flexor de la rodilla. - Inervación: nervio tibial. El músculo delgado plantar. - Origen: cóndilo femoral lateral. - Inserción: tuberosidad del calcáneo junto al tendón de aquiles. - Función: flexión plantar. 31 - Inervación: nervio tibial. El músculo poplíteo. - Origen: epicóndilo femoral lateral. - Inserción: cara posterior de la tibia. - Función: desbloquea la rodilla extendida al iniciarse la flexión, además de la flexión de rodilla.. - Inervación: nervio poplíteo, en el ramo nervio tibial. El músculo flexor largo de los dedos. - Origen: ⅓ medio de la cara posterior de la tibia. - Inserción: base de las falanges distales del segundo al quinto dedo. - Función: flexor plantar, supinador y flexor (plantar) de los cuatro últimos dedos. - Inervación: nervio tibial. El músculo tibial posterior. - Origen: cara posterior de la tibia, ⅔ superiores de la membrana interósea, y en la cara medial del peroné. - Inserción: tuberosidad del escafoides, tres huesos cuneiformes y base del segundo, tercer y cuarto metatarsiano. - Función: flexión plantar y supinación, así como que tensa las bóvedas longitudinal y transversal del pie. - Inervación: nervio tibial. El músculo flexor largo del dedo gordo. - Origen: ⅔ inferiores de la cara posterior del peroné y de la membrana interósea. - Inserción: falange distal del primer dedo. - Función: flexión plantar y supinación del tobillo, flexión plantar del primer dedo y tensa la bóveda longitudinal medial del pie. - Inervación: nervio tibial. 5. PIE 5.1 REGIÓN DORSAL MÚSCULO EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS - Origen: cara dorsal y lateral del calcáneo y en el seno del tarso. - Inserción: aponeurosis dorsal del segundo al cuarto dedo. - Función: extensión dorsal del segundo al cuarto dedo. - Inervación: nervio peroneo profundo. MÚSCULO EXTENSOR CORTO DEL DEDO GORDO - Origen: cara dorsal y lateral del calcáneo y seno del tarso. - Inserción: base de la falange proximal del dedo gordo. - Función: extensión del dedo gordo sobre el metatarso. 32 - Inervación: nervio peroneo profundo. 5.2 REGIÓN PLANTAR MÚSCULO ABDUCTOR DEL DEDO GORDO - Origen: tuberosidad del calcáneo y en la aponeurosis plantar. - Inserción: hueso sesamoideo medial y en la falange proximal del dedo gordo. - Función: abducción medial y flexión plantar del dedo gordo. Da soporte longitudinal al arco del pie. - Inervación: nervio plantar medial. MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO - Origen: cuneiformes medial e intermedio. - Inserción: zonas diferentes dependiendo de la cabeza. - Cabeza medial: sesamoideo medial y la falange proximal del dedo gordo. - Cabeza lateral: sesamoideo lateral y la falange proximal del primer dedo. - Inervación: nervio plantar medial. - Función: flexión plantar del dedo gordo. MÚSCULO ADUCTOR DEL DEDO GORDO - Origen: dependiendo de la cabeza: - Cabeza oblicua: cara inferior del hueso cuboides, cuneiforme lateral y base del 2º al 4º meta. - Cabeza transversa: cápsulas articulares metatarsofalángicas 3º al 4º. - Inserción: diferentes inserciones según la cabeza: - Cabeza oblicua: sesamoideo lateral y falange proximal del dedo gordo. - Cabeza transversa: sesamoideo lateral y falange proximal del dedo gordo. - Función: flexión y aducción del primer dedo. - Inervación: nervio plantar lateral. MÚSCULO ABDUCTOR DEL QUINTO DEDO - Origen: calcáneo y aponeurosis plantar. - Inserción: cara lateral de la falange proximal del quinto dedo. - Función: flexión plantar y abducción del quinto dedo. - Inervación: nervio plantar lateral. MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL QUINTO DEDO - Origen: base del quinto metatarsiano. - Inserción: falange proximal del quinto dedo. - Función: flexión y abducción del quinto dedo. - Inervación: nervio plantar lateral. MÚSCULO FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS - Origen: tuberosidad calcánea. - Inserción: los cuatro tendones que conforman el músculo cada uno en la falange media del 2º al 5º dedo. 33 - Función: flexión de las dos primeras falanges del 2º al 5º dedo. - Inervación: nervio plantar medial. MÚSCULO CUADRADO PLANTAR - Origen: fascículo medial de la cara medial del calcáneo y el fascículo lateral en la cara lateral del mismo. - Inserción: sobre el tendón del flexor largo de los dedos. - Función: flexión de los cuatro dedos y soporte del arco longitudinal del pie. - Inervación: fascículo medial, nervio plantar medial y el fascículo lateral por el nervio plantar lateral. MÚSCULOS LUMBRICALES - Origen: tendones del flexor largo de los dedos. - Inserción: base de la falange proximal del 2º al 5º dedo del pie y sobre el tendón del extensor del dedo correspondiente. - Función: flexión de la falange proximal, extensión de la falange medial y distal. - Inervación: nervio plantar medial para los dos primeros y el nervio plantar lateral para los dos últimos. Son cuatro músculos. MÚSCULOS INTERÓSEOS DORSALES - Origen: metatarso. - Inserción: falanges proximales del 2º al 4º dedo. - Función: flexión y abducción de la metatarsofalángica. - Inervación: nervio plantar lateral. Presentan dos cabezas. MÚSCULOS INTERÓSEOS PLANTARES - Origen: del 3º al 5º metatarsiano. - Inserción: cara medial de la base de las falanges proximales del 3º al 5º dedo. - Función: flexión y abducción de las articulaciones metatarsofalángicas del 3º al 5º dedo. - Inervación: nervio plantar lateral TEMA 9 1. SISTEMA ARTERIAL La arteria ilíaca externa, después de pasar el ligamento inguinal, pasa a llamarse arteria femoral. En este sistema arterial encontraremos diferentes ramas arteriales. 1.1 ARTERIA FEMORAL Es la principal arteria de la extremidad inferior y se trata de la continuación de la arteria ilíaca externa. La arteria ilíaca femoral se convierte en la arteria femoral cuando atraviesa el 34 ligamento inguinal. Esta arteria se extiende desde el ligamento inguinal hasta el hiato aductor. Sus ramas irrigan la mayor parte del muslo y toda la pierna y pie. 1.2 ARTERIAS GLÚTEAS SUPERIOR E INFERIOR Irrigan gran parte de la extremidad inferior. Se originan en la cavidad pélvica y son ramas de la arteria ilíaca interna. Ambas arterias abandonan la pelvis a través del agujero ciático mayor. La arteria glútea superior pasa este agujero sobre el músculo piramidal y la arteria glútea inferior pasa por debajo del músculo piramidal. 1.3 ARTERIA OBTURATRIZ Irriga parte de la extremidad inferior; es una rama de la arteria ilíaca interna. Se encarga de irrigar el compartimento medial del muslo. 1.4 ARTERIA PUDENDA INTERNA Se origina en la arteria ilíaca interna y es la encargada de irrigar el suelo pélvico y el periné. Esta arteria se divide en las siguientes ramas: - Arteria rectal inferior. - Arteria perineal. - Ramas escrotales posteriores y ramas labiales posteriores. - Arteria uretral. - Arteria del bulbo del pene. 1.5 RAMAS DE LA ARTERIA FEMORAL - Arteria epigástrica superficial (hacia craneal) - Arteria circunfleja ilíaca superficial. - Arteria pudenda externa superficial, esta a su vez se subdivide en: - Ramas inguinales para la piel del pubis. - Ramas escrotales anteriores (en el hombre) - Ramas labiales anteriores (en la mujer) - Arteria pudenda externa profunda. - Arteria descendente de la rodilla (anastomótica magna), se divide en dos ramas: - Rama safena. - Rama articular. 1.6 ARTERIA FEMORAL PROFUNDA Se trata de la rama colateral, gruesa y profunda de la arteria femoral. Se origina a nivel del triángulo femoral y se dirige hacia abajo y atrás por detrás de la arteria femoral para llegar a la región de los aductores. Es la principal arteria nutricia del muslo. Da lugar a unas ramas colaterales denominadas: arterias circunflejas femorales medial y lateral y ramas terminales (son las arterias perforantes). 1.7 ARTERIA POPLÍTEA 35 Se trata de la continuación de la arteria femoral. Se dirige desde el hiato aductor hasta su división a nivel del borde inferior del músculo poplíteo. Las ramas en las que se divide esta arteria son: - Arteria superior lateral y superior medial de la rodilla. - Arteria medial de la rodilla. - Arterias surales. - Arteria inferior lateral e inferior medial de la rodilla. - Red articular de la rodilla. - Red rotuliana. 1.8 ARTERIA TIBIAL ANTERIOR Se origina a partir de la división de la arteria poplítea en las arterias tibial anterior y posterior. Desciende por la región posterior de la pierna. Pasa por encima de la membrana interósea de la pierna para entrar en la región anterior de la pierna. Desciende por la cara anterior de la pierna. Va acompañada por 2 venas homónimas y por el nervio profundo. Termina cuando pasa por el borde inferior del retináculo inferior de los extensores. En su trayecto emite de proximal a distal las ramas colaterales siguientes: - Arteria recurrente tibial posterior. - Arteria recurrente tibial anterior. - Arteria maleolar anterolateral. - Arteria maleolar anteromedial. - Red maleolar lateral. 1.9 ARTERIA TIBIAL POSTERIOR Se origina al igual que la anterior a partir de la arteria poplítea Se dirige hacia la región retromaleolar medial y está acompañada por dos venas y el nervio tibial. Esta arteria da lugar a la arteria plantar medial. Las ramas colaterales de esta arteria son: - Rama circunfleja peronea. - Ramas maleolares mediales. - Red maleolar medial. - Arteria tibial nutricia. 1.10 ARTERIA PERONEA Nace de la arteria tibial posterior en su tercio superior. Desciende lateralmente por la pierna hasta la región del hueso calcáneo, pasando por detrás de la membrana interósea. Va acompañada de dos venas. En la cara posterior del calcáneo se forma la red arterial calcánea. Presenta ramas colaterales para la arteria nutricia peronea. Las ramas terminales de esta arteria son: - Rama perforante (peronea anterior). - Rama comunicante. - Ramas maleolares laterales (peronea posterior) 1.11 ARTERIA DORSAL DEL PIE 36 Se trata de la continuación de la arteria tibial anterior. Nace a nivel del borde inferior del retináculo inferior de los extensores y termina a nivel del primer espacio metatarsiano. Se anastomosa con la arteria plantar lateral. Va acompañada por dos venas y por el ramo terminal del nervio peroneo profundo. 1.12 ARTERIA PLANTAR MEDIAL Está acompañada por 2 venas y por el nervio plantar medial. Termina a nivel de la cabeza del primer metatarsiano. Su rama profunda se anastomosa con el arco plantar profundo y su rama superficial irriga al dedo gordo. 1.13 ARTERIA PLANTAR LATERAL Es más voluminosa que la arteria plantar medial. Llega al primer espacio interóseo en el cual se anastomosa con la arteria plantar profunda. 1.14 ARCO PLANTAR PROFUNDO Es la continuación de la arteria plantar lateral. Emite las arterias plantares, las cuales dan origen a las arterias digitales plantares comunes. Recorren las caras medial y lateral de cada dedo del pie. Las ramas perforantes pasan hacia el dorso del pie anastomosándose con las metatarsianas dorsales. La rama perforante del primer espacio es la rama terminal del arco plantar. 2. SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR 2.1 VENA FEMORAL Es la principal vena profunda de la extremidad inferior, se trata de la continuación de la vena poplítea. Se convierte en la vena ilíaca externa cuando atraviesa el ligamento inguinal hacia el abdomen. Recibe la sangre de 4 venas tributarias: - Venas pudendas externas (genitales externos). - Vena circunfleja ilíaca superficial. - Venas dorsales superficiales del pene y clítoris. - Venas escrotales o labiales anteriores. 2.2 VENAS GLÚTEAS SUPERIORES Son venas afluentes de la vena ilíaca interna. Recogen la sangre venosa de la región glútea y drenan hacia la vena ilíaca interna atravesando el agujero ciático mayor (por encima del músculo piramidal). Están acompañadas por la arteria glútea superior. 2.3 VENAS GLÚTEAS INFERIORES Son las encargadas de drenar la región glútea hacia la vena ilíaca interna. Entran en la pelvis a través del agujero ciático mayor (por debajo del músculo piramidal). En su trayecto van acompañadas por la arteria glútea inferior. 2.4 VENAS OBTURATRICES Drenan la sangre venosa de los músculos aductores. Entran en la pelvis atravesando el agujero obturador y desembocan en la vena ilíaca interna o ilíaca común. 2.5 VENA PUDENDA INTERNA 37 Recibe las venas: - Profundas del pene y clítoris. - Rectales medias. - Rectales inferiores. 2.6 VENA POPLÍTEA Nace a partir de la unión de las venas tibiales anteriores y posteriores. Termina a nivel del hiato aductor donde se continua con la vena femoral. Esta vena recibe como afluente a la vena safena menor. 2.7 VENA SAFENA MAGNA O INTERNA Se origina en la parte medial del arco venoso dorsal y asciende por la cara medial de la pierna y rodilla, acompañada por el nervio safeno. Presenta 12 pares de válvulas. Conecta con la vena femoral debajo del ligamento inguinal. La vena safena accesoria comunica la safena menor con la vena safena magna. Además, esta vena accesoria es la encargada de drenar la sangre venosa del muslo excepto los planos profundos de la cara lateral. 2.8 VENA SAFENA MENOR Forma parte de la red venosa superficial del pie y pierna. Se origina en la parte lateral del arco venoso dorsal y asciende hacia la superficie posterior de la pierna. Recibe sangre de la vena accesoria. Se une a la vena poplítea por detrás de la rodilla, esta última se convierte en la vena femoral. 2.9 RED VENOSA DORSAL Se forma a partir de las venas de los dedos, en el arco venoso dorsal. Desde este arco se forman las venas dorsales lateral y medial. La vena dorsal medial se continua con la vena safena magna. 2.10 RED VENOSA PLANTAR En este arco se originan las venas marginales lateral y medial. Estas venas se encuentran comunicadas con la red venosa profunda. 3. SISTEMA LINFÁTICO DEL MIEMBRO INFERIOR 3.1 GANGLIOS LINFÁTICOS DEL MIEMBRO INFERIOR 3.1.1 GANGLIOS LINFÁTICOS INGUINALES SUPERFICIALES Los encontramos a nivel de tejido celular subcutáneo (en la hipodermis) del triángulo femoral o de escarpa. Si alguno de estos ganglios se extirpa, esa extremidad se inflama, linfedermas, ya que no se absorbe el exceso de líquido linfático. Son ganglios palpables y son unos 10-12 ganglios. Estos ganglios se subdividen en tres grupos: - Ganglios linfáticos superomediales: drenan la linfa de la pared abdominal anterior, de los genitales externos y de la región perineal superficial. - Ganglios linfáticos superolaterales: drenan la región glútea, la pared abdominal anterior y la linfa de los ganglios linfáticos inferiores. - Ganglios linfáticos inferiores: reciben los vasos linfáticos superficiales del miembro inferior. 3.1.2 GANGLIOS LINFÁTICOS INGUINALES PROFUNDOS 38 Se encuentran a la altura del hiato safeno. El más superior de estos ganglios es de gran tamaño y se encuentra a nivel del anillo femoral; es denominado ganglio inguinal profundo proximal (ganglio de Choquet). Se encargan de drenar la linfa hacia los ganglios ilíacos externos. Estos ganglios reciben: - Vasos linfáticos del miembro inferior. - Linfa desde los ganglios superficiales con los que se comunican. 3.1.3 GANGLIOS LINFÁTICOS POPLÍTEOS SUPERFICIALES Está ubicados sobre el extremo proximal de la vena safena menor. Reciben la linfa del borde lateral del pie y de la cara anterior de la pierna. Drenan hacia los ganglios linfáticos inguinales profundos. 3.1.4 GANGLIOS LINFÁTICOS POPLÍTEOS PROFUNDOS Se encuentran entre la arteria poplítea y la cápsula articular de la rodilla. Reciben la linfa de la cara posterior de la pierna y son los encargados de drenar hacia los ganglios linfáticos inguinales profundos. 3.2 VASOS LINFÁTICOS DEL MIEMBRO INFERIOR 3.2.1 VASOS LINFÁTICOS LATERALES DE LA PIERNA Están situados alrededor de la vena safena menor y terminan en los ganglios linfáticos poplíteos profundos. 3.2.2 VASOS LINFÁTICOS MEDIALES DE LA PIERNA Acompañan a la vena safena magna y terminan en los ganglios linfáticos inguinales superficiales. 3.2.3 VASOS LINFÁTICOS DEL PIE Se encuentran formando una red muy densa en la planta del pie, atravesando las comisuras interdigitales hacia el dorso del pie. En el dorso del pie también convergen los vasos linfáticos de los bordes medial y lateral del pie, y de la región del talón. 4. DERMATOMAS La inervación motora y sensitiva del MMII proviene de los nervios periféricos originados en el plexo lumbosacro. Los nervios originados en dicho plexo que entran en las EEII llevan fibras de los niveles L1 a S3. Debido a esta inervación los nervios lumbares y sacros se exploran examinando las EEII. Los signos clínicos originados por cualquier trastorno que afecte a estos nervios espinales aparecerán en la EEII. Los nervios S4 y S5 corresponden con el periné. Los miotomas se exploran mediante movimientos articulares: - Flexión de cadera: L1-L2 - Extensión de cadera: L3-L4 - Flexión de rodilla: L5-S2 - Flexión plantar: S1-S2 TEMA 10 39 El esqueleto del miembro superior está constituido por dos segmentos: cintura escapular y porción libre del miembro superior. - Cintura escapular: en ella encontramos a la clavícula y a la escápula. - Porción libre del MMSS: formada por húmero, radio, cúbito y los huesos del carpo, metacarpo y falanges. 1. CINTURA ESCAPULAR Se articula con el esternón mediante la clavícula. 1.1 CLAVÍCULA Se trata de un hueso plano en forma de S, que describe dos curvaturas; una lateral cóncava y otra medial convexa. Se encarga de unir el miembro superior al hombro mediante la articulación esternoclavicular. Es palpable en toda su longitud, posee dos caras; una superior lisa y una inferior rugosa. En esta última presenta en su parte medial el surco del músculo subclavio. Cuenta con dos extremos rugosos, uno lateral que articula con el acromion y el extremo medial que articula con el esternón. Estos dos extremos se destinan a inserciones ligamentarias. - Extremo medial: ligamento costoclavicular. - Extremo lateral: tuberosidad del ligamento coracoclavicular, tubérculo conoideo y línea trapezoidea. También, cuenta con dos bordes destinados a inserciones musculosas. - Borde anterior: para el pectoral mayor y deltoides. - Borde posterior: para el esternocleidomastoideo (ECOM) y trapecio. Y, además, forma parte de dos articulaciones. - Articulación esternal o esternoclavicular: es la más voluminosa. - Articulación acromial o acromioclavicular (aplanada). 1.2 ESCÁPULA Hueso plano triangular que se encuentra en la parte posterior, superior y lateral del tórax. También está sobre las 7 primeras costillas. Posee 2 caras, 3 bordes y 3 ángulos. - Cara anterior o costal: es cóncava hacia delante y en ella se localiza la fosa subescapular. - Cara posterior: convexa hacia atrás. Posee un saliente transversal denominado espina de la escápula, esta se dirige oblicuamente hasta el ángulo lateral de la escápula y termina en el acromion. La espina de la escápula delimita dos fosas; una superior o fosa supraespinosa y una inferior o fosa infraespinosa. - Borde medial: es vertical, orientado hacia la columna vertebral. - Borde lateral: orientado hacia el húmero y lo encontramos por debajo de la cavidad glenoidea (inserción para el bíceps). En el extremo superior presenta el tubérculo infraglenoideo (inserción para el tríceps braquial). 40 - Borde superior: es corto y delgado. Termina en la escotadura de la escápula. - Ángulo superior: constituye la unión del borde superior con el borde medial. Además, en él se inserta el elevador de la escápula. - Ángulo inferior: constituye la unión del borde medial con el borde lateral. - Ángulo lateral: en él, se distinguen dos formaciones; cavidad glenoidea y la apófisis coracoides. 2.2.1 CAVIDAD GLENOIDEA Se trata de una superficie articular cóncava de escasa profundidad que recibe la cabeza del húmero. Está orientada en dirección lateral. Encima de ella se encuentra el tubérculo supraglenoideo. Se une al cuerpo del hueso por medio del cuello de la escápula. 2.2.2 APÓFISIS CORACOIDES Se encuentra entre el tubérculo supraglenoideo y la escotadura de la escápula. Presenta una base, dos caras y un vértice. 3. HÚMERO Es un hueso largo que se articula con la escápula proximalmente y con el cúbito y radio a nivel distal. El cuerpo del húmero o diáfisis presenta las siguientes características: a) Es cilíndrico en su parte superior y triangular en su parte inferior. b) Presenta 3 caras y 3 bordes: i) Cara anterolateral: en ella encontramos la tuberosidad deltoidea (inserción del deltoides). ii) Cara anteromedial. iii) Cara posterior: en ella se encuentra el surco para el nervio radial. iv) Borde anterior. v) Borde lateral. vi) Borde medial. La epífisis proximal se compone de: a) Cabeza del húmero: i) Posee una superficie articular esférica y lisa. ii) Su diámetro vertical es mayor que el diámetro anteroposterior. iii) Está orientada en sentido medial, dorsal y superior. b) Cuello anatómico: i) Separa la cabeza de los tubérculos mayor y menor. ii) Troquíter (tubérculo mayor): es más externo o lateral. iii) Troquín (tubérculo menor): es más medial. c) Corredera bicipital o surco intertubercular: i) Separa los dos tubérculos. ii) Está limitada por dos crestas rugosas; la cresta del tubérculo mayor (hacia lateral) y la cresta del tubérculo menor (hacia medial). d) Cuello quirúrgico: 41 i) Distal a los tubérculos mayor y menor. ii) Separa la cabeza del cuerpo del húmero. En cuanto a la epífisis distal: - Es aplanada de adelante hacia atrás, siendo mayor su diámetro transversal. - Cuenta con una superficie articular que a su vez se compone de: - En su parte medial una polea articular denominada tróclea, que es donde se articulará el cúbito. - En su parte lateral un saliente redondeado, cóndilo para articularse con el radio. Sobre las anteriores superficies articulares, encontramos 3 fosas: - Fosa coronoidea: anterior, se sitúa por encima de la tróclea. Alberga el cúbito. - Fosa radial: anterior y superior al cóndilo. Alberga el radio. - Fosa olecraniana: posterior, por encima de la tróclea. Alberga el olécranon del cúbito. Estas 3 fosas permiten el movimiento de flexo-extensión. - Epicóndilo medial o epitróclea. - Epicóndilo lateral. 4. RADIO Es un hueso largo ubicado en la parte lateral del brazo. Su cuerpo cuenta con las siguientes características: - Presenta una curvatura anterior cóncava ventralmente y una curvatura medial. - Cuenta también con una sección triangular transversal. Posee 3 caras y 3 bordes: - Cara anterior: es plana y presenta el foramen nutricio por el que accede la arteria que lleva sangre al hueso. - Cara lateral: es redondeada. - Cara posterior: es redondeada en su parte posterior. - Borde anterior: va desde la tuberosidad del radio hasta la apófisis estiloides. - Borde posterior. - Borde interóseo: en él se inserta la membrana interósea. La extremidad superior del radio cuenta con las siguientes características y estructuras: - Se articula con el cóndilo del húmero. a) Cabeza del radio: i) Es la parte más voluminosa y redondeada de la extremidad superior. ii) En su cara superior encontramos una fosita articular. iii) Se articula con la escotadura radial del cúbito. b) Cuello del radio i) Separa la cabeza de la tuberosidad del radio. c) Tuberosidad del radio: i) Se encuentra entre el cuello y el cuerpo del radio. 42 Por lo que respecta a la extremidad inferior: - Es la porción más voluminosa del hueso y tiene forma de pirámide cuadrangular. - Se distinguen cinco caras: - Cara anterior. - Cara posterior: cuenta con 2 surcos (lateral y medial) y el tubérculo dorsal o de Lister. - Cara lateral: también cuenta con 2 surcos, uno lateral y otro medial. Y además en ella encontramos la apófisis estiloides del radio que está separada del cuerpo por la cresta intercondilea. - Cara medial: en ella está la escotadura c