Tema 5: Evaluación en Educación Infantil. PDF

Document Details

StableEcstasy8939

Uploaded by StableEcstasy8939

Nebrija

null

Tags

educational assessment evaluation methods early childhood education educational theory

Summary

Este documento describe la evaluación en la educación infantil, incluyendo diferentes tipos de evaluación, criterios y herramientas para la evaluación. También se discuten los objetivos, la importancia del proceso y las ventajas de la evaluación continua. El documento está organizado en secciones que abarcan diversas áreas dentro del proceso.

Full Transcript

Tema 5: La evaluación en el diseño curricular. La evaluación en educación infantil: características e instrumentos de evaluación. El currículo en Educación Infantil Facultad de Lenguas y Educación 11 1. Presentación Índice 2. Objetivos...

Tema 5: La evaluación en el diseño curricular. La evaluación en educación infantil: características e instrumentos de evaluación. El currículo en Educación Infantil Facultad de Lenguas y Educación 11 1. Presentación Índice 2. Objetivos 3. Tipos de evaluación 4. Criterios de evaluación 5. Evaluar en Educación Infantil: instrumentos 6. Referencias bibliográficas 22 1. PRESENTACIÓN No debemos entender la evaluación únicamente como un momento final en el que se mide el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados o como un control que determina si se promociona a la siguiente etapa. La evaluación debe ir más allá y estar plenamente integrada a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. → Debe servir como guía para el profesorado que, a través de una evaluación continua o formativa, sabrá qué está haciendo bien y qué puede mejorar. 33 2. OBJETIVOS Objetivos Entender la importancia de los procesos de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conocer la legislación fundamental relacionada con los procesos de evaluación. Diferenciar entre los distintos tipos de evaluación y reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de cada una. Conocer distintos recursos que podemos utilizar para la evaluación en Educación Infantil. Repasar la bibliografía más importante sobre el hecho evaluativo. 44 3. TIPOS DE EVALUACIÓN 3.1. Por qué evaluar La evaluación es una de las principales tareas de los docentes pues resulta un proceso fundamental para la mejora de los procesos educativos. Contribuye a la mejora del aprendizaje, de los programas (…); en definitiva, favorece la mejora de la educación. Es una de las herramientas esenciales al servicio de la calidad de la educación, ya que su meta se orienta a posibilitar el logro de los objetivos planteados motivando el diseño de los procesos. López y Blanco (2008) 55 Servirá al profesorado para identificar los conocimientos del alumnado y comprobar sus intereses, motivaciones y detectar dificultades. La función principal de la evaluación no es sólo medir los estados finales o productos conseguidos por el alumno, además, debe servir para ayudar a mejorar el proceso de aprendizaje y la enseñanza impartida. La evaluación no sólo se dirige a comprobar si el alumno ha asimilado los contenidos, sino, sobre todo, a valorar si esos contenidos han facilitado el desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de etapa y de área. Siles Rojas (2014) 66 La evaluación no es solo una acción que se realice al final del proceso de enseñanza-aprendizaje, como era habitual en la evaluación tradicional, sino durante todo el mismo. Tipos de evaluación Evaluación Evaluación Evaluación inicial o formativa o final o diagnóstica continua sumativa 77 3.2. Evaluación inicial Se efectúa al comienzo del proceso de enseñanza-aprendizaje y es de carácter predictivo ya que permite conocer de qué punto parte cada alumno. Según Siles (2014) permite averiguar las ideas previas de los alumnos, lo que permitirá diseñar la enseñanza teniendo en cuenta dichos conocimientos. 88 Finalidad de la evaluación Sirve para detectar obstáculos que van a influir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos da pistas para modificar aspectos de la programación. Saber distribuir a los alumnos en grupos homogéneos o heterogéneos (según nos interese). Sirve de referencia que utilizaremos al final del proceso de enseñanza-aprendizaje para saber lo que hemos avanzado. 99 3.3. Evaluación continua o formativa Concebida para realizar permanentes revisiones del proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo al mejor cumplimiento de los objetivos. Según Siles (2014), incrementa el rendimiento académico, así como la calidad docente y el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje. → Cuando los alumnos participan en la evaluación continua tienen mayores garantías de superar el área de conocimiento. 10 10 Ventajas Asimilan los contenidos del área y desarrollan las competencias de forma gradual Conocen la forma de evaluar del maestro. Reciben información sobre su propio ritmo de aprendizaje, siendo capaces de rectificar los errores, reorientando su aprendizaje e implicándose de forma más motivada. Se preparan para la prueba final. 11 11 Para conseguir que sea eficaz debemos realizarla frecuentemente. → No se trata de hacer una parada intermedia hacia la mitad del proceso o asignatura. → Cuantas más hagamos más referentes tendremos y más sencillo será realizar acciones encaminadas a mejorar los aprendizajes y ayudar al alumno a corregir errores. Este tipo de evaluación es imprescindible pues si no sabemos cómo aprenden y cómo no aprenden nuestros alumnos, difícilmente podremos enseñarles. → El docente que no está aprendiendo cómo ayudar a aprender a sus alumnos, no les está enseñando. 12 12 No debemos perder de vista que evaluar no puede ser la actividad principal del maestro ni un fin en sí mismo. Tampoco debería conllevar un tiempo o un esfuerzo excesivo. Lo ideal es que tenga un reflejo inmediato en el proceso de E-A. Se puede llevar a cabo en cualquiera de los momentos clave o especialmente críticos a lo largo del curso. → Ejemplo: al concluir un contenido, al emplear un procedimiento de enseñanza distinto al que veníamos utilizando, etc. En Educación Infantil, este tipo de evaluación es especialmente recomendable, casi obligatoria. 13 13 Fuente: http://evaluacionesymediciones.blogspot 14 14 3.4. Evaluación final o sumativa Es la evaluación que usamos para calificar a los alumnos al final de un proyecto, un ciclo o una etapa y para la calificación y expedición del título. Sirve para hacer balance sobre lo que se ha aprendido y verificar, o no, el logro de los objetivos planteados. Inconveniente: al realizarse al final del proceso, ya no nos permite cambiar nada para mejorarlo, solo acredita los logros y los fallos. 15 15 Los tipos de evaluación deben ser indisociables y contemplarse en las programaciones pues los tres son susceptibles de aplicarse a cualquier contenido ya que siempre será interesante saber: - Qué sabe el alumno antes de empezar (evaluación diagnóstica). - Cómo lo va aprendiendo y qué le cuesta más y menos (evaluación continua y formativa). - Qué ha aprendido finalmente, qué objetivos se han conseguido (evaluación final o sumativa). 16 16 La evaluación formativa y la evaluación sumativa tienen propósitos distintos: → La formativa está dirigida al aprendizaje y la sumativa a documentar un logro. Pero, deben ser complementarias y apoyarse mutuamente: → La evaluación sumativa no debe ser comprendida como una mera repetición de las tareas de la evaluación formativa, sino ser la verificación de la ejecución y del logro alcanzado por los alumnos. 17 17 En las últimas décadas, se ha ido pasando de un tipo de evaluación centrada en los productos finales del proceso de E-A, a otra más basada en los procesos y las competencias. → Por lo que la evaluación continua o formativa parece ser la que mejor se adapta a estas necesidades. Ilustración Fuente: 2: http://www.imageneseducativas.com/wp-con 1 18 18 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Las competencias específicas son: Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. → Constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación. → Cuando hablamos de evaluación es necesario hablar de las competencias específicas. 19 19 Los criterios de evaluación para la etapa de Educación Infantil aparecen en Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, secuenciados por ciclos y áreas. Han sido definidos de la siguiente manera: Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. Educagob (2023) 20 20 Los criterios de evaluación deben recoger los aprendizajes fundamentales que se pretende que el alumnado haya alcanzado al final de un tema, un trimestre, un curso, entre otros. Los docentes evaluarán a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación establecidos en el currículo, que serán referentes para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. (Martín y Gasset, 2008) https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/curriculo/curriculo- lomloe/menu-curriculos-basicos/ed-infantil.html 21 21 Artículo 12. Evaluación (R.D. 95/2022) 1. La evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación. 2. La evaluación en esta etapa estará orientada a identificar las condiciones iniciales individuales y el ritmo y características de la evolución de cada niño o niña. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación establecidos para cada ciclo en cada una de las áreas. 3. El proceso de evaluación deberá contribuir a mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje mediante la valoración de la pertinencia de las estrategias metodológicas y de los recursos utilizados. Con esta finalidad, todos los profesionales implicados evaluarán su propia práctica educativa. 4. Los padres, las madres, los tutores y las tutoras legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos, hijas, tutelados o tuteladas, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y colaborar en las medidas que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. 22 22 5. EVALUAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Al incorporarse por primera vez un niño a un centro de Educación Infantil, el tutor realizará una evaluación inicial en la que recogerá datos relevantes sobre el desarrollo de las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa. → Cualquier centro que escolarice a alumnos que hayan asistido previamente a otro anterior, solicitará la información correspondiente al centro de procedencia. 23 23 Al finalizar cada curso escolar, el tutor elaborará un informe anual de evaluación individualizado en el que reflejará el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades y las medidas de refuerzo y adaptación que, en su caso, hayan sido utilizadas. Al término de cada ciclo, el tutor elaborará un informe individualizado de final de ciclo que recogerá los logros y las dificultades en su proceso de desarrollo y de aprendizaje. 24 24 Las características inherentes a los alumnos suponen una dificultad a la hora de plantear la evaluación en esta etapa pues, con estas edades, la evaluación tiene una vocación claramente formativa, sin intención de promoción o calificación del alumnado. Figura 4: https://image.slidesharecdn.com/evaluaci 1 Fuente: 25 25 Una de las técnicas más importantes para llevar a cabo la evaluación es la observación, aunque podemos hacer uso de otros recursos como la entrevista o la conversación. Gran parte de los resultados de aprendizaje del alumnado inciden en aspectos de su comportamiento personal imposibles de ser testados con un único hecho puntual. Debemos obtener, por otra parte, información fundamentalmente cualitativa, centrada habitualmente en situaciones de relación con compañeros, con los materiales didácticos, con los espacios del aula, con las tutoras. También es necesario recopilar información sobre comportamientos personales, conductas afectivas, sociales. 26 26 5.1. La observación Permite recoger información no sólo sobre el resultado, sino también sobre el proceso. Va más allá de la percepción, es un proceso intelectual de selección y estructuración de los datos de una realidad o situación (Postic y De Ketele, 1992). Además de dar información sobre el proceso y adquisición de objetivos de aprendizaje actitudinales, aporta información sobre el desarrollo y el aprendizaje de procedimientos. 27 27 Observación asistemática El maestro recoge información sobre lo que acontece en el aula o fuera de ella, o sobre hechos aislados significativos. Suele corresponderse con fases iniciales de observación con las cuales se pretende obtener una panorámica general de lo observado. Técnica habitual: es el anecdotario, que recoge anécdotas, episodios o sucesos concretos ocurridos incidentalmente durante la observación. Observación sistemática Observación previamente planificada y organizada: se definen de antemano las personas o grupos de observación y los aspectos sobre los que se pretende obtener información, así como momentos y circunstancias de la observación. Técnicas: registros de incidentes críticos, listas de control y escalas de estimación o valoración. 28 28 29 29 30 30 5.2. La entrevista La entrevista entre la familia y el tutor es el medio más frontal y directo de recabar información; si el tutor sabe ganarse la confianza de la familia para que se exprese, resulta un recurso interesante. Importante llevar a cabo una al comienzo del curso, la entrevista inicial aporta datos sobre el niño, familia, entorno y dificultades: → Datos escolares, crecimiento y desarrollo (motricidad, lenguaje, salud, sueño…), hábitos de autonomía (alimentación, aseo, vestido, juego y personalidad), características personales y pautas educadoras utilizadas por la familia. Necesaria también entrevista al final del curso para hablar de la evolución del niño a lo largo del año. 31 31 5.3. Portafolios e informes individuales Portafolios: compilación de trabajos realizados por los niños y se usa para realizar un estudio sobre la evolución del niño. Informes individuales: para que el docente proporcione información a la familia. - Abiertos (el maestro redacta y decide libremente lo que debe contar a los padres acerca del desempeño de sus hijos). - Cerrados (la información se estructura en torno a unos ítems fijos decididos por el centro sobre los que el maestro va aplicando unos códigos). 32 32 Es cierto que ambos tipos presentan ventajas e inconvenientes: - Entre los inconvenientes del abierto aparece la posible subjetividad por parte del profesor, pero, son informes mucho más personales, más centrados en cada alumno. - Los cerrados pueden parecer más objetivos, pero también mucho más impersonales pues estandarizan a todos los niños en base a los mismos criterios. 33 33 34 34 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gangoso López, Mª. P. Y Blanco Blanco, M.A. (2008): El profesor que evalúa: la evaluación para la mejora de la acción educativa. En SÁNCHEZ HUETE, J.C. (coord.): Compendio de Didáctica General. Madrid: Editorial CCS. García Fernández, Mª. D. (1998): La evaluación en Educación Infantil. En MEDINA, A.; CARDONA, J.; Castillo, S. Y DOMÍNGUEZ, Mª. C.: Evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje de los estudiantes. Madrid: UNED. Martín, C. y Gasset, I. (2008): El currículo de Educación Primaria. En SÁNCHEZ HUETE, J.C. (coord.): Compendio de Didáctica General. Madrid: Editorial CCS. Medina, A.; Cardona, J.; Castillo, S. y DOMÍNGUEZ, Mª. C.: Evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje de los estudiantes. Madrid: UNED. 35 35 Manhey, Mónica (2011). Evaluación de aprendizajes en educación. LOM. Manhey, M. (2021). Planificación y Evaluación para los Aprendizajes en Educación Infantil desde un Enfoque de Derechos. Ariadna Ediciones Moral, C.; Caballero, K.; RODRÍGUEZ, Mª.J. Y ROMERO, Mª A. (2010): La evaluación en la enseñanza. En MORAL SANTAELLA, C. (coord.): Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide. Moral Santaella, C. (coord.): Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide. Peralta, V. (2017) Construyendo currículos postmodernos en educación inicial Latinoamericana. Homo Sapiens. Postic, M. Y DE KETELE, J.M. (1992): Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea. REAL DECRETO 95/2022 36 36 37 37

Use Quizgecko on...
Browser
Browser