Ciudadanización de Afrodescendientes en México PDF

Summary

This document discusses the "ciudadanización" or citizenship of Afro-descendants in Mexico. It explores their historical exclusion and their contributions to the country's culture and society, highlighting challenges and the need for greater recognition and inclusion.

Full Transcript

La ciudadanización. La “ciudadanización” de los afrodescendientes en México se puede entender como la inclusión y reconocimiento de la comunidad mencionada como una parte importante de la estructura social y política del país. Historia y cultura. Las comunidades afrodescendiente...

La ciudadanización. La “ciudadanización” de los afrodescendientes en México se puede entender como la inclusión y reconocimiento de la comunidad mencionada como una parte importante de la estructura social y política del país. Historia y cultura. Las comunidades afrodescendientes han sido históricamente excluidas, especialmente en países con culturas indígenas o caucásicas predominantes. Esta minimización se ha visto reflejada por la exclusión generalizada sobre su existencia actual y su contribución histórica en el país (AfroUp, 2017; NotimexTV, 2015). La presencia africana en México ha sido minimizada a una figura histórica en las narrativas coloniales esto al desconocer su actual existencia y contribuciones (NotimexTV, 2015). Durante la colonia las personas de origen africano trabajaban en las minas, en las plantaciones y como empleados domésticos, lo que marco su dinámica socioeconómica (AfroUp, 2017). Las comunidades afrodescendientes enfrentan la pobreza, la falta de infraestructura, la marginación y el rechazo social esto permite que se agrave su exclusión en los programas gubernamentales dirigidos a pueblos indígenas (NotimexTV, 2015; UAMVIDEOS, 2017). La discriminación diaria hacia los afrodescendientes se puede ver representado en los prejuicios y comentarios despectivos, haciendo esto la negando de su identidad mexicana (UAMVIDEOS, 2017). La falta del reconocimiento oficial en la Constitución y leyes mexicanas ha contribuido a la exclusión social y económica de esta comunidad. El reconocimiento de su identidad y su contribución a la nación es un aspecto de suma importancia de lucha de su reconocimiento (UAMVIDEOS, 2017). Estereotipos y representación. Los afrodescendientes en México a menudo son representados por los estereotipos de los medios, vinculándolos a roles como músicos, trabajadores manuales o figuras de compasión (UAMVIDEOS, 2017). Aumentar la representación de la población afromexicana en los medios es crucial para su visibilidad y para combatir los estereotipos negativos (Instituto Electoral de la Ciudad de México, 2019). El legado cultural. La comunidad afrodescendiente ha tenido un impacto importante en la cultura americana, como en la gastronomía, la música y las tradiciones. Contribuyendo en diversas áreas de la vida cotidiana al adaptar las culturas africanas al contexto americano (AfroUp, 2017). La cultura afrodescendiente sigue viva en ámbitos como la danza de los diablos y otras tradiciones, aunque usualmente se minimiza sus contribuciones históricas y culturales (UAMVIDEOS, 2017). Reconocimiento y visibilidad. Según la Encuesta Intercensal del 2015 el 1.8% de la población de la Ciudad de México se identifica como un afrodescendiente (Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, 2019). La iniciativa del mes de la herencia africana busca reconocer y promover la participación de la comunidad afrodescendiente en la construcción de la identidad americana. Este esfuerzo es fundamental para incentivar su presencia en la sociedad (AfroUp, 2017). El Apartado C al Artículo 2 adicionado a la Constitución mexicana busca reparar la exclusión en la historia de México de las comunidades afromexicanas (Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, 2019). Este cambio en la constitución es un avance importante para la inclusión de las comunidades afrodescendientes, abriendo el camino hacia la creación de políticas para su desarrollo y reducción de la discriminación que sufre esta comunidad (Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, 2019). A pesar del reconocimiento constitucional el reto aun es desarrollar leyes y políticas las cuales garanticen la inclusión real de las personas afromexicanas y la erradicación de la discriminación histórica (Instituto Electoral de la Ciudad de México, 2019). Reivindicación. A pesar de la negación de su identidad a lo largo de la historia, muchas personas afrodescendientes reivindican su negritud como una parte esencial de su ser, reconociendo sus raíces como contribuyentes a la historia y cultura de México (NotimexTV, 2015; UAMVIDEOS, 2017). A pesar del avance constitucional el diseño de las políticas públicas efectivas sigue siendo un reto, y la participación de las comunidades afromexicanas es clave para su empoderamiento (Comisión de Derechos de la Ciudad de México, 2019). Es fundamental promover la colaboración entre el gobierno y organizaciones civiles para desarrollar políticas efectivas que enfrenten las desigualdades que afectan a las comunidades afrodescendientes (Instituto Electoral de la Ciudad de México, 2019). Es necesario fomentar la educación, y la conciencia sobre la historia y las contribuciones de las comunidades afrodescendientes esto para reducir la discriminación y promover la inclusión. Conclusión. La ciudadanización de los afrodescendientes en México es un tema que va más allá del ámbito legal, se enfoca en la transformación cultural, social y política de México. Requiere un compromiso conjunto entre el gobierno, la sociedad y las comunidades afrodescendientes para construir un México equitativo e inclusivo real. El reconocimiento constitucional como se realizó en el Artículo 2 de la Constitución es un gran avance, pero no debe ser la meta final. Es necesario continuar desarrollando políticas públicas que sean inclusivas al promover la educación y la sensibilización del legado y contribuciones de la comunidad afrodescendiente. Solo entonces de esa manera México podrá establecer una identidad multicultural real garantizando que todos sus ciudadanos sin importar su origen vivan con dignidad y justicia. Referencias. AfroUp. (2017, 18 de mayo). La Herencia Africana en América [VIDEO]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=1ApMBrMjhlI Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México. (2019, 1 de agosto). Reconocimiento constitucional federal de las personas, pueblos y comunidades afromexicanas, subsana deuda histórica para su inclusión (Boletín de prensa No. 134/2019). Dirección de Promoción e Información. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2019/08/Boleti%CC%81n- Personas-Afromexicanas.pdf Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM). (2019, diciembre). Personas afrodescendientes. Comité Editorial del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Primera edición. ISBN: 978-607-8605-34-7. NotimexTV. (2015, 10 de agosto). México Negro: La tercera raíz [VIDEO]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=khDkZfcetAI UAMVIDEOS. (2017, 11 de julio). “Somos afromexicanos”. Universidad Autónoma Metropolitana [VIDEO]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=OHlWGA0zfiY

Use Quizgecko on...
Browser
Browser